Isabel Plante, Argentinos de París. Arte y viajes culturales durante los años sesenta
Isabel Plante, Argentinos de París. Arte y viajes culturales durante los años sesenta, Buenos Aires, Edhasa, 2013, 402 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
- 1 Franco, Marina, El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI, 200 (...)
- 2 Por ejemplo, Fonderbrider, Jorge, Los argentinos en París, Buenos Aires, Ed. De la Luna, 2010, o in (...)
1Cuando la ciudad luz empieza a perder su brillo frente a la nueva perla del arte contemporáneo, en los albores de los años sesenta, el flujo de artistas argentinos que se radican en París no sólo no se interrumpe, sino que su visibilidad continúa en aumento. Nueva York, modernísimo polo cultural, desplaza progresivamente a la antigua capital del arte en protagonismo. Sin embargo, tras la Revolución Cubana y su impacto en la región, el compromiso político impulsará a muchos artistas latinoamericanos a rechazar el país del Norte y encontrar en la ciudad francesa oportunidades para su consagración artística. Allí, los movimientos de contestación de fines de los años sesenta generarán un clima propicio para la recepción del arte latinoamericano. Si bien el atractivo que París provocó en los rioplatenses ha merecido otras obras relativamente recientes, tanto de estudios históricos como el Marina Franco sobre los exiliados argentinos1, como libros que reúnen relatos más personales, documentos y testimonios (tales como el de Jorge Fonderbrider y el de René Ceccatty, o el dedicado a los residentes de la Casa Argentina2), este sólido aporte de Isabel Plante apunta a explicar particularmente la manera en la cual los artistas argentinos residentes en París consolidaron una identidad colectiva en el contexto parisino de ese período.
2Plante, actualmente investigadora de CONICET y cuya tesis doctoral dio origen al presente libro, recorre detalladamente y con una prosa elegante y sugestiva, una serie de experiencias de vida que se entrelazan para formar un colectivo particular, al que ella denomina “los argentinos de París”. La hipótesis que se apunta a demostrar a lo largo del libro es que dicha meca del arte se torna, en esta época, favorable a los latinoamericanos, quienes ocupan un lugar privilegiado en el imaginario francés vinculado a lo revolucionario. Los argentinos se benefician entonces de esta asociación positiva, traduciéndose en la simpatía de pares, público y galeristas. El estudio de un corpus documental variado –que comprende desde revistas hasta correspondencia personal, pasando por catálogos y entrevistas a personalidades en ambos lados del Atlántico–, permite a su autora reconocer la manera en la que dichos actores eran percibidos y se autodefinían en ese paisaje singular.
3Organizadas en seis capítulos, sus 400 páginas conducen al lector a profundizar distintos aspectos de este fenómeno. Plante presenta con gran soltura el marco contextual de su objeto de estudio y el panorama del campo artístico argentino en la introducción del libro, poniendo el foco en algunos de los protagonistas de su relato. Se propone entonces estudiar ciertos episodios y trayectorias “en relación con una inscripción local e internacional, cultural y política al mismo tiempo” (p. 12). Así, la historiadora del arte explicita que le interesa reconstruir y analizar los recorridos geográficos, estéticos y políticos realizados por obras, artistas y críticos entre París y Buenos Aires (p.14). La autora afirma de manera insistente y demuestra a través un conjunto de casos que París es percibida en oposición a Nueva York, como un espacio de resistencia cultural frente al imperialismo. Asimismo, en el clima contestatario de mayo del 68, la escena cultural parisina recibió gustosa obras y exposiciones de arte político, así como producción crítica de argentinos y latinoamericanos en general.
4En el trascurso del libro, el relato reduce y aumenta la escala para permitir ver en casos representativos las diferentes aristas y particularidades del fenómeno estudiado. Si de manera introductoria la autora describe el clima de ideas, donde “la muerte del autor” y el “auge de voces colectivas” vinculadas al tercermundismo son pilares fundamentales, el primer capítulo delinea el horizonte artístico parisino en los sesenta, la cuestión del intelectual latinoamericano fuera de su continente, y las dificultades de integración de los recién llegados, donde la expresión artística puede suplir las fronteras lingüísticas. Los discursos sobre las obras son una entrada a ese problema de la distancia cultural y de la posición del extranjero dentro del campo artístico.
5“Exposiciones cruzadas y mapas críticos”, el segundo capítulo de este libro, se ocupa de rastrear los acontecimientos artísticos organizados en las dos orillas del Atlántico. El impacto de las políticas culturales bajo el gobierno francés de Charles de Gaulle y luego de Georges Pompidou es analizado en lo que respecta a los intercambios con Argentina. En particular, los críticos de arte Damián Bayón y Pierre Restany son casos en los que la autora ajusta el lente de análisis para estudiar concretamente dichos intercambios y la recepción de las obras. Un crítico argentino que vivió durante años en París y uno francés que se vinculó intensamente con Sudamérica, funcionan como miradas cruzadas para pensar la producción artística de esos años y la manera en la que se la percibía.
