Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2015Formas de hacer historia hoy. Amé...El Ring en papel: La prensa espec...

2015
Formas de hacer historia hoy. América Latina: fuentes, conceptos y perspectivas de análisis

El Ring en papel: La prensa especializada como fuente para el estudio historiográfico del Box y su difusión en Chile (1917)

Alex Ovalle Letelier

Résumés

La intervención que se presenta analiza la revista El Ring de 1917, como una fuente para estudiar la difusión de la práctica del boxeo en Santiago de Chile. Centramos nuestra atención en el problema de las fuentes documentales para el estudio del deporte en Chile, y para ello tenemos en cuenta el contexto, los sponsors y los contenidos de algunos de sus artículos semanales.

Haut de page

Entrées d’index

Keywords:

boxing, Sport, press, Chile, 1917

Palabras claves:

boxeo, deportes, prensa, Chile, 1917
Haut de page

Texte intégral

  • 1 El Ring, Santiago 2 de Junio de 1917, p. 3

“Y así como nos hemos trazado una línea recta para nuestra actuación en el ring, entraremos también a tomar parte, con sanos propósitos, en todos los deportes, que atraen la atensión (sic) de nuestro público, pues todos ellos tienden, como nosotros, a un fin altruista y patriótico: el cultivo del espíritu y del cuerpo para formar una raza fuerte y vigorosa, digna de las gloriosas tradiciones que nuestra madre Patria nos ha legado.”1

Introducción

  • 2 Desde la historiografía véase Ortega, Luis, “De pasión de multitudes a rito privado”, Gazmuri, Cris (...)
  • 3 Se pueden considerar trabajos de difusión masiva como Modiano, Pilar, Historia del Deporte Chileno: (...)

1La historia del deporte en Chile ha sido abordada por diversos especialistas de las Ciencias Sociales, pero poco por los historiadores2. Es así como expertos de las comunicaciones y la sociología3 han contribuido a una discusión que viene reemplazado la narración de hazañas realizadas por grandes figuras deportivas y las estadísticas generales de deportistas, clubes y torneos, por una reciente problematización de carácter sociocultural, que incluye el análisis de los discursos e imaginarios sociales, el desarrollo de industrias culturales y la formación de grupos e identidades sociales y/o colectivas.

  • 4 Elsey, B, Citizen and sportsmen. Futbol and Politics in Twentieth-Century Chile, Austin, University (...)
  • 5 Rinke, Stefan, Cultura de masas: reforma y nacionalismo en Chile 1910-1931, Santiago de Chile, Cent (...)
  • 6 Sobre temas de Raza, Nación y Eugenesia véase Appelbaum, Nancy; Macpherson, Anne, Rosemblat, Karin (...)

2Si bien las nuevas contribuciones han tomado preferentemente al fútbol como materia de análisis, es posible afirmar que el deporte en su conjunto generó espacios de sociabilidad y participación política4. Podemos considerarlo como un fenómeno que fue adquiriendo popularidad paralelamente a la consolidación de la “cultura de masas”,5 donde los medios de comunicación sirvieron, no sólo para instruir a la población en la forma que se debía practicar cada juego, sino también como un vehículo para relacionar estas prácticas con ideas sobre la regeneración de la raza, la higiene y el disciplinamiento del cuerpo6. Tópicos complementarios a un discurso nacionalista, muy en boga en la época, que eran admitidos por los sectores dominantes como la solución al dilema que planteaba el devenir paupérrimo de las clases populares a principios del siglo XX.

3En ese sentido, es posible rastrear la aparición de revistas dedicadas especialmente al boxeo, al mismo tiempo que se hicieron más notorias algunas columnas dedicadas a su desarrollo en publicaciones especializadas en sports. Éstas fueron adquiriendo reconocimiento no sólo por las élites, sino también por las clases medias, empleados y obreros y, gracias a la identificación nacional que intentarían imponer sus principales promotores, la práctica deportiva dejó de ser considerada como “foránea” para convertirse en un elemento aglutinador.

  • 7 Se entiende el concepto de “apropiación” a partir de lo planteado por Bernardo Subercaseaux, que su (...)

