Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesImages, mémoires et sons2015Fotografías tomadas en Centros Cl...

2015

Fotografías tomadas en Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio en Argentina. Acerca del encuentro con imágenes de detenidos, secuestrados, desaparecidos en el Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia de Córdoba

Natalia Magrin

Résumés

En agosto de 2010 la Justicia Federal entrega al Archivo Provincial de la Memoria una serie documental compuesta por negativos fotográficos de personas detenidas y secuestradas en el Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia donde funcionó uno de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio (en adelante CCDTyE) de la ciudad de Córdoba desde 1974 a 1978 aproximadamente. Este acervo ha generado intensos debates entre quienes trabajamos en este Sitio de Memoria, emergiendo diversas preguntas en torno a los usos, sentidos y condiciones de circulación. En relación con ello, el presente artículo intenta analizar las significaciones y tensiones que emergieron ante las imágenes producidas en el campo y lo singular de la experiencia de encuentro de un hijo con la imagen de su padre allí detenido. Las significaciones y el anclaje en el campo del Otro.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Rousseaux, Fabiana, Santa Cruz, Lía, “El discurso del poder y la herida siempre abierta. Ni vivos n (...)

“Es el Estado quien debe garantizar el derecho a la verdad, a partir de la cual cada sujeto pueda construir una verdad propia, ni universal ni absoluta, que rescate lo más íntimo de cada uno, la certeza más privada que lo habita, que tiene que ver con la ética, el sentido de la existencia y la dignidad de la muerte. “La verdad –puntualiza Fernando Ulloa– rompe el efecto de lo siniestro.”1
Fabiana Rousseaux y Lía Santa Cruz

Acerca de los archivos de la represión

  • 2 Si bien el primer Sitio de Memoria de la provincia emplazado en lo que fuera el CCDTyE del Departam (...)

1Construir un Archivo en su doble dimensión, el acervo documental con los archivos de la represión en Córdoba y el Museo de Sitio donde funcionó el CCDTyE. Estos son – y siguen siendo – objetivos fundantes del Archivo Provincial de la Memoria2 (en adelante APM). Fundantes no sólo en orden a la materialidad – el APM en sus comienzos no contaba con un solo documento – sino a los usos y sentidos de dicha materialidad. Construir el archivo en su dimensión documental implicó salir en búsqueda de los registros producidos en comisarías, jefaturas de policías, morgues, hospitales, escuelas, instituciones que, durante el terrorismo de Estado y años previos, formaron parte del entramado represivo en tanto dispositivos de control y castigo.

Fotografía n° 1 – Documentación hallada en dependencias estatales. Ph Pablo Becerra.

Fotografía n° 1 – Documentación hallada en dependencias estatales. Ph Pablo Becerra.

Acervo Archivo Provincial de la Memoria.

Fotografía n° 2 – Documentación hallada en dependencias estatales.

Fotografía n° 2 – Documentación hallada en dependencias estatales.

Natalia Magrin – Acervo Archivo Provincial de la Memoria.

  • 3 Magrin, Natalia, “Imágenes de veredicción. Acerca de las fotografías tomadas a hombres y mujeres en (...)
  • 4 Calveiro, Pilar, Poder y desaparición, 1ª ed. 3ª reimp., Buenos Aires, Colihue, 2006.
  • 5 El APM en una de sus publicaciones “Presos Políticos – Detenidos Especiales”, Colección: Inventario (...)

2Ante los documentos, las preguntas. Preguntas sobre sus condiciones de producción, ¿por qué un poder que ha construido su práctica sistemática en la clandestinidad deja sentado, inscripto, vía la letra, aquello que se ha esforzado por ocultar y negar?, el registro propio del ritual burocrático del Estado hizo coexistir “la lógica de la inscripción documental, constitutiva de un archivo, con aquella ligada a la invisibilización y ocultación de la lógica concentracionaria”3. Preguntas también sobre sus condiciones de circulación en el contexto – de producción pero también en el presente. El documento dice sobre los sujetos desaparecidos, detenidos, asesinados. Dice lo que el sujeto de la enunciación elije decir de los sujetos, allí la construcción de la otredad en un régimen de verdad construido por el poder represor. Los significantes seleccionados para nombrar al otro pero también la descripción de los hechos y los lugares dan cuenta de un discurso policial que, a partir de montajes ficcionales, erigen documentos con datos fraguados en orden a los hechos, construyendo el acontecimiento discursivo. No obstante, aún en esas construcciones, aparecen líneas de fuga4 por donde algo queda por fuera de lo totalizable, de lo capturado, abriendo el par visibilidad / invisibilidad5.

  • 6 Cabe mencionar que la conservación, sistematización y resguardo de la documentación en el Archivo t (...)

3La necesidad imperativa de la palabra del sobreviviente y su familia, aquella que la escritura represiva no dice, silencia, constituye condición de producción del Archivo de Historia Oral, acervo que actualmente cuenta con 13 colecciones temáticas y 110 entrevistas. La historia oral, en el APM, ha sido fuente y herramienta en los procesos de investigación de producción de sentidos y en la construcción de señalizaciones y marcas en el Museo de Sitio, siendo las realizadas a ex – detenidos y sobrevivientes del D2 las que orientaron la topografía de las memorias. Fuentes escritas y orales, mantienen una importancia fundamental para la elucidación de los mecanismos y prácticas que el Estado terrorista empleó para el control social, la diseminación del terror, la aniquilación del otro, pero también sobre la resistencias culturales y políticas frente al despliegue del horror. Particularmente, deseo pensar aquí las preguntas, conflictos y sentidos emergentes de un acervo particular: las fotografías tomadas por la policía provincial a mujeres y hombres detenidos – secuestrados en el D2. Además de la imagen fotográfica, la historia oral será fuente de análisis acerca de los sentidos en torno a este acervo, a través de la entrevista a Ernesto a quién el APM le ha hecho entrega6 de la imagen fotográfica que la policía le tomó a su padre en 1972.

