Skip to navigation – Site map

HomeSectionsWorkshops2015Espacios y actores de la activida...El gran potencial de los pequeños...

2015
Espacios y actores de la actividad minera en América Latina. Siglos XVI al XIX

El gran potencial de los pequeños y medianos mineros de Guanajuato en la segunda mitad del siglo XVIII

The great potential of the small and medium miners from Guanajuato during the second half of the 18th century
Margarita Villalba Bustamante

Abstracts

In this article I follow the career of two medium mining entrepreneurs from the second half of the 18th century. My aim is to focus on the main structural problems they had to face, as well as the economic and financial strategies they developed in order to maintain themselves as medium-scale metal producers. My intention is to show how they acquired mining properties, the method by which they carried out such a systematic enterprise and managed to enter other spheres of the economy, besides obtaining finance and entry into the political arena. The result has been the characterization of medium-scale miners as entrepreneurs endowed with an unprecedented dynamism that allowed them not only to acquire stock in different mining operations and haciendas dedicated to metal production, but also to invest in needed technical innovations and infrastructure. Furthermore, they are presented as entrepreneurs and officials with political posts in the local government and that of the New Spain. This introduces new parameters to visualize the role of thousands of the small and medium miners in the history of mining, including those who, despite not having had such an influential role, were owners of mining operations whose production, taken together, was of great importance, and whose study will allow us to understand the nature of small and medium-scale mining in Latin America as a whole.

Top of page

Full text

Introducción

  • 1 Los demás oficiales reales novohispanos describieron de manera similar la industria minera en sus j (...)
  • 2 Domínguez de la Fuente, Manuel, Informe político-legal sobre la maniobra en las minas de Guanajuato(...)

1Los Oficiales reales de Guanajuato informaron sobre la situación de la industria minera local en 1773, dando especial atención a las grandes empresas mineras existentes en el distrito pero considerando apenas las causas del atraso de alrededor de 170 pequeñas y medianas minas. Esto evidencia cierta tendencia del Estado a subestimar el rol de estas últimas y sus propietarios en un contexto marcado por notables periodos de gran producción de metales preciosos a lo largo del siglo XVIII.1 Lo que también se observa en informes como el de Manuel Domínguez de la Fuente, quien expuso los problemas de la minería a partir de la situación de las principales empresas, lo que sin duda influyó la política industrial del gobierno español apuntalada por las leyes de la época.2

  • 3 Sánchez Santiró, E., 2002, p. 127; Bernd Hausberger, 1997, p. 50; Frédérique, Langue, 1999, p. 50; (...)

2Hoy, estudiosos de la minería coinciden en notar que los pocos grandes empresarios novohispanos coexistieron con un gran e indeterminado número de pequeños y medianos empresarios mineros, sin que sobre estos últimos exista ningún estudio específico a pesar de que se sabe que los reales de minas de esa talla aportaron un 60% de la producción del reino entre 1761 y 1767, según Bernd Hausberger.3 Esto obliga a preguntarse quiénes fueron estos productores de metales preciosos a pequeña escala, cuáles fueron las características estructurales de su actividad y cómo resolvieron sus problemas, principalmente la falta de capital. Para responder a esto se cuenta con fuentes inéditas sobre las concesiones mineras de pequeños y medianos empresarios; la compraventa y el arrendamiento de minas y haciendas metalúrgicas; los contratos de compañías mineras; los poderes legales acordados a agentes de negocios de la región así como de las ciudades de México y Madrid; las obligaciones de pago y los préstamos concedidos a terceros así como los que estos últimos otorgaron a su favor. Todas mencionan sus cargos en el Ayuntamiento así como las diputaciones de comercio y de minería de Guanajuato, y otras instituciones políticas. Esto revela su capacidad para desarrollar una actividad sistemática por periodos más o menos largos, lo que les permitió acceder a la pequeña propiedad minera y metalúrgica; practicar el comercio y/o la agricultura a pequeña escala; financiar a otros mineros mediante mini-créditos que bajo ciertas circunstancias constituyeron un apoyo financiero importante; incorporarse a espacios políticos que usaron para consolidar su posición e incluso crear ciertas redes de poder. Así, mi objetivo central es seguir la trayectoria de José González del Peral y Tomás de Liceaga a fin de distinguir tanto los problemas estructurales de la producción de metales preciosos a pequeña escala, como los mecanismos y estrategias que les permitieron convertirse en pequeños empresarios mineros con amplio dinamismo local y regional, con cierta proyección internacional en la medida que contaron con apoderados instalados en Madrid para gestionar sus asuntos en España.

Del perfil de los pequeños y medianos mineros

  • 4 Andrés de Liceaga Zavala fue electo Alcalde mayor de Guanajuato en 1687 y contador del Tribunal de (...)
  • 5 Villalba Bustamante, Margarita, "Economía y sociedad de un pueblo minero: La Valenciana, 1760-1810" (...)
  • 6 En el primer distrito reportaron 77 minas abandonadas, en tanto que en el segundo y el tercero decl (...)
  • 7 Archivo Histórico del Palacio de Minería (AHPM), 1789-II, c. 40, d. 6, f. 3v-4.

3Es importante advertir que no existió un actor ni un patrón de comportamiento único, hubo una pluralidad de actores y de comportamientos complejos difíciles de aprehender en la medida en que las huellas de muchos pequeños y medianos empresarios se perdieron a corto plazo. No obstante, la carrera empresarial de quienes se mantuvieron activos entre 5 y 20 años o más permite distinguir: el pequeño comerciante que comenzó financiando mineros, hacenderos y/o zangarreros para luego adquirir progresivamente pequeñas minas o acciones en ellas; el pequeño minero asociado con otros pequeños mineros y, el pequeño minero que al necesitar capital solicitó a los grandes empresarios que lo aviaran a cambio de donarles cierto número de acciones de su mina, convirtiéndose estos en accionistas mayoritarios con control casi absoluto de la empresa. Otros son los pequeños o medianos mineros herederos de las minas de sus padres, los cuales sobrevivieron a lo largo de medio siglo o más como en el caso de los Liceaga o los Aranda.4 En la base de esta categorización se encuentran cientos de pequeños mineros anónimos que abrieron catas o escarbaderos a lo largo de la veta madre de Guanajuato y sus ramificaciones, sin contar con capital para pagar el costo de su registro ni para invertir en los primeros trabajos de explotación, los cuales abandonaban poco después de recuperar algo de lo que encontraban en la superficie.5 Sin duda a estos últimos se refirieron los Oficiales reales cuando en 1773 reportaron numerosas minas, catas y/o escarbaderos abandonados no sólo en Guanajuato sino también en Zacatecas, San Luis Potosí y el resto de los distritos mineros novohispanos. Y, aunque todo indica que en el primer caso se hizo un sub-registro al no incluirse ni las catas ni los escarbaderos sin explotar, resulta revelador que las minas abandonadas representaran entonces el 43.5% del total.6 Menos de una década después, entre 1780 y 1784, se hizo el registro de 942 minas y el denuncio de 226, y entre 1785 y 1789 se registraron 300 y denunciaron 119 conforme a las nuevas Ordenanzas de minería, según el escribano Manuel María Marquina.7 De esto se deduce que el número de pequeños y medianos mineros fue muy alto tomando en cuenta que los grandes empresarios mineros así como las minas más ricas prácticamente seguían siendo las mismas, y que la producción de metales del siglo XVIII tuvo un aumento regular interrumpido solo por ciertos periodos de descenso aparentemente no muy significativos.

