Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesColóquios2015Espacios y actores de la activida...Trabajadores, artesanos y trajina...

2015
Espacios y actores de la actividad minera en América Latina. Siglos XVI al XIX

Trabajadores, artesanos y trajinantes. La participación indígena en la economía minera del México colonial: Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII

David Navarrete G.

Resumos

En este trabajo se estudia la participación de los indígenas en la minería novohispana en la segunda mitad del siglo XVIII. Para ello se examinan las distintas actividades económicas en las que intervino la población indígena de Real del Monte, un importante centro productor de plata del centro de México en dicha época. Hacen falta estudios sobre los sectores bajos de las sociedades mineras, en particular de la población indígena, comúnmente asociada con la figura de mano de obra no calificada y con el peldaño inferior de la pirámide social. Utilizando como base un censo parroquial de Real del Monte de 1768, se muestra la destacada presencia indígena en las labores del interior de las minas y en diversas ocupaciones comerciales y de servicios, constituyendo un pilar de la economía local. Este estudio de caso se enmarca dentro de la discusión más amplia sobre los agentes sociales que contribuyeron al notable desempeño de la minería de plata de esta zona del país y, en general, de la industria de los metales preciosos en el México colonial.

Topo da página

Texto integral

Introducción

1Este trabajo trata sobre la participación de los indígenas en la minería novohispana en la segunda mitad del siglo XVIII. En particular, se examinan las distintas actividades económicas en las que intervino la población indígena de Real del Monte, un importante centro productor de plata de la Nueva España en dicha época. Uno de los propósitos de la investigación en curso de la que se desprende este trabajo es ampliar nuestro conocimiento sobre los agentes sociales que participaron en el notable desempeño de la minería de plata de esta zona y, en general, de la industria de los metales preciosos en el México colonial. Se han estudiado más y conocemos mejor a los grandes empresarios mineros españoles y criollos, así como la historia de sus negociaciones mineras; mucho menos conocidos son los sectores sociales medios y bajos y, al interior de éstos, la población indígena, comúnmente asociada con la figura de mano de obra no calificada y con el peldaño inferior de la pirámide social. Aquí interesa examinar la sociedad de un pueblo minero desde abajo para estar en posibilidad de contrastar, enriquecer y ampliar las visiones dominantes derivadas de los estudios focalizados en su élite económica. También pretendo contribuir a la recuperación de la historia de la población indígena y de sus formas de adaptación al orden colonial, en particular en los contextos urbano-industriales.

  • 1 Una notable excepción es el estudio sobre la participación indígena en el abasto de Zacatecas de Ro (...)

2En la historiografía moderna sobre el contexto económico minero del siglo XVIII, el indio es el factor menos estudiado entre aquellos que intervinieron en el desarrollo y auge minero. Adicionalmente, cuando se examina al indio la atención se focaliza en su figura en tanto objeto de explotación y como mano de obra. Algunos estudiosos se han aproximado al surtimiento mercantil indígena de materias primas y productos elaborados.1 Sin embargo, faltan investigaciones sobre sus funciones económicas en las zonas mineras.

  • 2 Entre los estudios publicados están los siguientes: Romero de Terreros, Manuel, El Conde de Regla, (...)

3Esta situación se refleja en los temas que han dominado la historiografía colonial de Real del Monte: la trayectoria de la producción de plata, las grandes empresas mineras que ahí se desarrollaron, el conflicto de trabajo de 1766 (la llamada “primera huelga” en América), y el tratamiento biográfico del Conde de Regla, el principal minero de la región y uno de los más acaudalados de la Nueva España en la segunda mitad del XVIII.2 La concentración en estos temas, sumada a la visión tradicional de que Real del Monte fue un centro de población español y mestizo donde los indios se integraron rápidamente a la cultura dominante, explica por qué no ha sido visto como un espacio propicio para estudiar la presencia y contribución indígenas. Los estudiosos de este real de minas y del distrito más amplio al que perteneció, se han referido a los indios principalmente en relación con las actividades de los mineros y como parte de la clase trabajadora, no como un grupo distinto.

  • 3 Una reciente contribución en este campo es el estudio doctoral de Velasco, Dana, Urban Indians in a (...)
  • 4 Navarrete, David, “Economía y migración minera en el centro de México: Real del Monte en la segunda (...)

4La población india merece ser estudiada tanto por su aportación a la formación y desarrollo de la economía y sociedad mineras, como porque tuvo su propia e interesante historia. Sin embargo, la recuperación de este conocimiento se dificulta por el carácter fragmentario y disperso de la información documental disponible. Dado que no fueron propietarios de minas ni de negocios importantes y carecían de un estatus político y una organización colectiva similar a los pueblos o repúblicas de indios, resultan poco visibles para el investigador contemporáneo.3 Para el caso que aquí se estudia, se les menciona de manera general en algunos informes de autoridades civiles y religiosas, ocasionalmente figuran en el puñado de relatos de viajeros que visitaron el pueblo, y pueden extraerse datos valiosos de documentación judicial; también es posible hacer aproximaciones estadísticas sobre el tamaño, composición y trayectoria demográfica de la población indígena a partir de los censos civiles y registros parroquiales.4 Pero ninguna de estas fuentes permite reconstruir y examinar la participación y funciones económicas de la población india.