  • 7 Didí – Huberman, Georges, Imágenes pese a todo. Memoria Visual del Holocausto, Barcelona, Paidós, 2 (...)
  • 8 Todorov, Tzvetan, Los Abusos de la memoria, Barcelona, Paidos, 2000.
  • 9 Sobre usos y sentidos de las imágenes fotográficas de represores, sujetos detenidos - secuestrados (...)
  • 10 Hanna Arendt citada en Georges Didí – Huberman, Op. cit.
  • 11 Sontag, Susan, Ante el dolor de los demás, España, Contemporanea, 2010, p. 75.

4Didi Huberman7 se pregunta, “¿a qué tipo de conocimiento puede dar lugar la imagen?, ¿qué tipo de contribución al conocimiento histórico es capaz de aportar este “conocimiento por la imagen”?”. En el presente texto la pregunta insistente se aloja en la intersección de la memoria literal y la memoria ejemplar8 en los usos, sentidos y finalidades de las imágenes9, la tensión entre lo privado y lo público y la dimensión subjetiva de quien mira ese “instante de verdad” 10. Como sostiene Susan Sontag11:

El conocimiento de determinadas fotografías erige nuestro sentido del presente y del paso inmediato. Las fotografías trazan la ruta de referencia y sirven de tótem para las causas: es más probable que los sentimientos cristalicen ante una fotografía que ante un lema. Y las fotografías ayudan a erigir – y a revisar – nuestro sentido del pasado más lejano, con las conmociones póstumas tramadas gracias a la circulación de fotografías hasta entonces desconocidas. Las fotografías que todos reconocemos son en la actualidad parte constitutiva de lo que la sociedad ha elegido para reflexionar, o declara que ha elegido para reflexionar. Denomina a estas ideas “recuerdos”.

“Registro de Extremistas”: acerca de las imágenes fotográficas producidas por el D2

5Durante agosto de 2010 la Justicia Federal hace entrega al APM de la serie documental producida por el Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia de Córdoba compuesta por 82 cajas de cartón con 136.242 negativos fotográficos, imágenes de frente y perfil de personas detenidas – secuestradas en el D2.

Fotografía n°3 – Cajas de negativos fotográficos.

Fotografía n°3 – Cajas de negativos fotográficos.

Pablo Becerra. Acervo Archivo Provincial de la Memoria.

Fotografía n°4 – Negativos fotográficos al interior de las cajas entregadas por la Justicia.

Fotografía n°4 – Negativos fotográficos al interior de las cajas entregadas por la Justicia.

Pablo Becerra – Acervo Archivo Provincial de la Memoria.

6El encuentro con estas imágenes ha generado tensiones y discusiones en torno a la dimensión de lo privado y lo público, la posibilidad de mostrarlas, el para qué de la visibilidad y en ese caso de qué modo.

  • 12 Calveiro, 2006, Op. cit., p. 86.

7¿Qué aloja la mirada? Un joven golpeado sentado en una silla, esposado con las manos hacia adelante, mira el lente de la cámara que lo registra. Una mujer embarazada. Un joven de camisa a rayas, esposado y vendado, parado contra una pared. En el fondo, sentados en un banco de madera, hombres y mujeres vendados, el foco una mujer joven, la venda en su regazo. La venda, un significante recurrente en los testimonios de sobrevivientes durante los Juicios por delitos de lesa humanidad. Es el propio sobreviviente quien, en la lógica del ritual de las formas jurídicas, debe enunciar la probatoria, la práctica represiva de la venda y sus efectos. El sobreviviente traduce a los jueces la lengua producida en el campo: la capucha, el tranvía, el tabique. La venda como dispositivo de inmovilidad y como objeto de la realidad del campo, enuncia Graciela Geuna, sobreviviente del CCDTyE La Perla, “era una realidad absoluta, total, con sus propias reglas. Y esa realidad comienza a imponerse con la venda y el proceso de aislamiento que desata”, en efecto, dice Pilar Calveiro12 “la vida sin ver ni oír, la vida sin moverse, la vida sin los afectos, la vida en medio del dolor es casi como la muerte y sin embargo, el hombre está vivo; es la muerte antes de la muerte; es la vida entre la muerte”. La imagen fotográfica veredicciona la venda, el testimonio torna decible algo de lo real en juego en el dispositivo concentracionario.

  • 13 Tomamos el significante desaparecedor como invención discursiva de Familiares ante la selección que (...)

8En algunos casos quien toma la fotografía –¿quién toma las fotografías?– amplía el campo visual exhibiendo a ese otro responsable del horror, al operador del campo. Parado, de costado al sujeto detenido, sostiene la venda, con manchas, que le acaba de sacar de los ojos. En el bolsillo de la camisa tiene un peine, el sujeto detenido aparece golpeado y peinado. En su otra mano puede verse el atril que señala sobre el detenido la fecha y un número asignado al mismo. La imagen fotográfica muestra, exhibe, revela a los desaparecedores13 que quedan fijados en una escena de producción del horror. Vale mencionar los usos y sentidos de estas fotografías para el ritual de las formas jurídicas en tanto inscribe otro régimen de verdad, diferente al construido en el discurso militar en orden a la responsabilidad.

