Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesColoquios2015Formas de hacer historia hoy. Amé...La locura desde los archivos. Chi...

2015
Formas de hacer historia hoy. América Latina: fuentes, conceptos y perspectivas de análisis

La locura desde los archivos. Chile, 1850-1930

María José Correa Gómez

Resúmenes

Este estudio presenta algunos aspectos introductorios de la historiografía psiquiátrica y de su encuentro con la justicia como espacio de análisis de la locura. Se detiene en las posibilidades de la justicia civil, particularmente en la curatela y la interdicción y en sus expedientes. A partir de estos elementos presenta algunas interrogantes que guiaron el proceso de investigación doctoral, relacionadas con los significados de la locura y sus formas de administración.

Inicio de página

Entradas del índice

Palabras claves:

Chile, locura, siglo XIX, justicia civil
Inicio de página

Texto completo

Introducción

  • 1 Para algunas aproximaciones más clásicas al estudio de las casas de orates vease Peset, José Luis, (...)

1La historiografía de la locura ha mostrado en las últimas décadas una variedad de entradas a los procesos de conformación de las patologías mentales y a sus modos de administración y significación. Ahora bien, pese a los distintos ingresos, se ha favorecido el estudio de la historia intelectual y de las instituciones de encierro médico, junto al análisis de recursos primarios institucionales y académicos, como fichas clínicas, reportes asilares, memorias y escritos científicos publicados en revistas especializadas. Como consecuencia de estas tendencias, la historia de la locura ha tendido a escribirse desde la experiencia médica y desde corrientes analíticas ligadas al estudio del disciplinamiento social y de las políticas sanitarias, lo que ha llevado a situar a las instituciones terapéuticas como sitios privilegiados de construcción del conocimiento y de profesionalización médica1.

  • 2 Shorter, Edward, A History of Psychiatry, New York, John Wiley and Sons, 1997, p. 7.
  • 3 Sacristán, Cristina, "Historiografía de la locura y de la psiquiatría en México. De la hagiografía (...)
  • 4 Rosenberg, Charles, Explaining Epidemics and Other Studies in the History of Medicine, Cambridge, C (...)

2Siguiendo lo planteado por Edward Shorter, podemos convenir que las instituciones asilares se instalaron como ejes centrales de la historiografía psiquiátrica en ambos lados del Atlántico, como espacios recurrentemente visitados y visibilizados por los historiadores2. Sin embargo, en el último tiempo, la revisión de los programas de profilaxis social desplegados por las repúblicas a fines del XIX e inicios del XX y la identificación de debilidades en el aparato gubernamental, junto a las precariedades de disciplinas y saberes en procesos de construcción, han llevado a examinar estas aproximaciones3. Nuevos análisis han ampliado las preguntas sobre la relación entre las sociedades modernas, sus enfermedades y sus sistemas terapéuticos, desde una perspectiva que siguiendo planteamientos desarrollados por teóricos como Charles Rosenberg, consideraron a las patologías no como entidades universales, sino como complejas construcciones culturales en proceso continuo de cambio4. Dentro de estas aproximaciones me interesa detenerme en aquellas que han abordado a la locura más allá de sus márgenes hospitalarios y que han explorado la incidencia del género, la edad y el cotidiano en su conformación.

  • 5 Correa Gómez, María José, Lay People, Medical Experts and Mental Disorders. The Medicalization of I (...)
  • 6 Me refiero al 2do. Workshop Internacional. Formas de hacer historia hoy. América Latina: fuentes, c (...)

3Este estudio introduce a algunas reflexiones del proceso de investigación que acompañó el desarrollo de mi tesis doctoral sobre curatela, interdicción y locura en Chile entre 1830-1920, realizada entre los años 2007 y 20115. Se enmarca en una ponencia presentada en una reunión organizada por Carolina González y Ana Díaz en la Universidad de Chile en junio de 2013 sobre formas de hacer historia6. No pretende dar una visión exhaustiva de la investigación realizada en torno a la interdicción y la locura, pero sí introducir a algunos aspectos relevantes de la historiografía psiquiátrica y de las posibilidades de la justicia como espacio de interrogación de la locura.

La justicia como entrada al estudio de la locura: aproximaciones historiográficas

  • 7 Eigen, Joel Peter, Witnessing Insanity: Madness and Mad-Doctors in the English Court, Yale Universi (...)
  • 8 Los trabajos desarrollados por Tal Golam, Ian Burney y Simon Cole sobre identificación y testimonio (...)

