Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2016Poder y violencia en Argentina du...

2016

Poder y violencia en Argentina durante la década de 1960. La trama del atentado al ex presidente Arturo Frondizi

Power and violence in Argentina during the 60’s. The story of the assault of former president Arturo Frondizi 
Martha Ruffini

Résumés

En 1964 y en el marco de las tensiones provocadas por la proscripción peronista y la amenaza de retorno de Perón, se produjo en Argentina un frustrado atentado al ex presidente Arturo Frondizi (1958-1962) En su trama se articula el clima de violencia política imperante, tensiones partidarias, entre fracciones políticas y militares y el papel jugado por las organizaciones armadas de inicios de los sesenta y sus vínculos con la dirigencia gremial y la militancia peronista. La interpretación dada al atentado revela la lucha por el poder entablada entre el oficialismo que alegaba una maniobra política del ex presidente en momentos en que la política petrolera de su gestión estaba cuestionada, mientras que el propio Frondizi responsabilizaba al gobierno de Illia por la agresión en la que quedaba involucrada el peronismo proscripto a través de la organización armada Movimiento Nueva Argentina (MNA) y sus dirigentes Dardo Cabo y Américo Rial. La investigación de la Justicia Federal no pudo confirmar una intención homicida ni imputar a los detenidos, pero permite inferir la participación del Movimiento Nueva Argentina, el involucramiento del sindicalismo y la debilidad de las acusaciones de Frondizi y del Movimiento de Intransigencia Radical (MIR).

Haut de page

Texte intégral

1El 13 de agosto de 1964 en el local de la Federación de Sociedades Gallegas de la Ciudad de Buenos Aires y mientras se llevaba a cabo una cena, jóvenes armados ingresaron al lugar, produjeron disparos provocando heridas a varios asistentes y haciendo estallar explosivos. En esa cena se hallaba presente el ex presidente argentino Arturo Frondizi (1958-1962) quien inmediatamente responsabilizó al gobierno de Arturo Illia por el hecho, denunciando un intento de asesinato contra su persona.

2Este atentado no constituyó un hecho menor o episódico, ya que tuvo gran trascendencia nacional. En lo inmediato, el fallido atentado desató una verdadera tormenta política de la que se hicieron eco inmediatamente el Congreso Nacional, legislaturas provinciales, figuras políticas, militares y medios de prensa. Acusaciones cruzadas, interpelaciones ministeriales, disputas verbales y denuncias atravesaron un episodio cuya complejidad intentaremos develar en este artículo.

3Por otra parte, no podemos considerar al atentado un hecho aislado sino un emergente de la trama política anudada a partir de 1955, con la violencia como constante. Los cuestionamientos a la proscripción del peronismo y el largo exilio del líder, aparecieron con singular fuerza en 1964: la embestida sindical contra el gobierno de Illia se articuló con las tensiones al interior del peronismo acerca de la posibilidad de un “peronismo sin Perón”, corriente liderada por el dirigente sindical metalúrgico Augusto Timoteo Vandor. La creación de una fuerza armada peronista – el Movimiento Revolucionario Peronista MRP – y el fracaso del Operativo Retorno del líder exiliado en diciembre constituyen una escenario en el que el atentado se inserta como componente y manifestación de la conflictividad reinante.

4Por otra parte, debemos resaltar que las dos figuras políticas involucradas portaban adscripciones partidarias en pugna: Illia pertenecía a la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) y Frondizi al Movimiento de Intransigencia Radical (MIR). Tanto la UCRP como el MIR mantenían un enfrentamiento permanente a partir de la oposición ejercida por la UCRP durante la gestión presidencial de Frondizi.

5Pero el atentado no se limitó a un conflicto entre fracciones partidarias en lucha por el poder. El involucramiento de una organización armada de filiación peronista – el Movimiento Nueva Argentina, MNA – vinculado con el sindicalismo liderado por Vandor, inserta al atentado en el complejo escenario en el que se articulan el surgimiento del peronismo revolucionario, el desarrollo de la guerrilla urbana y el enfrentamiento entre Perón y Vandor.

6El objetivo de este artículo consiste en considerar el atentado a Frondizi en el entramado mayor de la violencia política, articulándolo con la relación conflictiva entre el presidente Illia y el ex presidente Frondizi, las tensiones al interior del peronismo, la intervención sindical y las organizaciones armadas. El interrogante que recorre este artículo consiste en interpretar si el atentado fue una manifestación extrema de la lucha por el poder entre la dirigencia nacional de ambos partidos o si esta disputa fue motorizada por líneas internas del peronismo para realizar un intento de intimidación dirigido no a asesinar a Frondizi sino a colocar la atención en la necesidad de terminar con la proscripción del justicialismo, en momentos en que se producía la lucha entre el ala “dura” del peronismo y los vandoristas y se estaba gestando el retorno de Perón al país. En consecuencia, este episodio que a primera vista puede ser considerado coyuntural o anecdótico muestra un escenario en el que se articulan y enfrentan fuerzas políticas, líderes sindicales y militantes justicialistas.

