Marisa González de Oleaga (ed.), En primera persona. Testimonios desde la utopía
Marisa González de Oleaga (ed.), En primera persona. Testimonios desde la utopía, Ned Ediciones, Barcelona, 2013, 333 p.
Texto completo
La utopía de las utopías, o acerca de cómo la academia puede albergar proyectos de experimentación estética y política
1En primera persona. Testimonios desde la utopía (Ned Ediciones, Barcelona, 2013) es una extraña obra colectiva ideada y editada por Marisa González de Oleaga que se propone hablar sobre y desde las utopías, haciendo foco en aquellos emprendimientos alternativos, al margen del Estado y del mercado, que tuvieron lugar en América latina durante los siglos XIX y XX y que han sido olvidados por la tradición historiográfica. Es así que el libro ofrece un conjunto de quince pequeñas historias, que componen una suerte de caleidoscopio de experiencias olvidadas, relatadas en y para la primera persona. Así, en estas pequeñas historias se entretejen experiencias decimonónicas de colonos galeses en la Patagonia argentina con proyectos comunitarios autogestionados en el Montevideo de los años 60, historias de cooperativas libertarias con la tragedia de los desaparecidos, historias de anhelos de retorno a la África perdida con clubes culturales comunistas y experiencias de radios autogestionadas por campesinos de Santiago del Estero...
2El libro parte de un malestar o, mejor dicho, de un conjunto de malestares que movilizan la búsqueda por algo nuevo: malestar con el devenir de la historia que dejó tantos mundos mejores sin llegar a ser concretados; malestar con respecto a la defectuosa transmisión de memorias que impide conectar mundos pasados y mundos actuales; malestar con la historia como disciplina académica, como espacio del saber que instituye el pasado “como tal” (entre comillas). Incomodidad, también, con la primera personal del plural, el nosotros académico que borra y acalla subjetividades; con escrituras omnipotentes que sujetan el pasado, lo controlan, y hablan en nombre de quienes ya no están.
3Concebido como una colección de relatos sustantivos, el libro se propone construir un espacio para la experimentación de las formas de contar. Pero también se propone como materia y como experiencia para la reflexión teórica y para una refundación del concepto de utopía mismo, que permita vehicular un diálogo entre las experiencias utópicas del pasado y "los actuales emprendimientos que imaginan otros mundos, "por pequeños y cotidianos que éstos sean" (p. 21). De acuerdo con este proyecto complejo y audaz, la obra se organiza en una composición en fragmentos, que primero divide al libro en cinco partes ("Anarquistas, radios y literatura"; "Barcos, libros y filosofía", "Cooperativas, prisioneros y espacios"; "Desaparecidos, documentales y comunitaristas"; "Nativos, niños y museos") y luego recoge, en cada una de ellas, tres capítulos que abordan lo pasado, lo actual y lo teórico respectivamente. El resultado es un conjunto de textos muy diversos, escritos por hombres y mujeres de distintas generaciones y procedencias (de hecho, algunos pertenecen al ámbito académico y otros son activistas sociales) y compuestos a su vez de fragmentos, imágenes, fotos, recuerdos, cartas...
4En primera persona... pertenece a un género imposible de clasificar: no es un libro académico en el sentido estricto, pero tampoco es una obra literaria o de divulgación. No es un libro de historia ni tampoco testimonial, aunque su materia prima son la historia y la memoria. Y no es propiamente una apuesta por la escritura ya que se propone, de modo paradójico, recuperar el gesto de la oralidad.
5Muy lejos de las formas conocidas, la obra puede pensarse, antes que nada, como un lugar de encuentro donde el objetivo central es contar historias, historias que nos cuenten, historias en las que podamos reconocernos en singular y en plural, en herencias, aprendizajes y proyecciones. Y, paradójicamente, también puede pensarse como un lugar donde el acto narrativo emula y se propone recuperar el brillo, la resonancia y el presentismo único del relato oral. Un utópico encuentro entre la oralidad y la escritura. Pero en verdad no tan utópico puesto que las nuevas formas de escritura de la historia proponen verdaderos encuentros entre la memoria entendida en este caso como narración compartida y la historia en tanto ejercicio de escritura en soledad. No tan utópico porque verdaderamente, cuando uno lee, encuentra la presencia del sujeto por detrás de la palabra, y puede adivinar y construir sus contornos. Se trata, en todo caso, de una apuesta por otras formas de escritura que promuevan otro tipo de encuentro entre los lectores y la subjetividad de quien tiene la palabra. Pero también y sobre todo, otras formas de lecturas que busquen encontrarse no sólo con lo dicho por un texto sino también con quien lo dice.