4La justicia permite varias entradas al estudio de la locura. Un primer ingreso lo entrega la justicia penal y el problema de la responsabilidad criminal. Resultan interesantes en esta aproximación los trabajos del historiador británico Joel Peter Eigen, quién, siguiendo la línea trazada por Niger Walker, exploró la patologización de comportamientos desviados y criminales en el ámbito de la justicia penal, paralelo a la conceptualización de la locura transitoria y particularmente de aquellas condiciones asociadas a los problemas de la voluntad. También posicionó nuevos protagonistas en la lectura de la enfermedad, particularmente los médicos llamados a identificar un estado de imputabilidad ante la justicia. Por medio del análisis de sus acciones forenses, Eigen caracterizó a la práctica judicial criminal como una experiencia significativa de construcción de sentido psiquiátrico y a los médicos como protagonistas de la interpretación judicial7. Esta aproximación no fue aislada pues, paralelamente a sus investigaciones, otros historiadores profundizaron en los significados que las condiciones patológicas del XIX y XX adquirían en la justicia, exploraron los usos del saber médico y de las tecnologías científicas en la pesquisa forense y revisaron su autoridad y sus estrategias de negociación con otros saberes, como el derecho8.

  • 9 Me refiero por ejemplo a los trabajos de Hilary Marland: “At home with puerperal mania: the domesti (...)

5Así, el interés por estudiar la administración de justicia y la práctica judicial en su encuentro con el ideario médico y con sus intérpretes, los médicos, cobró fuerza y sentido. El análisis de la monomanía, el alcoholismo, la manía puerperal, la lipemanía y la paranoia, entre otras condiciones, mostraron contextos de significación cruzados fuertemente por el género y la edad, así también por las condiciones que motivaban los usos de la justicia, complementando una mirada, que instalada en la historiografía de la ciencia desde Kuhn, apelaba a que tanto la observación como la conceptualización científica respondían a la contingencia y al perspectivismo9.

  • 10 Bartlett, Peter, "Documents and sources. Legal Madness in the Nineteenth Century", Social History o (...)

6Una segunda entrada al estudio de la locura desde la justicia se ha centrado en sus aspectos civiles, y dentro de estos, en el problema de la capacidad. Pese a que los trabajos historiográficos en esta dirección han sido más reducidos, en los últimos diez años se han levantado análisis muy interesantes que han mostrado la riqueza de nuevos acervos archivísticos y acercamientos interpretativos. Como ha planteado Peter Bartlett, donde ha habido ley, ha habido locura y el ámbito de la justicia civil no se ha escapado de ello, por el contrario10. Así, la locura se expresó en una variedad de materias civiles que consideraban la capacidad testamentaria, el divorcio, la habilitación de edad y los juicios por demencia, internación e interdicción.

  • 11 Bartlett, " Documents and sources", p. 117.
  • 12 Houston, R.A., Madness and Society in Eighteenth-Century Scotland, Oxford, Clarendon Press, 2000. C (...)
  • 13 Noothens, Thierry, Fous, Prodigies et Ivrognes. Familles et Deviance a Montréal au XIXe Siecle, Can (...)
  • 14 Suzuki, Akihito, Madness at Home. The Psychiatrist, the Patient and the Family in England 1820-1860 (...)

7Pese a que la estrechez historiográfica en estos temas llevaron a Bartlett a plantear que la determinación de la competencia civil había sido prácticamente ignorada por la historia, encontramos una serie de trabajos señeros en el abordaje de estos problemas y en la presentación de nuevas preguntas11. R.A. Houston mostró que el material de archivo del siglo XVIII escocés sobre la determinación de la capacidad mental de hombres y mujeres resultaba una fuente interesante para explorar tanto la construcción de nociones de normalidad y desviación, como las actitudes de sujetos frente a enfermedades mentales en proceso de configuración12. Una aproximación similar desarrolló Thierry Nootens, quien, a través del análisis de procedimientos de interdicción del Montreal decimonónico, mostró que la identificación de la desviación y su comprensión en términos médicos dependió no sólo de las características de la trasgresión en sí, sino del contexto doméstico, de la estructura familiar y de los apremios cotidianos que acercaban a la justicia. Por medio de estos resultados, Nootens situó la regulación de la locura como un tema privado y propuso a la familia y a sus miembros como agentes centrales en la significación y administración de la enfermedad mental13. En una línea similar, Akihito Suzuki estudió, para el caso inglés, los informes de las llamadas commissions of lunacy publicados en el Times entre 1823 y 1861, procedimientos destinados a identificar el estado mental de una persona. Su análisis develó los estrechos vínculos existentes entre marcos epistemológicos presentados tradicionalmente como opuestos: el médico, el familiar y el judicial; así también posicionó a la comunidad como protagonista en las formas de conceptualización de la locura14.

  • 15 Sacristán, Cristina, Locura y Justicia en México. La Psiquiatría, la Familia y el Individuo Frente (...)
  • 16 Di Lisia, Silvia y Bassa, Daniela, "Médicos, Jueces y Locos. Sobre Peritaje de Insania y Justicia e (...)

