Notes
Los demás oficiales reales novohispanos describieron de manera similar la industria minera en sus jurisdicciones, advirtieron la existencia de gran número de pequeñas o medianas minas afectadas fundamentalmente por la falta de capital sin distinguirlas ni a ellas ni a sus propietarios. Miramontes, Alvaro y Cristina Urrutia Stelbeski, Las minas de Nueva España en 1774, México, SEP-INAH, 1980.
Domínguez de la Fuente, Manuel, Informe político-legal sobre la maniobra en las minas de Guanajuato, Guanajuato, Ediciones la Rana, 1999.
Sánchez Santiró, E., 2002, p. 127; Bernd Hausberger, 1997, p. 50; Frédérique, Langue, 1999, p. 50; Navarrete, David, 2012, p. 175-177.
Andrés de Liceaga Zavala fue electo Alcalde mayor de Guanajuato en 1687 y contador del Tribunal de cuentas de Nueva España. En 1703, Liceaga declaró poseer acciones en la Mina Rica, la Mina Grande, la Cruz, el Barreno y Doña María, en el Real de Sirena, y facultó a sus apoderados para pedir un crédito por 30,000 pesos para habilitarlas. Juan y José de Liceaga trabajaron las minas de La Cruz (1698), San Juan (1723), El Caliche (1729-1730), Los Remedios (1730), San Antonio (1731) y otras más. En 1696, Manuel de Aranda y Saavedra recibió de Andrés Velázquez de la Rocha la donación de la mitad de las acciones de María Barreno, Mina Rica y Mina Grande, convirtiéndose así en socio de Liceaga durante la etapa final de su carrera empresarial, interrumpida en 1704. AHG-PC, enero 31 de 1696, fs. 1-2v; AHG-PC, mayo 21 de 1696, fs. 100; AHG-PC, marzo 5 de 1701, fs. 57-58v; AHG-PC, mayo 2 de 1703, fs. 61-62; AHG-PC, septiembre 21 de 1703, fs. 131v-133v; AHG-PC, noviembre 28 de 1704, f. 308-309; AHG-PC, agosto 27 de 1723, fs. 203v-205; AHG-PC, octubre 17 de 1730, fs. 404-406; AHG-PC, noviembre 6 de 1731, fs. 431. Véase: Caño Ortigosa, José, Cabildo y círculos de poder en Guanajuato (1656-1741), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2011; Guzmán Pérez, Moisés, "Guanajuato y la familia Liceaga en vísperas de la independencia" en Tzintzun, Revista de Estudios Históricos, no. 29, enero-junio de 1999, p. 13-34.
Villalba Bustamante, Margarita, "Economía y sociedad de un pueblo minero: La Valenciana, 1760-1810", 1999, p. 27. Tesis de maestría inédita.
En el primer distrito reportaron 77 minas abandonadas, en tanto que en el segundo y el tercero declararon 628 minas y 2000 catas así como 87 minas y 680 catas desiertas, respectivamente. Miramontes, Alvaro y Cristina Urrutia, 1980, p. 11-39, 85-94 y 129-148.
Archivo Histórico del Palacio de Minería (AHPM), 1789-II, c. 40, d. 6, f. 3v-4.
Ibid, f. 6.
José Latein, oriundo de Málaga, Andalucía, fue el primer parcionero que renunció a sus acciones. Cuando solicitaron la concesión de la mina ésta había estado abandonada cuatro años y se encontraba inundada, lo que junto con la extrema dureza de la veta los obligó a pedir ampliación del plazo para terminar el pozo exigido por la ley. Y, aunque se les amplió menos de un mes después Latein cedió sus doce acciones a Juan Mendoza porque no tenía "proporciones para trabajarla como corresponde." El desistimiento de los otros socios dejó a Mendoza como único concesionario, sin embargo, al darle la posesión declaró haber donado trece acciones a su aviador Juan Tamayo y siete a otros individuos. La compañía de Esquipulas quedó constituida por un socio mayoritario y cinco socios minoritarios comprometidos a cubrir el costo de la producción. Este proceso se dio en cuatro meses. AHUG-Agem (Agencia de Minería de Guanajuato), C. 8, c. 2, e. 3, agosto 10 de 1793-febrero 11 de 1794, 5 fs.
Igual solicitaron concesiones Pablo Antonio Castro, Patricio y Nicolás Camacho, José Sánchez Caballero y José Francisco Ulloa, todos operarios de mina; Juan Mata Valdés, azoguero; Pedro José Burgos, barbero; José Rodríguez Santoyo, maestro de herrador, y Manuel Ignacio Zerrato, perito agrimensor, pero no se emitió la resolución respectiva. Pero este último pudo invertir en minas, crear vínculos con otros empresarios y contar con apoderados para gestionar sus asuntos en México y Valladolid, España. Entre sus aviadores se encontraban el conde de Valenciana, el marqués de Rayas, José Antonio del Mazo y Tomás de Alamán, todos mineros conocidos. De ahí que aunque invirtió en la mina de Fraustos declaró no tener derecho a recuperar su dinero pues lo invirtió para que dicho conde y su familia conservaran sus acciones en la empresa, lo que hizo por gratitud. Agem, Leg. 36, e. 1, 17fs; Agem, Leg. 36, e. 3, 5fs.; Agem, Leg. 36, e. 9, 6fs; AHG-PC, marzo 21 de 1728, fs. 526v-528; AHG-Agem, C. 9, c. 2, e. 27, 1fs; AHG-Agem, C. 9, c. 3, e. 38, 2fs; AHG-Agem, C. 9, c. 3, e. 43, 1f.; AHG-Agem, C. 9, c.3, e. 48, 1f; AHG-PC, abril 5 de 1785, fs. 149v-151; AHG-PC, enero 11 de 1805, fs. 13-17v.