7Como hipótesis podemos pensar que el atentado constituiría una demostración de fuerza del MNA en momentos en que Perón había ordenado organizar el Movimiento Revolucionario Peronista (MRP) como una manera de neutralizar al líder sindical Vandor. Por otra parte el conflicto político desatado a raíz del atentado revelaría la agudización de la lucha por el poder entablada entre ambas fuerzas políticas y fue utilizado por el frondizismo para señalar la incapacidad del gobierno en garantizar el orden y la seguridad de sus ciudadanos. Del mismo modo, el atentado fue aprovechado por sectores de la sociedad y la política como un elemento más para la generación de un consenso golpista.

  • 1 Una revisión de la producción historiográfica argentina sobre la violencia en los sesenta en: D’Ant (...)
  • 2 Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en la década de 1960, Buenos Aires, Puntosur, 1991; Terán, Osc (...)

8En los estudios sobre historia reciente, la problemática de la violencia asociada con el poder político ocupa un lugar singular. La relación causal entre la represión estatal desatada a partir de 1955 y la violencia revolucionaria como respuesta, aparece matizada con enfoques que procuran interpretar la lógica interna de los grupos armados y su ubicación dentro de la historia y la política argentina.1 A su vez se ha demostrado que los años sesenta constituyen el germen de la cultura de izquierda, peronista o marxista, complementada posteriormente con la militancia católica tercermundista. 2

  • 3 Galván, María Valeria, “Militancia nacionalista en la era posperonista: las organizaciones Tacuara (...)

9Sobre el atentado a Frondizi, las escasas referencias existentes lo ubican como un “supuesto atentado” que formó parte de la resignificación semántica de las Fuerzas Armadas sobre el tema de la violencia; o un “atentado fallido”, “un acto de intimidación”, pero sin analizar sus repercusiones políticas y el involucramiento de diferentes actores. 3

10La estructura de este artículo presenta una primera parte en la que se aclara el alcance y significado de la violencia en la década de 1960, el contexto socio-político en el que la misma actuaba y la singular relación Illia- Frondizi en el marco de la hegemonía militar, la proscripción peronista, la debilidad de la democracia y de los partidos políticos. A continuación se analiza e interpreta desde diferentes ángulos la trama del atentado, en primer lugar a partir de las acusaciones cruzadas entre diferentes actores políticos acerca de la autoría e intencionalidad del mismo y las respuestas dadas desde el gobierno nacional, la UCRP y la dirigencia política nacional. Finalmente se incluye la investigación realizada sobre el atentado, tantos las acciones iniciales dispuestas por el gobierno nacional cómo la investigación en sede judicial y sus conclusiones.

11Este artículo se realiza con diversas fuentes primarias como la documentación existente en el Fondo del Centro de Estudios Nacionales (CEN) Archivo Arturo Frondizi, ubicado en la Biblioteca Nacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que contiene numerosos documentos – cartas, comunicados, informes- del expresidente y del MIR.En ellos encontramos las opiniones del partido y del mismo Frondizi acerca del atentado y de la situación planteada a consecuencia del mismo. Para poder advertir las reacciones y respuestas del arco político nacional se analizaron los Diarios de Sesiones del Congreso Nacional (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores) y las noticias del atentado contenidas en medios de prensa de circulación nacional como los diarios La Nación, Clarín , Crónica, La Razón , El Cronista Comercial , diarios del interior del país y semanarios político-culturales como Panorama y Primera Plana, fundada en 1962 por el periodista Jacobo Timmermann y estrechamente vinculada con posturas autoritarias y golpistas. Para contrastar los dichos y los hechos resultó indispensable la consulta del expediente judicial iniciado con motivo del atentado que se conserva en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional número 2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta fuente, que no ha sido trabajada hasta el momento, contiene la investigación ordenada por el Ministerio del Interior, las declaraciones e indagatorias realizadas, las medidas dispuestas y las conclusiones de las autoridades judiciales sobre el hecho.

El significado de la violencia política en la Argentina de los sesenta

  • 4 La teoría del foco insurreccional desarrollada por el intelectual francés Regis Debray y por Ernest (...)
  • 5 Por ejemplo, en Colombia el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revoluciona (...)

12En el contexto ideológico de la “Guerra Fría”, la Revolución Cubana (1959) impulsó movimientos contestatarios que veían en los extremos – revolución o muerte – una efectiva respuesta a situaciones de exclusión política y social. La aparición de grupos armados que buscaban una vía nacional al socialismo, inició un ciclo revolucionario basado mayoritariamente en la teoría guevarista del “foco insurreccional” y en la concepción fanoniana de la realidad.4 En igual sentido, los debates existentes en la Iglesia Católica sobre la Teología de la Liberación y en el mundo académico a raíz de las ideas cepalinas del desarrollismo industrial y su enfoque crítico – la Teoría de la Dependencia –, sirvieron como fundamento para el accionar de grupos armados en diferentes países del continente. 5

13Desde el orden castrense, la influencia de las experiencias francesas en Indochina y Argelia originó la noción de “guerra contrainsurgente” que se impuso rápidamente en América Latina, y la Doctrina de la Seguridad Nacional, conjunto de postulados y objetivos utilizado por Estados Unidos para incidir sobre los gobiernos y operar en el contenido y modalidad represiva del anticomunismo. En Argentina la presión militar se tradujo en cuatro golpes de Estado entre 1955 y 1976.