8El problema de la capacidad mental y su encuentro con la justicia también fue abordado en América Latina, desde una perspectiva centrada mayoritariamente en la instalación de la ideología liberal y de la medicina forense. Cristina Sacristán analizó en detalle un impreso judicial del tardío siglo XIX, enfocándose en las relaciones entre ley, medicina y sociedad y en la formación del ciudadano moderno en el México urbano y liberal15. Silvia Di Liscia y Daniela Bassa, considerando registros de interdicción de la pampa argentina de 1890 y 1930, problematizaron la autoridad médica en un área interior del país y su relación con la práctica forense16.

  • 17 Entre las obras señeras de la historia médica y psiquiátrica encontramos los estudios de Pedro Laut (...)
  • 18 Correa, María José, Historias de Locura e Incapacidad. Santiago y Valparaíso (1857-1900), Santiago, (...)

9La historiografía chilena ha mostrado en los últimos años un renovado interés por la historia de la psiquiatría, centrándose en temáticas vinculadas con la historia intelectual, institucional y sanitaria. A las primeras reflexiones generales levantadas en su mayoría por la comunidad médica nacional desde mediados del siglo XX, se han sumado nuevos estudios que han ampliado el conocimiento sobre el pasado y sobre los procesos de medicalización de la locura en Chile17. Dentro de este corpus historiográfico reciente se ubican mis aproximaciones, que centradas en el análisis de la justicia civil han buscado frenar la dependencia con las fuentes y los registros institucionales impresos, e intentado ampliar la búsqueda y refinar las agencias que incidieron en la patologización de la locura. En esa dirección mi trabajo sobre curatela e interdicción durante el siglo XIX e inicios del XX ha problematizado aspectos relacionados con los procesos de identificación lego y letrado de las enfermedades mentales y de construcción de autoridad alienista en la esfera judicial18. Esta búsqueda personal por ampliar el espectro de análisis estuvo marcada por la importancia atribuida por historiadores como Suzuki, Nootens y Houston a la esfera doméstica y por Eigen, Burke y Golan, entre otros, a la práctica pericial en la significación del saber médico y científico. También estuvo influido por la autoridad adquirida por el espacio cotidiano en otras esferas de la historiografía médica y la consiguiente problematización de las categorías patológicas y diagnósticas.

  • 19 Prestwich, Patricia, "Family Strategies and Medical Power: Voluntary Committal in a Parisian Asylum (...)
  • 20 Lunbeck, Elizabeth, The Psychiatric Persuasion. Knowledge, Gender and Power in Modern America, Prin (...)

10Ciertamente, la importancia de lo cotidiano había sido advertida no sólo en el ámbito de lo judicial, sino también en los distintos contextos en los que investigadores situaron a la comunidad, sea médica o lega, como agente central de intervención y administración de la enfermedad, de aplicación de categorías diagnósticas y de negociación con la autoridad sanitaria. Aduciendo a la fragilidad del estado y a las dificultades del aparato higiénico, se invitó a observar las dinámicas etarias y de género que se generaban en las comunidades y a indagar en su incidencia sobre los procesos de significación19. Los trabajos de Elizabeth Lundbeck resultan sumamente interesantes, en tanto muestran como las dimensiones descriptivas y evaluativas del saber médico se nutrieron del cotidiano asilar y de aspectos rutinarios de la ciencia médica de inicios del siglo XX norteamericano. Así, en el contexto del desarrollo de una nueva métrica que graduó y reorganizó las jerarquías de la normalidad transformando la dicotomía decimonónica del sano y del insano, Lundbeck analizó las categorías diagnósticas y vinculó su conformación con los conflictos hospitalarios del diario vivir20.

  • 21 En Argentina y luego en Chile, una cantidad cada vez más importante de estudios han mostrado las po (...)
  • 22 Estas disposiciones han llevado a que un importante volumen de historias clínicas de los últimos 70 (...)

11Pese a que para el caso chileno la historiografía médica no ha considerado mayormente el estudio del cotidiano, otras líneas de producción histórica, han enseñado la riqueza de los expedientes para inspeccionar aspectos vinculados con la construcción de las subjetividades, las emociones, los conflictos y las agencias individuales, ampliando la potencialidad de la exploración judicial21. Me parece necesario recalcar que la atención a la justicia también estuvo dada por necesidades más pragmáticas vinculadas con los recursos archivísticos disponibles. La ausencia de fichas clínicas de la Casa de Orates de Santiago, al menos para el periodo de estudio, nos alejó de la institución y nos acercó a otros archivos, destacando el judicial. La baja del material hospitalario de acuerdo a una normativa que permite la eliminación de fichas o historias clínicas después de un determinado número de años y las dificultades de acceso de ciertos archivos médicos por una desafortunada interpretación de las normativas vinculadas a la confidencialidad de dichos documentos, explican, en parte, estos problemas de acceso22. En este contexto es que el archivo judicial comenzó a adquirir mayor presencia, a guiar la pesquisa y a sugerir nuevas preguntas de investigación.

