Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2016Las derechas en América latina en...Sección 2 – Derechas y extremas d...El Yunque de México: del periodis...

2016
Las derechas en América latina en el siglo XX: problemas, desafíos y perspectivas
Sección 2 – Derechas y extremas derechas

El Yunque de México: del periodismo a la historia

Mario Virgilio Santiago Jiménez

Résumés

A principios de los años cincuenta del siglo XX, en México, surgió una organización juvenil, secreta, anticomunista, católica y antisemita. En un principio actuó en universidades y posteriormente en espacios empresariales y políticos. Cincuenta años después, su existencia fue revelada por periodistas quienes han construido una versión hegemónica sobre la historia de la organización.
El presente trabajo cuestiona tres elementos de la versión periodística, sin el interés de concluir definitivamente el tema, intentado nutrir el debate histórico sobre las derechas mexicanas, así como estableciendo una sana polémica con el periodismo de investigación.
Después de una breve introducción, se presentan las tres hipótesis: primero, que el origen del grupo se inscribe en una tradición; segundo, que ha experimentado cambios a lo largo de su historia; y tercero, que su ubicación entre las derechas exige mayor precisión.

Haut de page

Notes de l’auteur

Esta aproximación al tema del Yunque forma parte de la investigación en curso para obtener el grado de doctor en historia moderna y contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.

Texte intégral

A manera de introducción: periodismo y réplica académica

  • 1 En 1929, durante el periodo posterior a la etapa armada de la revolución, se fundó el Partido Nacio (...)
  • 2 Carrillo, Pablo César, y Alegre, Luis, “Presiona ʻla ultraʼ al PAN”, Reforma, México, 27 de agosto (...)
  • 3 Fundado en 1939, el PAN aglutinó a un heterogéneo espectro que incluía empresarios y miembros de la (...)

1La primera vez que se hizo pública la existencia del Yunque fue en agosto del año 2000, apenas unos meses después de las elecciones presidenciales que marcaron el fin del régimen del partido oficial.1 En medio de ese ambiente, una nota periodística dio a conocer que dentro del partido ganador2, el Partido Acción Nacional (PAN)3, había una corriente encabezada por una organización católica secreta con asiento en la región del Bajío, zona céntrica de México, tradicionalmente conservadora y recientemente gobernada por Vicente Fox, el presidente electo.

  • 4 Delgado, Álvaro, El Yunque. La ultraderecha en el poder, México, Ed. Plaza y Janés, 2003.
  • 5 Entre 1926 y 1929 miles de católicos se levantaron en armas contra el gobierno federal en distintos (...)

2La información se diluyó, pero en el año 2003 apareció un libro que reavivó la polémica y le valió al autor el Premio Nacional de Periodismo. La investigación hecha por el periodista Álvaro Delgado4 cuenta la historia de la organización desde su origen en los años cincuenta hasta su llegada a puestos públicos del poder político en el año 2000, pasando por la creación de “grupos de fachada” que operaban en las universidades por lo menos hasta los años setenta así como por la infiltración en organismos civiles y en el PAN. El Yunque fue caracterizado por Delgado como un grupo ultracatólico, anticomunista, antisemita, antiliberal y con rasgos fascistas, conjunto de atributos que, se puede inferir, conforman la idea de ultraderecha. Además, se establece una genealogía ideológica entre los cristeros5 y los “yunques”, lo que permite suponer un control casi total por parte de la Iglesia católica, alimentando la idea de una conspiración que, además, incluye la descripción de un juramento de secrecía como un ritual de iniciación. A esta narración, se suman listados de militantes y pseudónimos, muchos de los cuales son identificados por el autor en diversos puestos del sector público federal y en las administraciones de algunos estados, elemento que saca a la historia del Yunque del mundo de la literatura para insertarlo en el del periodismo y la política. En otras palabras, siguiendo el relato de Delgado, la llegada de los “yunques” a los puestos políticos, representa la materialización de un plan diseñado con décadas de antelación, es decir, el triunfo de la ultraderecha.

  • 6 Delgado, Álvaro, El ejército de Dios. Nuevas revelaciones sobre la extrema derecha en México, Méxic (...)

3No sobra mencionar que dicha obra generó gran polémica, especialmente por develar la existencia de una organización secreta en el contexto de la llamada “alternancia democrática” y, por si no fuera suficiente, porque dicho grupo parecía tener una vinculación orgánica con la jerarquía católica, lo que animaba la discusión sobre el Estado laico, puesta de nuevo en la mesa por Vicente Fox quien abiertamente declaraba y practicaba un catolicismo militante. En consecuencia, el libro fue utilizado como un arma política de denuncia durante los siguientes años, petrificando la versión presentada por el periodista quien, cabe destacar, publicó en 2004 una segunda parte bajo la misma línea narrativa.6

  • 7 Ortiz, Irene, “Building the City of God: Mexico’s Ultra-Right Yunque”, NACLA Report on the Americas(...)