  • 14 Las baldosas de los pisos, los ganchos en la pared, los tres escalones, los bancos de cemento asume (...)

9En el fondo un hombre con una bandeja y tazas de café. En foco un hombre golpeado, con su ropa rota. Lo ominoso de la imagen que muestra un instante del campo concentracionario, ese instante que la clandestinidad intentaba ocultar. La imagen funciona como acto de veredicción en tanto revela en la materialidad física14 la existencia del dispositivo, certifica el paso de la víctima por ese CCDTyE y a los operadores del campo en sus funciones represivas. No hay la imagen del horror sino fragmentos de imágenes que tornan plausible visibilizar la lógica concentracionaria al tiempo que inscribir algo de una verdad que destotaliza la incertidumbre impuesta por la desaparición. La pregunta insiste, ¿qué hacer con las fotografías del campo?, más precisamente, ¿qué hacer con las imágenes de los sujetos secuestrados en el campo?.

  • 15 Todorov, Tzvetan, 2000, Op. cit., p.11.
  • 16 Didi – Huberman, Georges, 2004, Op. cit.

10La literalidad de las memorias pone en tensión las discusiones en este Sitio de Memoria sobre las categorías elegidas para nombrar e incluso los soportes seleccionados en este campo de disputas que son las memorias. En este proceso de negociación en torno a los relatos, o al guión pedagógico en el Museo de Sitio, hemos definido trabajar desde lo que Todorov15 denomina “memoria ejemplar” en donde, respetando la singularidad del hecho “el pasado se convierte por tanto en principio de acción para el presente”. Esa posibilidad de acción se mantiene ligada, en parte, a la no reproducción del horror. Sin embargo, también aquí habita la pregunta ¿qué es reproducir el horror cuando el horror ha existido allí donde ahora se habla?, ¿es posible no reproducirlo?. Entonces allí, alguna respuesta plausible se genera en torno a los soportes de las memorias, en este caso, la imagen. Didi-Huberman16 analiza las imágenes sacadas por prisioneros de Auschwitz insistiendo sobre no erigir esas imágenes arrancadas al silenciamiento como totales, absolutas, lo cual sería replicar la actitud de un poder que se proclama total, sino leerlas en esa tensión de posibilidad/imposibilidad de acercarse a “ese algo” abismal, el horror, el objeto imposible, introduciendo los límites de lo representable, lo indecible y lo impensable pero también de la legitimidad de la imágenes de memoria. Frente a ello, luego de arduas discusiones, decidimos tornar públicas algunas de estas imágenes – aquellas que fueron autorizadas por familiares o sobrevivientes – en la muestra “Instantes de Verdad. Fotografías del Registro de Extremistas del D2”. En esta Sala del Museo de Sitio pueden verse las fotografías que la policía del D2 tomó a hombres y mujeres detenidos – desaparecidos en ese CCDTyE, instaladas en siete momentos propuestos. Analizar la instalación exigiría una escritura en profundidad, complejizando el proceso de construcción, los debates, preguntas y efectos producidos (enunciados vía la escritura en el cuaderno de visitas, oralmente a los trabajadores del Sitio, entre los mismos trabajadores, etc.). En este sentido, sólo se mencionaran los momentos propuestos, intentando delinear los usos de las imágenes. En el ingreso al Sitio de Memoria, a la izquierda, una ventana vidriada deja entrever el archivo propiamente dicho. En la inmediatez de la ventana una estantería exhibe la primera parte de la muestra “Del negativo al positivo”, donde el relato se organiza en torno a los procesos técnicos que las Áreas de Archivo y Conservación y Digitalización realizan sobre los documentos recuperados en orden a la limpieza, clasificación y digitalización que permita su conservación.

Fotografía n° 5 – Trabajo de conservación sobre negativos fotográficos.

Fotografía n° 5 – Trabajo de conservación sobre negativos fotográficos.

Pablo Becerra – Acervo Archivo Provincial de la Memoria.

11El recorrido propuesto continúa en la Sala Escrache con “Hacer foco”, donde el anclaje se liga a las condiciones de producción del registro de las imágenes, es decir, sobre el funcionamiento concentracionario del D2 y los agentes del campo. Cabe mencionar que la Sala Escrache ha sido construida en lo que fuera la oficina del Jefe Policial desde la cual tenía la visión plena de detenidos y secuestrados en el “tranvía”, pasillo de angostas dimensiones donde, en dos bancos de cemento enfrentados los detenidos permanecían antes y después de los interrogatorios bajo tortura. En este pasillo se emplaza la tercera parte, “Enfrentarse en imágenes” donde en dos grandes soportes a lo largo, a la altura de la vista de quien mira, están los negativos fotográficos – visibles ante la luz dentro del soporte –, de personas sentadas en ese mismo lugar. Es decir, la imagen y su anclaje topográfico. Es el primer encuentro de quien recorre la muestra con imágenes de los allí desaparecidos.

Fotografía n° 6 – Muestra “Instantes de Verdad. Fotografías del Registro de Extremistas del D2”.

Fotografía n° 6 – Muestra “Instantes de Verdad. Fotografías del Registro de Extremistas del D2”.