  • 8 Ibid, f. 6.
  • 9 José Latein, oriundo de Málaga, Andalucía, fue el primer parcionero que renunció a sus acciones. Cu (...)
  • 10 Igual solicitaron concesiones Pablo Antonio Castro, Patricio y Nicolás Camacho, José Sánchez Caball (...)
  • 11 AHG-PC [Protocolo de Cabildo], octubre 20 de 1730, fs. 404v-406.
  • 12 AHG-PC, marzo 5 de 1701, fs. 57-58v; AHG-PC, octubre 17 de 1730, fs. 404v-406; AHG-PC, junio 18 de (...)
  • 13 José y Nicolás González Peral, originarios de Santander, España, heredaron parte de los bienes de s (...)
  • 14 AHG-PC, febrero 18 de 1777, fs. 91-100v; AHG-PM, enero 27 de 1781, fs. 158v-172; AHG-PM, febrero 16 (...)
  • 15 Véase Villalba Bustamante, Margarita, op. cit., p. 71-112.

4Pero ¿quiénes eran esos pequeños y medianos mineros? Entre ellos se encontraban campesinos, arrieros y operarios vecinos de los distintos reales de minas del distrito. En palabras de Marquina, se trataba de los pobres que transitaban los cerros a costa de gran fatiga, quienes descubrían las minas viéndose forzados a dejarlas poco después, pues sin tener la certeza de que serían buenas productoras de metales ningún individuo deseaba financiarlas ni tomar parte en ellas para explotarlas.8 Otros eran pequeños comerciantes, agrimensores, herreros, obrajeros, carpinteros, zangarreros, administradores de minas, médicos, abogados y curas, entre otros. Por ejemplo, la mina Señor de Esquipulas (1794) fue denunciada por un minero, un herrero, un carpintero y un obrajero: José de Latein, Juan Mendoza, José Ledesma y José Hernández, respectivamente.9 Por su parte, el velero Pedro Cardona denunció la mina Santa Úrsula en el Real del Monte de San Nicolás (1796); el operario de mina Nicolás Martínez cedió sus acciones en la de San Antonio a Pedro de Sardaneta y Legaspi, Alférez real de León (1728); el zangarrero Atilano Paz y el agrimensor Ramón Cobo solicitaron la concesión de las minas San José de Gracia (1804) y San Nicolás (1803), respectivamente.10 La trayectoria de estos mineros es difícil de seguir porque cedieron sus minas a terceros en el transcurso de unos cuantos meses. No obstante, el conjunto de condiciones bajo las cuales crearon sus compañías y/o cedieron parte de sus empresas muestran parcialmente el alcance de sus contrataciones. Nicolás Martínez y su socio Juan de la Barrera solicitaron la concesión de la mina San Antonio, la cual dejaron de trabajar más de cuatro meses por falta de dinero, así que cedieron sus acciones a Sardaneta cuando este la denunció por yerma. Según Martínez, para que la mina produjera metales debía trabajarse conforme a las ordenanzas, pero él se hallaba "exhausto y corto de medios" para hacerlo así que efectuó esta cesión por 225 pesos. Este tipo de declaración se repitió con frecuencia en las cesiones hechas por los pequeños y medianos mineros, pero en ciertos casos se mantuvieron activos mayor tiempo asociándose con terceros para formar compañías de minas, comprometiéndose estos a financiar las obras de habilitación a cambio de la donación de acciones. Un ejemplo excepcional es el de Juan de Dios de Aguilar, negro libre, quien, en 1729, registró la mina Nuestra Señora de los Remedios pero no logró construir el pozo requerido por la ley para obtener su concesión, así que la registró nuevamente al año siguiente. Entonces la trabajó alrededor de diez meses antes de donar la mitad de ella a José de Liceaga, Alcalde ordinario de Guanajuato, en agradecimiento a sus buenos oficios y amistades.11 Liceaga se comprometió a cubrir la mitad del costo de la producción de metales tomando igual proporción para sí, mientras Aguilar obtuvo el financiamiento que necesitaba asociándose con quien disponía de cierto capital. Este logro fue posible gracias a que conservó la posesión de su mina casi un año durante el cual construyó el citado pozo además de otra obra menor, antes de ceder la mitad de su empresa para poder conservar la otra mitad. De esta manera muchos pequeños y medianos mineros resolvieron sus dificultades financieras para acceder a la propiedad minera y financiar las primeras obras de sus empresas, lo que muestra su iniciativa y capacidad de negociación coronada por el voto de confianza de sus aviadores. Como lo dieron Juan Tamayo, Lorenzo Mendoza, José de Liceaga o Bernardo Riaño a los dueños de las minas de Esquipulas, La Cruz, Los Remedios y la Asunción.12 En contraposición hubo muchos otros que prácticamente fueron despojados de sus minas poco después de ceder una parte de sus acciones. No obstante, suponemos que este proceso afectó más ampliamente a quienes pertenecían a los grupos sociales populares novohispanos entre los que se encontraban los trabajadores de las minas, cuya condición étnica fue sin duda otro factor determinante. Es decir, los más expuestos al riesgo de perder o ser despojado de sus pequeñas empresas fueron los mestizos, indígenas, negros y mulatos que ejercieron simultáneamente los oficios de operario de mina y de pequeños agricultores, así como los arrieros, entre otros. Lo que no significa que individuos de otros grupos sociales y étnicos más favorecidos estuvieran a salvo de experimentar un proceso similar aunque este fuera más largo, como en el caso de Juan Fernández Munilla y José González del Peral, ambos comerciantes y pequeños mineros españoles13, que después de cuatro años de recibir la donación de varias acciones de la mina Santo Cristo de Burgos, las vendieron a Antonio de Obregón y Alcocer en 1781. Esto en el contexto de la expansión progresiva de la empresa Valenciana, una de las más productivas de la segunda mitad del siglo XVIII.14 Expansión que implicó un desplazamiento forzado y violento de distintos pequeños y medianos empresarios mineros, producto de los conflictos entre estos y los grandes empresarios. Esto prueba que la transmisión de la propiedad minera también fue frecuente entre los pequeños y medianos mineros criollos y españoles, en particular cuando la mina que poseían representaba un punto estratégico en la expansión de las grandes empresas, como fue el caso de las minas San José de Gracia, San Ramón, Tepeyac y Santo Cristo de Burgos, las cuales fueron cedidas a los dueños de la Valenciana entre 1770 y 1788. No obstante, los dueños de las primeras cuatro empresas conservaron su posesión más tiempo ya que se trataba de compañías en las que participaban cuatro o más socios con cierta capacidad económica para trabajarlas regularmente y cubrir en ciertos casos el costo de los juicios mediante los cuales pretendieron defender sus intereses.15

  • 16 AHG-PC, octubre 8 de 1715, f. 268v; AHG-PC, diciembre 1o. de 1731, f. 437; AHG-PC, julio 11 de 1732 (...)

5En otro orden de ideas, cabe enfatizar la heterogeneidad del perfil de los españoles y los criollos así como de los mestizos, indios, negros o mulatos en tanto que pequeños mineros. La actividad de los primeros estuvo marcada por cierto éxito que permitió a algunos insertarse en el espacio económico y sociopolítico bajo la influencia del grupo empresarial dominante. Mientras que la insuficiencia de capital o la pobreza de los segundos los forzó más frecuentemente a solicitar el financiamiento de un tercero a quien cedían una parte de sus minas. Múltiples ejemplos muestran el corto término en que esto sucedía: la donación de la mina Atalaya hecha por el indio principal y cacique Salvador Luna a favor del contador y minero Bernardo López Peñuelas (1715); la donación de seis acciones de la mina San Antonio Padua hecha por el mulato libre Felipe Muncia a Andrés de Contreras (1731); la donación de media mina nombrada Espíritu Santo hecha por el indígena Pedro Manuel Cardiel a favor de José Ramos (1732); la donación y venta consecutiva de 10, 2 y 8 acciones de la mina Nuestra Señora del Carmen hecha por el indio ladino José Ventura a favor de Juan Rodríguez, del Alcalde ordinario Gonzalo de Aranda y Saavedra y del capitán Francisco de Alipazolo (1725-1726), respectivamente.16 Igual la donación del negro libre Juan de Dios Aguilar a favor de José de Liceaga (1730). Estas cesiones parciales fueron hechas alrededor de cinco meses después de solicitar la concesión de las minas mencionadas. Habría que seguir la trayectoria de quienes hicieron estas cesiones para saber si retuvieron y por cuánto tiempo la propiedad del resto de sus acciones así como la actividad que desarrollaron en torno a ellas, o si adquirieron otras minas, lo que será parte de una investigación más amplia.