6Pero el libro es, además de un lugar de encuentro creado por el acto de contar historias, un lugar de experimentación narrativa que se construye a partir de la intersección entre la primera persona del que narra y la narración de una experiencia utópica de la que además el narrador es -o mejor dicho, se convierte- en uno de sus protagonistas. Ciertamente, la consigna de escritura que da cohesión a los textos consistió en la indicación de que cada uno de ellos debía seguir una estructura tripartita, acorde con el tiempo de la utopía (separación, iniciación y retorno) y fueran de naturaleza testimonial.
- 1 "Arqueología de la ausencia" (1999-2001).
- 2 ver Marcus Garvey, "O la utopía que se propagó en barcos de papel", 103-114.
7De este modo, las utopías vuelven, se actualizan entrelazadas en la voz de los narradores en un intento que recuerda las fotografías de Lucia Quieto y la realización de ese encuentro actual, imposible pero posible al mismo tiempo, entre hijos con sus padres desaparecidos mediante un juego de superposiciones espectrales.1 Pero como resultado aflora, también, el anverso de esa recuperación y entonces, junto con la ilusión y la reactualización de la esperanza, adviene la nostalgia por cosas que no solamente no llegaron a ser, sino que ya nadie espera que sean, como esos barcos de papel que finalmente nunca zarparon de Puerto Limón.2
8Asimismo, la obra puede pensarse también como un espacio de realización, de concreción virtual y real entre distintos historiadores, ensayistas y activistas que se sumaron a la propuesta, y también entre todos ellos y todos nosotros los lectores. Un encuentro potente, desafiante, que exige tanto un entregarse al relato del otro como un ejercicio activo de comprender qué más está queriendo decir la obra, que no esté dicho o que no se desprenda de lo dicho en cada uno de los relatos que componen la obra en sí mismos.
9De modo que el libro es, sobre todo, un espacio de experimentación política que se propone una transformación de la realidad. Y donde se produce el reemplazo de la verdad revelada (o reconstruida por el historiador) por verdades pequeñas, contextuales, producto de una construcción; verdades no fundamentalistas que convocan la responsabilidad en una convivencia coral y democrática. Donde subjetividad y verdad pueden ir de la mano puesto que ya no se trata de la pregunta por la verdad de la historia sino por la verdad o las verdades del sujeto. Y donde la verdad aparece como una construcción en permanente movimiento, una construcción que bordea un hueco inaprensible. Pero, ¿qué hay en ese hueco?
- 3 Gisela Heffes, "Egotopía invertebrada: testimonios desde una geografía personal", 199-207.
10En efecto, ¿dónde está la utopía? La utopía aparece como un lugar/tiempo mítico, al que no se puede volver pero que promete regresar en un futuro. Es tanto un reencuentro como un punto de llegada. Un espacio/tiempo paradojal, por definición inalcanzable. Como muchas narraciones del libro lo muestran, la historia, aplastadora de utopías, sembró caucho y bananos en la tierra prometida, y sembró también alambrados, prisiones y centros clandestinos de detención y tortura. Sin embargo, tal como "Egotopía invertebrada" nos enseña3, distinto parece ser el caso de la utopía invertida, que colorea el pasado con una belleza extemporánea y lo convierte en fuente de inspiraciones, de aprendizajes para una felicidad a pesar de todo, a pesar del fracaso de todos esos paraísos terrenales que no llegaron a ser. Así entonces, la utopía aparece como un no lugar en un no tiempo que permite imaginar lugares y tiempos, como un encuentro entre lo real y lo imaginario, donde no solamente la realidad destruye la imaginación, sino que la imaginación crea mundos posibles que contribuyen a transformar creativa y responsablemente el mundo en el que vivimos.
11Ahora bien, si la utopía ocupa demasiado espacio, corremos el riesgo de no aprender también del tiempo presente, entendido como este que está transcurriendo-nos ahora, y que puede quedar ahogado en lo que no fue ni tampoco será. El desafío, entonces, es enorme. Sin dudas, iniciativas como ésta constituyen una importante contribución a la construcción individual y también colectiva de posibles mundos mejores. Por ello celebro esta apuesta que es una apuesta por otorgar la palabra, a los de antes y a nosotros mismos, que acudimos a su encuentro dispuestos, también, a encontrarnos a nosotros mismos encontrándolos a ellos. Y celebro además, como otro pequeño logro, que tal obra haya sido posible, aún en su informalidad académica, dentro del marco de las instituciones académicas.
Notas
1 "Arqueología de la ausencia" (1999-2001).
2 ver Marcus Garvey, "O la utopía que se propagó en barcos de papel", 103-114.
3 Gisela Heffes, "Egotopía invertebrada: testimonios desde una geografía personal", 199-207.
Inicio de páginaPara citar este artículo
Referencia electrónica
Florencia Levín, «Marisa González de Oleaga (ed.), En primera persona. Testimonios desde la utopía », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Reseñas y ensayos historiográficos, Publicado el 10 marzo 2015, consultado el 12 septiembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/67908; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67908
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página