4Precisamente los suplementos periodísticos son los soportes escritos que han proporcionado mayores noticias a los investigadores de nuestro pasado deportivo, por ello, se presenta a continuación una propuesta exploratoria para el estudio sistemático de una fuente relacionada con la difusión del pugilismo durante el proceso de inserción y apropiación de su práctica en Chile7, que se hizo evidente durante las tres primeras décadas del siglo pasado. En vistas de una investigación mayor, cabe realizar un acercamiento metodológico, a fin de reconocer sus fortalezas, limitaciones y esbozar algunas conjeturas, que permitan abordar desde una perspectiva sociocultural, el desarrollo de este deporte.

  • 8 Santa Cruz, Eduardo, “Modernización y Cultura de Masas en el Chile de principios del siglo veinte: (...)

5Nuestro objeto de estudio es la revista El Ring, una publicación quincenal de corta vida (tan sólo fue publicada entre abril y agosto de 1917), que por lo demás, es la publicación sobre boxeo más antigua que se conserva en la Biblioteca Nacional de Chile, es a su vez una prueba fidedigna del progreso que llegó a tener la comunicación escrita durante esa época, enmarcada en un proceso de expansión de la prensa especializada8 y de un periodismo que, además de informar, utilizó los medios escritos dedicados al ocio para divulgar e impulsar ideas políticas y proyectos de acorde a los preceptos liberales.

6Se propone que la existencia de El Ring muestra los esfuerzos de los empresarios y los políticos, además de los de clubes privados y sus dirigentes, para masificar la práctica de un deporte que tuvo una profesionalización precoz. Paralelamente proporcionaron respaldo a los suplementos periodísticos de la época, alineados discursivamente con las necesidades de las autoridades, quienes, convencidas de que la práctica física sería el remedio para los males de una sociedad “viciosa” y “maltrecha”, vieron en este medio de comunicación una plataforma para figurar como benefactores de una causa a favor de la “vida saludable”. A su vez, la revista se caracterizó por sus contenidos patriótico-nacionalistas, raciales e higienistas, además de enarbolar la representación del “boxeador” como un modelo de disciplina y masculinidad.

El Ring: Sus impulsores e intenciones

  • 9 Santa Cruz, Eduardo, Crónica de un Encuentro. Fútbol y Cultura Popular, Santiago de Chile, Edicione (...)

7A lo largo de sus páginas, la revista ofreció a sus lectores una vasta información referida a la programación de las peleas de box, avisos económicos con propagandas relativas a implementación, gimnasios con baños y clases particulares, junto a noticias relacionadas con el automovilismo, la hípica, la aviación, la lucha romana y, naturalmente, el fútbol. Como se sabe, la práctica deportiva se integró en la sociedad chilena mediante el impulso ejercido por una élite ligada a patrones culturales europeos, especialmente bajo la influencia de lo inglés, de lo francés, lo alemán y lo norteamericano. Sin embargo, como señala Eduardo Santa Cruz9, se hizo una temprana división entre los deportes que serían considerados de élite y aquellos otros más apropiados para las clases populares. Tal fue el caso del balompié, que alcanzó una práctica masiva, y el boxeo, que en sus primeros 30 años de vida tuvo importantes figuras que destacaron a nivel internacional.

8Si bien se tenía la noción de que la mayor parte de los boxeadores profesionales tenían un nivel económico modesto, quienes estaban detrás de la publicación de la revista consideraban que el pugilismo sería beneficioso para quien lo practicara, eso sí, en un contexto en el que la violencia era considerada como una manifestación de la irracionalidad. Por tanto, era preciso defender la idoneidad de los combates con mano empuñada como un deporte apto para la juventud, hecho que se logró con la inserción de las reglas del Marqués de Queensberry, cuya propagación dio paso a la configuración del boxeo moderno, conocido en la época como “Boxeo Científico”. Con ello se buscaba desarrollar una técnica más efectiva en los golpes, que volviesen más certeros y proporcionaran menos sufrimiento a los contendedores, a la hora de intentar un knock out.

