Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2015Juan Luis Ossa Santa Cruz, Armies...

2015

Juan Luis Ossa Santa Cruz, Armies, politics and revolution

Chile, 1808-1826, Liverpool University Press, 2014, 247 p.
Alejandro M. Rabinovich
Référence(s) :

Juan Luis Ossa Santa Cruz, Armies, politics and revolution. Chile, 1808-1826, Liverpool University Press, 2014, 247 p.

Texte intégral

  • 1 Para un estado reciente de la cuestión ver Zubizarreta, Ignacio y Rabinovich, Alejandro M. (coords. (...)

1El libro de Juan Luis Ossa Santa Cruz que reseñamos es una versión revisada de su tesis de doctorado, realizada bajo la dirección de Alan Knight y defendida con éxito en Oxford. El objeto principal de la obra es el papel político jugado en Chile por los militares durante las guerras de independencia, proponiendo un interesante recorrido que va desde la llegada de la noticia de las abdicaciones de Bayona hasta la caída del último bastión realista en Chiloé. La hipótesis central plantea que la coyuntura guerrera y revolucionaria abierta en 1810 transformó a la oficialidad del ejército en el árbitro indiscutido de la arena política, en marcado contraste con su papel relativamente secundario dentro de las elites locales en el período previo. Esta nueva circunstancia se tradujo no sólo en un ascenso social considerable por parte del estamento militar, sino también en un notorio predominio de los oficiales en los puestos directivos del nuevo Estado, situación que se mantendría más allá del fin de la guerra revolucionaria con importantes consecuencias para el funcionamiento político de Chile durante las siguientes décadas. En este sentido, el trabajo de Ossa confirma para el caso chileno lo que numerosos estudios vienen señalando para el conjunto de la América hispánica, a saber, que la movilización política y la profunda militarización de la sociedad desencadenadas por la crisis revolucionaria generaron las condiciones para que los jefes militares jugaran un rol central en los nacientes procesos de construcción estatal1.

  • 2 Kuethe, Allan, Military Reform and Society in New Granada, 1773-1808, Gainesville, The University P (...)
  • 3 Guerra, François-Xavier, Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las Revoluciones Hispánicas, Mé (...)
  • 4 Lynch, John, San Martín. Argentine Soldier, American Hero, New Haven and London, Yale University Pr (...)
  • 5 Barros Arana, Diego, Historia General de Chile, Santiago, Editorial Universitaria y DIBAM, 2002. Gó (...)

2Historiográficamente, este trabajo se inscribe dentro de la línea que, con los aportes notables de Allan Kuethe, Christon Archer y Juan Marchena Fernández, subraya la importancia del factor militar en el proceso político que marca el quiebre del período tardo colonial al independiente2. Sin dejar de dialogar con la obra de François-Xavier Guerra y con los trabajos más recientes de Clément Thibaud3, las principales referencias historiográficas son anglosajonas, lo que se manifiesta también en el estilo, donde el análisis problemático es imbricado estrechamente en un desarrollo narrativo cronológico. El autor más citado es John Lynch, especialmente por su biografía de José de San Martín, pero se entablan también discusiones interesantes con los trabajos de Timothy Anna y Jeremy Adelman4. Respecto de la bibliografía chilena, hay un seguimiento manifiesto de la obra clásica de Barros Arana en lo factual, de Mario Góngora respecto de la centralidad de la guerra en la formación del Estado chileno y, de manera más general, de los trabajos de Simon Collier en todo lo que hace a la historia de las ideas políticas en Chile5.

