La nueva derecha chilena y la impronta de los años 1960: ¿ruptura o continuidad?
Résumés
L’existence d’une nouvelle droite, née pendant la décennie 1960 au Chili, continue d’animer le débat historiographique sur cette famille politique. Cette existence ne relève pas uniquement d’une préoccupation taxinomique mais elle constitue un véritable questionnement qui interroge un possible lien entre l’émergence d’une nouvelle génération politique dans ce pays d’Amérique latine en pleine décennie « révolutionnaire » et le grand tournant néoconservateur des années 1980 initié par Margaret Thatcher et Ronald Reagan. Sans entrer dans les possibles connexions internationales, cet article s’attachera donc à démontrer qu’une nouvelle droite émerge bien à l’Université catholique de Santiago du Chili. Son acte fondateur est la révolte étudiante de 1967 où pour la première fois les membres du Mouvement étudiant gremial et des économistes formés à l’Université de Chicago se rencontrent. Ce groupe, qui s’affirme progressivement sous la dictature militaire du général Pinochet, arrive à maturité avec la création du parti de la UDI (Union Démocrate Indépendante) en 1983. Il a profondément renouvelé les droites chiliennes, tant sur le plan des idées, de sa culture et de son imaginaire politique, en proposant une synthèse inédite entre conservatisme moral, autoritarisme politique et libéralisme économique néoclassique.
Entrées d’index
Mots clés :
Chili, droite, Union Démocrate Indépendante, dictature militaire, guerre froide, partis politiquesKeywords:
Chile, Cold War, Political Party, Right, Independent Democratic Union, military dictatorshipPalabras claves:
Chile, Guerra Fría, partido político, derecha, Unión Demócrata Independiente, dictadura militarPlan
Haut de pageTexte intégral
1En un artículo reciente, el periódico satírico The Clinic señalaba:
- 1 Brieba, Daniel, “Tres preguntas para la ʽnueva derechaʼ”, The Clinic, 20 de febrero de 2014, p. 14.
“No es exagerado decir que los rumores respecto a la gestación de una ʽnueva derechaʼ o de una ʽderecha liberalʼ, que desafiaría a la vieja guardia conservadora, son casi tan antiguos como el retorno de la democracia en Chile. En efecto, desde la noventera ʽpatrulla juvenilʼ de Renovación Nacional hasta el día de hoy, es justo decir que una generación completa ha vivido ʽEsperando a Godotʼ, como acertadamente nombrara Andrés Velasco a esta inconclusa saga”1.
- 2 Mannheim, Karl, “Das Problem der Generationen», Kölner Vierteljahreshefte für Soziologie, 1928, 7 ( (...)
- 3 Braungart, Richard, Braungart, Margaret, « Les générations politiques », en Crète, Jean, Favre, Pie (...)
- 4 Ibid., p. 38.
2Entonces, ya habría llegado el momento del surgimiento una nueva “nueva derecha”… después de la que habría surgido de los fríos años 60 del siglo pasado. ¿Sería entonces la “nueva derecha” un concepto que no se deja nunca atrapar? ¿O un ave fénix que viene a renacer de las cenizas de la generación anterior? ¿O simplemente una “marca registrada” para cientistas políticos deseosos de acuñar un término nuevo? Aunque no generó consenso dentro del mundo de los historiadores, tienendo a Marc Bloch y a Raoul Girardet como promotores y a Lucien Febvre y a Jacques Le Goff como detractores, el fenómeno generacional puede considerarse como un concepto establecido en las ciencias sociales desde el trabajo pionero de Karl Mannheim2. Desarrollando esta perspectiva, Richard y Margaret Braungart establecen que una generación política aparece “cuando un grupo de edad histórico se moviliza con vistas a aportar un cambio social y político”3. Sin ocultar los aspectos de “ideología, religión, lengua, clase social, etnia, o diferencia de estatuto entre los grupos”, proponen un modelo interactivo y dinámico de las generaciones políticas en el que se combinan los efectos de “ciclo de vida” (factores subjetivos vinculados a la edad), de “cohorte” (socialización y experiencias sociohistóricas) y de “período” (acontecimientos históricos). Las generaciones políticas son el resultado de “la interacción de fuerzas que nacen de los fenómenos de ciclos de vida cuando las cohortes, teniendo ya una conciencia generacional, crecen bajo circunstancias históricas que cambian, y que reaccionan a una sociedad decepcionante movilizándose para obtener un cambio político”4. Para el historiador Jean-François Sirinelli, la idea de “generación” es fructífera en los tres campos de la historia política: la ideología, la cultura política y las sensibilidades y representaciones. Sin dejar de advertir que la generación es una “estructura cronológicamente elástica”, explica que:
- 5 Sirinelli, Jean-François, « Génération et histoire politique », Vingtième Siècle. Revue d'histoire, (...)
En el campo de la historia de las ideas, se ha usado la idea de generación antes que en otros campos […] Sin embargo, la perspectiva generacional sigue siendo provechosa bajo otro ángulo, especialmente en la investigación y en el análisis de los niveles de oposición al interior de las distintas estructuras políticas. Entre otros, es el caso de los estudios de actores colectivos como los partidos. Comprende tanto la cultura política de los dirigentes, que se formaron al menos un cuarto de siglo antes de su llegada al primer plano, como, más ampliamente, la coexistencia al interior de los partidos de varias generaciones […]
Es útil también para analizar históricamente las “experiencias” políticas o explicar las crisis5.
- 6 Goic, Cedomil, La novela chilena: los mitos degradados. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, (...)
- 7 Para citar solamente a algunos: Correa Sútil, Sofía, Con las riendas del poder. La derecha chilena (...)
- 8 Sin poder detallar aquí el trabajo de Sofía Correa, se puede decir que su lectura historiográfica p (...)
- 9 Bohoslavsky, Ernesto, “¿Qué es lo nuevo de la nueva derecha en Chile? Anticomunismo, corporativismo (...)
- 10 Patto Sá Motta, Rodrigo, Em guarda contra o perigo vermelho. O anticomunismo no Brasil (1917-1964). (...)
3En el campo de la historia política en Chile, es preciso señalar que la idea de “generación” no ha sido una clave conceptual central, aplicándose sobre todo a la literatura6. Pese a la utilización usanza escasa, no existe un consenso historiográfico acerca de la emergencia de una nueva derecha en la segunda mitad del siglo XX. Algunos historiadores se muestran escépticos o indiferentes a la idea de “nueva derecha”7. Sofía Correa al concluir su libro Con las riendas del Poder se pregunta abiertamente: “¿Qué tan nueva es la derecha que aparece a la luz después de la dictadura?” y ve más continuidades que diferencias a pesar de una recomposición de las dos fuerzas partidarias8. Haciendo hincapié en el anticomunismo como principal factor aglutinador en las derechas chilenas, el historiador Ernesto Bohoslavsky se pregunta qué es lo nuevo de las derechas de los años 60 y 709. Cómo bien lo analizó Rodrigo Patto en el caso brasileño, la idea del anticomunismo es fructífera para entender ciertas actitudes y posturas de las derechas latino-americanas en el período de la segunda post-guerra10. Sin embargo, por ser un factor anterior a la Guerra Fría y una característica que se puede aplicar a otros actores políticos que las derechas, no puede aceptarse como un elemento discriminador suficiente para definir a dicha compleja familia política.
- 11 Cronológicamente, podemos mencionar a Benavente R., María de la Luz, La nueva derecha, Santiago de (...)
- 12 Valdivia, Verónica, op.cit., p.129 y siguientes. En un ensayo anterior “Crónica de una muerte anunc (...)
4En la otra punta del espectro historiográfico, los defensores de la idea del surgimiento de una “nueva” derecha intentan demostrar que esta corriente política plural sufrió una verdadera revolución durante los años 1960, descartando todos un parentesco cualquiera con la Nouvelle droite française de Alain de Benoist11. Verónica Valdivia, en un trabajo pormenorizado sobre las derechas entre 1964 y 1973 postula que esta nueva derecha está compuesta por “nacionalistas” (agrupados en torno al Partido Nacional) y gremialistas (vinculados a un movimiento estudiantil de la Universidad Católica de Chile). En este trabajo de gran valor por su erudición y su tratamiento matizado del tema, abarca en este proceso generacional a todos los actores de la derecha e insiste en la centralidad del Partido Nacional en este proceso de renovación de las derechas, a pesar de su posterior fracaso y disolución12.
- 13 Ibid., p. 35-36.
- 14 Hartog, François, Régimes d’historicité : présentisme et expériences du temps, Paris, Seuil, 2003.