  • 10 El Ring, Santiago, 16 Junio de 1917, p. 3

“Este verdadero triunfo del boxeo, se debe a la importancia que tiene como medio para desarrollar la energía física y moral del individuo, de tal manera que ha llegado a ocupar un lugar preponderante entre todos los demás. En efecto el desarrollo muscular armónico y completo que proporciona, y las cualidades de carácter que forma, como la confianza en sí mismo, la fuerza de voluntad, la calma y rapidez de acción ante los peligros, etc., no se consiguen con ningún otro deporte.”10

9Así es como se publicaron columnas que describían la forma en que deberían ser los golpes, la posición de las guardias para pelear correctamente, las técnicas de entrenamiento y las categorías indicadas por el peso de los luchadores. Se exhortaba a los organizadores a establecer la duración de los combates en tan sólo 12 rounds y, en sus palabras, dotar al deporte de un aspecto moderno y “civilizado”. En algunos párrafos, es posible percibir la intencionalidad de quienes promovían tanto al box como a la revista, parecía importante rescatar las virtudes potenciales del deporte como una manera de “cultivar” a la población.

  • 11 El Ring, Santiago, 9 de Junio de 1917, p. 2

“Nuestro deber es, pues, fomentar el amor a practicar los “sports”, a practicar el arte que ellos encierran, evitando y procurando que no se efectúen esos torneos a números excesivos de rounds; que nos entusiasmen los torneos en que campee la inteligencia y el valor de los individuos y no la brutalidad que es la que buscan y nos proporcionan las empresas que por ganar más dinero y con más facilidad sacrifican a un pueblo entero”11

  • 12 El Ring, Santiago, 2 de Junio de 1917, p. 27

10La aparición de la revista fue antecedida por la fundación de la Federación de Box, en 1916, con la intención de reglamentar los encuentros y campeonatos pugilísticos, pero también, como señala una columna 2 de Junio de 1917, para “someter al control de una autoridad deportiva responsable los encuentros de box y otros deportes que se realizarán en el país”12. Junto a esto, la Federación debía promover la fundación de gimnasios, donde se esperaba que sus socios llevaran un comportamiento higiénico, basado en los baños frecuentes y la sobriedad, y pudiesen ser instruidos por una comisión médica sobre anatomía y fisiología.

11De esa manera se pretendía “limpiar” malas prácticas que hasta ese minuto predominaban en el boxeo, un deporte que se había popularizado en circos y teatros, manejado por empresarios que patrocinaban a los deportistas sobresalientes, concertaban peleas y cobraban comisiones por ello. Subyacente a lo anterior existía un circuito paralelo de apuestas y prácticas populares, que se traducían en desorden y eran consideradas perniciosas por los “verdaderos amantes del sport”. Como señala una columna del 9 de Junio, donde se instaba a fomentar el deporte físico en la sociedad:

  • 13 El Ring, Santiago 9 de Junio 1917, p. 3

“…aquí nuestra juventud no practica el sport, nuestro pueblo, prefiere más presenciar a la falta de otros pasatiempos baratos, los torneos que generalmente se realizan entre profesionales o que se verifican con fines lucrativos y asiste a los espectáculos de box en busca de la lucha salvaje, en busca de sensaciones brutales (…) donde no se aplaude el arte de un peleador sino que se vitorea el momento salvaje del derramamiento de sangre y el no menos brutal “Knock-out” que se produce después de una larga pelea en que el natural agotamiento del individuo, efecto del cansancio y de los golpes recibidos de manos casi muertas, ponen fin a este espectáculo.”13

  • 14 Entre los benefactores de la revista se pueden contar a Guillermo Tagle Carter, quien fuera Alcalde (...)

12Fue así como importantes figuras de la política, en su mayoría ligadas al Partido Liberal Democrático, pero también algunos miembros del Partido Radical y el Conservador14, invirtieron en el deporte chileno, apareciendo en la contraportada de la revista como benefactores honorarios. Muchos de ellos financiaban y/o prometían financiar torneos y encuentros, además de ser socios ilustres de clubes de fútbol y boxeo, con lo que apoyaban el surgimiento de las primeras asociaciones deportivas en la capital.

Imagen nº 1 – Figuras del Sport Nacional: Don Rafael del Canto (contraportada)

Imagen nº 1 – Figuras del Sport Nacional: Don Rafael del Canto (contraportada)