Justicia e interdicción: registros y posibilidades de investigación

12Una vez reconocido el potencial de la experiencia judicial para el estudio de la locura se perfilaron una serie de preguntas destinadas a guiar la investigación y la lectura de los expedientes de curatela e interdicción. Un primer ámbito de interrogación se relacionó con los significados de la locura. Interesaba conocer los términos usados durante la segunda mitad del XIX chileno para nombrar la enfermedad mental, los circuitos de enunciación y circulación, los diagnósticos aplicados y las prognosis ofrecidas, junto a los cambios operados en el transcurso del tiempo.

  • 23 Correa Gómez, María José, "Violencias ejercidas en los cuerpos enajenados: encierro terapéutico y p (...)
  • 24 A esta pregunta se suma el sorprendentemente reducido número de peticiones de internación en las Ca (...)

13Ahora bien, las preguntas no se acotaban solo a los modos de denominación. Un segundo ámbito de exploración interrogó los mecanismos de gobierno y control de las enfermedades mentales en el Chile del periodo. La identificación de normas específicas – como la curatela de dementes de Las Siete Partidas vigente en Chile hasta 1857, el decreto de 1856 que reguló la internación de enfermos mentales en instituciones asilares y los artículos sobre interdicción publicados en el Código Civil de 1857 que reemplazaron a la curatela- dio cuenta de la atención que concitó el problema de la demencia y de la creación de nuevos modelos de ordenamiento23. La acotación de la investigación a la curatela y la interdicción permitió enfocar el análisis a la justicia civil y a la intersección entre incapacidad y ciudadanía. Interesaba interrogar el ámbito de los derechos individuales y la atención dada por juristas, abogados y autoridades al problema de la demencia, no tanto desde la perspectiva médica o terapéutica, sino desde los espacios que la república liberal le tenía reservado a quienes eran considerados como incapaces producto de un problema mental. Este cambio de foco se tradujo en un desplazamiento de la Casa de Orates como espacio de análisis y significación de la locura, y en la necesidad de problematizar el surgimiento del llamado "tratamiento moral" como principal propuesta decimonónica de control de la locura24. También permitió proyectar los circuitos de administración de la demencia al ámbito de los sujetos que promovían estas acciones judiciales y que buscaban a través de la supresión de la capacidad civil de un demente, instalar nuevos modos de autoridad y control.

14Un tercer ámbito de interrogación tuvo que ver con la pregunta sobre la agencia y la construcción de sentido. Interesaba identificar quiénes habían hecho uso de la curatela y de la interdicción y para que fines, quiénes habían acusado problemas de incapacidad y los habían presentado en términos de una demencia, intentando nombrar, explicar y diagnosticar dichas condiciones. En principio la atención estaba orientada a explorar el quehacer diagnóstico de los médicos, pero los expedientes revelaron una polifonía de voces que además de considerar a los propios peritos, incorporó a familiares, vecinos y amigos. En este sentido, los expedientes ofrecían adentrarse no solo en las experiencias diagnósticas de los médicos, sino también en los modos de significación de los representantes de la justicia y de la gente común, abordando un ángulo más amplio de las formas en que una sociedad y comunidad concebía la locura y negociaba sus significados. En esta perspectiva, los procedimientos judiciales ofrecían acercarse a estas preguntas desde un plano cotidiano, vinculado al funcionamiento de la justicia y a los problemas de capacidad que enfrentaban diariamente a sanos e insanos, involucrando no solo a los ideólogos, sino a los funcionarios de justicia -abogados, jueces, defensores de menores y peritos- y a los litigantes e imputados.

  • 25 Dicho número se ha ampliado entre 2011 y 2013 por nuevos hallazgos y por los cambios de las clasifi (...)

15La investigación buscó responder las preguntas iniciales por medio del estudio en profundidad de expedientes de curatela e interdicción del Archivo Nacional Histórico. El proceso se inició, por tanto, con la identificación y revisión de los expedientes, los que alcanzaron un número cercano a 30025. Para su identificación hubo que flexibilizar las categorías de clasificación, entendiendo que no todos los procesos que consideraron la imputación de una incapacidad mental fueron rotulados como curatela o demencia, sino también como demencia, insania e internación, o como separación de bienes y divorcio, entre otros.

