Ricardo Arias Trujillo, Historia de Colombia contemporánea (1920-2010)
Ricardo Arias Trujillo, Historia de Colombia contemporánea (1920-2010), Bogotá, Universidad de Los Andes, 2011, 200 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1Ricardo Arias es doctor en historia por la Universidad de Aix-en-Provence y profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Los Andes, en Bogotá. Este libro es una muy bien lograda síntesis de la historia de Colombia entre 1929 y 2010. La obra se estructura en cinco capítulos sobre un eje cronológico que privilegia el discurrir político, pero en cada uno de los apartados se introducen reflexiones y análisis sobre diversas cuestiones del período estudiado en relación con la economía, las transformaciones sociales, espaciales y demográficas, así como sobre distintos aspectos del arte y la cultura, entre otros. De la misma manera, el autor resalta las relaciones entre todas estas dimensiones cuando ello es posible, para dar una imagen muy compleja y abigarrada del proceso histórico colombiano en el siglo XX.
2El capítulo primero reconstruye los años veinte; el segundo se ocupa de la “República liberal” y la “Revolución en Marcha”; los dos capítulos subsiguientes examinan “la Violencia” y el Frente Nacional, para terminar con un examen del legado de la Constitución de 1991 y los retos de la democracia colombiana en los últimos años.
3El libro tiene un estilo muy agradable, que no se deja atrapar en las jergas especializadas pese a que recurre a los hallazgos de distintas disciplinas de las ciencias sociales. En este sentido, consigue su objetivo: “luchar contra los vicios de una academia muy encerrada en sí misma” (p. 12), para que el conocimiento histórico y social pueda coadyuvar en la formación de la opinión pública y la ciudadanía. La argumentación general está enfocada en el estudio de los procesos de modernización que tienen lugar en este extenso período.
4Quizás su mayor virtud es un decidido compromiso con la objetividad. En efecto, el profesor Arias demuestra un gran esfuerzo por comprender el proceso histórico en su complejidad, acaso apostando por una “historia total”, que escapa a la reducción de los procesos y los acontecimientos a lugares comunes o interpretaciones de distinto signo político. En su lugar, es notorio el recurso a la comparación con otros países latinoamericanos, la contextualización de cada uno de los períodos en su relación con el devenir del ámbito internacional, y la identificación de ricos matices, contrastes y paradojas. También se constata su intención de romper con la narración de la historia que no tiene en cuenta la diversidad de sujetos que en ella toman parte, particularmente los sujetos subalternos, así como su interés por resaltar la creciente transformación del rol de la mujer en la sociedad colombiana.
5La lectura objetiva puede constatarse en las valoraciones de cada uno de los períodos. Por ejemplo, Arias no desconoce que durante la “Hegemonía conservadora” se produjeron cambios sociales de gran importancia. También realiza una interpretación de la “Revolución en Marcha” que destaca porque constata tanto sus logros como las enormes constricciones en que se desenvolvió y las frustraciones que acarreó. Así, recalca que, no obstante el carácter moderado de las reformas que el gobierno liberal trató de impulsar, generó la oposición del conservatismo y el ascenso de posiciones cercanas a los fascismos que entonces estaban en auge en Europa (p. 57). Para Arias, la ampliación de la ciudadanía durante este período, “para la gente de la época, a pesar de que realmente fue poco, significó una verdadera revolución, tanto jurídica, como mental y social” (p. 73). Sin embargo, también es consciente de sus limitaciones:
6“Más allá de la retórica empleada por el Gobierno y sus simpatizantes, la Revolución en Marcha fue, en realidad, un modesto plan de reformas que no tuvo jamás la ambición de cambiar profundamente las reglas del juego. No era ese el propósito del propio López, un destacado miembro de las élites nacionales, y semejante objetivo no figuraba entre los planes de buena parte de la dirigencia liberal, en el fondo, bastante conservadora” (p. 74).