  • 6 El peronismo –también llamado justicialismo- ha sido calificado como movimiento populista y naciona (...)
  • 7 Portantiero, Juan Carlos, “Clases dominantes y crisis política en la Argentina actual, en Braun, O (...)
  • 8 James, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976, (...)
  • 9 Scoufalos, Catalina.1955. Memoria y resistencia. Buenos Aires, Biblos, 2007, p.26.

14En 1955 el golpe cívico-militar que derrocó al presidente Juan Domingo Perón (1946-1955)6 dio paso a una etapa de inestabilidad institucional signada por el predominio de los militares como factor de poder. Los partidos políticos entraron en crisis y ninguna de las fuerzas en pugna logro predominar, generándose lo que Juan Carlos Portantiero denominó “empate hegemónico”.7 El rol de los militares y la proscripción del peronismo que originó la llamada “resistencia” con protagonismo obrero8, constituyeron las claves de bóveda de un proceso que fragmentó la sociedad y la política argentina en torno al problema peronista. La decisión de los militares en el poder de eliminar al peronismo de la vida política se tradujo en una estrategia de desperonización compulsiva, considerada como condición necesaria para la normalización institucional del país.9 En ese marco, la etapa abierta en 1955 soslayó el valor de la democracia para solucionar las cuestiones políticas e incrementó la preocupación de los militares por garantizar la “seguridad nacional”. A su vez inició la “espiral de violencia política” que se agudizará con la Dictadura Militar (1976-1983).

  • 10 James, Daniel, Resistencia e integración, op.cit, p.82-115.
  • 11 El Plan CONINTES instrumentado durante el gobierno de Frondizi reprimía el accionar de los Partidos (...)

15Un interrogante fundamental consiste en preguntarnos cuáles fueron las fuentes generadoras de violencia en la Argentina de los sesenta. En primer lugar la violencia estatal desplegada a partir de la caída de Perón, que alcanzo una intensidad relevante. El gobierno militar de facto consideró al peronismo una antesala del comunismo y en consecuencia impulsó una desperonización compulsiva acompañada de inhabilitación, persecuciones y fusilamientos que generó la resistencia obrera que se hizo extensiva a todos los sectores del peronismo.10 Pero la violencia no fue un componente exclusivo de los gobiernos de facto. Durante la gestión de Arturo Frondizi la implementación del Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado) constituyó una manifestación de la represión estatal, provocó detenciones y condenas de dirigentes políticos y gremiales además de otorgar una cuota de poder importante a los militares.11

16En segundo lugar, consideramos que la proscripción electoral constituyó otra fuente de violencia política. En el caso del peronismo, estuvo acompañada por inhabilitaciones políticas, detenciones y arrestos, embargo de bienes y el exilio forzoso del líder partidario. La exclusión política de la mayoría justicialista impidió el ejercicio de los derechos políticos y quedó asociada a la persecución política del peronismo. Desde ese momento proscribir no significaba solamente prohibir la participación electoral del líder y de su partido sino también un correlato violento que sedimentó en el imaginario peronista una memoria histórica asociada con la estigmatización y la represión, que opero con un efecto cohesivo generador de configuraciones identitarias que hacían del justicialismo un lugar de pertenencia, de sacrificio, abnegación y hasta ofrenda de la vida si era necesario. Provocó quiebres y facturas al interior del peronismo, ya que muchos oscilaron entre la opción revolucionaria-como John William Cooke- o un “peronismo sin Perón” postura materializada en la figura de Augusto Timoteo Vandor, líder de la poderosa Unión Obrera Metalúrgica (UOM), entidad que disputará el control peronista del movimiento obrero a través de las 62 organizaciones creadas en 1957.Este supra organismo sindical actuara mediante el empleo de la violencia política para doblegar a los débiles gobiernos constitucionales del período.

  • 12 Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia (1955-2006), Buenos Aires, Ariel, 2006.
  • 13 Romero, Luis Alberto, “Democracia, República y Estado: cien años de experiencia política en la Arge (...)
  • 14 A cambio de los votos peronistas, el gobierno de Frondizi debía levantar la proscripción justiciali (...)

17Desde 1955, la proscripción del peronismo y del comunismo convirtió a los gobiernos constitucionales en lo que Marcelo Cavarozzi ha considerado como una semi-democracia, democracia incompleta o tutelada, caracterizada por la emergencia de un sistema político dual con mecanismos parlamentarios y extra-institucionales de hacer política. 12 Tensó al límite la tradición facciosa de la política, consolidando la idea de ilegitimidad del enemigo. Por otra parte, la búsqueda de una fórmula para la integración del electorado peronista atravesó esta etapa, generando coyunturas estratégicas o salidas poco exitosas.13 En 1958 Frondizi llego al poder mediante un pacto electoral con Juan Domingo Perón,14 acuerdo de corta vida pero que generó malestar en las Fuerzas Armadas y en las restantes fuerzas políticas. A contrapelo de lo prometido, Frondizi no levantó la proscripción hasta los comicios de marzo de 1962. En esas elecciones, el triunfo justicialista fue rotundo, las elecciones quedaron anuladas y Frondizi fue derrocado. Por su parte, el presidente Arturo Illia (1963-1966) legalizó al peronismo en 1965 aunque sin permitir la candidatura de Perón, como parte de una estrategia integracionista del partido pero no de su líder.