5Si bien es cierto que, en este contexto de colpaso de los partidos tradicionales de derecha ocurrido en 1966, el Partido Nacional es el único que permanece como una formación política estructurada, este artículo defiende otra hipótesis: el relieve generacional sólo se puede aplicar a los sectores llamados “gremialistas” y a “los economistas monetaristas” de la Universidad Católica de Chile que empiezan su largo proceso de fusión en el momento de la revuelta estudiantil de 1967. Esta discrepancia con Verónica Valdivia viene en gran parte del uso de fuentes históricas. Como lo escribe, “no creyó un imperativo el recurso a la historia oral, est decir fundamentalmente testimonial […] por no ser más que ‘percepciones y fragmentos de la realidad’ llevando a una sobrevaloración de los sectores dirigentes en la memoria social13. Si este recelo metodológico es respetable, soslaya sin embargo un aspecto imprecisdinble en el fenómeno generacional: la autoconciencia que permite comprender el régimen de historicidad propio de un grupo o una clase de edad. De su capacidad de traducir y de ordenar las experiencias del tiempo, es decir de articular pasado, presente y futuro y darle sentido, depende su identidad y consiguientemente su capacidad de proyección como conjunto coherente14. Jean-François Sirinelli confirma:
- 15 Sirinelli, Jean-François, op.cit. p. 75.
El obstáculo principal a la conformación de generaciones políticas se halla en otro lado: a la vez que un acontecimiento, es el lugar y la reconstrucción en la memoria colectiva de la clase de edad lo que forma eventualmente a una generación política […] De ahí que este problema de percepción está también vinculado a los de la autorepresentación y de la autoproclamación15.
6A diferencia del Partido Nacional que se autodisuelve poco tiempo después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, los dos sectores mencionados “gremialistas” y “monetaristas”, logran tener proyección y representatividad en la memoria colectiva chilena. La creación en 1983 del partido de la Unión Demócrata Independiente (UDI) – que marca un hito en este proceso – y su transformación en la principal fuerza partidista en los años 1990 lo demuestran. A pesar de su nimiedad en los años 60, el presente artículo explicará en qué medida esta “nueva derecha” es ante todo la hija del contexto muy particular de los años 60 y por qué representa una nueva generación política con un ideario y una cultura política inéditos en las derechas tradicionales.
Los años 60, la cultura juvenil y la crisis universitaria en el nacimiento de la nueva derecha
Dos grupos iniciales naturalmente antagónicos
- 16 Valdés, Juan Gabriel, La escuela de Chicago: operación Chile, Buenos Aires, Zeta, 1989.
- 17 Matta, Raúl, « Tradition, Famille et Propriété. Une enquête sur les « croisés » du XXIe siècle », L (...)
- 18 Boisard, Stéphane, op.cit. p. 230 y ss.
7Esta corriente se compone en su origen de dos grupos que comparten una misma cuna a falta de una misma fuente ideológica y tradición política: la Universidad Católica de Santiago. El primer grupo está formado por un equipo de economistas chilenos – estudiantes en los años 50 – cuya identidad y particularidad provienen de su formación de postgrado en la Facultad de Economía de la Universidad de Chicago. Firmado en 1955, el convenio entre la Universidad Católica de Chile en Santiago y la Universidad de Chicago da luz a una verdadera escuela de pensamiento monetarista en Chile conforme a las teorías de los maestros norteamericanos: Milton Friedman, Theodore Schultz y Arnold Harberger16. El segundo grupo proviene de un movimiento estudiantil conservador que nace en 1966 en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica. Por los vínculos de algunos de sus fundadores con el Partido conservador y con la organización brasileña, Tradición Familia y Propiedad (TFP)17, se puede categorizar este movimiento como católico conservador incialmente tiznado de corporativismo salazarista y de hispanismo filofranquista. Estos dos grupos, cuyas facultades se hallan físicamente en el mismo piso de la casa central de la Universidad Católica hasta 1966, no tienen contactos el uno con el otro antes del año 196718.
8El recurso exclusivo a la historia intelectual muestra su límite heurístico porque es incapaz de explicar el acercamiento entre estos dos grupos que provienen de tradiciones filosóficamente antagónicas e históricamente contrapuestas: el liberalismo secularizado de Chicago y el tradicionalismo católico heredado del conservadurismo del siglo XIX y del “cisma” de los años 1930 entre modernistas e integralistas. A pesar de la evolución de la segunda posguerra – que ve en la economía social de mercado de la CDU alemana de Ludwig Erhard y del trabajo del Opus Dei español durante la dictadura de Franco un acercamiento entre economía liberal y cristianismo conservador –, estas dos corrientes parecen irreconciliables en Chile en los años 60. Pues tanto los economistas monetaristas como los conservadores de la TFP muestran un apego intransigente a la pureza doctrinaria que justifica para ambos la ruptura total con los partidos de la vieja derecha tradicional, el liberal y el conservador, a los que naturalmente hubiesen podido pertenecer.
9Además, por tradición, la Facultad de Derecho de la Universidad Católica acoge a los hijos de las más antiguas y poderosas familias chilenas, mientras que en la Escuela de Economía de aquella época, muy marginal y despreciada con respecto a su rival de la Universidad de Chile, se matriculan mayoritariamente estudiantes de clase media. El catolicismo hubiera podido ser un puente entre estos dos grupos puesto que ser católico es un requisito para entrar en la universidad confesional. Sin embargo, la doctrina religiosa no tiene cabida dentro de la Escuela de Economía y los economistas monetaristas tienen que enfrentar a los intelectuales católicos y a la dirección de la Universidad a causa de su orientación teórica y epistemológica neoclásica. Por todas estas razones, el encuentro no se puede explicar sin un acontecimiento exterior que obliga a los dos grupos a unirse: y éste es la revuelta estudiantil de 1967.
La revuelta estudiantil como elemento forjador de la nueva derecha
- 19 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo Mondadori, 1998, p. 331 (original 199 (...)
- 20 Boisard, Stéphane, Palieraki, Eugenia, “¿Una Juventud revolucionaria? Miristas y gremialistas en la (...)
10No se entrará aquí en un examen detallado de la situación internacional de los años 60 que ven irrumpir a los jóvenes como un actor político-social y cultural central en la escena internacional, lo que el historiador Eric Hobsbawm llama “revolución cultural” pero que debe sobre todo pensarse desde una perspectiva “política” en América latina19. Pues en esta parte del continente americano, se debe tomar en consideración la “larga década del 60”, que empieza en 1959 con la revolución cubana y que termina con la caída del gobierno de la Unidad Popular en Chile en 1973, dos acontecimientos por esencia políticos. Como lo estudiamos con la historiadora Eugenia Palieraki, este último país se singulariza durante la década del 60 por la trascendencia de la Democracia cristiana y de su “Revolución en Libertad” iniciada con el gobierno de Eduardo Frei Montalva en 196420. Su influencia es ingente en esta sociedad profundamente católica y la juventud democratacristiana inspira tanto a los jóvenes izquierdistas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria como a los jóvenes derechistas del Movimiento Gremial de la Universidad Católica. A pesar de que el estamento juvenil no tenía en Chile la magnitud del de otros países latinoamericanos, dos razones principales explican este fenómeno: La centralidad de la juventud tanto en el ideal democratacristiano como en el de la universidad que se convierte en el “templo de la revolución”.
11En este contexto apasionado y radicalizado, no debe sorprender entonces que “el 68 chileno” que tiene lugar en agosto de 1967 empiece primero en las universidades católicas (las de Valparaíso y las de Santiago). Es a raíz de este acontecimiento que los estudiantes de derecho se unen por primera vez a los de economía, en reacción a las veleidades de reforma de los estudiantes democratacristianos que controlan la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) desde 1959. Por esa razón, es legítimo considerar que este primer conflicto representa un hito fundacional en la constitución de la nueva derecha chilena. Es más, esta revuelta y la ocupación de la Universidad Católica por los democratacristianos el 11 de agosto de 1967, pueden ser consideradas como los acontecimientos que condicionan la evolución del Movimiento Gremial y de su acercamiento a los economistas monetaristas. Jaime Guzmán, quien se destaca en esta ocasión como el líder de la oposición a la reforma democratacristiana, dirá unos años más tarde al rememorar estos acontecimientos:
- 21 Errázuriz, Jaime Guzmán, “Las razones de su vida”, Cosas, no. Especial, 5 de abril de 1991, p. 18.
Aquel fue el fenómeno revolucionario más agudo que me ha tocado vivir. El gobierno de la Unidad Popular al lado fue una pálida sombra de lo que representó la toma de la Católica en cuanto a radicalización y mística revolucionaria. El perfil ideológico y doctrinario que sustentaba este proceso era muy difuso; mucho romanticismo y anarquismo: era una revolución21.
- 22 Valdivia, Verónica, (2008), p. 55.