AHG-PC [Protocolo de Cabildo], octubre 20 de 1730, fs. 404v-406.
AHG-PC, marzo 5 de 1701, fs. 57-58v; AHG-PC, octubre 17 de 1730, fs. 404v-406; AHG-PC, junio 18 de 1731, fs. 340-342; AHG-AGEN, C. 8, car. 2, e. 1, enero 7-julio18 de 1793; AHG-Agencia, Caja 8, car. 2, e. 3, agosto 10 de 1793-febrero 11 de 1794, 5fs.
José y Nicolás González Peral, originarios de Santander, España, heredaron parte de los bienes de su tío Francisco Gutiérrez Alcalde y Hoyos, minero y comerciante del Real de Santiago Marfil, entre los cuales no hubo minas aunque tenía arrendada la hacienda de beneficio San José de la Tenería, propiedad del conde de San Pedro del Álamo y del marqués de San Miguel Aguayo, dueños de las minas de Santa Anita y San José de Castilla que contaron con su financiamiento. También poseía una hacienda de campo en San Felipe y dos tiendas. AHG-PC, febrero 13 de 1769, f. 55-75v; AHG-PC, agosto 9 de 1790, f. 315v-325.
AHG-PC, febrero 18 de 1777, fs. 91-100v; AHG-PM, enero 27 de 1781, fs. 158v-172; AHG-PM, febrero 16 de 1781, fs, 179-185.
Véase Villalba Bustamante, Margarita, op. cit., p. 71-112.
AHG-PC, octubre 8 de 1715, f. 268v; AHG-PC, diciembre 1o. de 1731, f. 437; AHG-PC, julio 11 de 1732, fs. 141v, 142v y 144; AHG-PC, noviembre 25 de 1725, f. 301; AHG-PC, enero 19 de 1726, f. 307v; AHG-PC, abril 4 de 1726, f. 352.
AHG-PC, noviembre 4 de 1771, f. 399v; AHG-PC, noviembre 5 de 1771, f. 428; AHG-PC, marzo 20 de 1772, f. 103; AHG-PC, junio 25 de 1772, f.260; AHG-PC, abril 26 de 1773, f. 201v; AHG-PC, octubre 13 y 23 de 1773, f. 508 y 516; AHG-PC, abril 3de 1775, f. 116v; AHG-PC, marzo 12 de 1776, f. 122; AHG-PC, octubre 4 de 1776, f. 406v. Para las empresarias mineras de la élite véase Caño Ortigosa, José Luis, "Mineras en el Guanajuato colonial", en Guanajuato en vísperas… op. cit, p. 129-156.
Del Peral y Mazorra siguieron trayectorias separadas. En 1763, Mazorra donó primero a Gregorio Gutiérrez de la Concha diez acciones de su mina San Antonio, en el Real de la Fragua, luego lo nombró su apoderado especial para cobrar a sus deudores, y seis meses después le vendió doce acciones de dicha mina en 3,300 pesos. AHG-PC, mayo 14 de 1755, fs. 58-59; AHG-PC, julio 4 de 1763, f. 453; AHG-PC, julio 5 de 1763, f. 459v; AHG-PC, enero 11 de 1764, f. 24.
AHG-PC, enero 14 de 1770, fs. 18-20.
En 1771, José Pérez Marañón dictó un proveído a favor de los dueños de San José del Picacho que tomaron posesión de la mina Santa Ana. AHG-PM, diciembre 2 de 1771, fs. 16v-18v; AHG-PC, marzo 16 de 1772, fs. 98v-101.
Humboldt, Alejandro von, 1997, p. 515-516.
AHG-PM, abril 24 de 1774, fs. 220-221.
AHG-PM, octubre 16 de 1772, fs. 90-91.
Bernabé Bustamante ocupó el cargo de diputado de comercio (1788), administrador y apoderado de la condesa de Valenciana (1793) y Alcalde ordinario (1799). AHG-PC, enero 11 de 1788, f.30v; AHG-PC, octubre 14 de 1793, f. 591v; AHG-PC, junio 25 de 1799, f. 187v.