5Una fuente extraordinaria por su contenido informativo es el censo de la parroquia de Real del Monte de 1768, que combinado con información de otras fuentes documentales posibilitan una aproximación valiosa sobre los aspectos apuntados. Aún entonces, la reconstrucción que aquí se presenta es aún inacabada y está sujeta a revisión y futuras afinaciones.

Real del Monte en la segunda mitad del XVIII

  • 5 Durante su visita a esta zona en 1777, Antonio de Ulloa tomó nota detallada de las características (...)
  • 6 Véase Navarrete, David, Propietarios y trabajadores en el distrito minero de Pachuca, 1750-1810, Mé (...)

6Real del Monte se localiza 100 kilómetros al noreste de la ciudad de México, en el corazón de la llamada Sierra de Pachuca. Junto con los reales de Pachuca y El Chico integró el distrito de minas de Pachuca, una de las zonas productoras de plata más antiguas e importantes del centro del país. En el siglo XVIII los principales pozos de extracción del mineral y sus correspondientes edificaciones administrativas se distribuyeron en estos reales mineros. En cambio, las haciendas de beneficio más importantes se ubicaron en el partido de Huasca, 20 km al noreste, por existir ahí la abundancia de agua necesaria para las labores de refinación de la plata, realizadas principalmente por el metodo de patio.5 La cercanía del distrito de Pachuca a la capital del virreinato fue otro factor que favoreció el desarrollo de la industria minera local, abreviando los tiempos de comunicación, transporte de la plata y surtimiento de distintas e importantes materias primas y productos elaborados requeridos para los procesos productivos mineros y para el sostenimiento de sus pobladores.6

  • 7 Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, UNAM, 1986, p. 215. Una (...)
  • 8 Cubillo, Los dominios…; Mendizábal, Miguel Othón de, “Los minerales de Pachuca y Real del Monte en (...)

7A la llegada de los españoles en 1520 cohabitaban en la Sierra de Pachuca y sus alrededores distintos grupos indígenas, con un mayoría otomí, una minoría hablante de náhuatl y algunos hablantes de pame.7 Las necesidades de mano de obra de las operaciones mineras iniciadas a gran escala en la segunda mitad del siglo XVI fueron satisfechas por una combinación de habitantes nativos de la zona, por trabajadores migrantes libres y del reclutamiento forzoso de indios de los pueblos de la comarca.8

8En el siglo XVIII las principales empresas mineras del distrito minero de Pachuca se ubicaron en Real del Monte. El pueblo fue además cabecera de parroquia, que para la administración de los servicios religiosos incluyó otros asentamientos de poca consideración.

  • 9 Una ilustrativa descripción de los recursos disponibles en la zona y de los problemas de abastecimi (...)

9Por sus características topográficas y climáticas, la Sierra de Pachuca no era y no es un escenario propicio para la producción agrícola y ganadera a gran escala. El suministro principal de alimentos, materias primas, artículos manufacturados y trabajadores forzados descansó en un amplio hinterland de haciendas, ranchos y pueblos de indios circundantes. A cambio, Real del Monte contó con abundante madera procedente de los bosques aledaños, y un segmento de la población residente completó la demanda de productos y servicios del vecindario y de las empresas mineras.9

La producción de plata

  • 10 Para un examen detallado de la trayectoria productiva de Real del Monte en la segunda mitad del sig (...)

10En el siglo XVIII Real del Monte fue el principal productor de plata del distrito de Pachuca y uno de los más importantes de todo el virreinato de la Nueva España. Para los fines de este trabajo, basta referir de manera resumida la condición imperante hacia 1768, año en el que se focaliza el análisis de la población india.10

  • 11 Hausberger, Bernd, La Nueva España y sus metales preciosos, Berlín, Vervuert Iberoamericana, 1997, (...)
  • 12 Hausberger, La Nueva España…, p. 98.

11De mediados de la década de 1750 hasta fines de la de 1760, Real del Monte vivió el periodo de mayores niveles de producción de todo el siglo XVIII. Entre 1761 y 1767 de sus minas se extrajo aproximadamente 9% de la plata novohispana, ocupando el 4º lugar entre los reales de minas principales, sólo detrás de Guanajuato, Catorce y Zacatecas.11 En ese periodo la producción anual de plata osciló entre 120 mil y 150 mil marcos. Fuentes de la época señalan que durante esos años bajaban a las minas de la Vizcaína cerca de mil trabajadores por turno.12

12Este destacado periodo de la actividad minera convirtió a este real de minas en el motor económico de la Sierra de Pachuca, tanto desde la óptica de producción de plata como del movimiento comercial y de servicios generados por ese ramo productivo. Por añadidura, como veremos a continuación, estas condiciones posibilitaron su desarrollo como uno de los prinicipales sitios de poblamiento de una amplia región situada al noreste de la ciudad de México.