  • 17 AHG-PC, noviembre 4 de 1771, f. 399v; AHG-PC, noviembre 5 de 1771, f. 428; AHG-PC, marzo 20 de 1772 (...)

6Por último, la minería a pequeña escala también fue practicada por mujeres. Así, en 1772, María Dolores de Rangel, viuda, firmó un acuerdo con Fernando Antonio de Miera para determinar la forma de trabajar sus minas de San Cayetano y Ánimas. Un año después, Rangel donó a Buenaventura Carrasco doce acciones de San Cayetano a condición de que invirtiera 500 pesos en su desagüe. Otras mujeres actuaron en sociedad con sus esposos, como María Cipriana Zuvia o María de San Juan al donar acciones de las minas de Nuestra Señora de Guanajuato y San José de la Cachorra para obtener financiamiento.17 Suponemos que estos actos fueron regulares a lo largo del siglo pero la discontinuidad de las fuentes no permite seguir ahora la trayectoria de las pequeñas mineras, incluidas aquellas que poseyeron pequeños talleres o zangarros para beneficiar metales, como Basilia Rangel, copropietaria de un zangarro financiado por Manuel Rodero de Garnica en 1775.

7Los casos expuestos plantean cuestiones relativas al alcance de la iniciativa y capacidad de negociación de los pequeños y medianos mineros que hasta ahora han quedado al margen de la historia de la minería mexicana, cuya trayectoria revelaría la multiplicidad y complejidad de los procesos relacionados con su actividad, incluidos aquellos que explotaron minas por ciertos periodos ininterrumpidos o que siendo interrumpidos una o más veces no cejaron en practicar la minería. Pero ahora trazaremos los primeros rasgos distintivos de dos empresarios que revelan el gran potencial que tuvieron como productores de metales.

La trayectoria empresarial de José González del Peral y Tomás Liceaga

8En este subtítulo seguiremos la trayectoria de dos medianos empresarios mineros que adquirieron progresivamente acciones en distintas minas, haciendas de beneficio y otros bienes que constituyeron un patrimonio nada despreciable. Lo que les permitió crear vínculos con la élite local que favorecieron su permanencia en el escenario de la industria minera, así como acceder al poder político. Nuestro principal objetivo es observar cuáles fueron los problemas estructurales que afectaron la producción de metales preciosos a mediana escala. Asimismo, revelar la iniciativa y la capacidad de reacción para resolverlos además del alcance de la actividad que desarrollaron estos empresarios, la cual suponemos que tuvo un amplio dinamismo local y regional dada la profusión de actos en los que participaron, incluidos asuntos que los vincularon con la metrópoli.

  • 18 Del Peral y Mazorra siguieron trayectorias separadas. En 1763, Mazorra donó primero a Gregorio Guti (...)
  • 19 AHG-PC, enero 14 de 1770, fs. 18-20.
  • 20 En 1771, José Pérez Marañón dictó un proveído a favor de los dueños de San José del Picacho que tom (...)
  • 21 Humboldt, Alejandro von, 1997, p. 515-516.
  • 22 AHG-PM, abril 24 de 1774, fs. 220-221.

9Cabe advertir que José González del Peral comenzó su carrera como pequeño comerciante asociándose con Manuel Mazorra de la Concha, para fundar una compañía comercial en la ciudad de Guanajuato, en 1755.18 Entre ambos aportaron un capital de 7500 pesos, pero mientras De la Concha tuvo a su cargo la administración de la tienda que conservaron cuatro años, no se sabe lo que hizo Del Peral salvo que una vez vencido este plazo recuperó 4000 pesos de capital y casi 5000 pesos de ganancias. Luego transcurrieron diez años sin volver a tener noticias de él hasta que en 1770 Pedro Salomón le donó doce acciones de la mina San José de Gracia, donde tuvo como socios a Domingo Rangel y Casimiro Dávila Villalón que poseían cuatro y tres acciones, respectivamente.19 Así, Del Peral se convirtió en socio mayoritario, administrador y financiador de la empresa, pero apenas un año después tuvo un conflicto con Tomás de Liceaga y los socios de este, Antonio Vicente Maldonado e Hilario Santos de Ursua, dueños de San José del Picacho, a causa de la contigüidad de sus minas. Del Peral se opuso a la solicitud de concesión de la mina Santa Ana hecha por Liceaga y sus socios, quienes a su vez cuestionaron la legitimidad del registro de San José de Gracia. La resolución del juez de minas favoreció a Liceaga, quien poco después obtuvo la donación de las catorce acciones de Maldonado y Ursua en las minas de Picacho y Santa Ana.20 Para comprender la relevancia de este conflicto cabe considerar la ubicación estratégica de San José de Gracia así como la singularidad del perfil de los siete pequeños y medianos mineros involucrados. Esta mina se encontraba muy cerca de la de Valenciana, y ambas formaban parte de la estructura minero-metalúrgica del punto de la veta madre de Guanajuato descrito por Alejandro von Humboldt como uno de los de mayor riqueza de este distrito.21 Lo que era un elemento esencial del potencial productivo de ambas minas. En cuanto al perfil de los socios cabe insistir en que cada pequeña empresa contaba un socio mayoritario, a cargo de la administración y con cierto capital para financiar sus obras de explotación aún cuando contaban con el apoyo de otros aviadores. Este era el caso de Del Peral y de Liceaga quienes se abrieron paso de manera más decisiva en la industria minera a mediana escala, estableciendo paralelamente importantes redes de poder. Por ejemplo, Tomás de Liceaga fue apoderado de empresarios como Ramón de Aranda y Saavedra poseedor de acciones en las minas de Mellado y Cata. Los mineros Simón de Arroyo y Sardaneta y José Mayoral renunciaron a sus oficios de regidor capitular y de depositario general del ayuntamiento a favor de Liceaga, quien ya ejercía los de Fiel de alhóndiga y Alcalde ordinario desde 1755 y 1767. Por su parte, Del Peral fungió como Alcalde ordinario y diputado de minería a partir de 1774.22

  • 23 AHG-PM, octubre 16 de 1772, fs. 90-91.
  • 24 Bernabé Bustamante ocupó el cargo de diputado de comercio (1788), administrador y apoderado de la c (...)
  • 25 En 1773, al comunicarse las minas de Santa Anita y la Merced, los dueños de la primera solicitaron (...)

10Todo incidió en el desarrollo de la capacidad económica de José González del Peral y Tomás de Liceaga para adquirir acciones en otras minas, no sin enfrentar serios obstáculos a causa de la contigüidad de sus minas con las de otros empresarios, entre otros. En 1772, del Peral tuvo un conflicto a causa de la comunicación entre su mina San José de Gracia y la de Espíritu Santo, propiedad de Juan José Compains y sus socios.23 La autoridad ordenó que los minerales que se extrajeran de ambas minas fueran incautados, y nombró interventores para supervisar su explotación. Más tarde la Real Audiencia de México resolvió a favor de Del Peral quien debía dar una fianza de 1000 ducados de Castilla o su equivalente en reales, para tener la libre posesión de su mina. Así, al presentar a Bernabé Bustamante como su fiador se retiraron los interventores y se devolvió el mineral incautado.24 Del Peral jugó el papel de fiador en otros juicios similares.25

  • 26 AHG-PM, abril 24 de 1774, fs. 220-221.