Fuente: El Ring, Santiago 9 de Junio 1917

  • 15 El Ring, Santiago, 7 de Julio de 1917, p. 9

13De esa manera se abren algunas vertientes de indagación, que, partiendo de la Historia política y social, se vinculan al papel que tuvieron autoridades, periodistas y filántropos en el proceso de consolidación de los deportes en Chile. En ese caso la revista permite observar la forma en que figuras públicas produjeron pequeños medios de comunicación, que sustentaban la organización de una institucionalidad deportiva, esto, en un período caracterizado por la inexistencia de políticas estatales relacionadas con el fomento del deporte. Sería interesante, por una parte, reconstruir las redes de apoyo económico a los deportistas y clubes, y por otra, rastrear sus vínculos con medios de mayor alcance que podrían haber complementado su difusión, como por ejemplo los periódicos con tiraje nacional. Vale mencionar que en la revista participaba John Livingstone el columnista deportivo del periódico liberal El Diario Ilustrado, quien además era árbitro, jurado y activo miembro de la Federación de Box.15

  • 16 El Ring, Santiago, 21 de Julio de 1917, p. 6

14Siguiendo lo planteado, cabría preguntarse de qué manera el deporte se vinculó con los partidos politicos. Brenda Elsay, en su trabajo Citizen and Sportsmen, propone que el fútbol habría sido una plataforma para el fomento de la participación y formación ciudadana, que además, habría vinculado a los sectores medios, empleados y obreros con el proyecto político de las élites. En el caso específico del boxeo chileno, El Ring fue una ferviente defensora de una Federación de Box unificada, de la formación de árbitros para regular las competencias pero también, de apoyar iniciativas públicas, como financiar campañas en contra de las enfermedades venéreas, a partir de un porcentaje de las entradas a los expectáculos boxeriles.16

Ideas en El Ring

15Desde un enfoque cultural, es interesante observar que en diversas crónicas y columnas del El Ring podemos encontrar discursos relacionados con la vida saludable, la educación de las conductas y la promoción de ideas raciales, patrióticas y nacionalistas, en evidente conexión con el pensamiento liberal y científico de la época. En una columna del 9 de Junio titulada, “Tengamos Campeones” se hacía hincapié en que los boxeadores chilenos debían ser “héroes de la paz”:

  • 17 El Ring, Santiago 9 de Junio 1917, p. 4

“…aquellos que por su valor consiguen surgir en los jinnasios (sic) y en los estadios son los que el día que la patria necesite de bravos están indicados para asombrar al mundo, como han sabido hacerlo en los campos de batalla los hijos de Chile (…)¿Porqué ha de ser a Chile a quien le falte un Carpentier, un Williard, un Johnson (y Johnson es un negro) ó cualquiera de esos hombres que la admiración de su pueblo llevó a los campeonatos mundiales? 17

  • 18 El Ring, Santiago 9 de Junio 1917. p. 18
  • 19 El Ring, Santiago 9 de Junio 1917. p. 18

16En otra ocasión, a propósito de unas peleas que ganó el chileno Manuel Sánchez en Montevideo, se relata que dicho suceso provocó escozor en la prensa argentina, “que siempre se ha manifestado a raíz de cualquiera de nuestras pruebas de superioridad o adelanto”18. Sánchez había derrotado a un púgil uruguayo, que anteriormente había vencido a los principales exponentes trasandinos, “habiéndose paseado triunfante por los rings bonaerenses, destruyéndoles toda posibilidad de exhibir un hombre que pudiera ser un exponente de virilidad e inteligencia que necesitan los cultores de este deporte”19.

  • 20 Roldán, Diego, “Discursos alrededor del cuerpo, la máquina, la energía y la fatiga: hibridaciones c (...)
  • 21 Fuster, Nicolás, El Cuerpo como máquina. La medicalización de la fuerza de trabajo en Chile. Santia (...)

17De igual forma es posible coincidir con autores como Diego Roldán20o Nicolás Fuster21 cuando proponen que, tanto en la sociedad finisecular como en la de principios del siglo XX, existía en las élites una idea de decadencia, que tendría a la “fatiga” como una manifestación crónica. En el lento advenimiento del régimen industrial y de la utopía productivista se habría gestado una fantasía caracterizada por una silueta acerada y un cuerpo infatigable. Este “cuerpo-máquina” debería ser capaz de soportar los bríos de la vida moderna, en una búsqueda de potenciación de la fuerza de trabajo.

Imagen nº2 – “El match Rodríguez Ramirez”

Imagen nº2 – “El match Rodríguez Ramirez”

Fuente: El Ring, Santiago 14 de Julio 1917

18Se generó así un discurso que buscaba impedir el envenenamiento del cuerpo, provocado por el alcohol, la falta de higiene, el ocio y una vida sexual licenciosa, conductas que bajo su punto de vista, provocarían severos daños en el cuerpo humano. Dichos perjuicios no sólo afectarían a los trabajadores, sino también a la las clases acomodadas, por lo tanto, esta preocupación transversal desde los grupos dominantes por el fomento de la actividad física, desencadenaría en la promoción de los deportes, el pedestrismo y la vida al aire libre; también en la demostración de la fortaleza física, la postura correcta, la vida metodizada, la regularidad y la nutrición.