4Pero la llegada del PAN a la presidencia no sólo abrió interrogantes sobre el laicismo o las distintas vertientes al interior del partido, sino sobre la derecha y las versiones que de ésta construyeron algunos académicos, intelectuales de izquierda y el mismo régimen de partido único. Así, cuestiones como su historicidad, su pluralidad interna, sus raíces ideológicas o su asiento regional y social, apenas comienzan a figurar en algunas agendas de investigación y, en consecuencia, aún se debaten desde los supuestos ideológicos de la interpretación “clásica” que incluye una derecha conspirativa, homogénea, cargada de una moralidad negativa, sin base social y siempre asociada mecánicamente a términos como fascismo, reacción, anticomunismo, antisemitismo, ultracatolicismo y conservadurismo. Esto permite entender por qué, en las pocas menciones que se han hecho sobre el Yunque en publicaciones académicas, sólo se replica el reportaje in extenso de Álvaro Delgado.7

5Frente a esta postura se desarrolla la presente propuesta cuyos ejes principales son:

6Primero, que el nacimiento del Yunque no sólo fue producto de la confluencia de algunos intereses dentro de una conspiración, ni la continuación mecánica de la “rebelión cristera”. Por el contrario, su origen y desarrollo deben ser vistos como parte de la larga tradición de movilización política de los católicos, inscrita dentro de la pugna Iglesia –Estado. Por ende, sus relaciones con otros sujetos y grupos resultan más complejas que el simple “complot de la ultraderecha”.

7Segundo, que al dotar de historicidad a la trayectoria del Yunque, se rompe necesariamente con la idea del grupo estático que está sujeto a la conspiración de la Iglesia católica, permitiendo matices e identificando los cambios en la organización.

8Tercero, que el término “ultraderecha”, usado para ubicar al Yunque en el espacio político, resulta poco preciso al momento de explicar el desarrollo histórico de la organización.

9Tomemos, entonces, el origen del grupo como punto de partida para profundizar en los tres problemas descritos y deslizar algunas hipótesis que alienten la discusión.

El inicio del Yunque

  • 8 Todos los datos referentes a la historia del Yunque provienen de la documentación consultada en el (...)

108A mediados de los años cincuenta del siglo XX, algunas universidades mexicanas albergaron la creciente disputa entre individuos y pequeños grupos pertenecientes fundamentalmente a dos bandos: los autodenominados comunistas o marxistas y los adeptos al régimen de Estado. El conflicto no era menor, pues dichas universidades representaban centros de poder en sus respectivas comunidades, proveyendo mano de obra calificada y profesionistas, así como cuadros administrativos y líderes sociales. En otras palabras, no sólo estaba en juego un espacio dentro de la universidad, sino la posibilidad de incidir en la línea ideológica de la institución y, por ende, impactar socialmente.

11Lo anterior no pasó desapercibido para la jerarquía de la Iglesia católica, institución central en la historia de México, tenaz opositora al control estatal de la educación y, por supuesto, férrea anticomunista. Pero su entrada en el conflicto estaba delimitada por un pacto no escrito de sometimiento al Estado en materia política, por lo que echó mano de los laicos organizados.

12El proceso tuvo como uno de sus escenarios privilegiados la ciudad de Puebla, situada a 137 kilómetros hacia el oriente de la capital del país e identificada como un bastión del conservadurismo católico. Ahí se dieron los primeros pasos de un núcleo juvenil muy particular.

13En efecto, hacia 1953, el sacerdote jesuita Manuel Figueroa Luna quien había llegado a Puebla con la idea de replicar su experiencia previa en Guadalajara, ciudad al occidente del país, donde asesoró a una agrupación juvenil católica y anticomunista denominada los Tecos, reunió un grupo pequeño de estudiantes para enfrentar el anticlericalismo en la universidad. Así nació una agrupación secreta que luego adoptaría el nombre del Yunque y que tendría por objetivo “la defensa de la fe católica” en la universidad y las calles de la capital poblana. Figueroa tenía una gran afición por las ideas de Los protocolos de los Sabios de Sión, lo que explica por qué los primeros militantes del Yunque percibían su labor como una “misión contra la conspiración judeo-masónica-comunista”.

14Pero dicha “misión” hubiera resultado muy complicada sin el respaldo de la jerarquía eclesiástica, representada por Octaviano Márquez y Toriz, arzobispo de Puebla, quien se había caracterizado por un marcado anticomunismo. Distintos testimonios recabados han confirmado el apoyo de Márquez, por lo que se puede afirmar que el Yunque se desarrolló entre el secreto y la reserva.

15La secrecía resultaba central en términos operativos para el núcleo juvenil y era necesaria para la jerarquía católica, dadas las restricciones que el Estado le había impuesto. Además, ofrecía un perfecto escenario para el desarrollo de teorías conspirativas y la consecuente “misión divina”, responsabilidad asumida en un juramento de silencio y fidelidad. Ante esto, resulta sencillo imaginar la emoción de jóvenes entre los 17 y 20 años, cuyas creencias religiosas habían sido inculcadas en el seno familiar y en los niveles básicos de educación.

  • 9 González, Fernando M., “Algunos grupos radicales de izquierda…”, art. cit., p. 61.

16Por otra parte, dado que las agrupaciones secretas están condenadas por la Iglesia, el Yunque se definió como una organización reservada, lo que implicaba dos cosas: por un lado, atendiendo a la norma fundamental de “nada sin el obispo”, cualquier actividad de la agrupación sería conocida precisamente por el prelado quien tendría derecho a preguntar, opinar y hasta recriminar; y por otro, que el límite de la reserva era precisamente el secreto, es decir, que incluso dentro de la institución eclesiástica había pocos que podían saber sobre la agrupación.9

Primera hipótesis: el origen del Yunque no fue incidental

  • 10 La información de este apartado constituye una síntesis del artículo Tres décadas de oposición al “ (...)