- 23 Comité Ejecutivo del Comando, “Carta al Honorable Consejo Superior”, Santiago de Chile, Fundación J (...)
12Se puede coincidir con la tesis de Verónica Valdivia según la cual el Partido Democrata Cristiano (DC) no representaba “una amenaza real” para los partidos políticos tradicionales de derecha. Esto explicaría su decisión de votar por el candidato de la DC en la elección presidencial de 1964 manteniendo su fe en su capacidad de “estrategia cooptativa” frente al cambio”22. Sin embargo esta interpretación no se aplica a los dos grupos estudiados aquí en el sentido que se enfrentan directamente al Partido Demócrata Cristiano en la Universidad y éste representa su principal adversario político. Los gremialistas guerrean para recobrar su hegemonía perdida dentro de la institución. Rezumando menosprecio hacia los estudiantes democratacristianos, Guzmán y los suyos los califican de “oligarquía sin grandeza ni dignidad”23. Reproduciendo la pelea científica norteamericana en Chile, el grupo de monetaristas tiene también que lidiar con los democristianos e intentar contrarrestar el keynesianismo y su avatar latinoamericano, el cepalismo elaborado en la Comisión Económica para América latina (CEPAL) que tiene su sede en Santiago y que se convierte en una de las principales instituciones en ciencias sociales de América Latina en la década del 60. El programa económico de la DC chilena, fuertemente influenciado por el pensamiento estructuralista de la CEPAL y que se inscribe en la Alianza para el Progreso, es la principal referencia a partir de la cual se definen los economistas monetaristas estadounidenses y sus estudiantes chilenos.
- 24 El Mercurio, “Juventud rectificadora”, 27 de octubre de 1968, p. 3.
- 25 El Diario Ilustrado, “Elecciones en FEUC”, 20 de octubre de 1969, p. 2.
13Cuando el Movimiento Gremial gana las elecciones de la FEUC en 1968, los periódicos de derecha otorgan a esta “Juventud rectificadora”24, una cobertura mediática muy superior a su peso político real. Lo convierten así en un actor político nacional de primer plano: la derecha puede por fin oponer una cara juvenil a la izquierda. Las elecciones estudiantiles de la Universidad Católica son entonces vistas como un ensayo que refleja anticipadamente lo que podría ocurrir en la vida política nacional en las próximas convocatorias electorales, lo que deja entrever la victoria de la derecha en las elecciones presidenciales de 197025. Gracias a esta revuelta estudiantil, este movimiento aparece, por lo menos simbólicamente, como la “vanguardia juvenil” de las derechas chilenas a finales de los años 60.
Los rasgos generacionales de la nueva derecha
Una cultura política rupturista
14La cuestión de la “cultura política” plantea una serie de problemas importantes, puesto que es un objeto difícil de definir. Serge Bernstein la define de manera muy general:
- 26 Bernstein, Serge (dir.), Les cultures politiques en France, Le Seuil, Paris, 1999, p.14-15. (Traduc (...)
“El historiador, representante de una disciplina empírica poco dada a la teorización, advierte la existencia en un momento dado de la historia de varios sistemas de representaciones coherentes, opuestos entre ellos, que impregnan la visión que los hombres tienen de la sociedad, de su papel en ella, de los problemas de la transmisión del poder, etc., sistemas que motivan y explican los comportamientos políticos […] La cultura política sería el conjunto de elementos [comportamientos colectivos, sistemas de representaciones y valores de una sociedad] que compone dicha cultura que involucra lo político”26.
- 27 Fontaine Aldunate, Arturo, Todos querían la revolución : Chile, 1964-1973, Santiago: Zig-zag, 1999
15A partir de esta definición es posible considerar que la nueva derecha chilena comparte algunos rasgos de la cultura política rupturista de la juventud de los años 60, lo que el editorialista de El Mercurio de la época sintetizó con una rotunda afirmación: “todos querían la revolución”27. Se encuentra esta cultura rupturista en el rechazo de la nueva derecha a los partidos políticos, y especialmente al nuevo partido que se forma en 1966 sobre los escombros de los dos grandes partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador. Se nota además una evidente preferencia por la forma del “movimiento” (Movimiento Gremial, Frente Juvenil de Unidad Nacional) como signo de pureza contrario a los partidos políticos que implican necesariamente compromiso y por ende corrupción. En su funcionamiento interno, los dos grupos que integran esta nueva derecha tienen una visión “clánica” al ser organizados en torno a un líder indiscutible – Jaime Guzmán por parte de los Gremialistas y Sergio de Castro por parte de los economistas. Es interesante recordar la mentalidad de trinchera, de “minoría asediada” que tiene. Apodados momios, tanto los economistas como los jóvenes católicos se sienten sitiados en un mundo que rechaza rotundamente sus valores y sus ideas. Esta percepción desempeña un papel clave en la organización de estos dos grupos, que tienen una estructura piramidal rígida con un respeto inquebrantable a los “jefes” que llegan a ser considerados como verdaderos “gurúes”. Esto contribuye a crear una mística en la defensa de los valores e ideas del grupo y un espíritu de cuerpo muy fuerte que asegura la cohesión y que refuerza las lealtades al interior del grupo. Si se considera al partido de la UDI creado en 1983, advertimos que sus miembros fundadores pertenecen en totalidad a la generación que emerge en los años sesenta e inicio de los setenta.
- 28 El Frente Universitario Libre de la Universidad de Chile, creado en agosto de 1970, el Movimiento G (...)
- 29 Díaz Nieva, José, Chile: de la Falange Nacional a la Democracia Cristiana, Madrid, Universidad Naci (...)
16Lo importante aquí es que esta decadencia de la derecha chilena tradicional – pese a su posterior recomposición – deja un espacio libre en el juego político para el surgimiento de nuevas corrientes. Desde el principio, el movimiento estudiantil de la Universidad Católica afirma su voluntad de existir de forma independiente y autónoma, lejos del Partido Nacional. Ello se traduce en la expansión del gremialismo en cuatro universidades (en un total de ocho) y a menudo en detrimento del derechista Partido Nacional que crea también un movimiento de “Juventud” pero que no goza nunca de la fuerza del gremialismo universitario28. En el terreno de la ideas, la nueva derecha considera que los partidos tradicionales han traicionado sus ideales y no han sabido adaptarse frente a lo que ve como una ofensiva mayor de la izquierda y un avance del marxismo internacional. Por parte de los católicos, la ruptura con el partido viene de su falta de valor y constancia ante la evolución del catolicismo a partir del Concilio Vaticano II y sobre todo de no presentar un candidato propio en las elecciones presidenciales de 1964 por temor a una victoria de la izquierda. Concretamente esto justifica la ruptura con el partido de la juventud conservadora en la que se encuentra Jaime Guzmán (proceso parecido al de los jóvenes de los años 30 que crean la Falange Nacional y luego el PDC29).
- 30 Sociedad de Fomento Fabril, Curso de economía monetaria, Escuela de economía de la Universidad Cató (...)
- 31 De Castro, Sergio, El Ladrillo, Santiago de Chile, Centro de Estudios Públicos, 1992, p. 8-9.
17Por su lado, los economistas salen de sus aulas e integran en 1967 el principal órgano intelectual de las derechas chilenas, el periódico El Mercurio, propiedad del grupo industrial más grande de la época (el grupo Edwards). Y al poco tiempo, imponen sus teorías como la línea editorial económica del diario. Es también el momento cuando entran en contacto con los sindicatos empresariales más potentes, al impartir clases de economía a los principales empresarios del país30. No obstante, y pese a este acceso a las principales redes de poder, la integración de estos economistas monetaristas en la derecha chilena no es simple como lo muestra la campaña presidencial del candidato de derecha, Jorge Alessandri, en 1970. La cohabitación se vuelve imposible entre los economistas y los empresarios que rodean a Jorge Alessandri, hasta tal punto de que los primeros, encargados de redactar el programa económico del candidato, se retiran del equipo de campaña un mes antes de la elección31. Esta demisión muestra aquí el límite en la recomposición de las derechas chilenas y muchos, incluso desde la propia derecha, imputan el fracaso del candidato de derecha y la llegada del socialista Salvador Allende a la Presidencia, a esta guerra mortífera entres las distintas corrientes de la derecha.