11Esta agitada carrera empresarial fue coronada con la elección de José del Peral como Diputado de minería en 1774, contando con el total de votos de los participantes en dicha elección, incluidos Antonio de Obregón y Alcocer, Tomás de Liceaga, Juan José de Compains y Pedro Luciano de Otero.26 Esto muestra no sólo la anuencia de los mineros más importantes sino también las relaciones que Del Peral mantuvo con algunos de ellos, en particular Obregón, cuya mina Valenciana producía una tercera parte de la producción de metales de la Nueva.

  • 27 AHG-PC, septiembre 22 de 1769, f. 383-385v; AHG-PC, enero 14 de 1770, f. 18; AHG-PC, marzo 30 de 17 (...)

Cuadro 1 – Las minas pertenecientes a José del Peral, 1770-179227

  • 28 Múzquiz vendió sus minas porque se mudó a Pachuca para hacerse cargo de los negocios de Pedro Romer (...)

Año

Mina

Ubicación

Condiciones

1769

Santísima Trinidad

Arriba de la mina Promontorio

Santiago de Montenegro y sus socios le donaron 12 barras a condición de que invirtiera 4000 pesos en su habilitación.

1770

San José de Gracia

Real de la Fragua

Recibió donación de 12 barras de esta mina.

1771

N. S. Remedios y Los Ángeles

Real de Santa Rosa

Manuel y Joaquín Hernández Trujillo le donaron 12 barras a condición de que financiara su tiro y habilitación.

1774

San José de Picacho y

Na. Sa. de Begoña

Real de la Fragua

José Muzquiz28 le vendió ambas minas en 1,200 pesos.

1781

Santo Cristo de Burgos

Cerro de Valenciana

Poseyó 8 barras entre 1777 y 1781 año en que las vendió a Antonio de Obregón y sus socios en 71,000 pesos. 5 socios.

1789

Señor San Antonio

---

Dueño de 12 barras, Del Peral y sus socias Isidora Ramírez de Bejar, María Helguera y otra, cedieron sus acciones a Juan A. Godoy.

1792

San Rafael

Real del Durazno

Salvador Manuel Quintana, vecino del Real de Santa Rosa, le vendió 6 barras en 54 pesos.

  • 29 Un ejemplo, el de Francisco de León, dueño de ocho barras en la mina del Sol, le otorgó poder legal (...)
  • 30 Del Peral adquirió sus acciones en esta mina teniendo como socios a Pedro Clavería y Juan de Robles (...)

12España, con quien codirigió la Diputación de minería los dos años siguientes. Del Peral ocupó también el cargo de Alcalde ordinario de primer voto del Ayuntamiento en 1778, precisamente el año en que la mina San José de Gracia aparece como propiedad de Obregón y sus socios, y anexa a la de Valenciana. Todo indica que esto favoreció su capacidad económica y financiera para trabajar regularmente sus empresas así como cierto potencial productivo, al mismo tiempo que se constituyó en socio de distintas empresas y gestionaba asuntos de otros mineros.29 Así, la fructífera actividad de Del Peral en la minería tuvo un amplio alcance considerando que posteriormente adquirió acciones en las minas de Santo Cristo de Burgos (1777), contigua a las de San José de Gracia y San Ramón, así como en las de San Antonio30, ubicada cerca del tiro nuevo de la de San Juan de Rayas, y la de San Rafael (1792), entre otras.

  • 31 AHG-PC, julio 16 de 1770, fs. 343v-349v; AHG-PC, agosto 4 de 1773, fs. 432-435.
  • 32 AHG-PC, mayo 4 de 1778, fs. 205-208.

13Del Peral adquirió así alrededor de cien acciones o más en nueve minas situadas en el Real de la Fragua, así como en los de Santa Rosa, el Durazno y Valenciana, en un periodo de poco más de veinte años (cuadro 1). Aunque no las poseyó ininterrumpidamente cabe destacar el gran número que tuvo entre sus manos, además de su escaso valor excepto en el caso de la mina Santo Cristo de Burgos, en la que cada acción valía casi 9000 pesos en 1781, mientras que el conjunto de 24 acciones de las minas Picacho y Begoña valían sólo 1200 pesos en 1774, o, en San Rafael donde una acción valía menos de 10 pesos en 1792. Es difícil saber cuánto tiempo Del Peral poseyó sus acciones en cada mina, sin embargo, las ocho que adquirió en Burgos y doce en San José de Gracia las conservó alrededor de cinco y ocho años, respectivamente. Y, aunque estos son periodos cortos todo indica que Del Peral financió de manera regular sus obras subterráneas e instalaciones exteriores. Cabe notar que al donársele la mitad de la segunda empresa se especificó que esto se hacía por los buenos oficios, beneficios y amistades que Del Peral había ofrecido a Pedro Salomón, lo que nos permite suponer que el primero financió antes al segundo y a partir de entonces se comprometió a financiar toda la actividad de la empresa, dada la redistribución de las acciones de la compañía al hacerse esta donación. Del Peral se convirtió en socio mayoritario con 12 acciones en tanto que Pedro Salomón, Domingo Rangel y Casimiro Dávila como socios minoritarios conservaron cinco, cuatro y tres acciones, respectivamente. En este mismo tenor se donaron a Del Peral las 12 acciones en la mina Santísima Trinidad en la cual se obligó a invertir 4000 pesos para habilitarla. A pesar de tratarse de un financiamiento de escaso monto esto era regular entre los pequeños y medianos mineros, sobre todo, al comenzar la explotación de una mina como era el caso de San José de Gracia, registrada como veta virgen apenas cinco meses antes. Al interés de Del Peral por adquirir una parte del subsuelo y sus riquezas minerales, se agregó el que tuvo por crear condiciones para garantizar cierta autosuficiencia productiva beneficiando él mismo sus metales. Con cuyo fin obtuvo en arrendamiento la hacienda de San Nicolás Tolentino en 1770 para tratar metales tanto por azogue como por fundición en el Real de Santiago Marfil, durante tres años y una renta anual de 800 pesos. Tres años después, Del Peral arrendó ahí mismo la hacienda de San Gabriel de Barrera por un tiempo menor.31 Aunque Del Peral no compró haciendas metalúrgicas la posesión temporal de estas muestra que su potencial productivo era importante pues en conjunto contaban veintiocho arrastres y varios molinos, dos fundiciones, azoguerías, oficinas, galeras, norias, etc., toda esta infraestructura renovada. Asimismo, Del Peral invirtió en las mejoras necesarias e introdujo en San Gabriel de Barrera uno de los inventos más difundidos de la época, el repaso de minerales por medio de animales, previa autorización del inventor José Conejo y pago de los derechos respectivos.32 No obstante, apenas cuatro años después, en 1782, esta hacienda fue vendida encontrándose todas sus instalaciones maltratadas quizá a causa de la inundación de Guanajuato en 1780, año en que Del Peral ya residía en la ciudad de México.

  • 33 AHG-PC, marzo 1, f. 71v-73; AHG-PC, junio 6 de 1778, f. 246-247.
  • 34 AHG-PC, marzo 21 de 1778, f. 116v; AHG-PC, febrero 18 de 1789, f. 101v; AHG-PM, enero 27 de 1781, f (...)