La población del Real y su componente indígena

13Durante la segunda mitad del XVIII el pueblo dio asiento a varios miles de habitantes (cuadro 1). La tercera columna del cuadro muestra la importante presencia porcentual de la población india.

Cuadro 1 – Población total de Real del Monte en la segunda
mitad del siglo XVIII

Año

Población

% indios

Fuente

1754

10,000

No especificado

Informe de Comisario del Santo Oficio, Archivo General de la Nación México,

1768

6,086

17

Padrón de la parroquia de Real del Monte, Archivo Histórico del Arzobispado de México, Fondo Episcopal, Sección Secretaría Arzobispal, Caja CL 13, Libro 7,

1777

3,000

n.e

Relato de viaje de Antonio de Ulloa, en Solano de, Francisco, Antonio de Ulloa y la Nueva España, México, UNAM, 1987.

1779

2,813

26

Plano exacto de todas las personas del Arobispado de México, Archivo General de Indias, Varios, vol. 38.

1792

4,539

34

Padrón de laparroquia de Real del Monte, Archivo General de la Nación, México, vol. 464, exp. 9.

14Es importante subrayar que son cifras de población consignadas en fuentes de distinta naturaleza, por lo que resultan dificilmente comparables y deben tomarse con cautela. No obstante, sirven para el propósito de ilustrar el tamaño aproximado del vecindario en el periodo que se discute.

  • 13 “Padrón de la feligresía de este real y minas del Monte en donde se expresan las personas, nombres, (...)

15Como se dijo antes, este estudio se basa en el padrón de la parroquia de Real del Monte de 1768.13 Es un padrón general de comulgantes que registra a la población adulta mayor (indios y no indios) de aproximadamente 13 años, dejando de lado a los llamados “párvulos”. Pese a ser una omisión informativa sensible, no afecta el propósito principal de este trabajo, toda vez que los datos consignados sobre la población adulta permiten reconstruir con alto grado de precisión su composición y ocupaciones.

  • 14 Esto se aprecia cuando se le compara con, por ejemplo, los 17 padrones de distintas parroquias del (...)

16Este padrón supera en cantidad y calidad informativa a otros censos religiosos y civiles del siglo XVIII disponibles a la consulta.14 El padrón consigna el nombre de pila de cada individuo y, en la mayoría de los casos, su apellido; grupo étnico, sexo y estado civil, lugar de origen y sitio de residencia. También indica las ocupaciones de la población masculina. Además se anota la calidad de “don” y “doña” de ciertos individuos, lo que abre posibilidades adicionales para el análisis de la jerarquización social en Real del Monte. A cambio, no se registra la edad de las personas.

17El análisis detallado de los alcances y límites informativos de esta fuente documental requiere más espacio del que aquí se dispone. Baste decir que, como todo censo parroquial colonial, éste tiene un rango de falibilidad propio de conteos que se hicieron con fines y métodos distintos a los modernos censos de población. En cuanto a la adscripción étnica de los individuos registrados, sin duda los prejuicios raciales y el deseo de evitar el cumplimiento de ciertas obligaciones fiscales y comunales dieron pie a cierto subregistro de los pobladores indios. Sin embargo, además de la minucia y cuidado evidentes con que el párroco contabilizó a los habitantes de cada casa, sabemos que había residido más de una década en el pueblo, por lo que poseía un conocimiento detallado de sus habitantes, lo que debió reducir significativamente el rango de imprecisión del censo en la información que aquí interesa. Por otra parte, el referirse a sólo un año (1768) significa que captura sólo una parte de la realidad dinámica y cambiante de la zona de estudio en el siglo XVIII. Pero como casi cualquier padrón, éste retrata la condición a la que llegó la población registrada a través de procesos temporales de más larga duración. En otras palabras, el tamaño, composición y ocupaciones de la población india en 1768 podemos proyectarlos a un arco temporal más amplio.

18Examinemos ahora el tamaño y composición de la población, destacando su componente indígena. Ya se dijo que el año de 1768 se sitúa dentro del periodo más próspero de la minería de Real del Monte en el siglo XVIII. Como reflejo de esta favorable situación, con sus más de 6,000 habitantes era el núcleo de población más grande en un radio de 60 kilómetros, que incluía las cabeceras y varios pueblos de cinco alcaldías mayores aledañas.

19En cuanto a su composición, el padrón nos entrega la imagen de un vecindario multiétnico, compuesto por los principales grupos presentes en la sociedad novohispana (cuadro 2).

Cuadro 2 – Composición étnica de la población adulta,
Real del Monte, 1768

Total

Indios

Españoles

Mestizos

Castizos

Negros y mulatos

Moriscos

No especificado

6,086

(100%)

1,040

(17%)

2,513

(41%)

1,931

(32%)

306

(5%)

138

(2.3%)

22

(0.18%)

136

(2.2%)

20La población india adulta era de 1,040 individuos, el tercer segmento más numeroso del pueblo, detrás del grupo español y de los mestizos.

  • 15 En el grupo de 133 individuos sin clasificación étnica, las mujeres (55%) también superaban a los h (...)