- 32 Friedman, Milton, Essays in Positive Economics, Chicago, University of Chicago Press, 1953, p. 3-43
18Este último hecho es un rasgo permanente en la cultura política de la nueva derecha. Será siempre muy celosa de su “independencia” – palabra clave en su visión del mundo que se desprendre de otro concepto clave: el apoliticismo. Tanto para los católicos conservadores que reinvidacan la despolitización de todos los cuerpos intermedios en nombre de su lectura intransigente del catolicismo, como para los economistas monetaristas que se nutren de la ciencia positiva elaborada por Milton Friedman32, el apoliticismo es la garantía implícita de autenticidad y de seriedad frente a la política, una actividad que necesariamente degrada la pureza doctrinaria originaria y subvierte las instituciones y las mentes. Esto no impidirá que estos dos grupos sean los principales actores políticos de la década del 70, una vez instalado el régimen militar, y que aparten del poder a todos los que pretendan discutir sus proyectos y quitarles influencia dentro de la cúpula militar. Ahora, esto no impide el oportunismo político y será la nueva derecha la primera en fundar un partido cuando el régimen autorice, a partir de 1983, el retorno de los mismos.
El culto por la acción: el apremio del contexto histórico
- 33 Boisard, Stéphane, Palieraki, Eugenia, op.cit.
19Anclada en la cultura política “revolucionaria” de los años 1960, la nueva derecha profesa, al igual que sus contemporáneos de izquierda, un verdadero culto por la “acción” ”, un culto no exento de cierto misticismo y de mesianismo. Es en este marco de cultura política, y en la evolución de su imaginario político, en el que se plasma la idea de una necesaria “revolución”. Para existir y prosperar es necesario hacer tabla rasa del pasado. Sin que ésta vaya más allá del gatopardismo (“Cambiarlo todo para que nada cambie”) que les permita conservar su poder y preservar sus intereses, el entorno político nacional e internacional les obliga a cambiar radicalmente su manera de pensar y hacer política. Es por esa razón que podríamos considerarlos “revolucionarios por mimetismo y necesidad”33.
- 34 Verónica Valdivia señala al respecto: “En esos años de dominio democratacristiano, la nueva derecha (...)
- 35 Movimiento Gremial, Una visión nueva y creadora, 1970, Santiago de Chile, Fundación Jaime Guzmán Er (...)
- 36 FEUC, “Declaración de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica”, El Diario Ilustrado(...)
20La metamorfosis de la juventud estudiantil conservadora se hace manifiesta en 1968 cuando el Movimiento Gremial gana las elecciones de la FEUC. Se presenta entonces como un movimiento redentor y hace gala de una visión idealista, creadora y constructiva, contraria a su culto de un pasado glorioso e inmutable34. Por primera vez en 1970 aparecen dos tópicos fundamentales de la futura retórica gremialista: el Movimiento es presentado como “el incubador de una nueva generación” y como la “vanguardia de la libertad”35. El Movimiento Gremial asume plenamente este papel de vanguardia, cuando se ofrece como modelo juvenil alternativo, con motivo de la elección presidencial de 1970, dado que es la única federación universitaria no controlada por el marxismo36. En ese sentido, el movimiento estudiantil, al abandonar la postura nostálgica del viejo conservadurismo, se presenta como el contrapeso a la juventud radicalizada de la izquierda con la pretensión de encarnar el verdadero cambio y realizar su propia “revolución”.
21En septiembre de 1970, después del fracaso del candidato de derecha en las elecciones presidenciales, el contexto político nacional no le deja otra opción que entrar derechamente en la pelea. Lo cierto es que la victoria del socialista Salvador Allende desinhibe a la derecha chilena en su conjunto. Para estos jóvenes, esto se traduce dentro de la Universidad Católica en la creación de un gremio profesoral, el Frente Académico Independiente, en el que están presentes los principales profesores que se opusieron a la “revuelta del 67”. Este gremio está liderado esencialmente por profesores de Economía (Sergio de Castro) y de Derecho (Jaime Guzmán) y corresponde a la evolución de la edad de los protagonistas que deja su estatus de estudiantes para abrazar, por lo menos algunos de ellos, el oficio de profesor de la Universidad Católica. La reforma universitaria llevada a cabo por el rector Fernando Castillo Velasco y las nuevas autoridades laicas democratacristianas, apoyadas por el gobierno y por la cúspide de la Iglesia católica chilena, obligan a los sectores de derecha que se encuentran ahora en la oposición a organizarse.
- 37 Boetsch, Eduardo, Recordando con Alessandri, Santiago de Chile, Universidad Nacional Andrés Bello, (...)
- 38 Para la historia del Frente Nacionalista Patria y Libertad, se hace imprescindible la tesis doctora (...)
22El estrechamiento de los lazos entre los dos grupos es importante porque Jaime Guzmán participaba simultáneamente en otra iniciativa de personas cercanas al ex presidente Jorge Alessandri y agrupadas en el Movimiento de Acción Democrática (MAD)37. Este grupo es uno de los principales fundadores del Movimiento Cívico Patria y Libertad que se convierte en marzo de 1971 en Frente Nacionalista Patria y Libertad. Desde el resultado de la victoria de la Unidad Popular, el Movimiento Cívico se presenta como uan “trinchera antimarxista” que pretende primero oponerse a la ratificación de Salvador Allende por el parlamento, antes de convertirse en un grupo de choque que lidia físicamente con la extrema-izquierda en la calle. Ya a partir de mayo de 1973, este movimiento se dedica desde la clandestinidad a una política de sabotaje, atentados y destrucción. En esa última época, Jaime Guzmán se había alejado del movimiento después de ser el primer jefe de sus juventudes y de formar parte de su primer Consejo Político. En realidad, como lo confirma José Díaz38, deja oficialmente el FNPL en mayo de 1972 para entregarse totalmente al resto de sus actividades públicas, la de profesor de derecho pero sobre todo la de periodista y publicista anti-UP. Alain Touraine lo describe en su diario sociológico Vida y muerte de Chile popular:
- 39 Touraine, Alain, Vie et mort du Chili populaire, Paris, Le Seuil, 1973, p. 95.
"Me impresiona ver y escuchar a un tal Guzmán, periodista que es además profesor de derecho constitucional en la Universidad Católica: jamás había visto un hombre así en este país. Me ha asustado: en los períodos de tensión extrema se ven salir las cabezas más horribles. La suya está habitada por una pasión fría armada de una lógica falsa: es un inquisidor, su palidez es la de los jóvenes fascistas de antes de la guerra. Cada una de sus palabras lanza una maniobra sinuosa. No sé si forma parte de un grupo extremista clandestino. En todo caso merece ser uno de sus jefes, pues pertenece al mundo del fanatismo fascista"39.
- 40 Boisard, Stéphane, op.cit. p. 301-307.
23Estas actividades mantienen a Jaime Guzmán en contacto con el grupo de los economistas monetaristas. Conforme a su voluntad de independencia frente al resto de la derecha, la nueva élite encuentra un centro operacional autónomo, una casona ubicada en la calle Suecia 286, en pleno barrio de Providencia de Santiago. Éste se convierte en el centro neurálgico donde continúa la fusión entre los distintos grupos, pues reúne físicamente en un solo lugar a todos los grupos que emergieron de la lucha estudiantil y que se encuentran en una posición de abierto rechazo al Partido Nacional. Es en este lugar donde se publica a partir de 1972 la revista Que Pasa, revista semanal de combate en contra del gobierno de la UP que viene a competir con el periódico del Partido Nacional Tribuna. Es ahí también donde funciona el opaco Instituto de Estudios Generales, que participa en la organización de las grandes huelgas que paralizan el país en octubre de 1972 y que tanto desestabilizan el gobierno de Salvador Allende. Se planifican allí las movilizaciones contra el proyecto de la Escuela Nacional Unificada (ENU) del gobierno socialista y la campaña de resistencia civil no exenta de actos de violencia. Es finalmente el lugar donde se redacta el famoso “Ladrillo”, el programa que los militares golpistas encuentran en su despacho el 12 de septiembre de 197340. No es, pues, ninguna casualidad que sea este lugar el que se convierta en la sede de la UDI y lo sigue siendo hasta el día de hoy.
La batalla por las ideas: un largo proceso de maduración
- 41 La revolución silenciosa es el título de un libro escrito por Joaquín Lavín en 1987. Es un panegíri (...)
- 42 Huneeus, Carlos, El régimen de Pinochet, Santiago de Chile, Editorial Sudamericana, 2000.
- 43 Huneeus, Carlos, “Tecnócratas y políticos en un régimen autoritario. Los ‘Odeplan Boys’ y los ‘Grem (...)