3A nuestro modo de ver, el libro de Ossa cuenta con tres características principales que lo hacen destacable dentro de la nueva historiografía tanto chilena como hispanoamericana del proceso de independencia. Por un lado, sin dejar de centrarse en la formación y accionar de los ejércitos revolucionarios, el trabajo reserva un lugar significativo para el análisis de las fuerzas militares realistas, que muchas veces son dejadas de lado en estudios semejantes. El capítulo referido al período en el cual los contrarrevolucionarios se encuentran en el poder (1814-1817), en particular, es importante dado que se aleja de ciertas interpretaciones demasiado “cómodas” por parte de la historiografía nacional. La cuestión del apoyo popular al gobierno de Osorio y la viabilidad política de su proyecto es muy relevante y constituye la condición de comprensión de las dificultades con que se implantará luego el nuevo gobierno revolucionario, especialmente en el sur del país. Al mismo tiempo, la incorporación plena del momento contrarrevolucionario a la narración le permite al autor señalar algunos fenómenos muy rara vez identificados, como las continuidades entre los modos de gobernar y hacer política de realistas y patriotas (por ejemplo respecto de la forma de juzgar a los enemigos), lo que connotaría que, tanto en un bando como en el otro, era la cultura política misma la que estaba revolucionada.

4Otro mérito de este libro es que, pese a mantener su centro de gravedad en los acontecimientos chilenos, se muestra extremadamente sensible a la dimensión regional tanto del conflicto bélico como de la coyuntura política. El Chile que describe Armies, politics and revolution constituye una parte inescindible de un teatro político-militar más amplio que comprende en primera instancia al virreinato del Perú y al Río de la Plata. Dentro de este marco, Ossa no privilegia en absoluto a sus connacionales sino que examina con ecuanimidad y competencia la parte que les cabe en los acontecimientos a los actores oriundos de los países limítrofes. En este aspecto el trabajo de Ossa está realmente a la vanguardia de buena parte de la historiografía americanista, que mantiene pese a todos los debates una fuerte impronta nacional. A modo de ejemplo, el capítulo que estudia al entramado político transandino que hizo posible la formación del Ejército de los Andes y la reconquista de Chile constituye un punto fuerte del libro. El análisis del modo en que las facciones o’higginianas y carreristas chilenas se desempeñaron dentro del escenario político rioplatense al que eran desplazadas por la guerra, entroncando allí de manera muy clara con los juegos facciosos locales, es particularmente relevante y sugestivo para la historiografía argentina. Otro tanto ocurre con las secciones dedicadas a los primeros años del gobierno de O’higgins, donde se muestra de manera convincente cómo sus características más autoritarias y militaristas encuadraban con la estrategia, acordada con Buenos Aires y sustentada por la Logia Lautaro, de atacar por el Pacífico al virreinato del Perú.

5El tercer acierto de la obra reseñada es un esfuerzo permanente por registrar la móvil y siempre inestable evolución de los posicionamientos políticos de los actores a lo largo del proceso revolucionario. Lejos de visiones esencialistas o teleológicas, el trabajo muestra de qué manera, en particular, los revolucionarios chilenos fueron “encontrando” la idea de un Chile independiente y republicano a lo largo de años de peripecias revolucionarias, pero sólo tras haber transitado un largo camino de posiciones intermedias y provisorias más moderadas. En este sentido, uno de los aportes más útiles del libro es su vocación por discutir pacientemente algunas de las interpretaciones mejor ancladas en la historiografía chilena tradicional. Respecto del alcance de los proyectos revolucionarios durante la Patria Vieja, por ejemplo, Ossa demuestra que eran contados quienes buscaban una verdadera independencia, estando la mayor parte de la elite inclinada más bien por lograr una mayor dosis de autonomía dentro del Imperio. Del mismo modo, el tan mentado “desastre de Rancagua” no significó en su momento la derrota catastrófica de una nación en ciernes, sino la victoria provisoria de una de las facciones que contaba aún con una dosis considerable de apoyo o al menos de expectativa popular.

