Álvarez Gilas, Oscar, Alberto Angulo Morales y Jon Ander Ramos Martínez (Dirs.), Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y en América (siglos XVI-XIX)
Álvarez Gilas, Oscar, Alberto Angulo Morales y Jon Ander Ramos Martínez (Dirs.), Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y en América (siglos XVI-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Uniberstsitatea, 2014, 375 p.
Texte intégral
1Entre los temas de investigaciones históricas, los concernientes al mundo de las corporaciones y asociaciones laico-religiosas, en particular cofradías, hermandades y sociedades, implican un espacio donde las propuestas metodológicas e investigaciones novedosas sobre el tema siguen desarrollándose y creciendo, por lo que la inquietud y la necesidad de profundizar en los conocimientos sobre asociacionismo y las corporaciones fundadas por distintos grupos y cuerpos sociales, siguen siendo fundamentales para comprender los momentos históricos al interior del mundo católico hispánico, constituyendo una fuente de conocimiento por demás inagotable y en constante actualización, permitiendo a los especialistas en la materia poner al día sus puntos de vista sobre estas temáticas tan apasionantes.
2De esta inquietud renovadora, y tras un proceso de consolidación de un proyecto académico centrado en estos dos aspectos de la vida corporativa al interior de la monarquía católica, surge la obra que reseño en el presente texto, Devociones, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y en América (siglos XVI-XIX), que vio la luz en el año 2014, y cuyos directores, Oscar Álvarez Gilas, Alberto Angulo Morales y Jon Ander Ramos Martínez, explican en el apartado de la presentación los cauces que dicho libro irá tomando en cuanto a los fines del estudio del asociacionismo hispano-católico, y sobre todo resaltar la creación de varios cuerpos socio-religiosos por parte de distintos grupos culturales que integraron buena parte del entramado social de la monarquía entre los siglos XVI y XIX, temporalidad en la cual se suscriben los temas desarrollados en el libro, y que son analizados desde la perspectiva de las instituciones, la defensa de los privilegios, usos y costumbres de sus fundadores, el establecimiento de grandes redes comerciales y de parentesco cuyos beneficiados podían estar tanto en la corte de Madrid como en la zona más alejada del Paraná, la evangelización y difusión de devociones particulares o la protección de los originarios de regiones y territorios específicos al momento de su traslado a otras partes del imperio.
3El hilo conductor de la obra es el concepto de paisanaje, el cual se nos presenta a través del texto como la idea de la pertenencia a una misma región, un origen compartido y el ser parte de una comunidad con características culturales que las definen y las diferencian de las demás, sintetizando aspiraciones y proyectos realizados, cuyos planes y metas se han reforzado gracias a esta pertenencia, buscando ser explicada, discutida e interpretada en los trabajos presentes en el libro. Para estos fines metodológicos, el libro se divide en tres partes, la primera de ellas titulada “Las cofradías, congregaciones y hospitales en el mundo hispánico, seguida de “Las cofradía y congregaciones de los vascos en el mundo hispánico (siglos XVII-XVIII)”, y cerrando con el apartado “La transición: religiosidad y ayuda mutua en el inicio de las migraciones contemporáneas”.
4La fundación y erección de estas corporaciones a lo largo de la historia y la geografía del imperio español, cuenta también con la impronta de los hijos del País Vasco, quienes constituirían uno de los grupos más importantes desde la perspectiva religiosa, social y económica de los cuerpos sociales, estableciendo instituciones cuya dinámica y crecimiento bien pueden ser considerados como los ejemplos a seguir para comprender la importancia que el fenómeno corporativo tuvo en los siglos comprendidos en el estudio. La importancia de los temas vascos en una publicación originada en la universidad más importante de las tres provincias vascongadas, sin dejar de lado el diálogo que a través de una perspectiva regional se ha establecido con una realidad a nivel imperial, y que le dan al texto una riqueza interpretativa a través del desarrollo de distintas ideas y temáticas abordadas, convirtiendo a esta obra en una adecuada manifestación de las nuevas perspectivas que sobre estos temas se siguen produciendo, parte de una bibliografía que viene a enriquecer la comprensión de las corporaciones laico-religiosas y laicas como agentes de creación de identidades colectivas así como del ejercicio del poder político y económico por parte de sus miembros más distinguidos.
5La caridad y sus distintas manifestaciones materiales y espirituales, la devoción y piedad cristianas, así como el apego por las imágenes de vírgenes y santos originarios de los reinos, provincias y obispados desde los cuales la migración española partió hacia lugares tan lejanos como la llamada Nueva Andalucía y las islas Filipinas, sirven de contexto interpretativo para la serie de artículos contenidos en los tres apartados del libro, aunado al hecho que, y como irán explicando de manera acertada cada uno de los autores, bajo el manto de estas ideas y conceptos religiosos se irían desarrollando actividades económicas, sociales y del ejercicio del poder político y eclesiástico fuertemente cimentadas en las relaciones que estas identidades piadosas permitieron a sus miembros, transformando la suerte de varios de ellos e incluso anteponiendo, siempre bajo el respeto de las leyes y estructuras jurídicas vigentes en el imperio español en sus distintos momentos históricos, los intereses de grupo que iban desde la pertenencia a una de las regiones mencionadas en los trabajos, o a un núcleo familiar que rebasaba estos límites geo-culturales y que podían llegar a imponer su perspectiva grupal particular.