7El mismo proceder puede encontrarse en el análisis del Frente Nacional. El profesor Arias, resalta el hecho de que “Las mismas élites liberales y conservadoras, que habían contribuido muy eficazmente a incendiar el país, fueron las encargadas de darle una solución a los enfrentamientos bipartidistas mediante el pacto del Frente Nacional, que entró en vigencia en 1958” (p. 85). Si bien el acuerdo bipartidista permitió una cierta estabilidad y, aún con sus límites, dar respuesta a las crecientes demandas de una sociedad en proceso de modernización, sentó un precedente muy negativo para el futuro del país:
“El retorno del bipartidismo al poder en 1958 abre interrogantes sobre el papel de las élites políticas. Si las directivas del liberalismo y del conservatismo no dudaron en presentarse como los restauradores de la democracia, es difícil pasar por alto su responsabilidad en el tenebroso conflicto que vivió el país durante tantos años. La superación de los enfrentamientos partidistas supuso promover el olvido, lo que constituyó, a corto plazo, un golpe, uno más, para las víctimas, y, a largo plazo, un referente para “solucionar” de manera supuestamente armónica las luchas armadas” (p. 115).
8De la misma manera, la evaluación del proceso político posterior a la adopción de la Constitución de 1991 es compleja, debido a que si bien el texto constitucional reconoció la ciudadanía a sectores, como los indígenas, las mujeres y las comunidades negras, que habían sido excluidos del proceso de construcción de la nación, también puso en práctica la reforma neoliberal del Estado que lo privaría de los recursos y poderes necesarios para garantizar plenamente el conjunto de derechos; por consiguiente: “La Constitución no es ajena a la situación de pobreza generalizada. Al mismo tiempo que proclamaba todo tipo de derechos para una mayor igualdad, oficializó el modelo neoliberal que venía implementándose desde hacía poco” (p. 180).
9El análisis que el profesor Arias realiza sobre el primer decenio del siglo XXI, dominado por el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), constata igualmente sus ambigüedades, en tanto que si bien dicha administración fue eficaz en arrinconar a la guerrilla mediante la política de seguridad democrática, sus costos fueron elevados en términos de los escándalos por violaciones de derechos humanos, la concentración del poder y la corrupción, así como en los mediocres resultados en materia de política social y las múltiples restricciones a la democracia.
10Contemplado en su totalidad, el trabajo del profesor Arias permite romper tanto con las leyendas negras como con las leyendas rosas acerca de la democracia en Colombia. Su propuesta interpretativa en cierta medida puede sintetizarse en este extenso pasaje:
“A diferencia de lo que sucedía en la mayor parte de países latinoamericanos, en Colombia los gobiernos militares no constituyeron un capítulo central en la historia. Ni siquiera durante el siglo XIX, en el que tan sólo se produjeron tres golpes de Estado. La tradición electoral ha sido, pues, una constante en la historia política, un rasgo “civilista” que no siempre es debidamente valorado por los colombianos. Sin embargo, la continuidad de los gobiernos civiles elegidos por el voto popular no garantiza, de manera incondicional, el buen funcionamiento de la democracia. Las elecciones no se interrumpieron en los años cuarenta y, no obstante, pocos se atrevían afirmar que durante ese convulsionado período la democracia reinó en el país. Lo que ha sucedido en las últimas dos o tres décadas, como se verá en su momento, permite plantear las mismas dudas en torno a la supuesta solidez de la “democracia más antigua de América Latina”” (p. 111).
11En suma, se trata de un libro muy recomendable tanto para el lector no iniciado en la historia del país como para el ciudadano de a pie, que recurre a la historia para comprender su presente y responsabilizarse por su futuro.
Pour citer cet article
Référence électronique
Edwin Cruz Rodríguez, « Ricardo Arias Trujillo, Historia de Colombia contemporánea (1920-2010) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 17 décembre 2014, consulté le 14 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67640 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67640
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page