  • 22 El Ring, Santiago 4 de Agosto 1917, p. 3
  • 23 El Ring, Santiago 4 de Agosto 1917, p. 3
  • 24 El Ring, Santiago 4 de Agosto 1917, p. 3

19“El ser humano es un conjunto armónico, es un aparato complicado en que cada pieza tiene una función determinada”22, se señalaba en un apartado del 4 de Agosto, que continúa: “¿Cuál es la condición capital de los éxitos de los deportistas? El intelecto y el músculo presiden la maestría y potencia de sus movimientos”23. Sin embargo, menciona el autor, “Hemos podido observar que existe un factor capital para la derrota del elegido: y es el alcohol(…) El músculo que para su vida requiere sangre nueva y ampliamente oxigenada, recibiendo a pequeñas dosis el veneno, deja de contraerse rápidamente, se atrofia y muere para la vida fisiológica del organismo.”24

  • 25 Vigarello, Georges; Holt, Richard, “El cuerpo cultivado: gimnastas y deportistas en el siglo XIX”, (...)
  • 26 Armañanzas, Emy; Sánchez Gómez, Fernando, “El Lenguaje de Lucha en las Crónicas de Boxeo de Manuel (...)

20Una vez que el cuerpo fue considerado como una cosa perfectible, en pos de la superación de la raza y la productividad económica, se hizo necesario medir los resultados de dicho procesos. El peso y la estatura, es una preocupación central de las competencias pugilísticas, las cuales, debían ser la demostración de que la competencia era un hecho racional, medido, estructurado, donde debía primar la destreza y las capacidades superiores del contendiente que obtuviese la victoria. Siguiendo el planteamiento de Vigarello y Holt25, hay una elaboración del lenguaje detallado de las peleas, los movimientos del cuerpo y los golpes, que intenta establecer un ideal en el desenvolvimiento de las destrezas que debería ostentar el púgil. Todo ello acompañado, como señalan Armañanzas y Sánchez26, de un relato conectado con lo agonístico, que remite necesariamente al espíritu de competición, eso sí, morigerado por el discurso moral de respeto al contrincante.

  • 27 Guerrero, Bernardo, Mas duro que el Tanni. Biografía del Boxeador Estanislao Loayza Aguilar, Iquiqu (...)

21En última instancia, este conjunto de técnicas debían contribuir a la formación de un individuo “viril”, “vigoroso”, “un campeón en todas las lides”27, capaz de demostrar el uso de la violencia, pero que, a la vez, debía ser “mesurado” y “respetuoso”. Constantemente se alude a la idea de “hacerse hombre”. Sin embargo, para ser un sportsman era necesario someterse a un estricto régimen disciplinario. Una columna del 4 de Agosto titulada “Los Beneficios del Box”, precisaba la forma en que los deportistas debían prepararse para los combates:

  • 28 El Ring, Santiago 4 de Agosto 1917, p. 27

“El menor golpecito de estos jóvenes campeones nos haría grave daño, mientras que ellos se han sometido a un entrenamiento tal que su piel ha llegado a ser tan dura como la madera para embalar. ¿Cómo lo consiguen?
Ordinariamente, es en el entrenamiento donde aprenden a recibir golpes sin pestañear. Pero para apresurar esta casi inestabilidad alguno se golpean el rostro durante mucho tiempo con una regla. No necesitan emplear ni mucha fuerza, ni demasiado ardor. El choque repetido es mejor que una violencia pasajera, “Paciencia y tiempo”.28

Consideraciones Finales

22En primer lugar, El Ring permite identificar a ciertos sujetos y grupos que habrían intervenido en la difusión del boxeo, y del deporte en general, junto a la promoción de políticas relacionadas con la conformación de una institucionalidad reguladora para su práctica. Sin embargo, es preciso contrastar dicha información, a modo de ejercicio crítico, con otros suplementos deportivos, columnas deportivas en los periódicos, además de otras fuentes no-periodísticas como, por ejemplo, folletines y/o publicaciones confeccionadas especialmente para los clubes, tomando en cuenta también sus leyes y estatutos, a fin de poder establecer cruces de información y tal vez, reconstruir las redes sociales relacionadas con su desarrollo.