6El concepto de un imperio organizado bajo los preceptos de lo que podemos llamar el moderno “estado-nación”, queda por demás desechado al encontrarnos con esta organización de cuerpos e identidades que obedecen más a un principio polidimensional de privilegios y obligaciones, que a una sola estructura jurídica y de poder político, así como en torno a la naturaleza eclesiástica de estas asociaciones, que si bien mantienen sus propias administraciones ajenas al control directo de párrocos y obispos, necesitan de su reconocimiento para ejercer plenamente sus labores caritativas y religiosas siempre apegadas al marco confesional católico, el cual es sin lugar a duda el punto de anclaje más importante para el desarrollo del fenómeno confraternal.
7En el primer apartado, nos encontramos con una serie de artículos que ejemplifican en sus contenidos la variedad de cofradías, hospitales e instituciones piadosas que fueron dándole a cada uno de sus miembros la idea de pertenencia, y la capacidad de protección, en que les serían útiles en muchas de las misiones emprendidas por ellos, siempre enfatizando la conceptualización del orden social como un conjunto de cuerpos en que sus miembros manifestaban sus respectivas identidades, y el sentido de paisanaje que no era cosa menor ante las dinámicas de lo cotidiano, lo espiritual y lo económico, destacando los artículos que se mencionan a continuación. La fundación de hospitales y cofradías y del ejercicio de la caridad y el apoyo para los menos favorecidos miembros de las respectivas naciones, las corporaciones se vuelven un factor importante de cohesión. En el campo de estas fundaciones piadosas y de asistencia, se destacan los artículos de Elena Sánchez de Madariaga “Caridad, devoción e identidad de origen: las cofradías de naturales y nacionales en el Madrid de la Edad Moderna” (p. 17-31); Ana María de Sánchez, “Devoción y paisanaje en Córdoba del Tucumán (1573-1810)” (p. 33-56), y Antonio García-Abásolo, “Cofradías y hospitales de Filipinas (siglos XVI-XVIII)” (p. 57-80).
8Los artículos relacionados con instituciones fundadas por grupos humanos específicos enriquecen el conocimiento sobre sus dinámicas internas, organización y reparto del poder entre sus miembros, las relaciones familiares y sociales que se fueron construyendo a la par de las devociones religiosas, el establecimiento de círculos de poder entre coterráneos, la fundación de congregaciones para fines evangelizadores y el obtener un lugar donde ser visibles y tener espacios propios de organización y práctica religiosa. Fermín Labraga, “La Virgen de Valvanera, vínculo de la emigración riojana. El caso de la congregación mexicana” (p. 81-117), nos presenta de manera pormenorizada una historia sobre el origen y fundación de la cofradía de Nuestra Señora de Balbanera de la ciudad de México. Guadalupe Romero Sánchez, “Las congregaciones de indios en el territorio central de la Audiencia de Nueva Granada. Siglos XVI-XVII” (p. 129-144), nos trae un tema interesante relacionado con la evangelización y reducción de los pueblos de indios en Nueva Granada, en que las fundaciones de cofradías constituyeron los espacios donde se forjaría una nueva dinámica social y religiosa entre sus pobladores. Y en cuanto a los temas de la comunidad negra, Rafael García Castañeda nos presenta en su texto “Santos negros, devotos de color. Las cofradías de San Benito de Palermo en Nueva España. Identidades étnicas y religiosas, siglos XVII – XVIII” (p. 145-164), el proceso de nacimiento, asimilación y expansión del culto a San Benito de Palermo en Nueva España, la fundación de cofradías dedicadas a este santo italiano de origen africano en ciudades importantes como México, Puebla o Querétaro, y la representación socio-espiritual de uno de los grupos más afectados por su condición étnica y laboral en el virreinato novohispano.
9Alejandro Cardozo Uzcátegui, “De Caracas a Madrid: de la devoción cortesana al fracaso del paisanaje (1792-1801)”, pp. 165-182), en el cual desglosa las relaciones personales y corporativas que se fueron estableciendo a lo largo del siglo XVIII entre los caraqueños y cosecheros con sus representantes, contactos e incluso familiares residentes en el ámbito madrileño, teniendo que enfrentar diversas barreras para acercarse a los círculos de poder. Estas redes sociales deben de ser estudiadas a fondo y a nivel continental y trasatlántico en varias poblaciones y regiones.