  • 26 Correa Gómez, María José, "De la Casa de Orates al Juzgado. Pericia alienista y evaluación judicial (...)

16Los expedientes conformaron un corpus muy variado. La extensión de sus fojas fluctuó entre un par a varios cientos, dependiendo la complejidad del proceso y la coincidencia en los modos de leer y evaluar la incapacidad. Mientras en algunos procesos litigantes, testigos y peritos coincidieron en su interpretación, en otros se desarrolló una extensa y conflictiva negociación, que en ocasiones consideró la voz del propio imputado por demencia. Estas divergencias extendieron los procesos, en pos de criterios comunes, que hermanaran el testimonio de los peritos26.

17En términos generales la documentación permitió indagar y ahondar en las preguntas enunciadas con antelación, mostrando la identificación de conductas desviadas y los modos de categorización de la enfermedad mental en la justicia civil. Estas formas de enunciación se expresaron en las demandas, testimonios, pericias, defensas de los supuestos dementes, argumentaciones de abogados y resoluciones de jueces. Surgieron como parte de las distintas voces y puntos de vistas que tejían las dinámicas judiciales, unidas a las diversas motivaciones e intereses que ubicaron el problema de la incapacidad mental en el ámbito judicial. Estas formas de nombrar la enfermedad fueron presentadas por los protagonistas: los maridos, esposas, padres, abuelos, nietos, hermanos, vecinos, amigos, socios o colegas, que enfrentaron la locura de sus cercanos y canalizaron sus sentires y necesidades en demandas o testimonios. También fueron abordadas por los enfermos que, silenciados en su mayoría en las fuentes médicas, rechazaron las calificaciones de incapacidad y sostuvieron su independencia y derechos ante la justicia. Fueron presentadas por los médicos y abogados que defendieron por medio de un vocabulario específico su autoridad y competencia, así también la validez de disciplinas y saberes que competían en la identificación de la demencia.

  • 27 Sobre la monomanía véase por ejemplo, Correa Gómez, María José, "De la Casa de Orates al Juzgado".

18De este modo el estudio de los expedientes de interdicción permitió indagar en la terminología usada entre 1830 y 1920 para nombrar la incapacidad mental y la locura, considerando espacios rurales y urbanos, contextos médicos y cotidianos, sujetos viejos y jóvenes, mujeres y hombres. Estas categorías, en aumento acorde avanzaba el siglo, mostraron que los circuitos de producción y difusión de las tempranas ideas psiquiátricas fueron muy diversos y también que se adelantaban a las temporalidades indicadas por la academia o el asilo. En otras palabras, la justicia mostró que términos como alcoholismo o monomanía circularon tempranamente en la sociedad chilena, anticipándose a la producción teórica que comenzó a ser publicada en revistas especializadas hacia la década de 187027.

  • 28 Se identificaron en los registros de bienes raíces más de 1000 interdicciones para el periodo entre (...)

19Los expedientes de curatela e interdicción mostraron un alejamiento del estereotipo, cultivado por la historia, del loco peligroso y criminal y comunicaron mecanismos disciplinarios de sujetos incapaces. De este modo ubicaron los conflictos y las batallas de quienes luchaban diariamente con la locura desde el ámbito de los derechos civiles, del desenvolvimiento social y de la administración del capital. Desde esta perspectiva, los expedientes de interdicción entregaron nuevos marcos de administración de la locura, asociados al peso que las condiciones de la vida moderna y urbana imprimían sobre sujetos que mostraban una capacidad reducida. El alto número de interdicciones posicionó la llamada "muerte civil" como uno de los paradigmas de la sociedad liberal y como uno de los recursos usados y buscados para administrar la locura de los chilenos28. Esta aproximación mostró las alianzas entre liberalismo y medicina, al rescatar a la justicia como una enclave liberal en donde se ejercitan nociones de utilidad, normatividad y control; donde la elevación de la razón implicó la erosión de la diversidad y el estreno de una variada gama de individuos clasificados como dementes e incapaces.

20En esta perspectiva, el estudio de la curatela y la interdicción permitió enmarcar la aplicación de las terminologías y los modos de contención a determinados escenarios y contextos. El uso de los conceptos de locura, de las nociones de incapacidad y en definitiva de la administración de la demencia por medio de la supresión de los derechos civiles, se vinculó a los desafíos que los comportamientos alcoholizados, desmemoriados, furiosos y melancólicos de hombres y mujeres, imprimieron sobre los recursos familiares, sobre la administración del hogar, sobre el cuidado de los hijos, el manejo de los negocios y la reproducción social de la familia. Pero también se relacionó con la utilización de las nociones de incapacidad y locura como estrategias para enfrentar las dificultades de la vida – esposas preocupadas del comportamiento disipado de sus parejas; maridos que veían resquebrajarse su autoridad familiar; padres que perdían la autoridad y el liderazgo familiar frente a sus hijos; hijos que temían perder la herencia de sus padres al construir estos nuevos vínculos personales; y padres que sospechaban de la capacidad de sus hijos pródigos para asumir la administración del patrimonio familiar.