1710La experiencia narrada en párrafos anteriores puede ser explicada por la confluencia de intereses en el momento ideal, o bien, por una especie de necesidad conspirativa de la jerarquía católica mexicana para mantener un velado activismo político frente al régimen. En realidad, hay un poco de verdad en ambas versiones, sin embargo, desde nuestro punto de vista los primeros pasos del Yunque deben ser inscritos en una larga tradición cuyo punto de arranque puede ser localizado en los últimos años del siglo XIX. Esto nos permite ubicar a la organización dentro de un universo católico más amplio, así como resaltar algunos elementos organizativos e ideológicos que trascienden la coyuntura.

18Esa tradición a la que hacemos referencia, tuvo como inicio la encíclica Rerum Novarum, es decir, la última década del siglo XIX, cuando la relación entre la jerarquía católica mexicana y el gobierno de Porfirio Díaz gozaba de cierta estabilidad, contrario a los años anteriores caracterizados por los conflictos armados. Así, la Iglesia estaba en condiciones de retomar el llamado del papa León XIII para acercarse a los sectores sociales más pobres así como para hacer frente al capitalismo y, sobre todo, a la amenaza comunista. Esto se puede resumir en la reactivación política de la Iglesia y de miles de laicos organizados.

19El proceso, en el que jesuitas como Bernardo Bergöend jugaron un papel central, decantó en la creación del Partido Católico Nacional (PCN) en 1911, cuyas victorias electorales le confirieron un lugar en el escenario político del momento. Pero el torbellino de la revolución cambió completamente las condiciones. A pesar de que los católicos políticamente activos constituían un amplio y heterogéneo sector, el apoyo de la jerarquía eclesiástica al régimen golpista de 1913 condenó a todos por igual. Desde ese momento, para la denominada facción “constitucionalista” de las fuerzas sublevadas contra el golpe, ser católico fue sinónimo de “reaccionario”.

20De esta forma, cuando los “constitucionalistas” lograron tomar el poder central, se desató la persecución y represión, con lo que arrancó la consecuente militancia secreta de miles de laicos. La persecución y represión contra los católicos tuvo diversas manifestaciones y grados, pero en el imaginario de los fieles militantes se trataba de un capítulo más en la lucha del bien contra el mal, por lo que fue relativamente sencillo equiparar a los gobiernos revolucionarios con la amenaza comunista de la que habían sido advertidos. Una vez más, sacerdotes jesuitas como Julio Vértiz y el mismo Bergöend, tuvieron un papel central en la organización de la resistencia.

21Así surgieron o se reforzaron agrupaciones de diversa índole como la Unión de Católicos Mexicanos (UCM), mejor conocida como la “U”, cuyas características principales eran la militancia secreta-reservada y la conformación de células autónomas; o la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM), semillero de militantes durante más de una década.

  • 11 Los artículos que atentaban contra los intereses de la Iglesia fueron: el 3º, que establecía la edu (...)

22En este polarizado ambiente, la promulgación de una nueva Constitución en 1917 representó una coyuntura central que logró aglutinar a diversos sectores cuyos intereses se vieron directamente afectados. En el caso de los católicos opositores al movimiento revolucionario, el documento sintetizaba el carácter anticlerical de la amenaza roja11, misma que unos meses más tarde sería identificada con el bolchevismo. Para algunos dentro de este amplio espectro, la amenaza iba más allá pues formaba parte de una “gran conspiración” para terminar con el catolicismo.

23Cabe señalar que junto a los católicos, la lista de afectados por la nueva Constitución incluía empresarios, terratenientes, intelectuales y personas de armas que no habían encontrado cabida en las facciones ganadoras del proceso revolucionario. Esto facilitó el establecimiento de contactos entre dichos sectores y, por ende, la posibilidad de crear un bloque opositor. Sin embargo, la falta de reglamentación y aplicación de los artículos constitucionales, así como la reorganización política dentro del gobierno, abrieron un periodo de distención.

24En el caso de los laicos, rápidamente aparecieron agrupaciones públicas, creando un complicado universo político al interior de la Iglesia, donde convivían el secreto, la reserva y lo público, y en el que las dobles y hasta triples militancias eran comunes. No sobra repetir que los sacerdotes jesuitas destacaron como organizadores y diseñadores de estrategias en el nuevo contexto.

25La siguiente gran coyuntura fue la llamada “rebelión cristera” entre 1926 y 1929, cuando buena parte de las organizaciones que se gestaron en el periodo anterior, pasaron de la militancia y la conspiración al enfrentamiento armado directo contra el gobierno. Dicho periodo, lejos de constituir un momento de unidad, puso de relieve una serie de problemas al interior del bando católico: las militancias múltiples, las divergencias ideológicas entre laicos y luego entre éstos y la jerarquía, los regionalismos así como las diferencias de clase. De esta forma, cuando el conflicto terminó con una negociación entre algunos jerarcas católicos y el gobierno federal, muchos combatientes cristeros se declararon traicionados, por lo que mantuvieron una relación por demás tensa con la Iglesia.

26Una vez más, la atomización del catolicismo políticamente activo produjo nuevas agrupaciones y, sobre todo en el caso de los militantes secretos, asociaciones con claros fines bélicos. Esta nueva etapa coincidió con el auge de la llamada “tercera vía”, por lo que no fue extraño que muchos de los laicos que habían vivido la persecución y la llamada “traición” en 1929, vieran al fascismo o particularmente al falangismo como una alternativa viable para su complicada situación.