  • 15 Cf. Carnovale, Vera, Los combatientes. Historia del PRT-ERP, Buenos Aires, siglo XXI, 2011; Larraqu (...)

18Simultáneamente la multiplicación de grupos que actuaban clandestinamente y que ejercieron diversos grados de violencia política fue notable. A partir de 1956, las organizaciones armadas tanto urbanas como rurales, peronistas y no peronistas, ingresaron en la arena política: el Movimiento Nacionalista Tacuara (MNT), Uturuncos, el Ejército de Liberación Nacional, la Guardia Restauradora Nacionalista, el Movimiento Nueva Argentina (MNA), el Ejército Guerrillero del Pueblo, Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), entre otros.15 La violencia política presentó una novedosa forma de expresión, de resistencia y de confrontación a través de las organizaciones armadas, uno de los actores políticos y sociales relevantes de la Argentina setentista.

  • 16 Persello, Ana Virginia, Historia del radicalismo, Buenos Aires, Edhasa, 2007; Smulovitz, Catalina, (...)
  • 17 Spinelli, María Estela, De antiperonistas a peronistas revolucionarios, op.cit, p.74; Persello, Ana (...)

19La relación entre las fuerzas partidarias estuvo atravesada por la conflictividad. Durante el gobierno de Frondizi la UCRP se colocó en un lugar opositor-golpista, utilizando sus contactos militares para impulsar un nuevo golpe de Estado y reclamar la renuncia de Frondizi.16 A lo largo de la gestión de la UCRI y recurriendo frecuentemente al discurso de la fuerza, desplegaron una oposición frontal que tuvo como epicentro el Congreso, lugar desde el que alegaron falta de legitimidad e idoneidad moral del gobierno y realizaron una sistemática obstrucción de las iniciativas oficiales. Cuestionaban la asunción de Frondizi con “votos prestados” y su política económica como atentatoria de la soberanía nacional. 17A su vez la UCRI sufrió una fragmentación en septiembre de 1963, motivada por la disputa hegemónica entre los dirigentes Oscar Alende y Arturo Frondizi. La resultante de este enfrentamiento fue la creación del Movimiento de Intransigencia Radical o MIR liderado por Frondizi que posteriormente se convertirá en MID (Movimiento de Intransigencia y Desarrollo).

  • 18 Los militares se fracturaron en dos grupos: azules, proclives a integrar al peronismo y colorados, (...)
  • 19 Tcach, César y Rodríguez, Celso, Arturo Illia: un sueño breve, op.cit., p.69.
  • 20 Las críticas a los acuerdos eran formales e ideológicas. Se basaban en que no habían tenido tratami (...)

20En ese año y después de un breve interregno cívico-militar signado por la lucha armada entre las dos corrientes dominantes del Ejército18, Arturo Illia accedió a la presidencia de la Nación. Al asumir, Illia denunció el ejercicio de poder del frondizismo, anunciando su intención de poner fin a los programas heredados de su gestión. Decretó una amplia amnistía para los detenidos políticos del Plan CONINTES y el indulto para los condenados.19 En noviembre de 1963 dispuso la anulación de los contratos petroleros de explotación y explotación suscriptos por Frondizi con empresas extranjeras, mayoritariamente norteamericanas.20 Esta medida ocasionó una fuerte oposición del MIR y de empresas industriales nacionales y extranjeras. El impacto mediático de esta decisión presidencial, la defensa realizada por Rogelio Frigerio -mentor ideológico del desarrollismo- ante la Comisión Especial del Congreso creada para instrumentar la anulación y el recelo norteamericano ante la medida caldearon el clima político.

  • 21 Spinelli, María Estela, De antiperonistas a peronistas revolucionarios. La clases medias en el cent (...)

21Durante la presidencia constitucional de Arturo Illia (1963-1966), un momento nodal lo constituyó el llamado “largo año de 1964”,21 en el que se desarrollaron las luchas políticas que determinaron el rumbo posterior de la gestión, sentando las bases para el consenso golpista de 1966.

  • 22 Biblioteca Nacional. Archivos y Colecciones Particulares. Fondo del Centro de Estudios Nacionales ( (...)

22A partir de 1964, la oposición sindical atravesó el gobierno de Illia. La Confederación General de Trabajadores (CGT) diseñó un Plan de Lucha destinado a detener la posibilidad de reforma de la Ley de Asociaciones Profesionales. La pulseada Gobierno-CGT y los planteos de Vandor procuraron debilitar al gobierno nacional, alegando ilegitimidad y reclamando el regreso de Perón. Las demandas gremiales se tradujeron en una masiva ocupación de fábricas entre mayo y septiembre de 1964. En julio de 1964 la Junta Nacional del MIR apoyo el Plan de Lucha y lo reivindicó como parte de “nuestra línea histórica popular”. 22

  • 23 Raimundo, Marcelo, “Acerca de los orígenes del peronismo revolucionario”, en Camarero, Hernán, Pozz (...)
  • 24 En julio de 1964 se produjo una explosión en la ciudad de Buenos Aires, en un edificio de la calle (...)
  • 25 Míguez, María Cecilia, “¿Anticomunistas, antiestatistas, antiperonistas? La nacionalización de la d (...)