14Así, Del Peral en tanto que mediano minero se caracterizó por ser socio mayoritario en gran parte de las empresas en las que participó – en particular Santo Cristo de Burgos y San José de Gracia –; su capacidad para financiar su explotación varios años consecutivos antes de verse en ciertos casos obligado a ceder su posesión; su interés por modernizar sus instalaciones industriales por medio de mejoras en su infraestructura o introduciendo adelantos técnicos que aceleraran el proceso de producción; su rol como gestor de los asuntos de otros mineros, y su inserción en la esfera política local que incidió en la creación de relaciones con otros gestores de negocios de la ciudad de México, como José Manuel de la Sierra Castillo, abogado de la Real Audiencia de México o Juan Gutiérrez del Coral, comerciante.33 No obstante, un balance de las acciones de mina que adquirió y las que cedió, así como las condiciones bajo las cuales se hicieron, nos permite concluir que su carrera empresarial estuvo marcada por la posesión alternada y parcial de varias minas a lo largo de poco más de dos décadas, cuya primera etapa se centró en las minas de San José de Gracia y Santo Cristo de Burgos hasta antes de cederlas al empresario Antonio de Obregón.34 Parece que al cabo de 20 años abandonó la minería y se convirtió en funcionario público del gobierno de la Nueva España.

  • 35 Tomás de Liceaga provenía de una familia de mineros con una posición socioeconómica y política cono (...)

15La carrera empresarial de Tomás de Liceaga35 siguió tendencias semejantes pero con particularidades que favorecieron una mayor consolidación de su patrimonio y su posición sociopolítica. En un periodo de quince años – de 1762 a 1777 – adquirió mínimo 60 acciones en doce minas, una buena parte de ellas por vía de donación.

  • 36 AHG-PM, mayo 25 de 1761, fs. 326v-327v; AHG-PM, junio 4 de 1761, fs. 327v-329; AHG-PM, octubre 17 d (...)

Cuadro 2 – Minas pertenecientes a Tomás de Liceaga, 1762-177736

Año

Mina

Ubicación

Condiciones

1761

Remedios

----

----

1762

Chichindarito

----

----

1761-62

Serafín

Rancho Chichindarito

En 1761, José Jaimes le hizo dos donaciones, una de cuatro y otra de dos accione. En 1762, Tomás y sus socios fusionaron esta mina con la de Santísima la Luz. Esto duró un año pero en 1769 se hizo una nueva fusión.

1764

N. S. de la Candelaria

Real de la Obscura

Vicente Díaz donó a Liceaga 8 barras por los buenos oficios y amistades.

1772

San José del Picacho y Santa Ana

Real de la Fragua

Antonio Maldonado y otro donaron a Liceaga 14 barras para no ser parte en el litigio entre Liceaga y José Glez. del Peral por la contigüidad de estas minas con la de San José de Gracia.

1776

San Miguel de la Gavilla

Cerro de Arcabuco

Ramón Liceaga donó 12 barras a su hermano Tomás y otros por la buena voluntad que les tenía, sin imponer ninguna condición.

1776

San Ramón

Cerro de Arcabuco

La denunció junto con Ramón Luis de Aranda y Saavedra.

1776

La Rodela

Cerro de Arcabudo

La denunció junto con Ramón Luis de Aranda y Saavedra.

1776

Asunción, La Cruz y Sta. Úrsula

Monte de San Nicolás

En copropiedad con Vicente de Sardaneta y otros, contratan a un tercero para realizar ciertas obras.

1777

Na Sa de la Soledad

Monte de San Nicolás

Liceaga y sus socios en las minas antes mencionadas recibieron la donación de esta otra.

  • 37 AHG-PC, septiembre 25 de 1790, fs. 428-431.
  • 38 AHG-PC, julio 27 de 1776, fs. 270v-273v ; AHG-PC, octubre 18 de 1776, fs. 434-437; AHG-PC, octubre (...)

16Fue socio minoritario en la mayoría excepto en las de San José de Picacho y Santa Ana donde poseyó catorce acciones en cada una; la propiedad de las minas restantes la compartió con más de dos y hasta siete socios como en la de San Miguel la Gavilla, todos pequeños y medianos mineros poseedores de una a nueve acciones en 1776. Pero en octubre del siguiente año donaron en conjunto seis acciones a Antonio de Obregón, conde de Valenciana, por deber más de 11,000 pesos a su aviador y carecer de capital para continuar explotándola. La asociación Liceaga-Obregón constituyó sin duda un apoyo extraordinario para el primero así como sus socios, entre quienes figuraban Manuel y Ramón de Liceaga. En 1790, cuatro años después de fallecer Obregón, su esposa la condesa de Valenciana suspendió el financiamiento a los dueños de la empresa.37 Otro caso excepcional fue la asociación Liceaga-Sardaneta en las minas contiguas La Asunción, Santa Úrsula y Santa Cruz, donde Vicente Manuel de Sardaneta, marqués de Rayas, y otros empresarios incidieron en los negocios de Liceaga. Así, Liceaga se vinculó con los dos grandes empresarios capitalistas productores de metales preciosos del distrito. Otra característica en Liceaga fue evitar en lo posible la confrontación con los dueños de las minas contiguas a las suyas. Un ejemplo de esto es la fusión hecha en 1769 de la mina Serafín con la de Madre Santísima de la Luz, a fin de construir en sus terrenos un tiro general para desagüe, lo que a su vez generó la redistribución de sus acciones: doce para José Jaimes Cano, José Enciso de Victoria y Tomás de Liceaga y otras doce para Antonio Maldonado. Ese mismo año, estos mineros donaron 12 acciones a Miguel de Rivadeneyra, vecino de México, quien convertido en socio mayoritario debía financiar la continuación del tiro pues no contaban con capital para finalizarlo. Esto se tradujo en la disminución de su participación en la empresa pero también en el financiamiento que se requería y la posibilidad de habilitar la mina recién fusionada. Entre 1761 y 1769, el rol de socio minoritario de Tomás de Liceaga no cambió pero sus acciones disminuyeron de seis a cuatro, sin embargo, cabe destacar la unión de empresarios para ejecutar un proyecto minero. Liceaga actuó igual en el proyecto de abrir una boca y una lumbrera en las minas La Asunción, Santa Úrsula y La Cruz, para cuyo efecto él y sus socios contrataron a los mineros Francisco del Río y Alejandro Rivera. Con esta apertura esperaban hallar una nueva veta rica en metales, estos últimos se obligaron a trabajar a usanza de minería porque al menor perjuicio causado a las minas y sus dueños se debían retirar.38 Nada quedaba al azar, se fijaron condiciones para proceder en la construcción de las obras a su cargo. A pesar de que Liceaga no contó con capital suficiente poseyó compañías minerías regidas por el principio de cofinanciamiento de los parcioneros o socios según el número de sus acciones; cuando el capital de estos se consumía obtuvo financiamiento de otros empresarios mineros y hombres de negocios de Guanajuato y México, y realizó obras subterráneas para rehabilitar y expandir sus minas, entre otras cosas.

  • 39 AHG-PC, mayo 4 de 1767, fs. 108-112; AHG-PC, noviembre 28 de 1771, fs. 454v-456; AHG-PC, noviembre (...)