Extraída de Memorias en foco: Anuario fotográfico Archivo Provincial de la Memoria. Edición del APM. ISBN 9789872921101

12En la Sala Blanca, donde los testimonios enuncian las prácticas de tortura allí ejercidas por los agentes del campo, se proyecta el cuarto momento de la muestra “Registro de extremistas, fotografías”, un corto realizado por el Área de Historia Oral y Audiovisual con cientos de imágenes que se suceden una tras otra en milésimas de segundos intentando dar cuenta de la magnitud de este archivo fotográfico que enuncia la magnitud del terrorismo de Estado en la provincia. Las imágenes de detenidos, imágenes tomadas azarosamente – fotografías de fragmentos de pisos, ventanas, sin encuadre, fuera de foco, sombras –, imágenes de represores, dicen algo sobre el horror allí producido, sobre el dispositivo campo y el mecanismo de la desaparición forzada no como

  • 17 García, Luis Ignacio y Longoni, Ana, “Imágenes invisibles. Acerca de las fotos de desaparecidos”, e (...)

fotografía de la Escena, sino siempre de fragmentos, escorzos, desgarraduras, astillas de imágenes que nunca nos devolverán la “desaparición en sí”. Porque tal desaparición en sí no existe: existió, por un lado, la metodología precisa del terrorismo de Estado de secuestro, tortura, desaparición y asesinato de personas; y por otro lado, existió la experiencia subjetiva de los detenidos-desaparecidos, que también involucraba una larga serie de tortuosas violencias y privaciones. Ninguna de estas realidades serían reductibles a una imagen17

13Como quinto momento la instalación central “Instantes de verdad, el D2 en fotos”, un montaje entre imágenes de detenidos, fotografiados en diferentes espacios del D2, y textos que intentan decir sobre la violencia, la negación de la humanidad, la vida cotidiana del campo, los represores, la clandestinidad. Algunas imágenes dan cuenta del uso que la prensa hacía de estas mismas imágenes, entregadas por la policía a algunos medios de comunicación, para construir – fraguar la noticia.

Fotografía n° 7 – Muestra “Instantes de Verdad. Fotografías del Registro de Extremistas del D2”.

Fotografía n° 7 – Muestra “Instantes de Verdad. Fotografías del Registro de Extremistas del D2”.

Extraída de Memorias en foco: Anuario fotográfico Archivo Provincial de la Memoria. Edición del APM. ISBN 9789872921101

Fotografía n° 8 – Muestra “Instantes de Verdad. Fotografías del Registro de Extremistas del D2”.

Fotografía n° 8 – Muestra “Instantes de Verdad. Fotografías del Registro de Extremistas del D2”.

Extraída de Memorias en foco: Anuario fotográfico Archivo Provincial de la Memoria. Edición del APM. ISBN 9789872921101

Fotografía n° 9 – Muestra “Instantes de Verdad. Fotografías del Registro de Extremistas del D2”.

Fotografía n° 9 – Muestra “Instantes de Verdad. Fotografías del Registro de Extremistas del D2”.

Extraída de Memorias en foco: Anuario fotográfico Archivo Provincial de la Memoria. Edición del APM. ISBN 9789872921101

14“La foto de mis viejos”, se ubica en el mismo espacio, al final. Es un video realizado con fragmentos de entrevistas a Natalia Colón y Ernesto Argañaraz, hijos a quienes el APM entregó, entre la documentación hallada, la fotografía de sus padres. Cada uno relata las emociones que emergieron en el encuentro con la imagen y los diversos sentidos que fueron produciendo sobre ellas. Estas entrevistas permiten pensar en la singularidad de la experiencia y los usos particulares de la imagen.

15En otro pasillo que lleva hacia la salida del Museo de Sitio, se encuentra el último momento de la muestra “La construcción del otro”, un espejo donde mirarse intenta reflexionar sobre la construcción del otro desde los espacios de poder desde la desde la Ley de Residencia en 1902, la Ley Nacional Antiterrorista del 2011 y el vigente Código de Faltas Provincial. Es decir, permite pensar en ese entramado de tensiones entre el pasado y el presente.

El papá de Ernesto

  • 18 Didi - Huberman, Georges, Cuando las imágenes tocan lo real, Museo de Arte Contemporáneo de

Pues, la imagen arde (…)
Arde con lo real al que, en un momento dado, se ha acercado (…)
Arde por la destrucción, por el incendio que casi la pulveriza, del
que ha escapado y cuyo archivo y posible imaginación es, por consiguiente,
capaz de ofrecer hoy (…) Arde por el dolor del que proviene y que procura a todo
aquel que se toma tiempo para que le importe (…) Finalmente, la imagen arde
por la memoria, es decir que todavía arde, cuando ya no es más que ceniza:
una forma de decir su esencial vocación por la supervivencia, a pesar de todo. 18

16Ernesto, tiene 48 años, es médico recibido en la Universidad de la Habana, vive en el interior de Córdoba. Su mamá María Elena Gómez “Negrita”, oriunda de San Juan, y su papá, Justino César Argañaraz “Chechi”, cordobés, eran militantes del PRT – ERP. Su padre, miembro de la compañía urbana del ERP “Decididos de Córdoba”, participa de la toma de la Fábrica Militar de Pólvora y Explosivos de Villa María donde es asesinado el 10 de agosto de 1974. Su cuerpo es enterrado clandestinamente. Ernesto recuerda que se entera, por televisión, sobre la aparición del cadáver de su padre en 1977. Su mamá es secuestrada el 1 de junio de 1976 durante la mudanza de una casa operativa del ERP en Alta Córdoba, quedando Ernesto al cuidado de sus tíos, primero, y de su abuela paterna luego, Otilia, fundadora de Abuelas de Plaza Mayo de Córdoba. Durante la secundaria asiste a la Escuela Superior de Comercio “Manuel Belgrano”, donde recuerda la rigidez del establecimiento en ese momento y las diferencias con sus compañeros. Reflexiona sobre aquella “sociedad tan cadavérica, tan callada” donde tuvo que mentir sobre el secuestro y asesinato de su padre y su madre, diciendo en la escuela o a otros niños que habían muerto en un accidente de tránsito. En ese sentido, da cuenta de la importancia de la palabra y el poder contar.