  • 29 Rosenberg, Charles, "Frames and Framers", The Milbank Quarterly, Vol. 67, 1989, p. 1-15.

21Los expedientes judiciales ofrecen una interesante entrada a cientos de historias sobre comportamientos erráticos, incapacidad para cumplir con las responsabilidades de la vida diaria, asumir tareas domésticas, administrar asuntos económicos, cumplir con desafíos laborales o vigilar asuntos bancarios. Estas entradas, sumadas a los contextos de significación, recuerdan la base cultural y social de la ciencia médica y sus patologías. Estas últimas corresponden, como plantea Rosenberg, al mismo tiempo a un evento biológico, a un repertorio generacional de constructos verbales que refleja la intelectualidad médica y la historia institucional, a un elemento que permite la legitimación de políticas públicas, a un determinador de roles sociales, a una sanción a ciertas normas culturales y a un elemento estructurador de la relación medico paciente29.

22La justicia nos permite abordar esta multiplicidad de elementos. Muestra las consecuencias de las definiciones patológicas sobre la vida de las personas y recuerda que todo aspecto de la medicina es social y que por tanto necesitamos revisar registros primarios que nos permitan ahondar en esos vínculos. Mientras las decenas de revistas médicas tienden a mostrar patologías identificables y definidas, asociadas a una disciplina médica constituida y a un gremio profesional. El archivo judicial revela las negociaciones, las variadas interpretaciones, no solo entre legos y expertos, sino entre los mismos especialistas.

Inicio de página

Notas

1 Para algunas aproximaciones más clásicas al estudio de las casas de orates vease Peset, José Luis, Ciencia y Marginación. Sobre Negros, Locos y Criminales, Barcelona, Crítica, 1983; Scull, Andrew, Museum of Madness: The Social Organization of Insanity in Nineteenth-Century England, London, Allen Lane, 1977, y The Most Solitary of Afflictions: Madness and Society in Britain, 1700-1900, London and New Haven, Yale University Press, 1993; Porter, Roy y Wright, David, The Confinement of the Insane. International Perspectives 1800-1965, Cambridge, Cambridge University Press, 2003; Foucault, Michel, Madness and Civilization, London, Routledge, 2007, y Discipline and Punish, Harmondsworth, Penguin, 1991.

2 Shorter, Edward, A History of Psychiatry, New York, John Wiley and Sons, 1997, p. 7.

3 Sacristán, Cristina, "Historiografía de la locura y de la psiquiatría en México. De la hagiografía a la historia posmoderna", Frenia, Vol. 1, 2005. Esta crítica a los espacios de control ha sido abordada también desde una mirada más amplia por Silvia Di Liscia y Ernesto Bohoslavsky en Instituciones y formas de control social en América Latina 1840-1940, Buenos Aires, Prometo Libros, 2005.

4 Rosenberg, Charles, Explaining Epidemics and Other Studies in the History of Medicine, Cambridge, Cambridge University Press, 1992.

5 Correa Gómez, María José, Lay People, Medical Experts and Mental Disorders. The Medicalization of Insanity through the Incapacitation of the Mentally Ill, 1830-1925. Tesis doctoral no publicada, Doctor of Philosophy, University College London, 2012. La investigación fue realizada en el Wellcome Trust Centre for the History of Medicine, University College London con el financiamiento de Wellcome Trust Studentship y UCL-ORS, bajo la supervisión de Helga Satzinger y Michael Neve.

6 Me refiero al 2do. Workshop Internacional. Formas de hacer historia hoy. América Latina: fuentes, conceptos y perspectivas de análisis, organizado por Carolina González y Ana Díaz en la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 3 de junio de 2013. Agradezco la invitación realizada por las organizadoras a participar de la actividad y de esta publicación.

7 Eigen, Joel Peter, Witnessing Insanity: Madness and Mad-Doctors in the English Court, Yale University Press, 1995; "I answer as a physician: opinion as fact in pre-McNaughtan insanity trials" , Clark, Michael y Crawford, Catherine, Legal Medicine in History, Cambridge, Cambridge University Press, 1994, p. 167-199; "Lesion of the Will: medical Resolve and Criminal Responsibility in Victorian Insanity Trials", Law and society Review, 33:2, 1999, p. 425-459; y "Delusion in the courtroom: the role of partial insanity in early forensic testimony", Medical History, 35, 1991, p. 25-49. Eigen toma la línea seguida por Niger Walker (Crime and Insanity in England, Edinburgh, University Press Edinburgh, 1968) y Roger Smith (Trial by Medicine: Insanity and Responsibility in Victorian Trials, Edinburgh, Edinburgh University Press, 1981).