27A esto, debemos sumar la llegada al poder en 1934 de Lázaro Cárdenas, un ex militar que abanderaba un proyecto de educación socialista, la defensa de los derechos laborales frente al sector patronal y el reparto agrario. El enemigo común revivió al fantasma de la Constitución y permitió la unión de fuerzas que, aunque heterogéneo y poco organizado, era capaz de poner en peligro la sucesión presidencial de 1940. Durante esos seis años se vivió la efervescencia de la “reacción”: grupos paramilitares financiados por empresarios, núcleos falangistas o denominados “prohispanistas”, asociaciones y organizaciones sectoriales de laicos (mujeres, jóvenes, obreros), movimientos rurales con claros tintes fascistas como el sinarquismo y diversas organizaciones estudiantiles, muchas de las cuales eran la cara pública de grupos católicos secretos-reservados.

28Entre éstos últimos destacaron los Tecos, organización juvenil anticomunista, antisemita y grupo de choque de la Universidad Autónoma de Guadalajara. De hecho, operando en una de las regiones que habían sido bastión del movimiento cristero, no resulta raro que varios excombatientes e ideólogos nutrieran a la organización estudiantil que había sido diseñada por el sacerdote jesuita Jesús Martínez Aguirre, un ávido lector de Los protocolos de los Sabios de Sión. Además, sus primeros militantes habían participado en La Base, una organización secreta-reservada que operó durante la rebelión cristera, y eran conocidos por su abierta simpatía con el nazismo y el falangismo como alternativas al “comunismo ateo”.

29En este escenario, sumado al que se vivía en Europa, la elección de 1940 resultó crucial. En consecuencia, el partido oficial presentó un candidato cuyo perfil y plataforma rompían con el proyecto ejecutado hasta ese momento. En efecto, el nuevo presidente estableció vínculos con sectores empresariales y católicos, además de anular varios de los programas que habían suscitado controversia. Una vez más, el conflicto fue desactivado a través de prebendas, negociaciones y represión, estrategia que continuó por lo menos hasta los años cincuenta, cuando otra oleada de movilizaciones impactó a nuevas generaciones de católicos.

30Ahí se ubica el Yunque, una versión poblana de los Tecos, asesorada por sacerdotes jesuitas y cobijada por una parte de la jerarquía eclesiástica. Ese entorno provocó que los jóvenes militantes asimilaron una versión histórica en la que el conflicto Estado-Iglesia se reducía a la persecución contra los católicos, una historia de lucha entre el bien y el mal caracterizada por la resistencia y los mártires. En esta línea, en la que los “justos” se oponían a los “gobiernos jacobinos”, la división propia del heterogéneo espectro católico, destacada en párrafos anteriores, sólo aparecía cuando se trataba de traiciones.

31Sobre esa lógica, era coherente rechazar la participación política pública a través de partidos quienes, a juicio de los “yunques”, eran parte de la farsa que representaba la democracia liberal. De esta forma, frente a las “ideologías extranjeras”, el hispanismo entendido como el proyecto de una sociedad corporativa capaz de integrar a la religión católica, reforzada por un nacionalismo exacerbado y puesta en práctica mediante el uso de la fuerza, se mostraba deslumbrante frente al “evidente” comunismo del gobierno mexicano. Así, el falangismo era visto como un experimento digno de emulación.

  • 12 Meyer, Jean, “Disidencia jesuita”, Nexos, México, 1 de diciembre de 1981 (disponible en línea: http (...)

32En esos primeros años, como se ha reiterado, algunos jesuitas ocuparon un papel central como asesores y formadores, continuando el trabajo que otros miembros de la Compañía de Jesús habían desarrollado anteriormente. En efecto, antes del Yunque e incluso de los Tecos, otras organizaciones habían operado entre la reserva y el secreto (la “U”, La Legión, La Base, los Conejos), teniendo como asesores a sacerdotes jesuitas, compartiendo un imaginario compuesto de conspiraciones y creando las condiciones idóneas para la constitución de grupos secretos y sectas.12 Lejos de la casualidad, esta tendencia obliga a generar la hipótesis de un proyecto o “misión” encomendado a los jesuitas o, por lo menos, una fuerte tendencia al interior de la Compañía con el claro objetivo de formar jóvenes militantes católicos.

33Por último, precisamente, se debe destacar la necesidad de formar jóvenes militantes cuyo espacio de operación fueran las universidades y que, una vez cumplido el ciclo, asumieran nuevas responsabilidades en otros espacios de acción. En ese sentido, no resulta extraño que el Yunque haya creado organizaciones universitarias para actuar y que éstas se hayan convertido en “semilleros” de líderes y de nuevos formadores.

Segunda hipótesis: el Yunque no ha sido un ente estático

  • 13 La información de este apartado sobre el Frente Universitario Anticomunista y el Movimiento Univers (...)

3413Si asumimos que el Yunque es producto exclusivo de una “conspiración” encabezada por la Iglesia católica, fácilmente podríamos construir el prototipo del militante: fanático religioso, sin posibilidades de cambio o matices ideológicos, imbuido en la lógica misma de la conspiración, atado al juramento de secrecía, dispuesto a dar la vida por su “misión”, todo a pesar de los cambios en el mundo que le rodea y de los que sufre su propia vida. Siguiendo esta lógica, la inmutabilidad del militante puede ser extrapolada a la organización, por lo que se podría hablar de un núcleo cuyos objetivos y mecanismos no han cambiado en medio siglo de vida. Revisemos, entonces, algunos elementos que podrían cuestionar esta visión.