24Gracias al extenso trabajo realizado por los investigadores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) entre 1975 y 1985, el tema de la ideología es seguramente el tema que más se ha trabajado con respeto a la derecha chilena que surge en los años 60 y que pone en práctica sus ideas durante la dictadura del general Pinochet. Aunque no sea nuestro propósito hacer aquí una historia del régimen militar, cabe subrayar que un factor aglutinador de la nueva derecha es justamente la propia dictadura, tanto que aquella se considera, hasta el día de hoy, como su heredera. Cabe recordar que fue también la principal defensora del general Pinochet después de su detención en Londres en 1998. En tal sentido si bien la nueva derecha se forja al calor de las luchas de los años 60, es el régimen militar, su dinámica, y la manera en que se convierten en élites de poder, e incluso en magnates tras las dos olas de privatizaciones en los 70 y en los 80, lo que ayuda a entender el espíritu de su “revolución silenciosa y triunfadora”41. La larga trayectoría que conduce a las nuevas élites de derecha en la cúspide del gobierno liderado por el general Augusto Pinochet Ugarte ha sido estudiada con gran precisión por Carlos Huneeus42. Más allá de los ministerios de Hacienda, Economía y Presupuesto, mostró en el caso de los economistas el papel clave de la Oficina de Planificación43. Ésta sirve como “una escuela de formación y de práctica” para toda una generación de jóvenes egresados de la Universidad que terminan ocupando los puestos de altos funcionarios en reemplazo de los democratacristianos y socialistas y comunistas. En el caso de los gremialistas, coincide con los trabajos de Verónica Valdivia en subrayar la importancia de la Secretaría Nacional de la Juventud creada a fines de octubre de 1973, la Comisión encargada de redactar una nueva constitución y, a finales de la década del 70, unas alcaldías de ciudades importantes.
- 44 Gazmuri, Cristián, “Notas sobre las élites chilenas, 1930-1999”, in Boletín de la Academia Chilena (...)
25Es relevante también mencionar que el grupo inicial de la Universidad Católica se abre durante la dictadura al mundo militar, que tanto desconoce y menosprecia la élite política y económica chilena antes del golpe. En este sentido, un verdadero estudio queda por hacer para entender el impacto del mundo militar, de sus valores, de su cultura política y de su organización jerárquica sobre la nueva derecha. Se sabe que su primer contacto con las Fuerzas Armadas se hace mediante dos ex-oficiales de la Marina que trabajan para el grupo Edwards, Hernán Cubillos y Roberto Kelly, pero la relación que mantienen con los demás miembros de la institución castrense queda todavía muy poco documentada. La nueva derecha se abre también a nuevas figuras políticas civiles. Algunas de ellas como el abogado Sergio Fernández formado en la Universidad de Chile entran en el partido de la UDI; otras, como el economista Carlos Cáceres formado en la Escuela de Negocios Adolfo Ibáñez de Valparaíso, no tienen militancia activa en el partido. Al respecto de este último se puede decir que ha sido uno de los políticos más importantes durante la dictadura militar, al mismo nivel de Jaime Guzmán o Sergio de Castro, aunque no ha tenido su perfil académico universitario. Sin embargo, su influencia ha quedado plasmada hasta hoy en la institucionalidad chilena (La Constitución), en el sistema electoral, en la transición democrática e incluso en las reformas de 1989. Contra la lectura de Critián Gazmuri, estos dos ejemplos nos invitan a relativizar al rol histórico de la Universidad Católica en la formación de la nueva elite chilena y de su preeminencia en el suministro de cuadros dirigenciales a la dictadura militar44.
- 45 Gárate, Manuel, “Think Tanks y Centros de Estudio. Los nuevos mecanismos de influencia política en (...)
26Valiéndose de estas advertencias, nos limitaremos a dos comentarios acerca de la ideología de la nueva derecha que tienen que ver con la creación de un pensamiento coherente por parte de esa nueva derecha: su apego al debate intelectual que la asemeja otra vez a la cultura política de los años sesenta, y el largo proceso de maduración que, sin embargo, requiere. En relación con el primer punto, las nuevas élites de derecha otorgan suma importancia al debate ideológico, lo que se explica en gran parte por su origen universitario e intelectual. Se podrían considerar bajo este aspecto como pertenecientes a una derecha de tipo “gramsciana” muy alejada del tradicional pragmatismo de los partidos de derecha en Chile. Al igual que lo ocurrido con la juventud conservadora de los años 30 (futura Falange Nacional y Democracia Cristiana), la nueva derecha dedica una parte consecuente de su tiempo a la publicación de revistas cuyo contenido muestra la primacía que concede a la batalla por las ideas. Si miramos su largo recorrido intelectual, podemos ver que cada gran etapa está marcada por la publicación de revistas y, posteriormente a la década del 70, por la creación de varios think tanks de suma importancia en el debate público en Chile hasta el día de hoy45. Su gran fuerza es precisamente imponerse primero en el terreno de las ideas y luego en el campo de la política. Y no cabe la menor duda de que este “esfuerzo intelectual” fue clave a la hora de convencer a los oficiales de las Fuerzas Armadas, muy suspicaces en relación con los civiles.
27En ese sentido, la nueva derecha se diferencia de esa vieja derecha que desconfiaba de las filosofías políticas por su abstracción y su racionalismo. En un libro reciente, el antropólogo francés Emmanuel Terray analiza esta desconfianza, y hasta el desprecio, de la derecha hacia las ideas abstractas:
- 46 Terray, Emmanuel, Penser à droite, Paris, Galilée, 2012, p.21 et 32. (traducción nuestra).
“El pensamiento de derecha es ante todo realista: otorga un privilegio a lo existente y tiende a ceder el paso ante “las circunstancias”, el poder del hecho consumido […] Desde un punto de vista filosófico, este realismo trae como consecuencia natural un recelo profundo para con el idealismo en sus distintas facetas […] Un pensamiento que hace de su juramento de fidelidad a lo real una máxima cardinal no puede sino nutrir la desconfianza más extrema hacia las operaciones de abstracción y las ideas generales que ellas generan […] porque la reificación de las abstracciones puede llegar en la práctica a los peores desastres”46.
- 47 Renato Cristi, El Pensamiento Político de Jaime Guzmán. Autoridad y Libertad, Santiago de Chile, Lo (...)
- 48 Moulián, Tomás, “El desarrollo político y estado de compromiso”, Estudios Cieplan, nº 8, julio 1982 (...)
- 49 Hirschman, Albert, The rhetoric of reaction: perversity, futility, jeopardy. Cambridge, Mass., Belk (...)
28Lo interesante con la nueva derecha chilena es que desde el principio busca desarrollar un análisis riguroso – aunque no siempre muy original – de las razones del colapso del liberalismo clásico y del conservatismo durante el periodo en el que se construye el Estado de Bienestar, fundado en una crítica radical al sistema democrático republicano47 y a la teoría keynesiana – cepalina. Esto se traduce en el discurso en una crítica radical a lo que el sociólogo Tomás Moulián llamó “El Estado de compromiso”48. Es decir una crítica radical a la democracia liberal y al sistema parlamentario que acompañó la profunda democratización de la sociedad chilena desde 1930, así como al desarrollo económico hacia adentro que convirtió el Estado en el actor central de la economía. Consecuente con la tercera fase de “reacción” de la derecha descrita por Albert Hirschman, en su ensayo The rhetoric of reaction: perversity, futility, jeopardy49, no es casualidad que el Estado sea el blanco de todas las críticas.
- 50 Sigmund. Paul, “¿Del corporativismo al neoliberalismo? La transformación de la idea de subsidiarida (...)
- 51 Cioran, Emile, Ensayo sobre el pensamiento reaccionario, Barcelona, Montesinos, Trad. Rafael Panizo (...)
29Como lo demostró Paul Sigmund, es en torno a la idea de Estado subsidiario50 que se da el punto de encuentro de estas de las corrientes corporativista y neoliberal, la primera abandonando a finales de los 70 el corazón mismo de su pensamiento – el papel central de los cuerpos intermediarios en la organización de la sociedad – a favor de una organización basada en el mercado. Sin embargo, en estas dos visiones, existe un rasgo común: existe un orden natural – guiado por un principio o una entidad trascendente, ya sea el mercado o Dios – que otorga a la clase dirigente el derecho y el deber de conducir al pueblo. Esto justifica un feroz elitismo, visible desde el principio en estos grupos. En su ensayo sobre el pensamiento de Joseph de Maîstre, Emile Cioran demostró como se construye la cosmogonía católica conservadora de un mundo inalterable derivado de un orden natural trascendente51. En el caso de los economistas monetaristas, la formación recibida en las aulas la Universidad de Chicago refuerza aún más esta visión del mundo. Como lo señaló un destacado economista de la escuela, David McCloskey,
- 52 McCloskey, Donald, The Rethoric of Economics, Milwaukee, The University of Wisconsin Press, 1985, p (...)
Al convertirse al hablar matemático, los economistas abrazaron una fe característica de las cruzadas, un conjunto de doctrinas filosóficas que les preparaba al fanatismo y a la intolerancia […] Según el economista [de Chicago], la ciencia es axiomática y matemática, y por ende considera que es independiente de la forma, del valor, de la belleza, de la bondad y de todas las cantidades que no se pueden medir52.