23Por otra parte, el recrudecimiento de la violencia y la respuesta militar a la misma formaron parte del escenario político nacional. La izquierda peronista fue virando hacia una tendencia revolucionaria evidenciada por ejemplo en la creación del Movimiento Revolucionario Peronista23 impulsado por Perón como una manera de alentar el ala insurreccional del peronismo para neutralizar el avance de Vandor. La explosión de la calle Posadas24, el descubrimiento de campamentos castristas en el norte del país y el asalto al Policlínico Bancario protagonizado por el MNT dio pie para que las Fuerzas Armadas resignificaran cada episodio violento y lo tradujeran como “enfrentamiento terrorista”.25 En agosto de 1964, el discurso del general Juan Carlos Onganía en la Academia Militar de West Point (Estado de Nueva York) trasuntó un fuerte tono antiperonista y anticomunista al definir las fronteras ideológicas que justificarían la preservación de los valores morales y espirituales de la civilización occidental y cristiana, asegurar la paz y actuar contra el “enemigo interno”.

  • 26 “El que arriesga gana o a veces pierde” Primera Plana, año II, N° 91, 4 de agosto de 1964, p.6.
  • 27 Cf. Correspondencia Perón-Cooke, Tomo II, Obras Completas de John W.Cooke, cartas del 12 de septiem (...)

24En la segunda mitad del año 1964 comenzó a hablarse del retorno de Perón. Esta iniciativa provenía fundamentalmente del dirigente sindical Vandor, fortalecido por el éxito del plan de lucha y triunfador en las elecciones internas del justicialismo en las que derroto al dirigente textil Andrés Framini. Pero el anuncio del Operativo Retorno creó una delicada situación para el gobierno. En agosto, la prensa comentó intentos del gobierno de Illia para negociar directamente con Perón y evitar su regreso. 26 El 2 de diciembre el avión llegó a Brasil, pero gestiones diplomáticas y la acción de los militares brasileños impidieron que Perón continuara su viaje. El frustrado retorno reavivó fracturas internas27y potenció las ambiciones de Vandor, quien ante la imposibilidad del retorno del líder, podría ahora fundar con mayor alcance la idea de un “peronismo sin Perón”.

  • 28 Tcach Cesar y Rodríguez Celso, Arturo Ilia: un sueño breve, op.cit, p.103.

25En marzo de 1965 las elecciones de renovación parlamentaria quebraron parcialmente la proscripción peronista. Los resultados favorables a la Unión Popular –peronismo con Perón- que obtuvo 36 de las 99 bancas en disputa, seguida de la UCRP, contrastaban con el magro 6% obtenido por el frondizismo nucleado en el MID. Para Tcach y Rodríguez, con estas elecciones legislativas se ponía punto final al largo año de 1964.28

El atentado a Frondizi: interpretaciones divergentes

  • 29 Archivo del Poder Judicial de la Nación. Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Cor (...)

26El 13 de agosto de 1964 el Comité Capital del MIR organizó la “Cena de la Amistad” en homenaje a Arturo Frondizi. Con más de 500 asistentes, la reunión contaba con la presencia de ex gobernadores y ministros, diputados y senadores nacionales, militares y periodistas. Al promediar la cena irrumpieron en el recinto ocho a diez jóvenes que actuaron con una modalidad calificada por los medios de prensa y el ministro del Interior Juan Palmero como “operativo comando”. La acción desplegada incluyó disparos, utilización de granadas y bombas de estruendo y la difusión de volantes con leyendas alusivas al peronismo. 29

  • 30 República Argentina, Congreso Nacional, Cámara de Diputados, Diario de Sesiones (en adelante CD-DS) (...)

27Para el ministro del Interior sólo hubo tiros al aire, que impactaron en el techo del salón. 30 Empero, fueron heridos Orestes Frondizi, hermano del ex presidente, Héctor Landa, dirigente del MIR, operado por lesión de arma de fuego, Enrique Ruiz Díaz, comerciante y Juan Carlos Achiary, Diputado Nacional.

28El primer interrogante lo constituye la naturaleza del hecho: ¿fue un mero episodio delictivo, una acción de intimidación o un verdadero atentado con intención homicida? El ministro del Interior consideraba que había sido un acto de intimidación de grupos contrarios a la legalidad, negando la existencia de granadas pero aceptando la presencia de bombas de fabricación casera.

  • 31 “Atacaron anteanoche a los asistentes a una comida ofrecida al Dr. Frondizi”, La Prensa, Buenos Air (...)
  • 32 Fondo CEN, Caja 1426, Sobre VI-9-1964, Documentos del MIR, “Nota Síntesis”, fs. 1-2.
  • 33 El 12 de agosto Frondizi acudió a la Comisión Especial del Congreso. Pero ante la presentación de u (...)
  • 34 Fondo CEN, Caja 1772-1773 y Caja 1426.
  • 35 “Frondizi responsabilizó al gobierno por el atentado”, La Nación, 15 de agosto de 1964, p. 8, col 1 (...)