6El tercer capítulo se concentra en una figura de gran transcendencia en dicho panorama: Julio Le Parc. El problema de las fronteras aparece insistentemente y en variados aspectos de su vida y obra. Por ejemplo, el caso de un espacio internacional como es la Bienal de Venecia merece una atención particular en estas páginas, así como el problema de la consagración en tensión con el compromiso político. Los posicionamientos dentro del campo artístico de las dos ciudades capitales que interesan principalmente a esta obra –Buenos Aires y París– son objeto de un cuidadoso análisis que se despliega en pasajes reflexivos.
7El cuarto capítulo, por su parte, evoca la particularidad con la que el campo cultural francés percibía a los artistas latinoamericanos, es decir, como sujetos protagonistas de una resistencia cultural. El contexto soixante-huitard alimenta un clima particular para la recepción del arte latinoamericano y sus actores. Es esta receptividad que la autora delinea, adoptando por caso de estudio paradigmático de este proceso la revista editada por el crítico de arte Jean Clay Robho. La presencia latinoamericana en el Atelier Populaire que se desarrolló durante la toma de la Escuela de Bellas Artes en 1968 es también una ventana para observar dichos vínculos transnacionales.
8A continuación, un capítulo se encuentra reservado a la obra de Antonio Berni. La elección de este “artista célebre y engagé”, como lo define Plante, se debe a su presencia desde los primeros sesenta en la capital francesa. Este capítulo se focaliza en ese artista rosarino con un recorrido un tanto particular, visitando sus obras de esos años y su recepción en Francia. Finalmente, el sexto y último capítulo explora el imaginario sobre América Latina que surge de las obras de “los argentinos de París”, los cuales se identifican con su pertenencia cultural al subcontinente o/y como artistas tout court. Allí la autora se pregunta por el efecto de la diáspora en la producción artística, abordando una serie de exposiciones organizadas en Francia sobre el subcontinente americano, los modos de expresión y los itinerarios comunes. En estas últimas páginas reaparece el problema del exilio fuertemente, con su consecuente extrañamiento y transformación de la percepción subjetiva. Su relato, acompañado por sugestivas imágenes en blanco y negro insertas en el transcurso del texto, junto a un manojo de otras en color en las páginas centrales de la obra, ilustra grandilocuentemente su propósito. Asimismo, la elección editorial de situar las notas al final de cada capítulo permite una lectura fluida, a la vez que se deja accesible la referencia de las fuentes.
- 3 La reciente exposición organizada por la Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine(...)
- 4 Por ejemplo, el proyecto Artl@s dirigido por Béatrice Joyeux-Prunel, de l’Ecole Normale Supérieure (...)
9Circulaciones, intercambios, flujos son ejes de análisis en pleno auge en la historiografía actual, tanto desde la perspectiva de la Historia Visual3 como de la Historia del Arte4. El libro de Isabel Plante se inserta en esta lógica y explora las características de un campo artístico que desborda las fronteras nacionales. Este estudio despliega también las vinculaciones entre actores de distintas nacionalidades en un juego de estrategias, que expresan intereses de diversos tipos y niveles. En suma, la obra permite observar claramente la manera en la que las historias de Francia y Argentina se conectan a través de una serie de casos precisos. Invitándonos a atravesar el Atlántico en los dos sentidos, este conjunto de experiencias concretas iluminan la inscripción de las problemáticas elegidas en los años sesenta y setenta, donde el cosmopolitismo y la identificación cultural aparecen como polos en tensión. Es por todas estas razones que consideramos que el libro “Argentinos de París” será seguramente estimulante para el lector interesado en la historia del arte latinoamericano y, por supuesto, para suscitar nuevos interrogantes e investigaciones.
Notes
1 Franco, Marina, El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
2 Por ejemplo, Fonderbrider, Jorge, Los argentinos en París, Buenos Aires, Ed. De la Luna, 2010, o incluso el compendio sobre la Casa Argentina de París: Birgin, Alejandra (coord.), Scènes de la mémoire. La maison de l’Argentine de Paris dans la voix de ses anciens résidents. 1928/2011, Buenos Aires, Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación, 2011 y el reciente trabajo personal De Ceccatty, René, Mes argentins de Paris, Paris, Séguier, 2014.
3 La reciente exposición organizada por la Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (BDIC) en el Hôtel National des Invalides trató de las circulaciones de afiches y grafistas que atravesaron fronteras: Internationales Graphiques.
4 Por ejemplo, el proyecto Artl@s dirigido por Béatrice Joyeux-Prunel, de l’Ecole Normale Supérieure de Paris en colaboración con la Purdue University de Estados Unidos, apela al uso de las nuevas tecnologías para rastrear una historia espacial y transnacional del arte.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Moira Cristiá, « Isabel Plante, Argentinos de París. Arte y viajes culturales durante los años sesenta », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 30 mai 2016, consulté le 10 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/69173 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69173
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page