30Ahora, no debe pensarse que se da un proceso lineal y evidente, exento de crisis y contradicciones, en la elaboración de un pensamiento coherente. En otros términos, no existe en sí un pensamiento propio de la nueva derecha sino que lo original proviene de la paulatina maduración y fusión de las ideas a lo largo de casi dos décadas. Se pueden distinguir entonces tres momentos del pensamiento de la nueva derecha antes de que se resuelvan al final de la década del 70 las contradicciones entre católicos integristas y economistas monetaristas. Dos de los documentos más emblemáticos producidos por el gobierno militar muestran todavía el límite al nacimiento de la nueva derecha: se trata de la Declaración de los Principios del Gobierno de Chile de marzo de 1974 todavía muy impregnado del pensamiento católico conservador y de El Objetivo Nacional del Gobierno de Chile de diciembre de 1975, en el que sólo se mencionan dos pilares centrales en el ideario de la junta: la doctrina de seguridad nacional de origen militar y la economía monetarista.
31Signo de su apego al debate intelectual, cada etapa está marcada por la aparición de una revista que es un nuevo laboratorio de ideas. Por el lado de los economistas, la difusión de sus ideas empieza con la creación de una revista universitaria dedicada a la investigación económica, Cuadernos económicos. Luego, el acceso al gran público se hace a través de la página económica de El Mercurio, en 1967. Por el lado de los católicos, encontramos a Jaime Guzmán publicando en la revista del colegio que fundó con otros alumnos y luego en la revista Fiducia, ligada a la TFP. Sin embargo, es a raíz de la revuelta universitaria de 1967 cuando el encuentro entre gremialistas de la escuela de derecho y economistas de la escuela de economía lleva sus frutos con la creación de una revista generalista, nacional y mensual llamada Portada. Se puede considerar ésta como el punto de partida del proceso de maduración intelectual del grupo. Pero en aquella época cohabitan en las páginas de la revista ideas heredadas tanto del conservadurismo católico y del nacionalismo autoritario, como del pensamiento económico de Chicago.
- 53 Ruiz, Carlos, Transformaciones de la prensa: Qué Pasa 1971-1982, Santiago de Chile, Ceneca, 1983.
32El segundo momento corresponde a la lucha en contra del gobierno de la UP y a la reunión de los distintos grupos en la casa de la calle Suecia 286. La revista que sella esta etapa es Qué Pasa, una revista semanal enfocada a la actualidad política, social y económica inmediata. En esta etapa del proceso, tampoco se puede hablar de un pensamiento homogéneo, pero sí hay un diagnóstico compartido de los males de la democracia chilena que permitió el acceso al poder de un gobierno socialista y de la “economía enferma de estatismo”, si se quiere retomar el vocabulario de la época53.
- 54 Para una cabal comprensión de esta lucha, veáse Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, El golpe despué (...)
33El tercer y definitivo momento es él de la creación del grupo Nueva Democracia en 1978 que da luz al año siguiente a la revista Realidad. Concretamente, esta etapa marca el abandono por parte de los católicos de las referencias al corporativismo, sobre todo por sus posibles reminiscencias franquistas, y lo que sería aún peor… fascistoides. Hay entonces una visión clara de una economía liberal que debe regir las relaciones económicas y sociales, la política sometiéndose a la economía en el marco de una “democracia autoritaria, protegida, integrativa, técnica y de auténtica participación social” que será la piedra angular de la Constitución de 1981. Esta etapa coincide con la victoria política de esta nueva derecha dentro del gobierno militar, victoria que se debe a la resolución de la pugna entre los generales Augusto Pinochet y Gustavo Leigh a favor del primero54. Entonces los civiles fuertes del régimen son Sergio de Castro (ministro de Hacienda), Sergio Fernández (ministro de Interior), Jaime Guzmán (miembro de la comisión constitucional), Miguel Kast y Roberto Kelly en el ministerio de ODEPLAN (Planificación), a los cuales se debe añadir a Arturo Fontaine Aldunate, director de El Mercurio. Se puede considerar con la revista Realidad que el proceso de maduración del pensamiento de la nueva derecha ha llegado a su punto culminante. Se reivindica por primera vez a Fredrich A. Hayek como el gran pensador que le ofrece un marco filosófico a esta derecha. Hayek será nombrado presidente de honor de un centro de estudios clave en la difusión de los renovados ideales de la derecha chilena: el Centro de Estudios Públicos, creado en 1980 para celebrar la gran victoria de la “sociedad libre”. A pesar de su unívoca orientación este centro se ha impuesto hasta el día de hoy como un actor intelectual clave en Chile. Es a través de las páginas de su revista, Estudios Públicos, que se difunde a los grandes autores conservadores antiguos y contemporáneos que forman el liderazgo intelectual de la nueva derecha chilena.
34A modo de conclusión, podemos decir que emerge en los años 60 en Chile una derecha inédita que proviene de la fusión de dos grupos que son ideológicamente opuestos, pero que convergen al calor de las luchas políticas del momento, primero durante la revuelta estudiantil de 1967 y luego contra el gobierno socialista de Salvador Allende. Esta derecha es un fenómeno generacional propio de la cultura política de los años 60 en los que la juventud, tanto de derecha como de izquierda, se encuentra en una postura de ruptura con el mundo heredado de sus ancestros, de de sus ideales – considerados caducos – y de los partidos que los encarnaban. Esta cultura rupturista explica por qué esta generación no se integra en las estructuras partidarias existentes. La nueva derecha se beneficia de una coyuntura muy particular, el derrumbe de los partidos tradicionales de derecha, lo cual le ofrece un espacio político para existir de manera autónoma y un lapso largo para madurar su propio proyecto. De hecho, esta generación demorará casi dos décadas antes de llegar a una coherencia intelectual que le permita imponerse en un campo en el que la derecha tradicional habitualmente no había logrado destacarse con respecto a la izquierda: el mundo de las ideas.
35Esto se debe a que esta generación de derecha es originaria del mundo universitario y no de las redes de poder clásicas de la antigua derecha. Cabe recordar aquí además que las primeras generaciones de economistas formados en la Universidad Católica pertenecían en su mayoría a la clase media chilena. Comparte entonces con sus pares de izquierda el mismo apego al debate intelectual y el mismo misticismo con respecto al poder del mundo de las ideas. Esto viene marcado por cierto mesianismo político que se traduce en un verdadero culto a la acción y la lleva a presentarse como la nueva “vanguardia”, utilizando aquí un concepto que proviene de la extrema-izquierda. El mesianismo, más allá de la creencia en el poder de la palabra, viene reforzado por la estructuración misma del grupo, vertical, muy jerarquizada y que obedece a un líder intelectual natural. Es un grupo muy cohesionado con un espíritu de cuerpo forjado en las luchas políticas en las que esta nueva derecha no era más que una minoría asediada política e intelectualmente.
- 55 Rémond, René, Les droites aujourd’hui, Paris, Editions Louis Audibert, p.250.
36Estos rasgos explican seguramente por qué esta nueva derecha pudo imponerse al mundo militar, que desconfiaba mucho de los civiles. Explica también por qué esta derecha pudo enfrentar en una posición de fuerza a la izquierda en las negociaciones que permitieron la transición pactada en Chile a partir de 1985, negociaciones en las que la nueva derecha supo preservar la casi totalidad de su obra político-constitucional y económica. En este sentido, la nueva derecha chilena puede aparecer como uno de los precursores del llamado“neoconserdurismo”, que llega al poder con los presidentes R. Reagan y M. Thatcher. René Rémond recordó la importancia, en la historia política, de elegir nombres y calitativos adecuados para cada corriente o estructura: “Nombrar las derechas es ya darles una identidad. La abundancia de formulaciones, sus impreciones, la incertidumbre de los que las bautizan es una muestra de desconcierto”55.
- 56 Contreras Osorio, Rodrigo, La dictature de Pinochet en perspective. Sociologie d’une révolution cap (...)
- 57 Espagne, Michel, Werner, Michael (dir.), Transferts. Les relations interculturelles dans l'espace f (...)
37En el caso chileno, algunos autores se atrevieron a calificar esta nueva derecha de neoconservadora. Rodrigo Contreras Osorio habla de una “revolución capitalista y neoconservadora”, viendo en el neoconservadurismo una variación de un liberalismo autoritario56. Pero al desconocer los aportes de Michel Espagne y de Mickael Werner57, su análisis queda desacreditado por el hecho de partir de unas categorías abastractas elaboradas en el espacio político europeo y de trasponerlas simplemente al terreno chileno sin tomar en cuenta ninguna mediación en el proceso de circulación y de recepción de estas ideas. De hecho, como lo mostró Justin Vaïsse, este calificativo merece analizarse más detenidamente por encubrir situaciones muy diferentes, especialmente con respecto al neoconservadurismo norteamericano, que proviene de la izquierda trotskista y judía neoyorkina y que conoce por lo menos tres etapas decisivas en su evolución. Es más, él distingue claramente el neoconservadurismo de lo que llama un “verdadero conservadurismo americano”:
- 58 Vaïsse, Justin, Histoire du néoconservatisme aux États-Unis : Le triomphe de l'idéologie, Paris, Od (...)