35Evidentemente el núcleo secreto-reservado debía tener una cara pública, por lo que se crearon el Frente Universitario Anticomunista (FUA) en 1955 y el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO) en 1961. El primero, operó en la Universidad de Puebla, mientras que el MURO hizo lo propio en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ambos hasta la década de los años setenta.

36Aunque se ha repetido la idea de que sólo fueron “fachadas” para ocultar a la organización principal, en realidad estos grupos resultaron esenciales pues el objetivo primordial era “enfrentar al comunismo en las universidades”. Así, además de mantener en secreto al Yunque, tanto FUA como MURO desarrollaron una serie de actividades que iban desde la publicación y repartición de panfletos, hasta el ejercicio de la violencia a través de golpizas, pasando por la organización de manifestaciones con claros referentes anticomunistas. De igual forma, hicieron las veces de “filtros” en el reclutamiento, pues servían como espacios de prueba para los aspirantes a la organización mayor, sin que éstos supieran que eran evaluados. Las organizaciones públicas también fueron espacios de entrenamiento y, finalmente, se convirtieron en una herramienta ideal para establecer vínculos con algunos empresarios y periodistas, quienes aportaron recursos económicos y cobertura mediática a la lucha anticomunista.

37Cabe destacar que el FUA y el MURO no fueron los únicos grupos públicos que creó el Yunque, pues hubo participación en conflictos universitarios de diversas ciudades, sin embargo, sí fueron los de mayor impacto. De hecho, algunos miembros del Frente y del Movimiento viajaron para brindar asesorías y reforzar otros núcleos.

38El éxito de ambas experiencias, se reflejó en una vida activa de varios años así como en un creciente número de militantes, proceso que definitivamente impactó al núcleo principal. De hecho, se puso en práctica una vieja dinámica de organización piramidal de células autónomas (“U”, Legión, Base), en la que un pequeño grupo no tenía conocimiento del otro, salvo en determinadas acciones, por lo que no podría delatar a sus compañeros en caso de captura. En otras palabras, el crecimiento cuantitativo, exigió refinar los mecanismos de organización y coordinación.

39Sumado a este cambio sustancial, se dieron diferencias regionales, elemento que ya se había hecho presente al interior de la tradición de laicos políticamente activos. En este caso, se dieron entre las principales organizaciones estudiantiles del Yunque, pues los contextos locales resultaron muy dispares. Por ejemplo, las características culturales y sociales de Puebla, permitieron que el FUA recibiera amplio cobijo por parte de algunos sectores, mientras que el MURO se insertó en un panorama social y político mucho más complejo e incluso más agresivo. También se puede tomar en cuenta el tamaño de los espacios universitarios, siendo mucho mayor en el que operó el Movimiento, así como el perfil de los posibles militantes, cuyo espectro resultaba más amplio en la UNAM. Otra diferencia tenía que ver con la relación que cada grupo estableció con la jerarquía católica, pues mientras que el FUA operó con una mayor cercanía al arzobispo de Puebla y, por ende, estuvo más acotado a los designios del jerarca, el MURO mantuvo una relación tirante con Miguel Darío Miranda, arzobispo primado de México, quien incluso los condenó públicamente en un par de ocasiones.

40Esto último, permite presentar otro cambio importante en el desarrollo del Yunque con respecto a las organizaciones juveniles secretas-reservadas que le precedieron, a saber, la constitución de cierta autonomía frente a la jerarquía católica, sin llegar a la ruptura total, lo que brindó mayor margen de maniobra a la dirigencia del Yunque.

41A todo esto debemos agregar un cambio central que ha sido obviado: el relevo generacional. Una vez que la primera generación de militantes del Yunque terminó su ciclo estudiantil dentro de la universidad, se abrió la interrogante de qué seguía. La respuesta, lejos de marcar el fin, fue continuar la labor en otros espacios tanto laborales como empresariales y, por supuesto, educativos. Este proceso, prácticamente natural, también nos obliga a cuestionar la idea de la inmovilidad en la mente del militante pues, aunque seguramente mantuvo determinados principios y valores, los referentes de posibilidades de acción y de toma de decisiones se ampliaron, lo que aunado a la autonomía antes referida nos muestra una organización dinámica y cambiante.

42Sólo así nos podríamos explicar el cambio radical en cuanto al rechazo de la participación en partidos políticos, idea que fue sustituida a mediados de los años setenta cuando inició la Operación Prometeo, consistente en la infiltración en organismos civiles y el Partido Acción Nacional.

43Además de todo esto, debemos contar los cambios en el mapa político nacional y, en especial, los de nivel internacional de los que podemos destacar tres: la revolución cubana, el Concilio Vaticano II y el fin de la guerra fría. La primera, significó la “confirmación” de que la amenaza comunista estaba cada vez más cerca, idea remarcada por las crecientes muestras de apoyo al proceso caribeño sobre todo en ámbitos universitarios. De hecho, la primera irrupción de los futuros militantes del MURO se dio en un evento de apoyo a la revolución, mismo que terminó en una gran pelea.

44Por su parte, el Concilio Vaticano II y su gran impacto en el catolicismo, constituyó un proceso ambivalente para el Yunque pues, por un lado, dio impulso a tendencias progresistas dentro de la Iglesia pero, por otro, dotó de mayor poder a los laicos. Además, significó la ruptura con los Tecos, pues éstos consideraban que el papa Pablo VI era un judío infiltrado, idea que no tuvo eco al interior del Yunque. El rechazo fue un símbolo inequívoco de que el antisemitismo fundado en las historias de la “conspiración mundial” estaba dando paso a un anticomunismo más pragmático.