21Entre los indios las mujeres superaban numéricamente a los hombres: 595 (57%) frente a 445 (43%). Esta composición era similar entre la población no india del real de minas: había 2,593 mujeres (equivalente a 53%), frente a 2,320 hombres (47%).15

  • 16 No se especifica el lugar de origen de 92 personas. Para un análisis detallado sobre la población m (...)

22En cuanto al lugar de nacimiento, en contraste con la imagen habitual sobre los pueblos mineros, la gran mayoría (87%) de todos los individuos registrados – indios y no indios – declararon haber nacido en el Real, y una minoría (11.6%) procedía de otras localidades.16 De éstos últimos, casi dos terceras partes procedían de poblados situados en un radio no mayor de 50 kilómetros. Como se aprecia en el cuadro 3, los rasgos de procedencia geográfica de la población india eran muy similares.

Cuadro 3 – Lugar de origen de la población india adulta,
Real del Monte, 1768

Total

de indios

Real del Monte

Otras poblaciones

1040

917

(88%)

124

(12%)

Nativos de pueblos situados a menos de 20 km

Nativos de pueblos situados a 20 - 50 km

Nativos de pueblos situados a más de 50 km

50

(44%)

46

(40%)

18

(16%)

  • 17 No se especifica el lugar de origen de 9 individuos.
  • 18 Las distancias y rumbos cardinales entre estos poblados y de Real del Monte son, en orden ascendent (...)

23Prácticamente nueve de cada diez indios eran nativos del pueblo y la mayoría de los migrantes – 114 en total – procedía de poblaciones cercanas.17 De entre éstas últimas, descollaban Pachuca, lugar de origen de 29% de los migrantes indios, Actopan (23%), Huasca (6%) y Tolcayuca (4%). Los principales sitios de origen localizados a más de 50 km eran la Ciudad de México (7%) y Tetepango (4%).18 En conjunto de estos puntos provenían tres de cada cuatro migrantes indígenas avecindados en Real del Monte.

24Sin considerar a Pachuca, por ser parte del distrito minero, y con excepción de la Ciudad de México, todos estos sitios están ubicados dentro de la zona geográfica que los estudiosos han identificado como el hinterland de la Sierra de Pachuca durante la época colonial. Además de antigua y perdurable, se trataba de una relación de naturaleza compleja y variada. Junto con trabajadores indios libres y forzados enviados a las minas desde el siglo XVI, de esos puntos procedían frutos y semillas (maíz, principalmente), materias primas (sebo, lana) y artículos manufacturados (jarcia, jabón, cestería, losa, artículos de cuero). Huasca era además la ya mencionada zona principal de refinación de la plata.

  • 19 El estar compuesto por una amplia mayoría de individuos nacidos en el pueblo es un rasgo que conser (...)

25No es este el espacio adecuado para discutir las características de los circuitos migratorios a los que refieren los datos anteriores. Sin embargo, conviene hacer una importante consideración derivada de este esquemático examen del lugar de origen de la población india y no india de Real del Monte. Si bien en la década de 1760 este centro productor de plata acogía migrantes de diversas procedencias, la principal fuerza de trabajo para atender las labores productivas, comerciales y de servicios residía en el pueblo y sus alrededores. Esta circunstancia contrasta con la extendida idea que asocia los momentos de auge de los centros mineros con la llegada de nutridos contingentes de trabajadores libres desde sitios muy distantes. En el caso que nos ocupa, se conformó un circuito migratorio amplio y diverso en cuanto a los numerosos puntos de origen de los migrantes, pero concentrado y espacialmente reducido cuando se atiende a sus principales sitios de procedencia.19

La ocupaciones de los indios

  • 20 No se especifica la ocupación de 15 indios.

26¿En qué actividades económicas participaron los indios residentes en Real del Monte? ¿Cuál fue su contribución a la economía local? El padrón consigna la ocupación de 430 indios, todos ellos hombres. Esta es una sensible laguna informativa, tanto en términos porcentuales – se desconoce la ocupación de las mujeres adultas, más de la mitad de la población empadronada –, como por las limitaciones que impone para reconstruir y comprender a cabalidad la participación indígena en la economía local. A cambio, se anota la ocupación del 97% de la población masculina.20

27Se registran 32 ocupaciones distintas, las cuales he agrupado en seis actividades principales (cuadro 4).

Cuadro 4 – Ocupaciones de los hombres indios
Real del Monte, 1768

Actividad

Número

%

Minería

313

72.8

Abasto y comercio

79

18.3

Artesanales y manufacturas

32

7.4

Artes

Profesores

2

1

0.7

0.3

Enfermos y sin oficio

2

0.5

Religiosas

1

0.3

Total

430

100

28No sorprende que la industria minera empleara la mayoría de la fuerza de trabajo masculina incluida en el censo, fundamentalmente en labores asociadas con el tumbe y extracción del mineral.

29El cuadro 5 muestra las principales ocupaciones en las minas de acuerdo con la cantidad de individuos empleados.