Conviene evocar brevemente un fenómeno ocurrido en los años 1950 que pasó desapercibido pero que es indispensable a una buena comprensión del neoconservadurismo: el nacimiento de un verdadero conservadurismo americano moderno a la derecha del juego político. A diferencia del neoconservadurismo, ese conservadurismo no viene en absoluto del liberalismo y no saca sus raíces de la izquierda o extrema-izquierda sino de tres tradiciones intelectuales y políticas de derechas distintas: la de los libertarianos o defensores del libre mercado liderada por Ludwig von Mises, Friedrich Hayek o Milton Friedman que rechazan el keynesianismo y el déficit público; la de los “tradicionalistas” en torno a Russel Kirk (que publica en 1953 The Conservative Mind) pero también de Erik Voegelin y Richard Weaver, que odian la civilización moderna cuyos avances tecnológicos se hicieron en detrimento de la mundo espiritual y que deploran el declive del Occidente; finalmente la de los anticomunistas obsesivos como Whittaker Chambers y sobretodo Frank Meyer (1909-1972) y James Burnham […] Es evidente que estas distintas corrientes del conservadurismo no siempre son compatibles (¿cómo conciliar por ejemplo un anticomunismo activo, incluso intrusivo con el retraimiento del estado de los libertarianos?) pero el máximo interés de la National Review es hacer coexistir estas tendencias y producir un corpus intelectual conservador respetable, definiendo un pensamiento de derecha liberado del racismo (la John Birch Society) y del antisemitismo”58.
38A la luz de las batallas ideológicas de la Guerra Fría y de su saldo de derrotas y muertes, la importancia de la taxonomía es evidente. No cabe la menor duda de que el ideario de estos movimientos y partidos logró cambiar profundamente las sociedades occidentales y de que América Latina en general y Chile en particular son laboratorios de este proceso histórico nuevo. La historia de sus conexiones y ramificaciones queda por escribir.
Notes
1 Brieba, Daniel, “Tres preguntas para la ʽnueva derechaʼ”, The Clinic, 20 de febrero de 2014, p. 14.
2 Mannheim, Karl, “Das Problem der Generationen», Kölner Vierteljahreshefte für Soziologie, 1928, 7 (2), p. 157-185 y (3), p. 309-330; edición en español: «El problema de las generaciones», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62, 1993, p. 193-242.
3 Braungart, Richard, Braungart, Margaret, « Les générations politiques », en Crète, Jean, Favre, Pierre (dir.), Générations en politique, Paris/Laval, Economica-PUL, 1989, p. 7-51. (Traducción nuestra).
4 Ibid., p. 38.
5 Sirinelli, Jean-François, « Génération et histoire politique », Vingtième Siècle. Revue d'histoire, abril-junio 1989, n°22, p. 67-80. (Traducción nuestra).
6 Goic, Cedomil, La novela chilena: los mitos degradados. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1968.
7 Para citar solamente a algunos: Correa Sútil, Sofía, Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX, Santiago de Chile, Editorial Sudamericana, 2004. De cierta manera, Tomás Moulián e Isabel Dujisín si bien reconocen en el régimen militar chileno un proceso “refundacional” tampoco insisten en la novedad de la derecha chilena, usándo el término apenas dos veces y siempre entre comillas. Discusiones entre honorables. Triunfos, fracasos y alianzas electorales de la Derecha en Chile, 1938-2010, Santiago de Chile, Editorial Arcis, 3ª edición, 2011.
8 Sin poder detallar aquí el trabajo de Sofía Correa, se puede decir que su lectura historiográfica presupone la existencia de una derecha bastante homogénea en torno a los dos partidos políticos tradicionales, al periódico El Mercurio y algunas redes económicas y organizaciones de poder que le aseguran a esta familia política una gran continuidad. Al hacer esto desconoce casi por completo a las expresiones minoritarias de la derecha, especialmente a las corrientes nacionalistas que desde inicios del siglo XX actúan e influyen en el ideario de la derecha. No toma tampoco en cuenta el carácter “revolucionario” de los años 60 y el impacto tremendo que tuvo el Partido Demócrata Cristiano en la familia política católica conservadora entre 1930 y 1970.
9 Bohoslavsky, Ernesto, “¿Qué es lo nuevo de la nueva derecha en Chile? Anticomunismo, corporativismo y neoliberalismo”, 1964-1973”, História Unisinos, nº16(1), enero-Abril 2012, p. 5-14.
10 Patto Sá Motta, Rodrigo, Em guarda contra o perigo vermelho. O anticomunismo no Brasil (1917-1964). São Paulo, Perspectiva, 2002.
11 Cronológicamente, podemos mencionar a Benavente R., María de la Luz, La nueva derecha, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 1994 (Tesina de Licenciatura, 151p.) ; Pollack, Marcelo, The New Right in Chile 1973-97, Londres, MacMillan Press Ldt, 1999; Morales, Mauricio, Bugueño, Rodrigo, “LA UDI, como expresión de la nueva derecha en Chile”, Estudios Sociales, nº 107, 2001, p.215-248; Boisard, Stéphane, L’émergence d’une nouvelle droite : monétarisme, conservatisme et autoritarisme au Chili. (1955-1983), Tesis doctoral, Université Toulouse 2 le Mirail, 2001; Soto Gamboa, Angel, Historia reciente de la derecha chilena: antipartidismo e independientes (1958-1993), Tesis doctoral, Instituto Universitario Ortega y Gasset, Madrid, 2001; Rubio, Pablo, El Movimiento Gremial de la Universidad Católica: La formación de una vertiente“de masas” y antipartidista de la derecha chilena 1965-1973, Tesis de Magíster en Historia, Universidad de Santiago de Chile, 2006 ; Valdivia de Zárate, Verónica, Nacionales y gremialistas. El “parto” de la nueva derecha política chilena, 1964-1973, Santiago de Chile, LOM, 2008; Rubio, Pablo, Los civiles de Pinochet. La derecha en el régimen militar chileno, 1983-1990, Santiago de Chile, DIBAM, 2013. Sobre las élites intelectuales de derecha, se podrá leer también a Gárate Chateau, Manuel, La Revolución Capitalista de Chile (1973-2003), Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2012, p.87-326.
12 Valdivia, Verónica, op.cit., p.129 y siguientes. En un ensayo anterior “Crónica de una muerte anunciada. La disolución del Partido Nacional, 1973-1980”, identifica al Partido Nacional con la “reacción”. Trata de manera más crítica de los límites del Partido nacional, sobre todo sus luchas internas entre la vertiente “tradicional” conservadora y liberal y su vertiente nacionalista. Reconoce que estas luchas le impiden ser un actor verdaderamente renovador. Pinto, Julio, Álvarez, Rolando, Valdivia, Verónica, Su revolución contra nuestra revolución. Izquierdas y derechas en el Chile de Pinochet (1973-1981), Vol. I., Santiago de Chile, LOM, 2006, p. 15-47.
13 Ibid., p. 35-36.
14 Hartog, François, Régimes d’historicité : présentisme et expériences du temps, Paris, Seuil, 2003.
15 Sirinelli, Jean-François, op.cit. p. 75.
16 Valdés, Juan Gabriel, La escuela de Chicago: operación Chile, Buenos Aires, Zeta, 1989.
17 Matta, Raúl, « Tradition, Famille et Propriété. Une enquête sur les « croisés » du XXIe siècle », L’Ordinaire latino-américain, n° 210, 2008, p. 121-138.
18 Boisard, Stéphane, op.cit. p. 230 y ss.
19 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo Mondadori, 1998, p. 331 (original 1994).
20 Boisard, Stéphane, Palieraki, Eugenia, “¿Una Juventud revolucionaria? Miristas y gremialistas en la era de la Revolución en libertad chilena”, in González Alemán, Marianne, Palieraki, Eugenia (Ed.), Revoluciones imaginadas. Itinerarios de la idea revolucionaria en América Latina contemporánea, Santiago de Chile, RIL editores, 2013, p.123-152. El primer estudio que pone énfasis en esta cultura de los años 60 es el de Carlos Huneeus, Movimientos universitarios y generación de élites dirigentes, Santiago de Chile, Corporación de Promoción Universitaria, 1973.