45En tercer término, el fin de la guerra fría representó una crisis al interior de la organización que se ha prolongado hasta el presente, pues la lucha contra el comunismo perdió sentido, mientras que la llegada a puestos públicos se ha materializado. Esto, junto con los libros de Álvaro Delgado, ha generado discusiones al interior del Yunque sobre los fines y el carácter secreto de la organización. Cabe destacar que la crisis ha beneficiado la obtención de fuentes.

Tercera hipótesis: el término “ultraderecha” es poco preciso para el caso del Yunque

46Como se mencionó en el primer apartado de esta exposición, en el trabajo de Delgado (y las réplicas académicas) se ubica al Yunque como una organización de “ultraderecha”, denominación fundada en una serie de características ideológicas y operativas: antisemitismo, anticomunismo, antiliberalismo, “ultracatolicismo”, cercanía con el fascismo, secrecía, así como conspiración y violencia como herramientas principales. Esto, a todas luces, presenta complicaciones.

  • 14 Si concedemos la existencia del “centro”, podemos hablar de cinco lugares.
  • 15 Bobbio, Norberto, Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política, Madrid, T (...)

47En primer lugar, el término “ultraderecha” refiere a una tipología clásica de cuatro lugares en el espacio político: ultraizquierda, izquierda y derecha moderadas y ultraderecha.14 Si bien este espectro, comúnmente retomado de Norberto Bobbio en la literatura mexicana15, resulta útil en la ciencia y el discurso político, históricamente presenta dificultades pues limita las posibilidades de matices inherentes a todo cambio en una organización, como los que se han expuesto en las páginas anteriores. En otros términos, resultaría difícil clasificar de la misma forma al Yunque de los años cincuenta y al del presente o aplicar el calificativo a todos los militantes por igual.

  • 16 González Cuevas, Pedro Carlos, Historia de las derechas españolas: de la Ilustración a nuestros día (...)

48Por otra parte, los elementos que fundamentan la etiqueta ideológica son discutibles. El antisemitismo, aunque ha sobrevivido en algunos “yunques”, se ha diluido por razones concretas: el distanciamiento de los Tecos y de la vertiente jesuita más integrista, así como por la limitada presencia numérica de la comunidad judía en la sociedad mexicana, por lo menos hasta los años ochenta. Además, como lo menciona González Cuevas, el antisemitismo no ha sido privativo de las expresiones de derecha.16

  • 17 Como se demostró en el proceso electoral de 2006, cuando todas las corrientes del PAN y una buena p (...)

49En lo que respecta al anticomunismo, si bien fue uno de los pilares de la organización, luego del fin de la guerra fría se ha convertido en una herramienta ocasional17 que, además, no fue exclusiva de grupos católicos. De hecho, una parte importante del régimen se declaraba anticomunista entre los años cuarenta y sesenta.

50El asunto del antiliberalismo, manifestado en el rechazo a los partidos políticos y al denominado sistema democrático, también se diluyó con la entrada al PAN y luego con la llegada a puestos públicos, además de que fue un tema compartido con algunos grupos de las izquierdas mexicanas.

51El “ultracatolicismo” resulta poco claro y bien podría ser sustituido por el término “fanatismo”, aunque esto también podría ser discutible. En todo caso, desde nuestro punto de vista, sería mejor hablar de “católicos militantes” o “laicos políticamente activos”, haciendo clara referencia a un espectro dentro del catolicismo, inscrito en una tradición histórica determinada.

52La secrecía, la violencia y la conspiración tampoco han sido privativos de las derechas, sin mencionar que exigen mayor detenimiento y matices. Por ejemplo, como ya vimos, en el caso del Yunque el secreto va de la mano con la reserva, lo que nos presenta un fenómeno más complejo que el simple silencio obligado por un juramento. En cuanto a la violencia, difícilmente se puede negar como herramienta del FUA y el MURO, sin embargo, requiere una comparación que permita dimensionarla; los Tecos, por ejemplo, se han caracterizado por el uso de armas de fuego desde el principio, además de contar con un historial de asesinatos, caso contrario al Yunque. Y sobre la conspiración, resulta complicado adjudicársela sólo a las derechas católicas mexicanas durante el siglo XX, sobre todo con un régimen de partido único.

53Por último, la cercanía o simpatía con el fascismo también parece evidente a simple vista, aunque en algunos testimonios de militantes se hizo explícito el rechazo a replicar elementos propios del nazismo o del fascismo, pero no así con el falangismo. Esto obliga a profundizar en las influencias que el movimiento español tuvo en los militantes del Yunque así como en los posibles vínculos con grupos españoles. Esta línea podría ser la que permita explicar una visión o proyecto de nación al interior del Yunque, más allá de la mera añoranza o el radicalismo católico, ubicándolo dentro del universo de las derechas.

54En todo caso, todavía queda mucho por discutir en torno a la caracterización del Yunque, aunque podríamos adelantar que nos inclinamos por identificarla como una organización de la derecha católica tradicionalista con orígenes integristas, etiqueta que no excluiría su evolución hacia una corriente política partidista y permitiría su inclusión en una tradición histórica.

Haut de page

Bibliographie

Bobbio, Norberto, Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política, Madrid, Taurus, 1995.

Delgado, Álvaro, El Yunque. La ultraderecha en el poder, México, Ed. Plaza y Janés, 2003.