6Si hubiera que señalar una deficiencia de este importante libro, probablemente la más notoria sería el escaso interés mostrado por la estructura económica y social que de algún modo sustenta el proceso político y militar estudiado. Esta omisión es bastante común en ciertas corrientes de la historia política y puede también deberse a cuestiones de espacio o al hecho de presuponer un lector ya instruido respecto de la realidad social chilena tardo colonial, pero más allá de los sacrificios que siempre implica recortar un objeto de estudio, en ciertos momentos un lector no chileno extrañará la ausencia de referencias sociales que permitan entender la línea argumentativa del texto. En particular, comprender mejor en términos estructurales quiénes son los hacendados, de qué viven y cuál es su relación con los inquilinos es un requisito indispensable para entender qué es lo que está en juego y cuáles son las tensiones que emergen cada vez que se hace necesario incrementar las cuotas de reclutamiento para el ejército. Del mismo modo, una breve introducción a la estructura económica del país y sus variaciones regionales hubiera permitido comprender algunos elementos clave en el desarrollo político analizado, por ejemplo respecto de las dificultades existentes para alimentar al ejército que operaba en el sur del país y la consiguiente crisis política que dio por tierra con el gobierno de O’Higgins. Es cierto que el autor aborda la cuestión de la posición social de las elites en una nota de la introducción, pero la cuestión habría merecido un tratamiento más sustantivo e integrado al desarrollo de los subsiguientes capítulos. Es cierto también que el uso muy adecuado de sumarios militares permite de tiempo en tiempo matizar la centralidad del estudio de las elites con un bienvenido paneo de los sectores populares, pero la relación entre ambas esferas no es propiamente problematizada por la ausencia de un verdadero andamiaje social. En fin, más allá de las preferencias metodológicas por un enfoque más político o más social, siempre atendibles, el abordaje de un fenómeno total como el de la guerra revolucionaria se ve sin dudas beneficiado por un encuadre que contemple el aporte de ambas perspectivas.

7Lo dicho en el párrafo precedente, sin embargo, no obsta en absoluto para que la evaluación general del libro sea ampliamente positiva. Se trata de un trabajo muy bien escrito y sólidamente argumentado que realiza aportes realmente sustantivos acerca del papel jugado por los militares en el período revolucionario, lo que lo convertirá sin dudas en un exponente de las nuevas tendencias de la historiografía americanista y en una referencia poco menos que obligada en todo lo relativo al caso chileno.

Haut de page

Notes

1 Para un estado reciente de la cuestión ver Zubizarreta, Ignacio y Rabinovich, Alejandro M. (coords.), La movilización militar y las formas de la política en el espacio rioplatense, 1810-1880 [en línea], Buenos Aires, Historiapolitica.com, puesto en línea el 19 de junio de 2015. URL: http://historiapolitica.com/foros/movilizacion-militar/.

2 Kuethe, Allan, Military Reform and Society in New Granada, 1773-1808, Gainesville, The University Presses of Florida, 1978. Archer, Christon, El Ejército en el México Borbónico, 1760-1810, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1983. Marchena, Juan, Ejército y milicias en el mundo colonial americano, Madrid,, Editorial Mapfre, 1992.

3 Guerra, François-Xavier, Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las Revoluciones Hispánicas, México, Editorial Mapfre, Fondo de Cultura Económica, 1993.Thibaud, Clément, Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la Guerra de Independencia en Colombia y Venezuela, Bogotá, Editorial Planeta, 2003.

4 Lynch, John, San Martín. Argentine Soldier, American Hero, New Haven and London, Yale University Press, 2009. Lynch, John, The Spanish American Revolutions, 1808-1826, London, Willmer Brothers Limited,1973. Anna, Timothy, The Fall of the Royal Government in Peru, Lincoln and London, University of Nebraska Press, 1979. Adelman, Jeremy, Sovereignty and Revolution in the Iberian Atlantic, New Jersey, Princeton University Press, 2006.

5 Barros Arana, Diego, Historia General de Chile, Santiago, Editorial Universitaria y DIBAM, 2002. Góngora, Mario, Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, Santiago, Editorial Universitaria, 1986. Collier, Simon, Ideas and Politics of Chilean Independence, 1808-1833, London, Cambridge University Press, 1967.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alejandro M. Rabinovich, « Juan Luis Ossa Santa Cruz, Armies, politics and revolution »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 18 septembre 2015, consulté le 19 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/68371 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68371

Haut de page

Auteur

Alejandro M. Rabinovich

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search