17A fines de 2011 trabajadores del área de investigación del APM le hacen entrega a Ernesto de la documentación encontrada sobre su padre y su madre, entre ellos las fotos, de frente y perfil, que le tomaron a su papá en el D2 en 1972. Apenas las recibe decide subirlas a una red social (facebook) escribiendo:

me quedé de cara...jajajaja. mi viejo, fichado en la D2 en el año 1972... un precursor de caer en cana el guacho!, un perseverante el tipo, fundador de la primera escuela de reiteraciones. Una maza mi viejo! (gentileza del "museo de la memoria”, publicada con la autorización Legal correspondiente, escaneada hace unos minutos, extraída de los archivos). Gracias a mi prima Paula.

18Es posible reconocer, en estas líneas, el uso que Ernesto hace del humor para contar sobre esta imagen, funciona como condición de posibilidad del decir. Asimismo, la referencia a ser un “precursor de caer en cana”, “fundador de la primera escuela de reiteraciones” da cuenta de esta transición en relación con el silencio y la mentira que, durante su infancia, atravesaron el relato sobre la muerte de su padre y las causas ligadas a su militancia revolucionaria. La detención asume otras significaciones, otorgándole a su padre la condición de “maza”, significante construido en la jerga de varias regiones argentinas para resaltar las cualidades importantes de un sujeto o su modo de vincularse. La imagen entonces, abre un intersticio desde donde tornar público a ese padre, inscripción en el campo del Otro, alojamiento de los significantes y el deseo. En la red social diversos comentarios al costado de la imagen hacen hincapié en el parecido físico de Ernesto con su papá, expresan mensajes de cariño, recuerdan consignas construidas por los organismos de derechos humanos. La pregunta sobre la socialización de la imagen atraviesa mis lecturas en esta dimensión: ¿qué lugar ocupa ese Otro en el proceso de significación?. La virtualidad -incluso como entidad- abre un espacio donde aparecen nuevas modalidades de lazo social. Allí, la mirada, constituyente de la subjetividad, asume protagonismo pulsional. Mirada que, no equivalente al ver, instaura una implicancia del sujeto que mira y que habla. Hay un Otro que mira la imagen del padre de Ernesto al tiempo que lo mira a Ernesto y dice. La mirada de un Otro que historiza. En este texto, lejos de dar cuenta de las sanciones subjetivas en orden a la mirada, intentamos pensar los sentidos plausibles en ese pasaje de lo privado a lo público, en esa interpelación al Otro. Luego de tantas discusiones en orden a lo privado de la imagen, la letra jurídica en orden a los archivos, reglamentos de accesibilidad y demás sujeciones institucionales, Ernesto, en una decisión subjetiva, exhibe, muestra, visibiliza, publica e interpela.

19Durante marzo de 2012, fuimos a su casa a entrevistarlo para la Colección Hijos del Archivo de Historia Oral del APM. Al preguntarle sobre ese primer encuentro con las fotografías Ernesto relata que lo “impresionó gratamente” y cuenta:

  • 19 Entrevista a Ernesto Argañaraz. Nº 99. Colección Hijos de desaparecidos. Realizada el 7 de marzo de (...)

Acá tiene cara como de resignación, como que le chupa un huevo [hace referencia a la foto de perfil] y acá tiene cara de desafiante [foto de frente], parece que está cansado. Pero ver la clásica fotito del delincuente, con el cosito colgando, el frente y perfil, me encantó. Yo tengo recuerdos de esto…cayo un montón de veces mi viejo en casa antes que lo maten. Esta foto, verlo tan humano y no posando para la foto. Como resignado que era así la cosa, hay tranquilidad en los ojos, no hay dramatismo, no hay nada en él de super héroe, hay lo de un tipo que bueno, lo metieron en cana otra vez. Casi como acostumbrado, te diría. (…) Ver esa imagen de mi viejo es verlo a mi viejo desde otro ángulo en que no lo había visto19

20Ernesto inscribe a su padre en la cotidianeidad del recuerdo familiar, siendo la fotografía la revelación de una situación transitada en varios momentos por su padre: la detención. Sin embargo, lo persistente en su discurso se liga a los motivos. Las palabras de Ernesto permiten pensar en esta construcción humanizante del otro, que lo sitúa en una posición particular, de elección, de sujeto deseante. Que pueda “resignarse”, “desafiar”, “cansarse”, lo torna un hombre y certifica que “no hay nada en él de super héroe”. Es un hombre donde mirarse.

  • 20 García, Luis Ignacio y Longoni, Ana, 2013, Op. cit., p.40.
  • 21 Alemán, Jorge, Lacan, la política en cuestión…Conversaciones, notas y textos, Buenos Aires, Grama, (...)

21Según García y Longoni20 la tortura en la fotografía en tanto “presencia espectral (…) atraviesa espectralmente la superficie de estas fotos, frustra la construcción de la imagen del militante heroico, transfigurado en mártir por la dictadura: la tortura corroe el aura de las memorias heroizantes”. A ello podríamos agregar la interpretación y significación siempre singular de quien mira, de quien ha podido/decidido mirar. Aun cuando el desplazamiento de la heroicidad se produzca ante la imagen que, en sus condiciones de producción, enuncia sobre la espectralidad de la tortura que la habita – y la produce –, en la mirada del otro/Otro se produce también condición de posibilidad de destotalización de la figura de demonio, como parte del binomio héroe/demonio construido en el discurso militar, jurídico y político. Binomio que deja por fuera la condición humana. Allí, en la mirada y la interpretación de Ernesto aparece la noción de hombre militante “desafiante” pero también “cansado”, un saber sobre el padre que permita ir más allá, tal como lo enseña Jorge Alemán21 “tener una identidad para poder ejercer el derecho a su franqueamiento”.