Delgado, Álvaro, El ejército de Dios. Nuevas revelaciones sobre la extrema derecha en México, México, Debolsillo, 2004.

González Cuevas, Pedro Carlos, Historia de las derechas españolas: de la Ilustración a nuestros días, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.

González, Fernando M., “Los orígenes y el comienzo de una universidad católica: sociedades secretas y jesuitas”, Historia y Grafía, Universidad Iberoamericana, 2003, no 20, p. 151-205.

González, Fernando M., “Integralismo, persecución y secreto en algunos grupos católicos en México en el siglo XX”, en Aziz Nassif, Alberto, y Sánchez, Jorge A. (coords.), El Estado mexicano: herencias y cambios. Sociedad civil y diversidad, Tomo III, México, Miguel Ángel Porrúa / CIESAS / Cámara de Diputados LIX Legislatura, 2005.

González, Fernando M., “Un conflicto universitario entre católicos: La fundación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)”, Vetas. Revista de El Colegio de San Luis, 2005, no 20-21, p. 9-37.

González, Fernando M., “Algunos grupos radicales de izquierda y de derecha con influencia católica en México (1965-1975)”, Historia y Grafía, Universidad Iberoamericana, 2007, no 29, p. 57-93.

Hernández Vicencio, Tania, Tras las huellas de la derecha. El Partido Acción Nacional, 1939-2000, México, Ed. Ítaca, 2009.

Jiménez Jiménez, Lauro, El Yunque: la ultraderecha en Querétaro, Texas, Universidad de Texas, 2009.

Loaeza, Soledad, El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-1994. Oposición leal y partido de protesta, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

López Macedonio, Mónica Naymich, “Los Tecos en el México de la primera mitad de los años setenta y su proyección trasnacional anticomunista”, tesis de maestría en historia moderna y contemporánea, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 2007.

Meyer, Jean, “Disidencia jesuita”, Nexos México, 1 de diciembre de 1981 (disponible en línea: http://www.nexos.com.mx/?p=3966, consultado el 13 de abril de 2011).

Ortiz, Irene, “Building the City of God: Mexico’s Ultra-Right Yunque”, NACLA Report on the Americas, North American Congress on Latin America, enero-febrero 2008, vol. 41, no 1, p. 26-29.

Ortoll, Servando, “Las Legiones, La Base y el Sinarquismo. ¿Tres organizaciones distintas y un solo fin verdadero? (1929-1948)”, en Morán Quiroz, Rodolfo (comp.), La política y el cielo. Movimientos religiosos en el México contemporáneo, México, Universidad de Guadalajara, 1990, p. 73-117.

Paredes Moctezuma, Luis, Los secretos del Yunque, México, Ed. Grijalbo, 2009.

Reza, Édgar, El evangelio del Yunque, México, Plaza y Janés, 2010.

Santiago Jiménez, Mario Virgilio, “Anticomunismo católico. Raíces y desarrollo del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), 1962-1975”, tesis de maestría en historia moderna y contemporánea, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 2012.

Uribe, Mónica, “La ultraderecha en México: el conservadurismo moderno”, El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, México, mayo-junio 2008, vol. 23, no 149, p. 39-57.

Haut de page

Annexe

Material consultado

Archivos

El Yunque. Versiones públicas, Dirección Federal de Seguridad, Archivo General de la Nación, México.

Varios. Archivo Histórico de la Provincia de México de la Compañía de Jesús, México.

Entrevistas

Manuel Antonio Díaz Cid (segundo presidente del FUA y militante de la Organización Nacional del Yunque), realizada por Mario Jiménez, Puebla, Puebla, 20 de febrero de 2012.

X (ex militante del MURO), realizada por Mario Jiménez, Ciudad de México, 14 de marzo de 2012.

Prensa

Carrillo, Pablo César, y Alegre, Luis, “Presiona ʻla ultraʼ al PAN”, Reforma, México, 27 de agosto de 2000.

Haut de page

Notes

1 En 1929, durante el periodo posterior a la etapa armada de la revolución, se fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) para que aglutinara a las distintas facciones y estableciera los mecanismos de acceso al poder político. En 1938, el PNR fue reestructurado y se convirtió en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) que, a su vez, antecedió al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1946. Desde 1930, aunque con cambios al interior, dicho partido ganó todas las elecciones presidenciales, la mayoría de las gubernaturas y espacios en el congreso.

2 Carrillo, Pablo César, y Alegre, Luis, “Presiona ʻla ultraʼ al PAN”, Reforma, México, 27 de agosto de 2000.

3 Fundado en 1939, el PAN aglutinó a un heterogéneo espectro que incluía empresarios y miembros de las clases medias, cuyas características comunes eran, por un lado, su oposición al régimen de partido único y, por otro, su catolicismo declarado. Así, desde sus inicios, el PAN ha mantenido estrechos vínculos con la jerarquía eclesiástica y, en determinadas coyunturas, con los sectores empresariales más conservadores, por lo que se le considera el partido histórico de la derecha mexicana. Hacia los años ochenta comenzó a integrar nuevos militantes provenientes de organizaciones civiles, así como a respaldar candidaturas de empresarios, lo que le redituó en sus primeros resultados electorales favorables, pero significó, según varios ex militantes, el abandono de sus principios democráticos.