En 1773, al comunicarse las minas de Santa Anita y la Merced, los dueños de la primera solicitaron que ambas fueran medidas, lo que se hizo a pesar de la oposición de los dueños de la segunda, que aportaron elementos al juez de minas para ordenar que se entregara a los de Santa Anita todo lo que se encontraba dentro de las medidas recién realizadas. Cinco años después, José González del Peral dio otra fianza en el litigio entre nuevos denunciantes de la mina Santa Anita y los herederos del conde de San Pedro del Álamo. AHG-PM, octubre 2 de 1773, fs. 185v-186v; AHG-PM, junio 11 de 1778, fs. 297v-299.
AHG-PM, abril 24 de 1774, fs. 220-221.
AHG-PC, septiembre 22 de 1769, f. 383-385v; AHG-PC, enero 14 de 1770, f. 18; AHG-PC, marzo 30 de 1771, f. 130v-135; AHG-PM, mayo 20 de 1789, fs. 63v-68v; AHG-PM, junio 28 de 1792, fs. 81-82v.
Múzquiz vendió sus minas porque se mudó a Pachuca para hacerse cargo de los negocios de Pedro Romero de Terreros, conde de Regla. AHG-PC, diciembre 3 de 1774, f.463-466.
Un ejemplo, el de Francisco de León, dueño de ocho barras en la mina del Sol, le otorgó poder legal para actuar en el litigio que seguía contra Felipe Mier. AHG-PM, septiembre 11 de 1777, fs. 195v-200.
Del Peral adquirió sus acciones en esta mina teniendo como socios a Pedro Clavería y Juan de Robles y Lorenzana. El fallecimiento de estos últimos dio lugar a que los herederos de estos y Del Peral hicieran una cesión a Juan Godoy a condición de que costeara toda reparación, vendiera los minerales en rifa como se hacía en Guanajuato y, obtuviera la mitad de las utilidades salvo si sobrepasaban los mil pesos por semana, caso en el que obtendría una tercera parte. AHG-PM, mayo 20 de 1789, fs. 63v-68v.
AHG-PC, julio 16 de 1770, fs. 343v-349v; AHG-PC, agosto 4 de 1773, fs. 432-435.
AHG-PC, mayo 4 de 1778, fs. 205-208.
AHG-PC, marzo 1, f. 71v-73; AHG-PC, junio 6 de 1778, f. 246-247.
AHG-PC, marzo 21 de 1778, f. 116v; AHG-PC, febrero 18 de 1789, f. 101v; AHG-PM, enero 27 de 1781, f.163v-178; AHG-PM, febrero 6 de 1781, f. 189-192; AHG-PM, diciembre 6 de 1781, f. 289v-291.
Tomás de Liceaga provenía de una familia de mineros con una posición socioeconómica y política conocida desde 1696 o antes. Andrés de Liceaga, igual que sus hermanos José y Juan, poseyó varias minas y haciendas metalúrgicas. Esto influyó en Tomás que adquirió progresivamente acciones en distintas empresas en las que mantuvo lazos fructíferos con miembros de la familia así como con otros empresarios. Un ejemplo, Ramón Antonio de Liceaga obtuvo la concesión de la mina San Miguel la Gavilla en 1775, sin contar con suficiente capital para trabajarla, así que un año después donó seis y cuatro acciones a Manuel y Tomás de Liceaga y Busto, respectivamente, una a Manuela González, viuda de Juan de Liceaga y Busto, otra a Ana de Liceaga y tres a Nicolás Hernández. Todos debían costear su explotación. AHG-PC, febrero 15 de 1696, fs. 16v-17v ; AHG-PC, julio 13 de 1776, fs. 263-265; AHG-PC, octubre 23 de 1777, fs. 555v-578 ; AHG-PC, septiembre 25 de 1790, fs. 428-431 ; AHG-PC, noviembre 6 de 1794, fs. 503v-508 ; AHG-PC, mayo 16 de 1795, fs. 152-155.
AHG-PM, mayo 25 de 1761, fs. 326v-327v; AHG-PM, junio 4 de 1761, fs. 327v-329; AHG-PM, octubre 17 de 1761, fs. 361v-362v; AHG-PC, agosto 19 de 1762, f. 402-406v; AHG-PC, agosto 21 de 1762, fs. 408-410v; AHG-PC, marzo 21 de 1764, fs. 128v-130; AHG-PC, julio 12 de 1769, fs. 289v-296; AHG-PC, julio 13 de 1776, fs. 260-263; AHG-PC, julio 27 de 1776, fs. 270v-273v; AHG-PC, marzo 3 de 1777, fs.132-135; AHG-PC, octubre 23 de 1777, fs. 555-578.
AHG-PC, septiembre 25 de 1790, fs. 428-431.
AHG-PC, julio 27 de 1776, fs. 270v-273v ; AHG-PC, octubre 18 de 1776, fs. 434-437; AHG-PC, octubre 23 de 1776, fs. 452-456v.
AHG-PC, mayo 4 de 1767, fs. 108-112; AHG-PC, noviembre 28 de 1771, fs. 454v-456; AHG-PC, noviembre 29 de 1771, fs. 456-457v; AHG-PC, diciembre 9 de 1772, fs. 492-494.
Haut de page