17Paralelamente, Liceaga gestionó negocios de terceros como Simón Eugenio de Arroyo y Sardaneta, socio de la mina de Rayas, pero también del cuerpo de minería que en 1777 le otorgó un poder general para representar los intereses del gremio, cuando aquél ya ocupaba el cargo de diputado general del Real Tribunal de Minería de Nueva España. Por su parte, Liceaga tuvo el apoyo de apoderados como Joaquín Velázquez de León, abogado de la Real Audiencia de México y catedrático de la Real Universidad de México, para cobrar a sus deudores las sumas que le debían. Asimismo, de Diego de Garde, comerciante de México, Manuel Sánchez Gómez y otros agentes de negocios de Madrid, España, para sus asuntos en este lugar.39 De ahí que no nos debe sorprender que además de sus cargos en el gobierno local – Fiel de Alhóndiga (1749-1770), Alcalde ordinario (1767) –, Liceaga fuera electo diputado del Tribunal de Minería con el voto de los principales mineros de Guanajuato. Ni tampoco que otros miembros de su familia se insertaran en la industria minera, ejercieran distintos cargos públicos o realizaran viajes como el de Juan Ignacio, Ramón y José de Liceaga a las Islas Filipinas.

Consideraciones finales

18La carrera de José González del Peral y Tomás de Liceaga muestra que estos empresarios lograron hacer de la producción de metales preciosos a mediana escala su actividad principal, teniendo como estrategias económicas y financieras las de asociarse con otros empresarios, cofinanciar la explotación de sus empresas proporcionalmente a las acciones que cada uno poseía, combatir la falta de capital mediante la solicitud de avíos proporcionados por terceros, invertir en obras subterráneas de habilitación e introducir ciertas innovaciones técnicas. No obstante, cabe hacer hincapié en que la asociación con otros mineros reveló también su necesidad de obtener financiamiento a causa de la insuficiencia de su capital así como de su inestabilidad económico-financiera en ciertos periodos, que los llevó a ambos a ceder una parte de sus acciones, como hicieron al vender y donar una parte de ellas a Antonio de Obregón. Asimismo, aunque pocas veces fueron socios mayoritarios tuvieron capacidad para asumir el costo total de la explotación y quedaron a cargo de las empresas en las que participaron, supieron sacar provecho de sus relaciones tanto con pequeños como con grandes empresarios mineros. Pues, estas últimas coadyuvaron a reforzar su estrategia de diversificar sus inversiones constituyéndose en socios de varias compañías mineras, así como de adquirir haciendas metalúrgicas para asegurar cierta autosuficiencia productiva, lo que dio buenos resultados considerando la renovación parcial de su infraestructura e introducción de innovaciones técnicas. Así, la asociación empresarial, la diversificación de inversiones y la modernización de las instalaciones industriales fueron una condición para conservar la pequeña y mediana propiedad minera, salvo cuando esta tuvo un interés estratégico para un gran empresario minero.

19Los medianos mineros mencionados también recurrieron a la asociación con empresarios con cargos públicos, abriéndose así un espacio en el ámbito político, lo que es más claro en José González del Peral, pues Tomás de Liceaga ocupó los cargos de Fiel de Alhóndiga y Alcalde ordinario que antes ejercieron otros miembros de su familia. Asimismo, obtuvo el apoyo político de los empresarios más importantes de Guanajuato al ser electo diputado general del Real Tribunal de Minería, incluidos el conde de Valenciana y el marqués de Rayas, ambos sus socios en empresas distintas. A esto se sumó el rol de Del Peral y Liceaga como gestores de negocios y funcionarios públicos en el ámbito local y regional, así como el nombramiento de sus apoderados para actuar en el ámbito internacional. Así poder económico y político estuvieron al alcance de algunos mineros quienes, como Del Peral, dueño de las minas de San José de Gracia y Santo Cristo de Burgos, ocupó los cargos de alcalde y diputado de minería. Y, aunque la cesión de estas sus empresas más prometedoras se tradujo en una disminución de su actividad, la resistencia de Del Peral y de Liceaga a lo largo de dos décadas o más muestra la importancia de los grupos subalternos de pequeños y medianos empresarios en el desarrollo de la industria minera, lo que exige observar con atención sus periodos de actividad no solo para conocer los aspectos sobre los que aún no se sabe gran cosa, concediendo un espacio a los indígenas, mestizos, mulatos y negros, así como a las mujeres que participaron en la pequeña y mediana minería novohispana. Sin duda esto ayudaría a comprender los problemas actuales de este tipo de minería no sólo en Guanajuato sino en todo América Latina, donde millones de personas se dedican a ella.

Top of page

Bibliography

Brading, David, Mineros y comerciantes del México borbónico (1760-1810), México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

Bustos, Guillermo, “Enfoque subalterno e historia latinoamericana: nación, subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallon Beverley” en Fronteras de la historia, vol. 7, Colombia, p. 229-250.

Caño Ortigosa, José Luis, Guanajuato en víspera de la independencia: La élite local en el siglo XVIII. Universidad de Sevilla/Universidad de Guanajuato, 2011.

Caño Ortigosa, José Luis, Cabildo y círculos de poder en Guanajuato (1656-1741), Universidad de Sevilla, España, 2011.

Caño Ortigosa, José Luis, "Mineros en el cabildo de Guanajuato: 1660-1741," en Anuario de Estudios Americanos, 63, I, p. 187-209, Sevilla, 2006.

Domínguez de la Fuente, José, Informe político-legal sobre la maniobra de las minas en el Real de Guanajuato en 1774, Guanajuato, 1a. edición, Ediciones la Rana, Instituto de Cultura de Guanajuato, 1999.

González-Sánchez, F. y A. Camprubí, “La pequeña minería en México.” en Boletín Geológica Mexicana, vol. 62, núm. 1, 2010, pp. 101-108.

Guzmán Pérez, Moisés, "Guanajuato y la familia Liceaga en vísperas de la independencia" en Tzintzun, Revista de Estudios Históricos, no. 29, enero-junio de 1999, pp. 13-34.

Hausberger, Bernd, La Nueva España y sus metales preciosos. La industria minera colonial a través de los libros de cargo y data del Real hacienda, 1761-1767, Madrid, Iberoamericana, 1997.

Humboldt, Alejandro von, Essai Politique sur le Royaume de la Nouvelle-Espagne, France, Editions Utz, 1997.

Lange, Frédérique, Mines, terres et société à Zacatecas (Mexique) de la fin du XVIIe siècle à l’indépendance. Paris, Université de la Sorbonne, 1999.

Mentz, Brígida von. ¿Podemos escuchar las voces de los grupos subalternos en los archivos? En Desacatos, enero-abril 2008. URL <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902611>  Consultado el 15 de agosto de 2014.

Miramontes, Alvaro y Cristina Urrutia Stebelski, Las minas de Nueva España en 1774, México, SEP-INAH, 1980.

Sánchez Santiró, Ernest, “La minería novohispana a fines del periodo colonial. Una evaluación historiográfica” en Estudios de Historia Novohispana, 2002, pp. 123-164. URL http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn27/EHNO2704.pdf Consultado en agosto de 2014.

Navarrete, David y Clara Elena Suárez Argüello, "Voces y silencios sobre la minería novohispana en el Ensayo Político de Humboldt. Notas sobre una relectura renovada" en Economía Ciencia y Política. Estudios sobre Alexander von Humboldt a 200 años del Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Instituto Mora/UNAM, 2012, pp. 163-184.

Villalba Bustamante, Margarita, "Economía y sociedad de un pueblo minero: La Valenciana, 1760-1810, Tesis de maestría inédita, 1999.

Top of page

Appendix

Archivos

AHG, Archivo Histórico del Municipio de Guanajuato
AHPM, Archivo Histórico del Palacio de Minería
AHG-AGEM, Agencia de Minería de Guanajuato

Top of page

Notes

1 Los demás oficiales reales novohispanos describieron de manera similar la industria minera en sus jurisdicciones, advirtieron la existencia de gran número de pequeñas o medianas minas afectadas fundamentalmente por la falta de capital sin distinguirlas ni a ellas ni a sus propietarios. Miramontes, Alvaro y Cristina Urrutia Stelbeski, Las minas de Nueva España en 1774, México, SEP-INAH, 1980.