8 Los trabajos desarrollados por Tal Golam, Ian Burney y Simon Cole sobre identificación y testimonio experto en materias que exceden la discusión sobre la locura son centrales a esta aproximación.

9 Me refiero por ejemplo a los trabajos de Hilary Marland: “At home with puerperal mania: the domestic treatment of the insanity of childbirth in the nineteenth century”, Bulett, Peter y Wright, David, Outside the Walls of the Asylum: The History of Care in Community, 1750-200), London, Atholone, 1999, p. 45-65, y Dangerous Motherhood. Insanity and Childbirth in Victorian Britain, London, Palgrave, 2004; y Prior, Pauline, "Murder and Madness: Gender and the Insanity Defense in Nineteenth-century Ireland", New Hibernia Review, 9: 4, Winter, 2005, p. 19-36.

10 Bartlett, Peter, "Documents and sources. Legal Madness in the Nineteenth Century", Social History of Medicine, Vol. 14, No. 1, p. 107-131.

11 Bartlett, " Documents and sources", p. 117.

12 Houston, R.A., Madness and Society in Eighteenth-Century Scotland, Oxford, Clarendon Press, 2000. Cartayrade, Laurent, Property, Prodigality, and Madness: A Study of Interdiction Records in Eighteenth-Century Paris. Tesis doctoral no publicada: University of Maryland at College Park, 1997. Para el siglo XVIII también encontramos los trabajos de Mariana Labarca, quién está desarrollando su investigación doctoral sobre interdicción en Florencia.

13 Noothens, Thierry, Fous, Prodigies et Ivrognes. Familles et Deviance a Montréal au XIXe Siecle, Canada, McGill-Queen’s University Press, 2007; "Family, Communauté et Folie au Tournant du Siécle", Revue d’histoire de l’Amérique francaise, 53, 1, 1999, p. 93-119 ; y "Fous, Prodigies et Faibles d’Espirit: I’interdiction et le Conseil Judiciaire Dans le Tribunal de Premiere Instance d’Angers 1820-1835, 1880-1883", Déviance et Société, 24, 1, 2000, p. 47-67.

14 Suzuki, Akihito, Madness at Home. The Psychiatrist, the Patient and the Family in England 1820-1860, London, University of California Press, 2006, p. 1.

15 Sacristán, Cristina, Locura y Justicia en México. La Psiquiatría, la Familia y el Individuo Frente a la Modernidad Liberal: El Caso Raygosa (1873-1877). Tesis doctoral no publicada: Universitat Rovira i Virgili, 1999.

16 Di Lisia, Silvia y Bassa, Daniela, "Médicos, Jueces y Locos. Sobre Peritaje de Insania y Justicia en el Interior Argentino, 1890-1930", Horizontes, Braganca Paulista, 21, 2003, p. 15-26; Bassa, Daniela, "Insania y Justicia en el Territorio Nacional de la Pampa Argentina (1880-1930)", Frenia, 3, 1, 2003, p. 31-65; y Di Lisia, Daniela, "Mujeres, Locura e Incapacidad Civil en Argentina, 1890-1920", Aljaba, Nueva Epoca, VIII, 2003, p. 89-105.

17 Entre las obras señeras de la historia médica y psiquiátrica encontramos los estudios de Pedro Lautaro Ferrer: Historia General de la Medicina en Chile, Talca, Imprenta Talca, 1904; Ricardo Cruz Coke: Historia de la Medicina Chilena, Santiago, Editorial Andres Bello, 1995; Enrique Laval: "El Primer Caso Psiquiátrico Publicado en Chile", Revista de Psiquiatría, 18, 19 y 20, 1953-1955, y "El Destino de los Enfermos Mentales en Chile Durante la Colonia", BAChH, 53, 1955, p. 79-93; Armando Roa: Demonio y Psiquiatría. Aparición de la Conciencia Científica en Chile, Santiago, Andrés Bello, 1974 y "Consideraciones sobre la evolución de la psiquiatría chilena", Rev. Méd. Chile, 100, 10, 1972, p. 1262-1271; Claudio Costa: "La Cátedra de Neuropsiquiatría de la Universidad de Chile Desde 1891 Hasta 1906", Rev. Méd. Chile, 1980; entre otros. Desde el ámbito de la historia se encuentran los trabajos de Pablo Camus: "Filantropía, Medicina y Locura: La Casa de Orates de Santiago 1852-1894", Historia, 27, 1993, p. 89-140; Claudia Araya: "La Construcción de una Imagen Femenina a través del Discurso Médico Ilustrado. Chile en el Siglo XIX", Historia, 39, 1, 2006, p. 5-22, y "Mujeres, médicos y enfermedad mental en la segunda mitad del siglo XIX", Stuven, Ana María y Fermandois, Joaquín (eds.), Historia de las Mujeres en Chile, Tomo I, Santiago, Taurus, 2010, p. 427-454; Claudia Araya y César Leyton: "Atrapados sin salida: terapias de schock y la consolidación de la psiquiatría en Chile, 1930-1950", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Dossier, 2009; Silvana Veto: Psicoanálisis en estado de sitio, Santiago, Facso/Buen Aire, 2013; y Mariano Ruperthuz: "The Return of the Repressed: The role of sexuality in the reception of psychoanalysis in Chilean Medical Circles (1910s-1940s)", Psychoanalysis and History, Vol. 14, 2012, p. 285-296; entre otros.