4 Delgado, Álvaro, El Yunque. La ultraderecha en el poder, México, Ed. Plaza y Janés, 2003.

5 Entre 1926 y 1929 miles de católicos se levantaron en armas contra el gobierno federal en distintos puntos del país. Su grito de batalla era “¡Viva Cristo rey!” por lo que fueron llamados “cristeros” de forma despectiva. Los sublevados retomaron el nombre y desde entonces se les identificó así.

6 Delgado, Álvaro, El ejército de Dios. Nuevas revelaciones sobre la extrema derecha en México, México, Debolsillo, 2004.

7 Ortiz, Irene, “Building the City of God: Mexico’s Ultra-Right Yunque”, NACLA Report on the Americas, North American Congress on Latin America, enero-febrero 2008, vol. 41, no 1, p. 26-29; Uribe, Mónica, “La ultraderecha en México: el conservadurismo moderno”, El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, México, mayo-junio 2008, vol. 23, no 149, p. 39-57; Hernández Vicencio, Tania, Tras las huellas de la derecha. El Partido Acción Nacional, 1939-2000, México, Ed. Ítaca, 2009; Jiménez Jiménez, Lauro, El Yunque: la ultraderecha en Querétaro, Texas, Universidad de Texas, 2009. Con excepción de lo escrito por el investigador Fernando González quien, al analizar la experiencia de los Tecos de Guadalajara, ha abogado por un tratamiento distinto del Yunque (González, Fernando M., “Los orígenes y el comienzo de una universidad católica: sociedades secretas y jesuitas”, Historia y Grafía, Universidad Iberoamericana, 2003, no 20, p. 151-205; “Un conflicto universitario entre católicos: La fundación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)”, Vetas. Revista de El Colegio de San Luis, 2005, no 20-21, p. 9-37; “Integralismo, persecución y secreto en algunos grupos católicos en México en el siglo XX”, en Aziz Nassif, Alberto, y Sánchez, Jorge A. (coords.), El Estado mexicano: herencias y cambios. Sociedad civil y diversidad, Tomo III, México, Miguel Ángel Porrúa / CIESAS / Cámara de Diputados LIX Legislatura, 2005; “Algunos grupos radicales de izquierda y de derecha con influencia católica en México (1965-1975)”, Historia y Grafía, Universidad Iberoamericana, 2007, no 29, p. 57-93).

8 Todos los datos referentes a la historia del Yunque provienen de la documentación consultada en el Archivo General de la Nación y en el Archivo Histórico de la Provincia de México de la Compañía de Jesús, ambos en México, así como de las entrevistas realizadas a Manuel Antonio Díaz Cid y “X”, referidas al final del texto.

9 González, Fernando M., “Algunos grupos radicales de izquierda…”, art. cit., p. 61.

10 La información de este apartado constituye una síntesis del artículo Tres décadas de oposición al “proyecto revolucionario”, en prensa.

11 Los artículos que atentaban contra los intereses de la Iglesia fueron: el 3º, que establecía la educación laica y prohibía que las corporaciones religiosas o ministros se encargaran de escuela alguna; el 5º que, entre otros puntos, no permitía el establecimiento de órdenes monásticas; el artículo 13 que prohibía los tribunales especiales; el artículo 24 que establecía la libertad de credo, pero confinaba el culto a los templos; el artículo 27 donde se prohibía a las iglesias “adquirir, poseer o administrar bienes raíces” y de hecho, aquéllos que tuvieran pasarían al dominio de la Nación; el artículo 55, que anulaba la posibilidad de que un ministro de algún culto accediera al cargo de diputado; y finalmente, el 130 que confirmaba la separación de la Iglesia y el Estado, dando a éste último la potestad de vigilar el culto, limitar el número de ministros y exigir que éstos fueran mexicanos, sin mencionar que anulaba sus derechos políticos.

12 Meyer, Jean, “Disidencia jesuita”, Nexos, México, 1 de diciembre de 1981 (disponible en línea: http://www.nexos.com.mx/?p=3966, consultado el 13 de abril de 2011); Ortoll, Servando, “Las Legiones, La Base y el Sinarquismo. ¿Tres organizaciones distintas y un solo fin verdadero? (1929-1948)”, en Morán Quiroz, Rodolfo (comp.), La política y el cielo. Movimientos religiosos en el México contemporáneo, México, Universidad de Guadalajara, 1990, p. 73-117; González, Fernando M., “Los orígenes y el comienzo de una universidad católica…”, art. cit.

13 La información de este apartado sobre el Frente Universitario Anticomunista y el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación ha sido recuperada de mi tesis para obtener el grado de maestro, citada al final del texto.

14 Si concedemos la existencia del “centro”, podemos hablar de cinco lugares.

15 Bobbio, Norberto, Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política, Madrid, Taurus, 1995.

16 González Cuevas, Pedro Carlos, Historia de las derechas españolas: de la Ilustración a nuestros días, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000, cap. 1.

17 Como se demostró en el proceso electoral de 2006, cuando todas las corrientes del PAN y una buena parte del empresariado, se unieron en una campaña de desprestigio contra el candidato de las izquierdas. Entre otros ejercicios, se hacían comparaciones entre el político mexicano y el entonces presidente venezolano Hugo Chávez, y se hacía alusión al “socialismo” y al “comunismo” como elementos nocivos.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mario Virgilio Santiago Jiménez, « El Yunque de México: del periodismo a la historia »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 25 janvier 2016, consulté le 20 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/68832 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68832

Haut de page

Auteur

Mario Virgilio Santiago Jiménez

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Universidad Nacional Autónoma de México
mvsj.unam@gmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search