29La mayoría de los medios de prensa calificaron al hecho como atentado, dado el cariz violento de la agresión. 31 En cambio, el MIR y el mismo Frondizi hablaron de intento de asesinato porque los disparos estaban dirigidos al ex mandatario. 32 Para el MIR, este episodio constituía “un hecho vandálico sin precedentes” que coyunturalmente podía asociarse con la cuestión petrolera.33 Sin dudar, el ex presidente Frondizi acusó a Illia y a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), aclarando que presentaría las pruebas necesarias para fundar la responsabilidad oficial sobre el hecho. Algunos diputados se hicieron eco de esta aseveración y manifestaron que en el atentado había tenido participación el titular de la SIDE, Brigadier Mayor (R.E) Medardo Gallardo Valdez, afín al sector colorado, quien no había condenado el supuesto atentado.34 La respuesta de la SIDE no se hizo esperar descalificando las expresiones de Frondizi relacionándolas con el resentimiento del MIR por el auxilio documental que la SIDE brindó a la Comisión Especial del Petróleo. 35

  • 36 “ Hizo declaraciones el ex presidente Arturo Frondizi”, La Prensa, 15 de agosto de 1964, p.9, col 5 (...)
  • 37 Fondo CEN, Caja 1772-1773, “Atentado. Declaraciones de Frondizi”, El Cronista Comercial, 15 de agos (...)
  • 38 Fondo CEN, Caja 1772-1773; “Repercusiones de las declaraciones emitidas por el Dr. Frondizi”, La Na (...)

30Frondizi expresó que “Sean quienes sean los autores materiales del hecho, la responsabilidad política y moral es del gobierno. Desde que asumió el gobierno ha hablado de paz pero ha fomentado el insulto y la violencia. Su prensa adicta y las emisoras de propiedad del gobierno han envenenado a la opinión predicando el odio y las más subalternas calumnias contra mí y mis colaboradores…”. 36 En declaraciones de prensa dijo haber sido amenazado varias veces y acusó al gobierno de intentar ejercer una verdadera “dictadura encubierta bajo un ropaje legal” advirtiendo que “Las balas no van a conseguir lo que no pueden obtener con el consentimiento”. 37 Con respecto a la autoría atribuida al peronismo, Frondizi negó esta posibilidad. Consideraba que los panfletos repartidos constituían “…una burda maniobra para justificar la proscripción a las masas populares que sostienen al Partido Justicialista”. El objetivo del gobierno de Illia era enviar un mensaje de advertencia a Perón y obstaculizar su retorno.38

  • 39 “Prosiguen las investigaciones de recientes hechos de violencia”, La Prensa, 16 de agosto de 1964, (...)

31En consecuencia, Frondizi difundió una carta al presidente Illia en la que reiteraba la responsabilidad del gobierno ante el intento de asesinato y solicitaba acciones preventivas debido al “peligroso estado de violencia latente”. Al mencionar el atentado, consideró que “La responsabilidad histórica y moral corresponde a quien promueve, autoriza o consiente la creación de las condiciones que lo hicieron posible”.39

  • 40 Fondo CEN, Caja 953-954, Nota Síntesis del atentado a Arturo Frondizi. Proyecto de eliminarlo por a (...)

32A partir del atentado, se instaló con mayor fuerza esta alusión al hostigamiento sufrido por Frondizi desde el gobierno nacional. En el Fondo CEN- Archivo Frondizi, existe documentación del MIR en la que se afirma que existió una conspiración para asesinar a Frondizi planeada por la SIDE, en la que estarían involucrados funcionarios de ese organismo como el coronel Manuel Martínez, sub-jefe de la SIDE y el Capitán de Navío Ignacio Revuelto, a cargo de la Agencia de Noticias TELAM, asesorados por el abogado Roberto Olejaveska, afiliado a la UCRP. Expresaban que el conductor del auto en el que huyeron dos partícipes del hecho seria chofer del vicepresidente Carlos Perette. La SIDE y otras figuras integrarían un “Frente Democrático de Liberación”, verdadero instigador del atentado, un grupo de “juramentados” anticomunistas con estrecha relación con la CIA y que consideraban a Frondizi como único responsable de haber dado una cuota de poder al peronismo mediante el pacto electoral. El objetivo era eliminarlo para propiciar un retorno de la autodenominada “Revolución Libertadora” de 1955 y al liderazgo del sector colorado. 40

33A partir de entonces, el MIR instaló la trilogía atentado-gobierno-acción psicológica como parte de un discurso tendiente a incluir esta cuestión en la agenda pública y utilizar políticamente el episodio, en instancias en que la gestión presidencial de Frondizi se hallaba severamente cuestionada.

Ecos del atentado. Muerte y acusaciones cruzadas en el Congreso Nacional

  • 41 Fondo CEN, Caja 1772-1773. Véase también Primera Plana, 2 de marzo de 1965, III, 121, p. 15.
  • 42 “Se rebate con duras expresiones a los cargos hechos por Frondizi”, La Razón, Buenos Aires, 19 de a (...)