  • 22 Didi – Huberman, Georges, 2004, Op. cit.

22Resulta interesante pensar en la referencia de Ernesto sobre una fotografía donde su padre “no posa para la foto”. Estas imágenes no han sido “arrebatadas al infierno”22 como aquellas sacadas al campo y en el campo por prisioneros de Auschwitz, estas imágenes han sido producidos por los agentes del campo en el campo. Imágenes arrebatadas a los sujetos fotografiados, fuera de los sentidos sociales del registro fotográfico. Es una foto por fuera de las construcciones familiares en torno a la imagen que permite “verlo a mi viejo desde otro ángulo en que no lo había visto”. En esa construcción en torno a la interpretación de la imagen, el Otro asume condición no sólo de circulación sino de soporte para inscribir algo de ese real en juego que puede significar el encuentro con la imagen de los campos, algo de lo simbólico adviene posible con la escritura. Dice Ernesto sobre el haberlo compartido en la red social Facebook:

  • 23 Op. Cit.

Es como perder la percepción de tragedia personal, perderla, hacerla polvo a la dimensión de tragedia personal y ponerla en algo mucho más terrorífico pero más trabajable o más maleable como es la tragedia histórica. Yo, Ernesto Argañaraz, accidentalmente soy hijo de este tipo, la sociedad argentina es hija de este tipo, este tipo es familiar de todos nosotros, mi viejo como todos los luchadores populares que hubo, por eso la compartí, como para regalarles un poco de este viejo y también para que este viejo me pese menos en la llevadura del cuerpo23

  • 24 Rousseaux, Fabiana, “Sancionar el duelo. Desaparición, duelo e impunidad”, Revista Psicoanálisis y (...)

23“Hacer polvo la tragedia personal”, remite quizás a la posibilidad de una sanción subjetiva que, atendiendo al caso por caso, escribe una tramitación singular y única y su inscripción en el campo del Otro. Tornarlo público implica también, para Ernesto, “que pese menos en la llevadura del cuerpo”. Compartirlo a la mirada del otro, sería entonces un saber hacer con aquello que “pesa en el cuerpo”. Como sostiene Fabiana Rousseaux: “(…) no hay sanciones que alcancen a dimensionar el valor traumático de estos hechos. Pero a veces algo se presenta como posible. La invención produce un significante nuevo en un sujeto que toma la palabra y a la vez que hace letra, soporta ser leído”24

  • 25 Argañaraz, E., Diario de la Memoria, Archivo Provincial de la Memoria, Año 5, nº 6, 2012.

24Durante septiembre de 2012 Ernesto escribe en el Diario de la Memoria25, publicación semestral del APM, sobre el encuentro con la imagen de su padre:

  • 26 Ernesto Argañaraz, Diario de la Memoria, Archivo Provincial de la Memoria, Año 5, nº 6, diciembre 2 (...)

“Mi viejo desanda cuarenta años. 
Y me mira en blanco y negro.
Me mira desafiante.
Me mira. 
Pienso que está mirando al hijo de puta que le está sacando la foto, a él lo mira con mirada desafiante. 
Mirada miradora y mirante.
Yo miro la forma en que mira el lente de la cámara. Y pienso que en verdad en ese momento, hace 40 años el tipo está pensando una ordinariez bien ordinaria. Pensando con la mirada. Diciéndole al tipo que le está sacando la foto, al tipo, al cana que le está sacando la foto “¿porque no te vas a la mierda, porque mierda no te vas a la mierda?”. Eso debe estar pensando,. Eso debe haber estado pensando en esa foto, que le sacó la cana, con un numerito bastante tentador, para ser jugado a la quiniela. El numero de fichaje de las fotos de la cana.
Mi viejo, mirando al cana que le está sacando la foto, de repente me está mirando a mí. Y sí, su mirada es desafiante. En verdad me parece que me está enseñando a desafiar. Y me está diciendo, así se desafía, hijo mío. 
Así se desafía a la cana. Así se desafía la ráfaga en la panza, así se desafían las instituciones hijo mío. Así se desafía la nada. Así se desafía el individualismo, las bolas pesadas del tedio. Así se desafía la mugre del sistema. Sus indolencias, sus falsos calmantes, así se desafía el dolor de los huérfanos. Con una mirada. Con esta mirada hijo mío, que te envió para que cuarenta años más tarde, puedas desafiar, cualquier fantasma.
Mi viejo, con el cartelito, que tiene un numerito, bastante tentador, para ser jugado a la quiniela, me enseñó a desafiar a cualquier gigante”26

Fotografía n° 10 – Ernesto Argañaraz con la imagen de su padre Justino Chechi Argañaraz.

25En la interpretación de la imagen aparece la referencia al número, forma de clasificación e inicio de la deshumanización en el campo. Ernesto toma el número y, vía el humor, lo sustrae de esa posibilidad de haber sido nombre para el padre, quita esa intencionalidad cosificante pretendida por el poder represor. Ernesto ubica los números en un juego, lejos del padre y lo nombra “me mira”, mientras anuda algo en orden a la herencia, al legado. Un padre que, a través de la mirada, lega un saber sobre la posición ante “la ráfaga en la panza, las instituciones, el tedio, la mugre del sistema, el individualismo”.