2 Domínguez de la Fuente, Manuel, Informe político-legal sobre la maniobra en las minas de Guanajuato, Guanajuato, Ediciones la Rana, 1999.

3 Sánchez Santiró, E., 2002, p. 127; Bernd Hausberger, 1997, p. 50; Frédérique, Langue, 1999, p. 50; Navarrete, David, 2012, p. 175-177.

4 Andrés de Liceaga Zavala fue electo Alcalde mayor de Guanajuato en 1687 y contador del Tribunal de cuentas de Nueva España. En 1703, Liceaga declaró poseer acciones en la Mina Rica, la Mina Grande, la Cruz, el Barreno y Doña María, en el Real de Sirena, y facultó a sus apoderados para pedir un crédito por 30,000 pesos para habilitarlas. Juan y José de Liceaga trabajaron las minas de La Cruz (1698), San Juan (1723), El Caliche (1729-1730), Los Remedios (1730), San Antonio (1731) y otras más. En 1696, Manuel de Aranda y Saavedra recibió de Andrés Velázquez de la Rocha la donación de la mitad de las acciones de María Barreno, Mina Rica y Mina Grande, convirtiéndose así en socio de Liceaga durante la etapa final de su carrera empresarial, interrumpida en 1704. AHG-PC, enero 31 de 1696, fs. 1-2v; AHG-PC, mayo 21 de 1696, fs. 100; AHG-PC, marzo 5 de 1701, fs. 57-58v; AHG-PC, mayo 2 de 1703, fs. 61-62; AHG-PC, septiembre 21 de 1703, fs. 131v-133v; AHG-PC, noviembre 28 de 1704, f. 308-309; AHG-PC, agosto 27 de 1723, fs. 203v-205; AHG-PC, octubre 17 de 1730, fs. 404-406; AHG-PC, noviembre 6 de 1731, fs. 431. Véase: Caño Ortigosa, José, Cabildo y círculos de poder en Guanajuato (1656-1741), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2011; Guzmán Pérez, Moisés, "Guanajuato y la familia Liceaga en vísperas de la independencia" en Tzintzun, Revista de Estudios Históricos, no. 29, enero-junio de 1999, p. 13-34.

5 Villalba Bustamante, Margarita, "Economía y sociedad de un pueblo minero: La Valenciana, 1760-1810", 1999, p. 27. Tesis de maestría inédita.

6 En el primer distrito reportaron 77 minas abandonadas, en tanto que en el segundo y el tercero declararon 628 minas y 2000 catas así como 87 minas y 680 catas desiertas, respectivamente. Miramontes, Alvaro y Cristina Urrutia, 1980, p. 11-39, 85-94 y 129-148.

7 Archivo Histórico del Palacio de Minería (AHPM), 1789-II, c. 40, d. 6, f. 3v-4.

8 Ibid, f. 6.

9 José Latein, oriundo de Málaga, Andalucía, fue el primer parcionero que renunció a sus acciones. Cuando solicitaron la concesión de la mina ésta había estado abandonada cuatro años y se encontraba inundada, lo que junto con la extrema dureza de la veta los obligó a pedir ampliación del plazo para terminar el pozo exigido por la ley. Y, aunque se les amplió menos de un mes después Latein cedió sus doce acciones a Juan Mendoza porque no tenía "proporciones para trabajarla como corresponde." El desistimiento de los otros socios dejó a Mendoza como único concesionario, sin embargo, al darle la posesión declaró haber donado trece acciones a su aviador Juan Tamayo y siete a otros individuos. La compañía de Esquipulas quedó constituida por un socio mayoritario y cinco socios minoritarios comprometidos a cubrir el costo de la producción. Este proceso se dio en cuatro meses. AHUG-Agem (Agencia de Minería de Guanajuato), C. 8, c. 2, e. 3, agosto 10 de 1793-febrero 11 de 1794, 5 fs.

10 Igual solicitaron concesiones Pablo Antonio Castro, Patricio y Nicolás Camacho, José Sánchez Caballero y José Francisco Ulloa, todos operarios de mina; Juan Mata Valdés, azoguero; Pedro José Burgos, barbero; José Rodríguez Santoyo, maestro de herrador, y Manuel Ignacio Zerrato, perito agrimensor, pero no se emitió la resolución respectiva. Pero este último pudo invertir en minas, crear vínculos con otros empresarios y contar con apoderados para gestionar sus asuntos en México y Valladolid, España. Entre sus aviadores se encontraban el conde de Valenciana, el marqués de Rayas, José Antonio del Mazo y Tomás de Alamán, todos mineros conocidos. De ahí que aunque invirtió en la mina de Fraustos declaró no tener derecho a recuperar su dinero pues lo invirtió para que dicho conde y su familia conservaran sus acciones en la empresa, lo que hizo por gratitud. Agem, Leg. 36, e. 1, 17fs; Agem, Leg. 36, e. 3, 5fs.; Agem, Leg. 36, e. 9, 6fs; AHG-PC, marzo 21 de 1728, fs. 526v-528; AHG-Agem, C. 9, c. 2, e. 27, 1fs; AHG-Agem, C. 9, c. 3, e. 38, 2fs; AHG-Agem, C. 9, c. 3, e. 43, 1f.; AHG-Agem, C. 9, c.3, e. 48, 1f; AHG-PC, abril 5 de 1785, fs. 149v-151; AHG-PC, enero 11 de 1805, fs. 13-17v.

11 AHG-PC [Protocolo de Cabildo], octubre 20 de 1730, fs. 404v-406.

12 AHG-PC, marzo 5 de 1701, fs. 57-58v; AHG-PC, octubre 17 de 1730, fs. 404v-406; AHG-PC, junio 18 de 1731, fs. 340-342; AHG-AGEN, C. 8, car. 2, e. 1, enero 7-julio18 de 1793; AHG-Agencia, Caja 8, car. 2, e. 3, agosto 10 de 1793-febrero 11 de 1794, 5fs.

13 José y Nicolás González Peral, originarios de Santander, España, heredaron parte de los bienes de su tío Francisco Gutiérrez Alcalde y Hoyos, minero y comerciante del Real de Santiago Marfil, entre los cuales no hubo minas aunque tenía arrendada la hacienda de beneficio San José de la Tenería, propiedad del conde de San Pedro del Álamo y del marqués de San Miguel Aguayo, dueños de las minas de Santa Anita y San José de Castilla que contaron con su financiamiento. También poseía una hacienda de campo en San Felipe y dos tiendas. AHG-PC, febrero 13 de 1769, f. 55-75v; AHG-PC, agosto 9 de 1790, f. 315v-325.

14 AHG-PC, febrero 18 de 1777, fs. 91-100v; AHG-PM, enero 27 de 1781, fs. 158v-172; AHG-PM, febrero 16 de 1781, fs, 179-185.

15 Véase Villalba Bustamante, Margarita, op. cit., p. 71-112.

16 AHG-PC, octubre 8 de 1715, f. 268v; AHG-PC, diciembre 1o. de 1731, f. 437; AHG-PC, julio 11 de 1732, fs. 141v, 142v y 144; AHG-PC, noviembre 25 de 1725, f. 301; AHG-PC, enero 19 de 1726, f. 307v; AHG-PC, abril 4 de 1726, f. 352.