34Si bien el fallido atentado motivó una condena generalizada, las expresiones de Frondizi motivaron enérgicas respuestas. La UCRP hablo de acusaciones infundadas y el presidente del Comité Nacional de la UCRP Ricardo Balbín lo acusó de difamación.41 Para este partido, el episodio fue una maniobra del propio Frondizi para provocar una rebelión militar contra el gobierno de Illia. Tanto la Confederación de Asociaciones Gremiales Peronistas como el sector vinculado a Oscar Alende, líder de la Intransigencia radical, descalificaron las declaraciones de Frondizi alegando “cinismo y descaro” o en el caso alendista “subjetividad” en las imputaciones realizadas al gobierno. 42

  • 43 Fondo CEN, Caja 1772-1773, “Frondizi, una grave acusación”, La Nueva Provincia, Bahía Blanca, 20 de (...)

35En algunos medios como el tradicional diario La Prensa, las expresiones de Frondizi fueron criticadas al relacionar el atentado con el terrorismo. Otros medios como La Nueva Provincia de Bahía Blanca consideraban graves las acusaciones lanzadas contra al gobierno por provenir de un ex presidente de la Nación. 43

  • 44 CD-DS, 1964, IV, 13 y 14 de agosto, p. 2631-2632.

36Pero el lugar donde el atentado tuvo mayor protagonismo fue en la Cámara de Diputados, en la que se desplegó con mayor fuerza la estrategia confrontativa del MIR. Una vez producido el hecho, varios diputados asistentes a la cena se dirigieron al Congreso a efectuar la denuncia. La voz oficial fue el diputado del MIR Fernando Piraginé Naveyro quien mencionó que dos meses antes un funcionario nacional le había advertido que existía un plan para asesinar a Frondizi. Con una argumentación que revelaba una visible alteración por el impacto del reciente hecho, el correlato trágico fue la sorpresiva muerte del legislador mientras estaba en uso de la palabra, producto de un infarto provocado por la tensión del momento. 44

  • 45 CD-DS, 1964, IV, 19 de agosto, pp. 2695-2698; CS-DS, 1964, II, 20 de agosto de 1964, p.934-935.

37El MIR con rápidos reflejos consideró que el fallecimiento del diputado constituía una ofrenda, un sacrificio que portaba la fuerza de un mandato: esclarecer los hechos. Los homenajes póstumos realizados al extinto legislador en el Congreso se transformaron en una arenga política para aludir al atentado y reafirmar las denuncias presentadas.45

  • 46 El Diputado del MIR Héctor Gómez Machado afirmó que el gobierno pretendía infundir temor “…disfraza (...)
  • 47 “Repercusiones de las declaraciones emitidas por el Dr. Frondizi”, La Nación 18 de agosto de 1964, (...)

38Frente al atentado, el discurso del MIR fue directo, violento y extremo. Llama la atención la dureza de los calificativos empleados contra el gobierno nacional como “dictatorial”, “totalitario”, reveladores del grado de violencia alcanzado por el juego del poder. Advertimos en las argumentaciones vertidas por el MIR una estrategia para reposicionarse en el escenario político y recuperar el vínculo con el justicialismo y las “fuerzas populares” apelando a la unidad en un marco de “legalidad sin proscripción”.46 Discursivamente, el MIR buscó una identificación con el peronismo, al asociar este atentado a la historia común de Perón y Frondizi, hostigados y amenazados de muerte en 1951, asociación que no pudo sostenerse, no solo porque fue desmentida por el sector militar 47 sino porque la UCRP respondió rápidamente aludiendo al rol opositor jugado por Frondizi durante el final del peronismo. Fracasada esta intención, legisladores del MIR sostuvieron que Frondizi había sido víctima de varios intentos previos de asesinato y que existía un complot gubernativo para eliminarlo, acusación que como veremos no pudo ser demostrada.

  • 48 CD-DS, 1964, IV, 19 de agosto, p.2680; 14 de agosto, p.2632.
  • 49 CD-DS, 1964, IV, 20 de agosto, p. 2718-2719.

39El MIR impulsó dos pedidos de informes al ministro del Interior, dos proyectos de resolución y la creación de una Comisión Especial Investigadora. Otorgó responsabilidad al gobierno nacional en dos aspectos: la campaña de difamación contra Frondizi en radios y canales de TV y la falta de vigilancia en el local en que se desarrolló la cena. El diputado Héctor Gómez Machado aseveró que la política de difamación contra el ex presidente “…lleva al desorden y la subversión institucional y facilita las penetraciones de ideologías extrañas a la ideología argentina”. 48 Sobre la autoría atribuida al justicialismo, el MIR afirmó que era una falacia armada por el gobierno para “…sembrar temor en las filas del movimiento nacional y popular”. 49 Se reiteró la acusación contra la SIDE, calificada como “un poder dentro del poder”, un organismo político refugio de los militares colorados derrotados.

  • 50 CD-DS, 1964, IV, 27 de agosto, p. 2934-2944.