  • 29 Otras revistas deportivas de la época que si bien no mencionan al boxeo como El Sportman (1907), Ca (...)

23En segundo lugar, mencionar que una de las principales limitantes que poseen las revistas deportivas de la década de 1910, es su discontinuidad, lo cual, provoca la fragmentación de la información y muchas veces produce vacíos que son insalvables, como se ha mencionado, El Ring solo funcionó cinco meses, al igual que otras publicaciones deportivas de dicho período, que no sobrepasaban el año de existencia.29 Creemos que esto podría ser por la dificultad económica de mantener dichos medios de prensa escrito, los cuales, eran sostenidos por avisos publicitarios que promocionaban los negocios de los mismos responsables de la publicación. Además, se ha de considerar que durante los primeros lustros del siglo XX, las revistas especializadas eran un género en formación, que para este tema en específico no se consolidaría sino hasta la década de 1920, coincidente con la popularización de los deportes y la irrupción de la imprenta Zig-Zag con su revista Los Sports, que duraría nueve años y tendría alcance nacional.

  • 30 Véase Chartier, Roger, El Mundo como Representación, Estudios sobre Historia Cultural, Barcelona, G (...)
  • 31 Dusaillant, Jacqueline, Las Reinas del Estado. Consumo, Grandes tiendas y Mujeres en la Modernizaci (...)

24En tercer lugar, cabría reflexionar sobre el nivel de recepción de las revistas especializadas en deporte y vincularlas con las prácticas de lectura30. Si se tiene en cuenta que durante la época surgió una serie de publicaciones misceláneas dirigidas a distintos públicos, es lógico suponer que tuvieron una amplia difusión entre los sectores más acomodados de la sociedad de principios del siglo XX. No obstante, como ha señalado Jaqueline Dusaillant31, ciertos grupos con capacidad lectora y con menor poder adquisitivo, ya sea como obsequio de sus patrones, o bien por compra de “segunda mano”, habrían tenido acceso a ellas y, por consiguiente, habría podido ser receptores activos de las ideas perpetuadas en sus columnas.

25En cuarto, es necesario cotejar estos contenidos para complementar los diferentes discursos y orientaciones ideológicas que acompañaron al proceso de masificación de la práctica deportiva en Chile. En esta ocasión hemos destacado tópicos relacionados con el nacionalismo, la raza, el cuerpo e incluso el género, pero cabría buscar sus vínculos con el desarrollo de la producción científica. Por último, sería necesario abordar el tema, desde perspectivas que integren contextos locales, nacionales y transnacionales, a fin de enriquecer el debate sobre el fenómeno, poniendo atención a sus consecuencias sociales, culturales y políticas.

Haut de page

Notes

1 El Ring, Santiago 2 de Junio de 1917, p. 3

2 Desde la historiografía véase Ortega, Luis, “De pasión de multitudes a rito privado”, Gazmuri, Cristian; Sagredo, Rafael, Historia de la Vida Privada en Chile. El Chile contemporáneo de 1925 a nuestros días. Santiago de Chile, Editorial Taurus, 2007, p. 159-198. Vilches, Diego, “Un acercamiento futbolístico a la participación cultural de la clase media en Chile. Un caso de inserción y exclusión nacional: Colo Colo F.C. 1925-1929”. Candina, Azún (Editora), La Frágil Clase Media. Estudios sobre grupos medios en Chile contemporáneo, Universidad de Chile, u-redes, Vicerrectoría de Investigación y desarrollo, Santiago de Chile, 2013, URL: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt976.pdf. Véase también, Acuña, Pedro, Scoring for the Nation: Sport Policy, Print Media and Discourses of Race and Gender in Chilean Football. 1930-1948, Tesis para optar al grado de Master of Arts, History, University of California, Irving, URL: http://gradworks.umi.com/14/98/1498669.html