17 AHG-PC, noviembre 4 de 1771, f. 399v; AHG-PC, noviembre 5 de 1771, f. 428; AHG-PC, marzo 20 de 1772, f. 103; AHG-PC, junio 25 de 1772, f.260; AHG-PC, abril 26 de 1773, f. 201v; AHG-PC, octubre 13 y 23 de 1773, f. 508 y 516; AHG-PC, abril 3de 1775, f. 116v; AHG-PC, marzo 12 de 1776, f. 122; AHG-PC, octubre 4 de 1776, f. 406v. Para las empresarias mineras de la élite véase Caño Ortigosa, José Luis, "Mineras en el Guanajuato colonial", en Guanajuato en vísperas… op. cit, p. 129-156.

18 Del Peral y Mazorra siguieron trayectorias separadas. En 1763, Mazorra donó primero a Gregorio Gutiérrez de la Concha diez acciones de su mina San Antonio, en el Real de la Fragua, luego lo nombró su apoderado especial para cobrar a sus deudores, y seis meses después le vendió doce acciones de dicha mina en 3,300 pesos. AHG-PC, mayo 14 de 1755, fs. 58-59; AHG-PC, julio 4 de 1763, f. 453; AHG-PC, julio 5 de 1763, f. 459v; AHG-PC, enero 11 de 1764, f. 24.

19 AHG-PC, enero 14 de 1770, fs. 18-20.

20 En 1771, José Pérez Marañón dictó un proveído a favor de los dueños de San José del Picacho que tomaron posesión de la mina Santa Ana. AHG-PM, diciembre 2 de 1771, fs. 16v-18v; AHG-PC, marzo 16 de 1772, fs. 98v-101.

21 Humboldt, Alejandro von, 1997, p. 515-516.

22 AHG-PM, abril 24 de 1774, fs. 220-221.

23 AHG-PM, octubre 16 de 1772, fs. 90-91.

24 Bernabé Bustamante ocupó el cargo de diputado de comercio (1788), administrador y apoderado de la condesa de Valenciana (1793) y Alcalde ordinario (1799). AHG-PC, enero 11 de 1788, f.30v; AHG-PC, octubre 14 de 1793, f. 591v; AHG-PC, junio 25 de 1799, f. 187v.

25 En 1773, al comunicarse las minas de Santa Anita y la Merced, los dueños de la primera solicitaron que ambas fueran medidas, lo que se hizo a pesar de la oposición de los dueños de la segunda, que aportaron elementos al juez de minas para ordenar que se entregara a los de Santa Anita todo lo que se encontraba dentro de las medidas recién realizadas. Cinco años después, José González del Peral dio otra fianza en el litigio entre nuevos denunciantes de la mina Santa Anita y los herederos del conde de San Pedro del Álamo. AHG-PM, octubre 2 de 1773, fs. 185v-186v; AHG-PM, junio 11 de 1778, fs. 297v-299.

26 AHG-PM, abril 24 de 1774, fs. 220-221.

27 AHG-PC, septiembre 22 de 1769, f. 383-385v; AHG-PC, enero 14 de 1770, f. 18; AHG-PC, marzo 30 de 1771, f. 130v-135; AHG-PM, mayo 20 de 1789, fs. 63v-68v; AHG-PM, junio 28 de 1792, fs. 81-82v.

28 Múzquiz vendió sus minas porque se mudó a Pachuca para hacerse cargo de los negocios de Pedro Romero de Terreros, conde de Regla. AHG-PC, diciembre 3 de 1774, f.463-466.

29 Un ejemplo, el de Francisco de León, dueño de ocho barras en la mina del Sol, le otorgó poder legal para actuar en el litigio que seguía contra Felipe Mier. AHG-PM, septiembre 11 de 1777, fs. 195v-200.

30 Del Peral adquirió sus acciones en esta mina teniendo como socios a Pedro Clavería y Juan de Robles y Lorenzana. El fallecimiento de estos últimos dio lugar a que los herederos de estos y Del Peral hicieran una cesión a Juan Godoy a condición de que costeara toda reparación, vendiera los minerales en rifa como se hacía en Guanajuato y, obtuviera la mitad de las utilidades salvo si sobrepasaban los mil pesos por semana, caso en el que obtendría una tercera parte. AHG-PM, mayo 20 de 1789, fs. 63v-68v.

31 AHG-PC, julio 16 de 1770, fs. 343v-349v; AHG-PC, agosto 4 de 1773, fs. 432-435.

32 AHG-PC, mayo 4 de 1778, fs. 205-208.

33 AHG-PC, marzo 1, f. 71v-73; AHG-PC, junio 6 de 1778, f. 246-247.

34 AHG-PC, marzo 21 de 1778, f. 116v; AHG-PC, febrero 18 de 1789, f. 101v; AHG-PM, enero 27 de 1781, f.163v-178; AHG-PM, febrero 6 de 1781, f. 189-192; AHG-PM, diciembre 6 de 1781, f. 289v-291.

35 Tomás de Liceaga provenía de una familia de mineros con una posición socioeconómica y política conocida desde 1696 o antes. Andrés de Liceaga, igual que sus hermanos José y Juan, poseyó varias minas y haciendas metalúrgicas. Esto influyó en Tomás que adquirió progresivamente acciones en distintas empresas en las que mantuvo lazos fructíferos con miembros de la familia así como con otros empresarios. Un ejemplo, Ramón Antonio de Liceaga obtuvo la concesión de la mina San Miguel la Gavilla en 1775, sin contar con suficiente capital para trabajarla, así que un año después donó seis y cuatro acciones a Manuel y Tomás de Liceaga y Busto, respectivamente, una a Manuela González, viuda de Juan de Liceaga y Busto, otra a Ana de Liceaga y tres a Nicolás Hernández. Todos debían costear su explotación. AHG-PC, febrero 15 de 1696, fs. 16v-17v ; AHG-PC, julio 13 de 1776, fs. 263-265; AHG-PC, octubre 23 de 1777, fs. 555v-578 ; AHG-PC, septiembre 25 de 1790, fs. 428-431 ; AHG-PC, noviembre 6 de 1794, fs. 503v-508 ; AHG-PC, mayo 16 de 1795, fs. 152-155.

36 AHG-PM, mayo 25 de 1761, fs. 326v-327v; AHG-PM, junio 4 de 1761, fs. 327v-329; AHG-PM, octubre 17 de 1761, fs. 361v-362v; AHG-PC, agosto 19 de 1762, f. 402-406v; AHG-PC, agosto 21 de 1762, fs. 408-410v; AHG-PC, marzo 21 de 1764, fs. 128v-130; AHG-PC, julio 12 de 1769, fs. 289v-296; AHG-PC, julio 13 de 1776, fs. 260-263; AHG-PC, julio 27 de 1776, fs. 270v-273v; AHG-PC, marzo 3 de 1777, fs.132-135; AHG-PC, octubre 23 de 1777, fs. 555-578.

37 AHG-PC, septiembre 25 de 1790, fs. 428-431.

38 AHG-PC, julio 27 de 1776, fs. 270v-273v ; AHG-PC, octubre 18 de 1776, fs. 434-437; AHG-PC, octubre 23 de 1776, fs. 452-456v.

39 AHG-PC, mayo 4 de 1767, fs. 108-112; AHG-PC, noviembre 28 de 1771, fs. 454v-456; AHG-PC, noviembre 29 de 1771, fs. 456-457v; AHG-PC, diciembre 9 de 1772, fs. 492-494.

Top of page

References

Electronic reference

Margarita Villalba Bustamante, El gran potencial de los pequeños y medianos mineros de Guanajuato en la segunda mitad del siglo XVIIINuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Workshops, Online since 10 March 2015, connection on 18 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/67764; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67764

Top of page

About the author

Margarita Villalba Bustamante

Historiadora independiente
mvillalba58@hotmail.com

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search