  • 27 Sontag, Susan, Ante el dolor de los demás, España: Contemporanea, 2010, 56.
  • 1

26En relación con la publicación de fotografías tomadas a presos políticos en Camboya, Susan Sontag27 afirma “hace posible devolver la mirada, decenios después, a los rostros que fijan los ojos en la cámara, y por lo tanto en nosotros”28. Ernesto mira la imagen de un padre que mira y dice. En la mirada del Ernesto, el pasaje de la imagen por el Otro produce una marca en orden a la existencia, hace letra ante un número.

27Al terminar la escritura de este texto encuentro en el Facebook de Ernesto una nueva foto de portada. Está sentado, sostiene en brazos a sus dos hijos, un bebé y un niño. Ernesto y su hijo mayor sostienen la fotografía que el Archivo de la Memoria le entregara. Ernesto y sus hijos miran a cámara. Su hijo mayor sonríe, sostiene la imagen y alza el puño izquierdo hacia arriba. Un lente que, en un nuevo encuadre, instala algo de lo genealógico, del lazo filiacional. Esta nueva imagen inscribe al abuelo y permite pensar en las resignificaciones que Ernesto ha producido domesticando la imagen de la barbarie, contrarrestando los efectos de lo siniestro, ubicando a su padre en una fotografía de cuatro hombres de una familia.

Haut de page

Notes

1 Rousseaux, Fabiana, Santa Cruz, Lía, “El discurso del poder y la herida siempre abierta. Ni vivos ni muertos, desparecidos”, Diario Página/12: s/f, [en línea], URL http://www.pagina12.com.ar/1999/suple/psico/99-08/99-08-12/psico01.htm. Consultado el 20 de octubre 2014.

2 Si bien el primer Sitio de Memoria de la provincia emplazado en lo que fuera el CCDTyE del Departamento Policial se crea con la sanción de Ley de la Memoria en marzo de 2006, se reconocen como condiciones de posibilidad fundantes del mismo, los procesos de demarcación, d-enuncia y visiblización pública que las organizaciones H.I.J.O.S (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas de Córdoba y la Asociación de Ex Presos Políticos realizaran durante las décadas anteriores. Diversos soportes materiales y simbólicos constituyen el repertorio de marcas de memorias que señalizaron los lugares del horror en Córdoba.

3 Magrin, Natalia, “Imágenes de veredicción. Acerca de las fotografías tomadas a hombres y mujeres en el centro clandestino de detención del Departamento de Informaciones de la Policía de la provincia de Córdoba (D2)”, Aletheia, Revista de la Maestría de Historia y Memoria de la FaHCE, 2012, vol. 2, n° 4, ISSN 1853-3701.

4 Calveiro, Pilar, Poder y desaparición, 1ª ed. 3ª reimp., Buenos Aires, Colihue, 2006.

5 El APM en una de sus publicaciones “Presos Políticos – Detenidos Especiales”, Colección: Inventarios, Volumen I. Fondo: Servicio Penitenciario Provincial, 2009, p. 39, publica Parte Diario del 18 de mayo de 1976 donde la policía del Servicio deja constancia, con nombre y apellido, del ingreso y egreso de detenidos. Según allí consta seis presos políticos son sacados de este Unidad Penitenciaria N° 1 y trasladados al D2. Estos seis detenidos son Miguel Ángel Mozé, José Svaguza, Ricardo Verón, Eduardo Hernández, Ricardo Yung y Diana Fidelman quienes el 17 de mayo habían sido trasladados, previa autorización de un juez, y asesinados minutos después. Los cuerpos de estas personas aparecieron en la vía pública donde la policía los arrojó fraguando un intento de fuga.

6 Cabe mencionar que la conservación, sistematización y resguardo de la documentación en el Archivo tiene como finalidad contribuir a los procesos judiciales, la investigación histórica y a las memorias. En este sentido, familiares y sobrevivientes tienen derecho a solicitar la documentación producida en su nombre o de sus familiares, siendo diversos los efectos de ese encuentro, en tanto dato singular de la experiencia subjetiva.

7 Didí – Huberman, Georges, Imágenes pese a todo. Memoria Visual del Holocausto, Barcelona, Paidós, 2004, p. 3.

8 Todorov, Tzvetan, Los Abusos de la memoria, Barcelona, Paidos, 2000.

9 Sobre usos y sentidos de las imágenes fotográficas de represores, sujetos detenidos - secuestrados en CCDTyE puede consultarse: Longoni, Ana y García, Ignacio “Imágenes invisibles. Acerca de la fotografía de desaparecidos” en Blejmar, Fortuny y García (eds), Instantáneas de las memorias. Fotografía y dictadura en Argentina y América Latina, Buenos Aires: Libraria, 2012; Feld, Claudia, “Fotografía y desaparición en Argentina. Consideraciones sobre la foto de Alice Domon y Leónie Duquet tomada en el sótano de la ESMA” en Feld, Claudia y Triquell, Agustina, Artículos de investigación sobre fotografía, Uruguay, cdF, 2012.