Cuadro 5 – Principales ocupaciones de hombres indios adultos en la minería

Ocupación

Número

%

Peones

111

35

Barreteros

53

17

Faeneros

46

15

Atecas

32

10

Ademadores

24

8

Fundidores

16

5

Operarios

14

4.5

Malacateros

4

1.3

Cajones

3

1.0

Otros

10

3.2

TOTAL

313

100

30Si se atiende al nivel de conocimientos y destrezas requeridas, en conjunto predominaban los trabajadores no calificados. Peones, faeneros, atecas, operarios y cajones representaron 65% del total de los indígenas agrupados en el rubro minería. Ahora bien, la designación de “no calificados” no debe llevar a perder de vista que en este segmento de la fuerza de trabajo descansaba una parte clave de las labores que permitían mantener las minas en activo, y además se contaban entre las más arduas y peligrosas. Ejemplo de ello fueron los atecas, encargados de limpiar y desecar los tiros y planos interiores de las minas, un trabajo fatigoso, insalubre y mal pagado que el grueso de los trabajadores libres se negaba a realizar. Esto obligó a los dueños de las empresas a recurrir a trabajadores forzados, muchos de ellos indios traídos desde sus pueblos a varios kilómetros de distancia (38% de los atecas en 1768 nacieron fuera de Real del Monte). Al mismo tiempo, es muy significativo que tres de cada cuatro hombres registrados como atecas en el padrón eran indios. Ninguna otra ocupación del interior de las minas tuvo tal predominio indígena. Esto habla de la posición inferior de un segmento importante de los indios en el ámbito laboral y, por consiguiente, en la estructura social de Real del Monte

31Esta condición no fue, sin embargo, generalizada. En las minas también hubo numerosos indios que realizaron labores calificadas, como los ademadores y los malacateros, quienes por consiguiente percibían un salario superior al de los trabajadores referidos líneas arriba. Los ademadores eran los encargados del reforzamiento de los túneles y tiros para evitar derrumbes. Recibían un peso de jornal, frente a cuatro reales de los trabajadores no calificados. Los malacateros operaban las máquinas movidas por fuerza animal utilizadas para extraer el mineral y el agua del interior de las minas. En el padrón figuran además 53 indios barreteros –en cantidad sólo superados por los peones -, quienes representaron 12% de la mano de obra masculina india, y a la vez un significativo 10% de todos los barreteros del pueblo.

32Casi cualquier estudio sobre la minería colonial novohispana que aborda el tema del trabajo hace referencia al papel clave de los barreteros en el proceso productivo de la plata y a su posición privilegiada dentro de la jerarquía laboral de las minas. Así pues, hubo un numeroso e importante segmento de indios situados por encima del estrato inferior de la población trabajadora del real de minas que aquí se estudia.

33Esta “favorable” posición laboral y social tuvo límites importantes. En el padrón no aparece ningún dueño o administrador de minas indio, es decir, que poseyera o estuviera al frente de una negociación de cierta consideración trabajada conforme a la ley. Tampoco hay noticias de ello en la abundante documentación notarial ni en los informes de funcionarios de la época sobre la minería local. Ninguno de los empleados con responsabilidades administrativas importantes de que se tiene registro – mayordomos, mandones, capitanes, rayadores, etc. – era indio.

34Retomemos el examen del cuadro 4. Las actividades de abasto y comercio figuran como el segundo ramo en importancia, con los carboneros (40) y leñeros (35) como las principales ocupaciones. Éstos eran medianos y pequeños traficantes que satisfacían la considerable demanda de combustibles orgánicos requeridos en las actividades domésticas y productivas del pueblo. En toda la doctrina sólo hubo dos individuos no indios (ambos mestizos) dedicados a estas ocupaciones, lo que habla de la preeminencia indígena en esta actividad. Más aún, la mayor parte de los carboneros y leñeros indios (72%) residía en Tesuantla y Santa Rosalía, pequeñas localidades situadas en una tupida zona boscosa a poca distancia de Real del Monte. De acuerdo con el padrón, estos fueron las únicos asentamientos de la doctrina habitados exclusivamente por indígenas. También se distinguen por su especialización económica, pues todos los hombres se ocupaban en el transporte y venta de leña y carbón.

35Dentro del rubro del comercio también debe destacarse la presencia del único rescatador (comerciante de plata) indio, de nombre Pedro Rico, nacido en el Real. Los rescatadores fueron actores centrales en la vida económica de los reales de minas novohispanos. En Real del Monte eran refinadores independientes de mineral que también fungieron como prestamistas y vendedores de mercancías a crédito para los trabajadores de las minas, quienes a cambio les entregaban a precio preferencial su porción del mineral en bruto que extraían de la mina al final de cada jornada de trabajo. Ignoramos la dimensión de las operaciones mercantiles de Pedro Rico. Sin embargo, su presencia junto con los trabajadores indios calificados mencionados anteriormente documenta que los indios desempeñaron oficios y actividades que requerían un nivel de destrezas y preparación con el que comúnmente no se les asocia en la historiografía minera colonial.