18 Correa, María José, Historias de Locura e Incapacidad. Santiago y Valparaíso (1857-1900), Santiago, Acto Editores, 2013; "Cuerpo y demencia. La fisonomía de la incapacidad en Santiago de Chile (1855-1900), Historia Crítica, n° 46, enero-abril 2012, p. 89-109; y "De la información rendida y de lo expuesto por facultativos... Testimonios legos y medidas probatorias en el entendimiento judicial de la locura. El caso de Pablo Bartels. Valparaíso, Chile, 1869", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios, 2012; entre otros.

19 Prestwich, Patricia, "Family Strategies and Medical Power: Voluntary Committal in a Parisian Asylum, 1876-1914", Journal of Social History, 27, 4, 1994, p. 799-818; Bivins, Roberta, y Pickstone, John (eds.), Medicine, Madness and Social History. Essays in Honour of Roy Porter, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2007; Horden, Peregrine y Smith, Richard (eds.), The Locus of Care: Families, Communities, Institutions and the Provision of Welfare Since Antiquity, London, Routledge, 1998; Moran, James, "Asylum in the Community: Managing the Insane in Antebellum America", History of Psychiatry, 9, 1998, p. 217-40; y Bartlett, Peter y Wright, David, "Community Care and its Antecedents", Bartlett, Peter y Wright, David (eds.), Outside the Walls of the Asylum. The History of Care in the Community, 1750-2000, London: Atholone Press, 1999, p. 1-18.

20 Lunbeck, Elizabeth, The Psychiatric Persuasion. Knowledge, Gender and Power in Modern America, Princeton, Princeton University Press, 1994.

21 En Argentina y luego en Chile, una cantidad cada vez más importante de estudios han mostrado las posibilidades de estudio de las agencias individuales y de los modos de significación. Para el caso chileno véanse los trabajos de María Eugenia Albornoz, Carolina González, Verónica Undurraga y Tomás Cornejo, entre otros.

22 Estas disposiciones han llevado a que un importante volumen de historias clínicas de los últimos 70 años hayan sido dadas de baja o se encuentren en procesos de eliminación.

23 Correa Gómez, María José, "Violencias ejercidas en los cuerpos enajenados: encierro terapéutico y privación de derechos civiles. Chile central (1850-1870)", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2009.

24 A esta pregunta se suma el sorprendentemente reducido número de peticiones de internación en las Casas de Orates que fueron identificados en las búsquedas archivísticas. Esto no implica una baja en la demanda de internación en la institución, sino que una ausencia de proceso en los mecanismos de encierro cuyas causas y contextos permanecen sin explorar.

25 Dicho número se ha ampliado entre 2011 y 2013 por nuevos hallazgos y por los cambios de las clasificaciones en el mismo archivo.

26 Correa Gómez, María José, "De la Casa de Orates al Juzgado. Pericia alienista y evaluación judicial de la locura en Santiago de Chile hacia 1860", História, Ciências, Saúde – Manguinhos, v. 20, n. 2, abr.-jun. 2013, p. 571-585.

27 Sobre la monomanía véase por ejemplo, Correa Gómez, María José, "De la Casa de Orates al Juzgado".

28 Se identificaron en los registros de bienes raíces más de 1000 interdicciones para el periodo entre 1857 y 1920. De estos solo se han encontrado a la fecha alrededor de 400 expedientes.

29 Rosenberg, Charles, "Frames and Framers", The Milbank Quarterly, Vol. 67, 1989, p. 1-15.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

María José Correa Gómez, «La locura desde los archivos. Chile, 1850-1930»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, Publicado el 11 junio 2015, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/68043; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68043

Inicio de página

Autor

María José Correa Gómez

Doctora en Historia de la Medicina, University College London. Académica Universidad Andrés Bello, Proyecto Postdoctoral Fondecyt núm. 3130335.

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search