3 Se pueden considerar trabajos de difusión masiva como Modiano, Pilar, Historia del Deporte Chileno: Orígenes y Transformaciones 1850-1950, DIGEDER, 1997, Marín, Edgardo (Compilador), Historia del Deporte Chileno, Entre la Ilusión y la Pasión, Santiago de Chile, Cuadernos Bicentenario, 2007. También, Guarello, Juan Cristóbal; Urrutia O’nell, Luis, Historias Secretas del Fútbol Chileno, Tomo I y II, Santiago de Chile, Ediciones Grupo Zeta, 2007. Aportes desde la Comunicología y la Sociología, véase Santa Cruz, Eduardo, Crónica de un Encuentro. Fútbol y Cultura Popular, Santiago de Chile, Ediciones Instituto Profesional ARCOS, 1991; y Guerrero, Bernardo, A favor del viento: Cien años del Maestranza F.C. Historia de un club deportivo, Iquique, Editorial Campus Universidad Arturo Prat, Editorial el Jote Errante, 2005. Del mismo autor véase Yungay. Marca registrada del fútbol iquiqueño, Iquique, Ediciones el Jote Errante, 2011. Sobre Boxeo véase González, Renato, El boxeo en Chile, Santiago de Chile, Editorial Quimantú, 1973; Guerrero, Bernardo, Mas duro que el Tanni. Biografía del Boxeador Estanislao Loayza Aguilar, Iquique, Ediciones el Jote Errante, 2007; Lizana, Fernando, Golpes en la vida: Maestranza San Bernardo: un campeón de boxeo en garras de la dictadura, Editorial Quimantú, Santiago de Chile, 2008.

4 Elsey, B, Citizen and sportsmen. Futbol and Politics in Twentieth-Century Chile, Austin, University of Texas Press, 2011.

5 Rinke, Stefan, Cultura de masas: reforma y nacionalismo en Chile 1910-1931, Santiago de Chile, Centro de Investigaciones Barros Arana-DIBAM-Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Katholische Universitat Eichstät, 2002.

6 Sobre temas de Raza, Nación y Eugenesia véase Appelbaum, Nancy; Macpherson, Anne, Rosemblat, Karin Alejandra, Race and Nation in Latin America, Chapel Hill and London, The University of North Carolina Press, 2003; también Leys Stepan, Nancy, The Hour of Eugénics, Race, Gender, and Nation in Latin América, New York, Cornell University Press, 1996. Sobre Disciplinamiento mediante el ejercicio véase “La Fuerza de la Patria. Educación física y ritos cívicos”, Serrano, Sol; Ponce de León, Macarena; Rengifo, Francisca (Editoras), Historia de la Educación en Chile en Chile (1810-2010) Tomo II. La Educación nacional (1880-1930), Santiago de Chile, Editorial Taurus, 2012. También Martínez, Felipe, “Hacia una pedagogía del cuerpo. La Educación Física en Chile, 1889-1920”, Ágora para la Educación Física y el Deporte, nº 14, Septiembre, 2012, URL: http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2012/12/agora_14_3c_martinez.pdf

7 Se entiende el concepto de “apropiación” a partir de lo planteado por Bernardo Subercaseaux, que supone un proceso activo mediante el cual se vuelven “propios” o “apropiados” elementos, ideas o estilos ajenos, hecho que produciría una transformación en los códigos propios. Véase Subercaseaux, Bernardo, Fin de Siglo. La Época de Balmaceda, Santiago de Chile, Editorial Aconcagua-Nuestra América Ediciones, 1985.

8 Santa Cruz, Eduardo, “Modernización y Cultura de Masas en el Chile de principios del siglo veinte: El origen del género Magazine”, Revista Comunicación y Medios. Revista del Instituto de la Comunicación e Imagen Universidad de Chile, nº 14, Santiago de Chile, p. 169-184

9 Santa Cruz, Eduardo, Crónica de un Encuentro. Fútbol y Cultura Popular, Santiago de Chile, Ediciones Instituto Profesional ARCOS, 1991, p. 17.