36El ramo de las actividades artesanales y manufactureras figuran panaderos (19), albañiles (3), carniceros (2), carpinteros (2), tejedores (2) lozeros (2), dulceros (1) e hilanderos (1). En un vecindario culturalmente mestizado y con una mayoría de habitantes “españoles”, no extraña el elevado número de panaderos. Los más de ellos (9) residían muy cerca de la plaza central del pueblo, centro de la vida comercial del vecindario. Llama la atención la composición heterogénea de los panaderos indios en cuanto a sus lugares de origen: ocho nacieron en el Real y los restantes 11 eran originarios de distintas poblaciones: Ciudad de México (6), Pachuca (2), Tulancingo, Zimapán y San Salvador el Verde (uno de cada origen).

37Sería interesante indagar las razones del significativo número de panaderos indios “foráneos”. Además de aproximarnos a las dinámicas migratorias de la población india en el centro de México, podría ampliarse nuestro conocimiento sobre los vínculos extrarregionales de la zona minera que nos ocupa ¿A qué obedeció la presencia del nutrido número de panaderos procedentes de la capital virreinal? ¿Cómo se explica el arribo del individuo de San Salvador el Verde, población situada en la provincia de Puebla, a casi 150 km de distancia? También habrá que estudiar las relaciones sociales y económicas de los indios migrantes –en este caso los panaderos- una vez establecidos en Real del Monte. Esto permitirá ampliar nuestro conocimiento y comprensión del rol que jugaron las redes de trabajo y parentesco indias en el funcionamiento de la economía local.

38El propio padrón de 1768 nos da algunas pistas. Tomemos como ejemplo el caso de dos panaderos originarios de la ciudad de México, Ricardo Baeza y Joseph Flores. Ambos vivían en la citada calle de Veracruz, en una casa donde habitaban tres adultos más, entre ellos una mujer indígena procedente también de México. Es probable que esta vivienda sirviera además como panadería, a cuya cabeza estaría don Joseph Figueroa, que figura en el padrón como “mayordomo de panadería” y español originario de Pachuca. Bernardo Antonio, el cuarto hombre de la casa, también era panadero, pero procedía de Tulancingo, importante centro agrícola-comercial situado 50 km al este de Real del Monte. En suma, estamos ante un grupo de indígenas de distinta procedencia geográfica viviendo en el mismo sitio y dedicados al mismo oficio como ayudantes y aprendices, bajo las órdenes de un no indígena.

39La composición de esta unidad residencial hace pensar en la manera que se expresó la identidad y prácticas culturales indias en un contexto urbano multicultural como Real del Monte. Esta vivienda-taller fue uno de los espacios donde los indígenas migrantes y locales establecieron sus hogares, realizaron sus prácticas religiosas y convivieron con individuos y grupos de distintas procedencias y, podemos pensar, costumbres diferentes. Al igual que aconteció en el interior de las minas y en los distintos barrios del pueblo, la considerable población india formó así nuevos nexos y redes sociales, incluyendo la celebración de enlaces matrimoniales con individuos de distinto origen geográfico y calidad étnica. No estamos, sin embargo, ante un entorno extraño para la población india, pues en la época que se estudia eran ya un componente central de la vida económica y social local. Recordemos que habían transcurrido dos siglos desde la fundación de este centro minero y que para mediados del siglo XVIII nueve de cada diez indios habían nacido ahí. Desde esta óptica, la aclimatación a la vida del real de minas fue más un proceso de adaptación e innovación que de una transformación cultural completa.

40Para concluir, el padrón consigna a un maestro de escuela, un músico y un pintor indios. Estamos de nuevo ante una evidencia de la realización por indígenas de actividades que requerían conocimientos y habilidades especializados, tanto manuales como intelectuales. Este tipo de hallazgos deben ayudar a ampliar la noción con que habitualmente se concibe la participación de este grupo social en los centros mineros coloniales.

Consideraciones finales

41Muy poco se ha dicho sobre los indígenas en la historiografía dedicada a Real del Monte en la época colonial. En buena medida esto se debe a que este importante centro productor de plata de la Nueva España ha sido visto como un pueblo predominantemente mestizo, asi como a la presunción que en los centros mineros los indígenas se integraron rápidamente con otros grupos socioétnicos. De igual forma, la atención de los historiadores se ha focalizado en la figura de las grandes empresas y empresarios mineros.

42Este trabajo ha pretendido contribuir a llenar este vacío historiográfico, el cual puede hacerse extensivo a muchas otras zonas y centros mineros del México colonial. Como consecuencia de ello siguen prevaleciendo las nociones homogeneizantes y simplificadoras sobre la composición de la población trabajadora de los centros mineros y, más en particular, sobre la situación y contribución de los indígenas al funcionamiento y desarrollo de la economía minera, entendida en términos amplios.

43En las páginas anteriores se mostró que entre la población residente de Real del Monte hubo un considerable número de indígenas, la mayoría nacidos en el pueblo. Al igual que la población no india, participaron activamente tanto en las labores de producción de la plata como en otras actividades productivas, comerciales y de servicios, constituyendo un pilar de la economía local y contribuyendo de manera sustantiva para que se alcanzara una de las mayores bonanzas mineras de toda la época colonial en aquel distrito minero.