21 Errázuriz, Jaime Guzmán, “Las razones de su vida”, Cosas, no. Especial, 5 de abril de 1991, p. 18.
22 Valdivia, Verónica, (2008), p. 55.
23 Comité Ejecutivo del Comando, “Carta al Honorable Consejo Superior”, Santiago de Chile, Fundación Jaime Guzmán Errázuriz, sin fecha, Carpeta 3/00204, 2p.
24 El Mercurio, “Juventud rectificadora”, 27 de octubre de 1968, p. 3.
25 El Diario Ilustrado, “Elecciones en FEUC”, 20 de octubre de 1969, p. 2.
26 Bernstein, Serge (dir.), Les cultures politiques en France, Le Seuil, Paris, 1999, p.14-15. (Traducción nuestra).
27 Fontaine Aldunate, Arturo, Todos querían la revolución : Chile, 1964-1973, Santiago: Zig-zag, 1999
28 El Frente Universitario Libre de la Universidad de Chile, creado en agosto de 1970, el Movimiento Gremial de la Universidad Católica de Valparaíso y el Frente Gremialista de la Universidad de Concepción. Se puede añadir el Movimiento Gremial embrionario de la Universidad Austral en Valdivia. Verónica Valdivia escribe: “Los nacionales si bien consiguieron alguna presencia en las universidades, de Chile y Católica, eran minoritarios, incomparables con las Juventudes socialistas, comunistas o democratacristianas, e incluso gremiales”
. Valdivia, Verónica, (2006), op.cit., p. 198-200.
29 Díaz Nieva, José, Chile: de la Falange Nacional a la Democracia Cristiana, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2000.
30 Sociedad de Fomento Fabril, Curso de economía monetaria, Escuela de economía de la Universidad Católica de Santiago de Chile, 5 mayo 1966, 11p.
31 De Castro, Sergio, El Ladrillo, Santiago de Chile, Centro de Estudios Públicos, 1992, p. 8-9.
32 Friedman, Milton, Essays in Positive Economics, Chicago, University of Chicago Press, 1953, p. 3-43.
33 Boisard, Stéphane, Palieraki, Eugenia, op.cit.
34 Verónica Valdivia señala al respecto: “En esos años de dominio democratacristiano, la nueva derecha descubrió la acción como un elemento clave en la disputa por el poder, no bastando el control del poder económico. El verdadero poder lo daba la política y la competitividad en ese terreno. Nacía un nuevo 'estilo'”. Valdivia, Verónica, (2006), p. 57.
35 Movimiento Gremial, Una visión nueva y creadora, 1970, Santiago de Chile, Fundación Jaime Guzmán Errázuriz, GRE 70.02-03, p. 7.
36 FEUC, “Declaración de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica”, El Diario Ilustrado, 14 de septiembre 1970, p. 2.
37 Boetsch, Eduardo, Recordando con Alessandri, Santiago de Chile, Universidad Nacional Andrés Bello, 1999.
38 Para la historia del Frente Nacionalista Patria y Libertad, se hace imprescindible la tesis doctoral de José Díaz, El nacionalismo chileno: entre el fascismo y el autorismo conservador, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2013.
39 Touraine, Alain, Vie et mort du Chili populaire, Paris, Le Seuil, 1973, p. 95.
40 Boisard, Stéphane, op.cit. p. 301-307.
41 La revolución silenciosa es el título de un libro escrito por Joaquín Lavín en 1987. Es un panegírico del programa económico del gobierno militar (Lavín, Joaquín, Chile, Revolución silenciosa, Santiago de Chile, Zig-Zag, 1987). Prócer del Partido de la Unión Independiente, se puede considerar a Joaquín Lavín como un arquetipo de la nueva derecha chilena. Connotado economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, graduado de Chicago y miembro del Movimiento Gremial de dicha universidad, se presentó como candidato a presidente de la República en 1999. Miembro supernumerario del Opus Dei, fue alcalde del barrio de Santiago, Las Condes y varias veces ministro durante el gobierno de Sebastián Piñera.
42 Huneeus, Carlos, El régimen de Pinochet, Santiago de Chile, Editorial Sudamericana, 2000.
43 Huneeus, Carlos, “Tecnócratas y políticos en un régimen autoritario. Los ‘Odeplan Boys’ y los ‘Gremialistas’ en el Chile de Pinochet”, in Revista de ciencia política, Pontificia universidad católica de Chile, Vol. XIX, 1998, p. 125-158.
44 Gazmuri, Cristián, “Notas sobre las élites chilenas, 1930-1999”, in Boletín de la Academia Chilena de la Historia (BACHH), Santiago de Chile, 2001, p. 105-129.
45 Gárate, Manuel, “Think Tanks y Centros de Estudio. Los nuevos mecanismos de influencia política en el Chile post-autoritario”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, en línea el 14 de enero de 2008, consultado le 10 janvier 2015. URL : http://nuevomundo.revues.org/11152 ; DOI : 10.4000/nuevomundo.11152.
46 Terray, Emmanuel, Penser à droite, Paris, Galilée, 2012, p.21 et 32. (traducción nuestra).
47 Renato Cristi, El Pensamiento Político de Jaime Guzmán. Autoridad y Libertad, Santiago de Chile, Lom, 2000.
48 Moulián, Tomás, “El desarrollo político y estado de compromiso”, Estudios Cieplan, nº 8, julio 1982, p. 105-158.
49 Hirschman, Albert, The rhetoric of reaction: perversity, futility, jeopardy. Cambridge, Mass., Belknap Press, 1991. Entreve tres “olas reaccionarias” en la derecha desde el siglo XVIII. La primera descansa en el movimiento de ideas hostiles a la afirmación del principio de igualdad ante la ley y más generalmente al reconocimiento de los derechos cívicos a todos los hombres. La segunda ola se opone al sufragio universal en el siglo XIX criticando a las “masas”, a las “mayorías” y al gobierno democrático en general. La tercera ola corresponde a la oposición contra el estado social keynesiano que surge tras 1930.
50 Sigmund. Paul, “¿Del corporativismo al neoliberalismo? La transformación de la idea de subsidiaridad en el pensamiento social católico en Latinoamérica”, Santiago de Chile, Corporación de Promoción Universitaria, 1996.
51 Cioran, Emile, Ensayo sobre el pensamiento reaccionario, Barcelona, Montesinos, Trad. Rafael Panizo, 1985. (Original Essai sur la pensée réactionnaire. À propos de Joseph de Maistre, publicado como prefacio de una antología de texto sobre Joseph de Maîstre en 1957 en las Editions du Rocher).
52 McCloskey, Donald, The Rethoric of Economics, Milwaukee, The University of Wisconsin Press, 1985, p. 29-30.
53 Ruiz, Carlos, Transformaciones de la prensa: Qué Pasa 1971-1982, Santiago de Chile, Ceneca, 1983.
54 Para una cabal comprensión de esta lucha, veáse Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, El golpe después del golpe. Leigh vs. Pinochet, Chile 1960-1980, Santiago de Chile, Lom, 2003.
55 Rémond, René, Les droites aujourd’hui, Paris, Editions Louis Audibert, p.250.
56 Contreras Osorio, Rodrigo, La dictature de Pinochet en perspective. Sociologie d’une révolution capitaliste et néoconservatrice, Paris, L’Harmattan, 2007. Por su lado, Manuel Gárate Château (op.cit.) habla de “utopía neoconservadora en el título de su tesis de doctorado La revolución capitalista de Chile. De la tradición del liberalismo decimonónico (1810-1970) a la búsqueda de la utopía conservadora. Sin embargo, no la define y se olvida de desarrollarla en el cuerpo de su trabajo.
57 Espagne, Michel, Werner, Michael (dir.), Transferts. Les relations interculturelles dans l'espace franco-allemand, Paris, Éditions Recherche sur les civilisations 1985 ; Werner, Michael, Zimmermann Bénédicte (dir.), De la comparaison à l'histoire croisée, Paris, Seuil 2004.
58 Vaïsse, Justin, Histoire du néoconservatisme aux États-Unis : Le triomphe de l'idéologie, Paris, Odile Jacob, 2008. p. 48-49. Serge Audier discrepa arguyendo que Milton Friedman hizo un casamiento de conveniencia con el polo conservador, entendiendo que no sería un conservador de corazón. En cuanto a Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, este autor sigue la línea desarrollada por ambos según la cual no serían “conservadores”, aunque reconoce que Hayek, por su crítica a la Revolución francesa y su admiración, por Edmund Burke se asemejaría más a esta corriente. Audier, Serge, Néo-libéralisme(s), Paris, Grasset, 2012, p. 524 y 533.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Stéphane Boisard, « La nueva derecha chilena y la impronta de los años 1960: ¿ruptura o continuidad? », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 11 juin 2015, consulté le 06 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/68009 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68009
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page