Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesResenhas e ensaios historiográficos2014Jorge Enrique González, La indepe...

2014

Jorge Enrique González, La independencia de Colombia en el Papel Periódico Ilustrado 1881-1888, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2011, 123 p.

Edwin Cruz Rodríguez

Texto integral

1Éste libro comprende un texto corto del profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Sociología Jorge Enrique González, acompañado de un completo índice de los textos que versan sobre la Independencia colombiana y la historia patria en el Papel Periódico Ilustrado, publicación que circuló a fines del siglo XIX caracterizándose por ser la primera en el país en introducir el grabado, así como de una colección de grabados que allí aparecieron sobre el mismo tema.

2En su trabajo, el profesor González reflexiona sobre el papel de los medios de comunicación en la formación de las “comunidades imaginadas”, propone centrarse en la escala nacional partiendo de la tesis de la “crisis de la memoria” (Terdiman) que a su juicio de produce en Colombia a fines del siglo XIX. De acuerdo con González, “al explorar el valor de este planteamiento en el caso colombiano, se encuentra que durante la segunda mitad del siglo XIX (con especial énfasis en las dos últimas décadas) se concentraron evidencias empíricas que dan testimonio de la crisis existencial representada por el interrogante acerca de cómo ubicar la propia trayectoria vital en un torrente de cambios que se producen en el mundo circundante” (p. 12).

3Una crisis acendrada en los procesos mediante los cuales se dota de sentido a la nación, que se manifiesta en la importancia que adopta la historiografía en este proceso, asociada a géneros literarios particulares, a las prosas e incluso a la fundación de instituciones especiales como la Academia Colombiana y la Academia de Bellas Artes. Un antecedente importante de este proceso son las acuarelas de la Comisión Corográfica de mediados del siglo XIX, aunque su perspectiva cartográfica daba prelación a la naturaleza sobre las poblaciones, forjó las importantes representaciones de los tipos humanos. Si bien dichas representaciones no tuvieron difusión periódica, la idea de los tipos humanos sería retomada por el Papel Periódico Ilustrado.

4A juicio de González, el poeta José Asunción Silva expresó la “crisis de la memoria” en Colombia, al participar del debate sobre los valores que debían guiar la sociedad, en una discusión con otros actores que se expresaron también mediante la lírica, como José Eusebio y Miguel Antonio Caro, Rafael Pombo, Jorge Isaacs y Rafael Núñez, cuya “Oda a la Independencia de Cartagena” terminaría por adoptarse como himno nacional de Colombia.

5Luego de la guerra de 1876-77 que terminaría por mermar el dominio liberal en el gobierno central, la polarización entre los partidos liberal y conservador se trasladó con fuerza al campo de los medios de comunicación escrita, complementado con otras formas de socialización, como la Iglesia y los cafés. Todo ello en un contexto que presentó una gran dificultad para consolidar un mercado nacional que unificara por la vía de la economía el país, el cual permanecía fragmentado en regiones. Antes del Papel Periódico Ilustrado, y de la hegemonía que expresó en la forma de concebir el pasado, hubo intentos de escribir ese pasado como los de José Manuel Restrepo, José Manuel Groot o José María Quijano Otero. Pero, en contraste con el carácter partidista que muchas veces dejaban ver estas perspectivas, fue Alberto Urdaneta (1845-1887) quien luego de la guerra se propuso concebir un proyecto cultural suprapartidista en el Papel Periódico Ilustrado. En efecto, en la publicación participarían miembros de ambos partidos, lo que aunado a la prelación que se le dio a la sección de historia y al carácter ilustrado del periódico, pondrían de presente el carácter hegemónico del proyecto de La Regeneración.

6Si se tiene en cuenta la preocupación a la que respondía el Papel Periódico Ilustrado respecto a la crisis de la memoria y la construcción de la nación, no es de extrañar que en sus páginas tuviera preponderancia la historia patria y aquello que González, siguiendo a Germán Carrera Damas, llama el “culto a Bolívar”, mediante la iconografía y textos de diversos géneros, que actuaron con efectos mitificadores sobre la memoria. Según el autor, “la imagen que forjaron de Bolívar fue la de un líder Carismático en el sentido expresado por Max Weber” (p. 26). El Papel Periódico Ilustrado tenía, pese a la apertura hacia los dos partidos, un sesgo conservador, pues según González le dio un papel secundario a la memoria de Francisco de Paula Santander, reivindicado por los liberales, privilegiando a Bolívar y la herencia hispánica.

7Aunque el texto del profesor González es sucinto, en relación con los otros materiales comprendidos en el libro, tiene la virtud de resaltar una fuente muy importante para la historia del proceso de construcción de la nación en el período de La Regeneración, así como de plantear interrogantes, por ejemplo sobre el “culto a Bolívar” en Colombia, que quizás podrían profundizarse en estudios específicos.

8Con todo, tal vez un aspecto discutible en la argumentación de González es que por momentos parece sugerir que sólo a partir de la Regeneración y, específicamente, a partir de la aparición del Papel Periódico Ilustrado, se empieza a construir nación en Colombia: “la formación de una conciencia de la unidad nacional que obrase como correlato del planteamiento de una “comunidad imaginada”, sufrió graves y grandes tropiezos hasta la década de 1880, cuando surgió el proyecto cultural del PPI [Papel Periódico Ilustrado]; en él se forjó un acuerdo -que en apariencia estuvo más allá de las inclinaciones partidistas- gracias al cual se logró, entre otros asuntos, consolidar una manera hegemónica de ver el pasado” (p. 18).

9En la anterior afirmación parecen operar dos sesgos que han caracterizado los estudios sobre la nación y, más en general, el imaginario sobre la historia de la nación en Colombia: primero, una cierta visión teleológica de la historia, creada por los regeneradores para legitimar su proyecto, según la cual durante el período inmediatamente anterior dominado por los liberales radicales (1863-1878) el régimen federal hizo imposible conseguir la unidad nacional; segundo, el supuesto de que la nación está cimentada en un consenso, en este caso entre los dos partidos tradicionales, en lugar de aceptar, como incluso lo expresa González, que la nación hace parte de una hegemonía en la que si bien hay ciertos acuerdos también hay un importante componente de coerción y de imposición. Quizás la ruptura con estos sesgos llevaría a otro tipo de lectura de los materiales del Papel Periódico Ilustrado dedicados a la Independencia.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Edwin Cruz Rodríguez, «Jorge Enrique González, La independencia de Colombia en el Papel Periódico Ilustrado 1881-1888, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2011, 123 p.»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Resenhas e ensaios historiográficos, posto online no dia 07 outubro 2014, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/67364; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67364

Topo da página

Autor

Edwin Cruz Rodríguez

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search