44¿Dictaba el origen étnico la elección del trabajo indígena? No es posible dar una respuesta concluyente a esta pregunta utilizando sólo el padrón de 1768. No obstante, los datos examinados indican que la elección de empleo de los indios seguía líneas tradicionales, es decir, la mayoría desempeñaba labores y ocupaciones no calificadas. En ese espacio económico tenían una gran cercanía y contacto cotidiano con los otros grupos socioétnicos del pueblo: los españoles, mestizos y castizos cruzaban toda la escala de trabajos, desde trabajadores de las minas, hasta panaderos, sastres y maestros de escuela.

45Las anteriores consideraciones conectan por necesidad con el tema y la discusión más amplia sobre la estructura y movilidad social en la Nueva España, en particular con la extendida noción que sostiene que los reales de minas fueron espacios sociales y económicos que favorecían la movilidad ascendente. La información presentada sugiere que Real del Monte no se ajusta a esta idea. Por un lado, constatamos la existencia de diferencias notables en la especialización de los trabajadores indios, mismas que se tradujeron en distinciones jerárquicas notorias en la esfera laboral entre los trabajadores calificados y no calificados. Por otra parte, frente a la existencia de numerosos trabajadores indios especializados situados en peldaños altos de la jerarquía laboral, subrayamos la ausencia de indígenas en la élite de la sociedad del real de minas estudiado. En virtud de lo anterior, reiterando que nos referimos a la población indígena, hay que considerar la conveniencia de pensar en términos de una movilidad social “relativa”, que tiene una dimensión “vertical” pero dentro del rango que posibilitaba la ancha base de la pirámide social del pueblo estudiado.

46Por último, el caso analizado permite referirse a la compleja inserción social y económica del indígena en un espacio socio-económico que, a reserva de revisar la pertinencia de aplicar el término para Real del Monte, calificaremos como urbano-industrial. Si bien el indio residente que fue registrado en el padrón no perdió su adscripción étnica, es fácil entrever que estuvo sujeto a importantes modificaciones en su identidad, relaciones sociales, forma de subsistencia, cultura, etc., fenómenos que también es importante estudiar. El examen de las ocupaciones de los indios en Real del Monte, junto con el de sus patrones de asentamiento, permite aseverar que funcionaban como parte de una sociedad heterogénea, en estrecha relación con españoles, mestizos, mulatos y negros; coexistían con el resto de la población de manera cotidiana y contraían estrechas relaciones de interés, trabajo, amistad y conyugalidad.

47Futuras investigaciones deberán ampliar la visión derivada del padrón de 1768, que pese a las amplias avenidas que abre para el análisis y conocimiento de los temas abordados, captura sólo un momento del mucho más vasto y dinámico proceso histórico vivido en la Sierra de Pachuca y en muchos otras zonas mineras de México en el siglo XVIII. Es necesario multiplicar los estudios que busquen comprender las problemáticas apuntadas, evaluando las hipótesis vigentes, sugiriendo nuevos problemas y mostrando las similitudes y desviaciones que existen entre los fenónemos observados a nivel macro y los verificados en los espacios locales y regionales.

Topo da página

Notas

1 Una notable excepción es el estudio sobre la participación indígena en el abasto de Zacatecas de Rosalina Ríos, “Comercio indígena en Zacatecas a fines del siglo XVIII. Análisis de un documento”, en Silva, Jorge y Escobar, Antonio (Coords.) Mercados indígenas en México, Chile y Argentina. Siglos XVII y XIX, México, Instituto Mora, p. 116-147.

2 Entre los estudios publicados están los siguientes: Romero de Terreros, Manuel, El Conde de Regla, creso de la Nueva España, México, Ediciones Xóchitl, 1943; Couturier, Edith, The silver king: the remarkable life of the Count of Regla in colonial Mexico, Albuquerque, University of New Mexico, 2003; Ladd, Doris, Génesis y desarrollo de una huelga: las luchas de los mineros de plata en Real del Monte, 1766-1775, México, Alianza, 1992; Navarrete, David, “Crisis y supervivencia de una empresa minera a fines de la colonia: La Vizcaína (Real del Monte), 1781-1809”, en Herrera, Inés (Coord.), La minería mexicana. De la colonia al siglo XIX, México, Instituto Mora, 1998, p.95-118.

3 Una reciente contribución en este campo es el estudio doctoral de Velasco, Dana, Urban Indians in a silver city. Zacatecas, Mexico, 1546-1806, Los Angeles, University of California, 2009 (tesis doctoral).

4 Navarrete, David, “Economía y migración minera en el centro de México: Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Navarrete, David y Molina, América (Coords.), Problemas demográficos vistos desde la historia. Análisis de fuentes, comportamiento y distribución de la población de México, siglos XVII-XIX, México, El Colegio de Michoacán, 2006, p. 261-287.

5 Durante su visita a esta zona en 1777, Antonio de Ulloa tomó nota detallada de las características fisiográficas de Huasca y de la dimensión y funcionamiento de las haciendas de beneficio del Conde de Regla, que se contaban entre las más grandes e importantes de la Nueva España. Solano de, Francisco, Antonio de Ulloa y la Nueva España, México, UNAM, 1987, p. 88-92

6 Véase Navarrete, David, Propietarios y trabajadores en el distrito minero de Pachuca, 1750-1810, México, Servicio Geológico Mexicano, 2007.