10 El Ring, Santiago, 16 Junio de 1917, p. 3

11 El Ring, Santiago, 9 de Junio de 1917, p. 2

12 El Ring, Santiago, 2 de Junio de 1917, p. 27

13 El Ring, Santiago 9 de Junio 1917, p. 3

14 Entre los benefactores de la revista se pueden contar a Guillermo Tagle Carter, quien fuera Alcalde de Santiago; Rafael del Canto, Diputado por Castro, Presidente fundador de la Federación de Box de Chile y además, Presidente del Santiago National y del Thunder F.C.; Benjamín Tallman, Director de la Federación, Presidente de Clubes atléticos, de los recreos infantiles del Cerro Santa Lucía y de la Liga contra la Tuberculosis; Don Enrique Zañartu Prieto, quien fuera Ministro del Interior y defensor de la Federación Sportiva Nacional, su hermano, Héctor Zañartu Prieto miembro del Club de Tiro al Blanco de Santiago, llegaría a ser senador; Manuel Mackenna Vicepresidente de la Federación, y Diplomático; Héctor Arancibia Lazo, Diputado por Santiago impulsor del Estadio Nacional; Oscar Urzua, Ministro de Guerra, por solo mencionar a algunos.

15 El Ring, Santiago, 7 de Julio de 1917, p. 9

16 El Ring, Santiago, 21 de Julio de 1917, p. 6

17 El Ring, Santiago 9 de Junio 1917, p. 4

18 El Ring, Santiago 9 de Junio 1917. p. 18

19 El Ring, Santiago 9 de Junio 1917. p. 18

20 Roldán, Diego, “Discursos alrededor del cuerpo, la máquina, la energía y la fatiga: hibridaciones culturales en la Argentina fin-de-siècle”, Historia, Ciencias, Saúde-Manguinhos, nº3, v. 17, Río de Janeiro, Jul-Set 2010, p. 643-661

21 Fuster, Nicolás, El Cuerpo como máquina. La medicalización de la fuerza de trabajo en Chile. Santiago de Chile, Santiago de Chile, Ceibo Ediciones-Colección Sociedad, 2013.

22 El Ring, Santiago 4 de Agosto 1917, p. 3

23 El Ring, Santiago 4 de Agosto 1917, p. 3

24 El Ring, Santiago 4 de Agosto 1917, p. 3

25 Vigarello, Georges; Holt, Richard, “El cuerpo cultivado: gimnastas y deportistas en el siglo XIX”, Corbin, Alain; Courtine; Jean-Jacques; Vigarello, Georges, Historia del Cuerpo, Tomo II, De la Revolución Francesa a la Gran Guerra, España, Editorial Taurus, 2005.

26 Armañanzas, Emy; Sánchez Gómez, Fernando, “El Lenguaje de Lucha en las Crónicas de Boxeo de Manuel Alcántara”, Círculo de Lingüística aplicado a la comunicación, nº 39, Universidad Complutense de Madrid, 2009, p. 3-34, URL: http://www.ucm.es/info/circulo

27 Guerrero, Bernardo, Mas duro que el Tanni. Biografía del Boxeador Estanislao Loayza Aguilar, Iquique, Ediciones el Jote Errante, 2007, p. 11.

28 El Ring, Santiago 4 de Agosto 1917, p. 27

29 Otras revistas deportivas de la época que si bien no mencionan al boxeo como El Sportman (1907), Campo y Sport (1909-1910), Deportes (1915), presentan características similares, posteriormente a la aparición de El Ring, el pugilismo era mencionado en la revista Vida al aire libre (1918), que solo editó doce números.

30 Véase Chartier, Roger, El Mundo como Representación, Estudios sobre Historia Cultural, Barcelona, Gedisa, 2005. Del mismo autor Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución Francesa, Barcelona, Gedisa, 2003. Véase también Darnton, Robert, El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. México, FCE, 2010.

31 Dusaillant, Jacqueline, Las Reinas del Estado. Consumo, Grandes tiendas y Mujeres en la Modernización del Comercio de Santiago. (1880-1930), Santiago de Chile, Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Imagen nº 1 – Figuras del Sport Nacional: Don Rafael del Canto (contraportada)
Légende Fuente: El Ring, Santiago 9 de Junio 1917
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/68044/img-1.png
Fichier image/png, 13M
Titre Imagen nº2 – “El match Rodríguez Ramirez”
Légende Fuente: El Ring, Santiago 14 de Julio 1917
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/68044/img-2.png
Fichier image/png, 2,9M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alex Ovalle Letelier, « El Ring en papel: La prensa especializada como fuente para el estudio historiográfico del Box y su difusión en Chile (1917) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 08 juin 2015, consulté le 16 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/68044 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68044

Haut de page

Auteur

Alex Ovalle Letelier

Programa de Doctorado en Historia, Universidad de Chile. Becario CONICYT-PCHA/Doctorado Nacional/2012-21120834.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search