10 Hanna Arendt citada en Georges Didí – Huberman, Op. cit.

11 Sontag, Susan, Ante el dolor de los demás, España, Contemporanea, 2010, p. 75.

12 Calveiro, 2006, Op. cit., p. 86.

13 Tomamos el significante desaparecedor como invención discursiva de Familiares ante la selección que los agentes del poder represor realizaron del campo de opciones lingüísticas: desaparecido. Desaparecer, acción que obedece a casusas mágicas y sobrenaturales. Nadie desparece. Desaparecido entonces era un significante que eximía de responsabilidad, en tanto sin agente no hay responsable. Ante el continuo trabajo de denuncia y memorias de los organismos de derechos humanos al significante desaparecido le son asignados, socialmente, nuevos significados. Se ha cambiado la categoría gramatical, ya no remite a la cualidad o calidad que tiene algo sino al objeto en sí mismo, se produce un desplazamiento entre significante y significado. En este sentido, ante la necesidad de poder referirse a los agentes de la acción, se crean neologismos en torno a dicho significante, se hace referencia a los “desaparecedores”. En filiación con ello, el término se ha resemantizado.

14 Las baldosas de los pisos, los ganchos en la pared, los tres escalones, los bancos de cemento asumen sentidos producidos por los sobrevivientes que testimonian sobre lo que allí tuvo lugar. Esto es, la topografía de las memorias constituye condición de posibilidad para nombrar, visibilizar.

15 Todorov, Tzvetan, 2000, Op. cit., p.11.

16 Didi – Huberman, Georges, 2004, Op. cit.

17 García, Luis Ignacio y Longoni, Ana, “Imágenes invisibles. Acerca de las fotos de desaparecidos”, en Blejmar Jordana, Fortuny Natalia y García, Luis Ignacio (dirs.), Instantáneas de la memoria. Fotografía y dictadura en Argentina y América Latina, Buenos Aires, Libraria, 2013, p. 25-44.

18 Didi - Huberman, Georges, Cuando las imágenes tocan lo real, Museo de Arte Contemporáneo de

Barcelona (MACBA), 2007, consultado el 2 de noviembre de 2014. URL:

http://www.macba.cat/uploads/20080408/Georges_Didi_Huberman_Cuando_las_imagenes_tocan_lo_real.pdf

19 Entrevista a Ernesto Argañaraz. Nº 99. Colección Hijos de desaparecidos. Realizada el 7 de marzo de 2012 en la localidad de Unquillo. Archivo de Historia Oral. Archivo Provincial de la Memoria. Córdoba.

20 García, Luis Ignacio y Longoni, Ana, 2013, Op. cit., p.40.

21 Alemán, Jorge, Lacan, la política en cuestión…Conversaciones, notas y textos, Buenos Aires, Grama, 2010, p. 52.

22 Didi – Huberman, Georges, 2004, Op. cit.

23 Op. Cit.

24 Rousseaux, Fabiana, “Sancionar el duelo. Desaparición, duelo e impunidad”, Revista Psicoanálisis y el Hospital, nº 20, El ser hablante y la muerte, 2001, p. 32 – 39.

25 Argañaraz, E., Diario de la Memoria, Archivo Provincial de la Memoria, Año 5, nº 6, 2012.

26 Ernesto Argañaraz, Diario de la Memoria, Archivo Provincial de la Memoria, Año 5, nº 6, diciembre 2012.

27 Sontag, Susan, Ante el dolor de los demás, España: Contemporanea, 2010, 56.

28Haut de page

Table des illustrations

Titre Fotografía n° 1 – Documentación hallada en dependencias estatales. Ph Pablo Becerra.
Crédits Acervo Archivo Provincial de la Memoria.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/68018/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 1,9M
Titre Fotografía n° 2 – Documentación hallada en dependencias estatales.
Crédits Natalia Magrin – Acervo Archivo Provincial de la Memoria.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/68018/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 4,6M
Titre Fotografía n°3 – Cajas de negativos fotográficos.
Crédits Pablo Becerra. Acervo Archivo Provincial de la Memoria.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/68018/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 4,2M
Titre Fotografía n°4 – Negativos fotográficos al interior de las cajas entregadas por la Justicia.
Crédits Pablo Becerra – Acervo Archivo Provincial de la Memoria.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/68018/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 4,2M
Titre Fotografía n° 5 – Trabajo de conservación sobre negativos fotográficos.
Crédits Pablo Becerra – Acervo Archivo Provincial de la Memoria.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/68018/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 4,1M
Titre Fotografía n° 6 – Muestra “Instantes de Verdad. Fotografías del Registro de Extremistas del D2”.
Légende Extraída de Memorias en foco: Anuario fotográfico Archivo Provincial de la Memoria. Edición del APM. ISBN 9789872921101
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/68018/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 2,8M
Titre Fotografía n° 7 – Muestra “Instantes de Verdad. Fotografías del Registro de Extremistas del D2”.
Légende Extraída de Memorias en foco: Anuario fotográfico Archivo Provincial de la Memoria. Edición del APM. ISBN 9789872921101
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/68018/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 5,1M
Titre Fotografía n° 8 – Muestra “Instantes de Verdad. Fotografías del Registro de Extremistas del D2”.
Légende Extraída de Memorias en foco: Anuario fotográfico Archivo Provincial de la Memoria. Edición del APM. ISBN 9789872921101
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/68018/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 4,1M
Titre Fotografía n° 9 – Muestra “Instantes de Verdad. Fotografías del Registro de Extremistas del D2”.
Légende Extraída de Memorias en foco: Anuario fotográfico Archivo Provincial de la Memoria. Edición del APM. ISBN 9789872921101
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/68018/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 5,9M
Crédits Pablo Becerra
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/68018/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 7,8M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Natalia Magrin, « Fotografías tomadas en Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio en Argentina. Acerca del encuentro con imágenes de detenidos, secuestrados, desaparecidos en el Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia de Córdoba »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Images, mémoires et sons, mis en ligne le 11 juin 2015, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/68018 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68018

Haut de page

Auteur

Natalia Magrin

Universidad Nacional de Villa María
nataliamagrin@hotmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search