7 Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, UNAM, 1986, p. 215. Una reconstrucción más detallada del panorama etnográfico de esta zona antes de la conquista y en el siglo XVI la ofrece Cubillo, Gilda, Los dominios de la plata: el precio del auge, el peso del poder: Empresarios y trabajadores en las minas de Pachuca y Zimapán, 1552-1620, México, INAH, 1991, p. 53-80.

8 Cubillo, Los dominios…; Mendizábal, Miguel Othón de, “Los minerales de Pachuca y Real del Monte en la época colonial”, El Trimestre económico, 1941, julio-septiembre, p. 253-309.

9 Una ilustrativa descripción de los recursos disponibles en la zona y de los problemas de abastecimiento de la minería local en el periodo inmediato posterior al que aquí se estudia la ofrece Randall, Robert, Real del Monte: una empresa minera británica en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1977, p.712-ss.

10 Para un examen detallado de la trayectoria productiva de Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII véase Navarrete, David, “Crisis y supervivencia…”, Op. cit., p. 95-118.

11 Hausberger, Bernd, La Nueva España y sus metales preciosos, Berlín, Vervuert Iberoamericana, 1997, p. 65. De acuerdo con este autor, en la década de 1720 se alcanzaron mayores niveles de producción de plata, pero fue una bonanza de menor duración.

12 Hausberger, La Nueva España…, p. 98.

13 “Padrón de la feligresía de este real y minas del Monte en donde se expresan las personas, nombres, patrias, estados calidades, ejercicio y comunión”, Archivo Histórico del Arzobispado de México, Fondo Episcopal, Sección Secretaría Arzobispal, Caja 13 CL, exp. 7, 101 fs.

14 Esto se aprecia cuando se le compara con, por ejemplo, los 17 padrones de distintas parroquias del centro de México realizados entre 1768 y 1769. Véase Navarrete, David y Molina, América (Editores), El padrón de comulgantes del arzobispo Francisco Antonio Lorenzana, 1768-1769, México, CIESAS, 2007. Sobre Real del Monte existe además un padrón parroquial de 1792 (Archivo General de la Nación de México –AGNM-, Bienes Nacionales, vol. 464), pero consigna de manera muy fragmentaria la etnia de los habitantes y no indica sus ocupaciones. También útil y más conocido es el padrón militar de 1791 (AGNM, Padrones, vol. 2), pero no incluye a la población indígena pues estaba exenta de esa obligación.

15 En el grupo de 133 individuos sin clasificación étnica, las mujeres (55%) también superaban a los hombres (45%).

16 No se especifica el lugar de origen de 92 personas. Para un análisis detallado sobre la población migrante de Real del Monte véase Navarrete, David, “Migración, ocupación…, p. 93-97.

17 No se especifica el lugar de origen de 9 individuos.

18 Las distancias y rumbos cardinales entre estos poblados y de Real del Monte son, en orden ascendente, Pachuca 12 km al SW; Huasca 20 km al NE; Tolcayuca 44 km al SW; Actopan 52 km al NW; Tetepango 75 km al W; Ciudad de México 100 km al SW.

19 El estar compuesto por una amplia mayoría de individuos nacidos en el pueblo es un rasgo que conservaba Real del Monte un siglo después: en 1865 el 90% de los hombres adultos censados ese año declararon ser nativos del pueblo. Véase Flores Clair, Eduardo, “Minería y población, Real del Monte, 1791-1865”, Dimensión Antropológica, 1997, vol. 11, sept-dic, p. 7-35. Consulta Agosto 13, 2014. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1388. Esta fisonomía parece haber sido más común en los centros mineros de lo que comúnmente se afirma en la literatura especializada. En 1792, Guanajuato tenía un perfil similar: 77.7% de los adultos hombres había nacido en el pueblo y en las poblaciones mineras y ranchos adyacentes. David Brading atribuye esta relativa inmovilidad al prolongado ciclo de prosperidad que antecedió el censo de 1792. Véase Brading, David, “Grupos étnicos, clases y estructura ocupaciones en Guanajuato (1792)”, Historia y población en México, México, COLMEX, 1994, p. 243. Otro dato disponible es el de Zacatecas, donde en 1857 proximadamente 80% de la población era originaria de la ciudad. Pérez Toledo, Sonia, Klein, Hebert y Pulido, Laura E., “La población de la ciudad de Zacatecas en 1857” Historia Mexicana, 1992, vol. 42-1, p. 82.

20 No se especifica la ocupación de 15 indios.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

David Navarrete G., «Trabajadores, artesanos y trajinantes. La participación indígena en la economía minera del México colonial: Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Colóquios, posto online no dia 10 março 2015, consultado o 16 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/67758; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67758

Topo da página

Autor

David Navarrete G.

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social (CIESAS, México)
hyrco@ciesas.edu.mx

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search