10En los siguientes apartados de este interesante y sugestivo libro, entramos en materia de los vascos, uno de los grupos más importantes dentro del imperio español, y que a través del corporativismo llegarían a construir una red de familias, poder político, económico y religioso en distintos ámbitos y centros urbanos en donde se asentaron. Entre los artículos de este apartado destacan:
Alberto Angulo Morales, “De la congregación de Cantabria o San Ignacio al proyecto de la Bascongada. El grupo de presión vasco en la Villa y Corte de Madrid (1713-1775)”, (p. 199-226), señala los pormenores que la comunidad vasca sorteó para el establecimiento y consolidación de la Sociedad Bascongada así como su reconocimiento por parte de las autoridades reales, con lo que, a vista de los promotores de la unión de los naturales de las tres provincias, podría servir como punto de partida para establecer los intereses comunes a todos sus habitantes. Elisa Luque Alcaide, y Judith Mansilla Justo, enfocarán sus textos en el tema de la cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu, virgen patrona de las tres provincias, fundadas en las ciudades de México y de Lima. El primer artículo, “La cofradía de Aránzazu de México (1681-1861). Continuidad de un proyecto”, (p. 227-246), se trata de una recapitulación del tiempo de existencia de la cofradía de los vasco-navarros en la capital mexicana, teniendo como puntos focales la fundación del cuerpo religioso, el nacimiento del colegio de San Ignacio de Loyola, conocido como las Vizcaínas, y el final de la hermandad en tiempos de las reformas liberales del siglo XIX. Por otra parte, Mansilla Justo, “Prestigio social, relaciones interpersonales y beneficios económicos en la cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu de Lima”, (p. 247-265), establece los mecanismos de relaciones sociales e identitarias entre los fundadores y cofrades de la hermandad, ejemplificados a través de tres mayordomos de la institución: Antonio de Querejazo, Pedro de Ulaortua y Juan Bautista de Palacios. Tomás Pérez Vejo, “El retrato como arma de poder: la representación de vizcaínos y montañeses en la Nueva España de siglo XVIII”, (p. 289-316), nos presenta una perspectiva histórica de estudios iconográficos de cuadros de importantes personajes pertenecientes a los dos grupos de paisanaje y los mensajes de poder y pertenencia que transmiten a través de estas obras como parte de instituciones, familias y corporaciones, en un escenario social en que el poder corporativo era incuestionable.
11El último apartado se centra en las nuevas experiencias y conceptualizaciones de la protección grupal y de paisanaje que se fueron desarrollando ya entrado el siglo XIX y mediados del siglo XX entre los originarios del País Vasco, constituyendo nuevas redes sociales bajo los parámetros de los estado-nación americanos, como en el caso de Argentina y Uruguay, o en las últimas posesiones españolas en América, como Cuba. Marcelino Irianni Zalakain, “Tras las huellas de religiosidad de los inmigrantes en la frontera: una primera aproximación. Los vascos en la Pampa húmeda, 1840-1880”, (p. 319-344); Jon Ander Ramos Martínez, “La beneficencia en el horizonte. Celebraciones vascas en La Habana a fines de siglo XIX”, (p. 345-357), y Oscar Álvarez Gila, “Religiosidad, devoción y festividades en el asociacionismo inmigrante vasco en Argentina y Uruguay, 1850-1950”, (p. 359-375), exponen esta temática en sus respectivos artículos.
12Esta serie de artículos, si bien en una primera lectura pueden considerarse como ajenos entre sí debido a los diferentes temas que exponen, así como a su diversidad metodológica, se convierten en una unidad cuando a través de sus líneas van ejemplificando con claridad el fin del trabajo conjunto al establecer la idea y sentido del término paisanaje, los factores religiosos y geográficos que aglutinaron a estos distintos grupos humanos a través del tiempo, los procesos para la erección de sus respectivas corporaciones representativas, y, sobre todo, el avivar el debate dentro de la historiografía de las cofradías, hermandades y corporaciones mediante el estudio novedoso, o de mayor profundidad sobre un determinado tema. Devoción, paisanaje e identidad… es una obra indispensable que gracias a su novedad debe de ser revisada con detalle y particular atención, sirviendo como puente para más preguntas sobre el tema de las confraternidades y cuerpos sociales del Antiguo Régimen y las asociaciones de los siglos XIX y XX, aunado a la rica bibliografía presente en la mayoría de los trabajos. Sin duda alguna un libro recomendable tanto para el principiante como para el experto en dichos temas.
Pour citer cet article
Référence électronique
Yasir Armando Huerta Sánchez, « Álvarez Gilas, Oscar, Alberto Angulo Morales y Jon Ander Ramos Martínez (Dirs.), Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y en América (siglos XVI-XIX) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 11 juin 2015, consulté le 17 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/68159 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68159
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page