40Las diferentes bancadas expresaron voces disonantes. Obviamente la UCRP centró su defensa en el gobierno nacional desligándolo del hecho. La Confederación de Partidos de Centro expresó que era difícil identificar a los responsables ya que existían muchos sectores críticos con la gestión Frondizi. UDELPA, el partido identificado con los militares, se pronunció en favor de una reincorporación gradual del justicialismo a la política para evitar que sigan “lucrando con la proscripción”. La UCRI relacionó el atentado con la proliferación de organizaciones guerrilleras que actuaban sin control del gobierno mientras que para el Partido Socialista Democrático, la responsabilidad era de la dirigencia política.50

  • 51 “Informóse sobre las últimas detenciones por terrorismo”, La Nación, 22 de agosto de 1964, p.8, col (...)
  • 52 CD-DS, 1964, IV, 27 de agosto, p.2934.

41Se convocó al Ministro del Interior al recinto legislativo para dar explicaciones sobre el atentado. Al ser interpelado, Palmero desvinculó al gobierno nacional de cualquier relación con el fallido atentado. 51 Esta actitud motorizó denuncias del MIR que fueron cada vez más audaces. Se habló de volantes ofensivos contra Frigerio, colocación de bombas, atentados e infiltración en la cena, todas actividades organizadas por la SIDE. Gómez Machado profirió una grave acusación al afirmar que el día posterior al atentado se produjo la desaparición del Cabo del Ejército Esteban Capovilla, de notable parecido a uno de los imputados y que fue hallado muerto seis días después.52

  • 53 República Argentina Congreso Nacional. Cámara de Senadores. Diario de Sesiones (en adelante CS-DS) (...)

42Pero en el Senado el atentado tuvo escasa repercusión seguramente debido a la mayoría oficialista. Fue calificado como una “insólita agresión contra un ex presidente” sin vincular al Ejecutivo Nacional con el hecho. Para los senadores, la responsabilidad era de “grupos de la intolerancia política “que balearon a los asistentes. 53

La Justicia tiene la palabra

  • 54 La carátula de la misma es “Cabo, Dardo Manuel-Rial, Américo s/intimidación pública” y consta de do (...)

43El 19 de agosto de 1964 y con posterioridad a las primeras indagaciones realizadas por orden del ministro del Interior, el Juez Federal de la ciudad de Buenos Aires Luis María Rodríguez se hizo cargo de la investigación. 54

  • 55 Archivo del PJN- Expte 8931/64, 16 de agosto, material secuestrado, f 72.

44Del expediente judicial analizado surge que el armamento utilizado fue importante. Las pericias determinaron que hubo disparos y ráfagas de ametralladora, se hicieron estallar petardos o bombas de estruendo y se hallaron 36 envoltorios de trozos de caño de acero con cohetes y cuatro latas de caño común rellenos con un producto explosivo. 55

  • 56 Archivo del PJN- Expte 8931/64, 18 de agosto, f 120.

45Los detenidos fueron Juan Raúl García gremialista textil, sospechoso de posesión de panfletos; Dardo Cabo, del MNA, considerado presunto autor del hecho y Américo Rial de la misma agrupación.56

  • 57 Archivo del PJN-Expte 8931/64, fs. 230 y 276.

46Se tomaron 83 declaraciones a asistentes, fuerzas de seguridad, personal del local, mozos y vecinos de la zona. En ellas se manifestó en forma reiterada la sorpresa por la rapidez con que se desarrollaron los hechos y la sensación de desorden y temor que invadió a todos los presentes “…en medio de una densa humareda con olor a pólvora”. La mayoría de los testigos fueron citados por orden del Juez aunque hubo tres declaraciones espontáneas y una declaración que no se tomó ya que se consideró innecesaria. Algunos testigos como Eduardo González, presidente de la Comisión de Hacienda del MIR sostuvieron que los disparos fueron tirados “a matar”, expresión avalada por el encargado de prensa del MIR Andrés Ditchyk quien afirmó que los disparos fueron directamente a la cabecera de la mesa donde estaba sentado Arturo Frondizi.57

  • 58 Archivo del PJN-Expte 8931/64, f 209.
  • 59 PJN-Expte 8931/64, Declaración de Juan Sinovoy Rodríguez, 24 de agosto, f 208. En otra parte del ex (...)

47Se produjeron varias inspecciones oculares y cuatro allanamientos, entre ellos al local de la UOM donde se secuestró material probatorio de la impresión de los volantes.58 En cuanto a las indagatorias, las preguntas del juez se redujeron a la descripción de los hechos. En una sola oportunidad se interrogó a un militante del MNA acerca de los posibles responsables. 59

  • 60 “Hay cambios en el gobierno, a veces” Primera Plana, II, 94, 25 de agosto de 1964, p.6.
  • 61 PJN-Expte 8931/64, Declaración de Arturo Frondizi, 22 de agosto, f 157 v.

48Arturo Frondizi declaró como testigo el 22 de agosto. Según la revista Primera Plana – publicación opositora a Illia –, Frondizi “Se parapeto detrás de la agresión para lanzar su hasta ahora más acido juicio de la conducción gubernamental”.60 Pero al analizar el expediente, nada de esto se advierte. En su breve declaración insistió con la falta de vigilancia policial y la llegada tardía de la Policía Federal al salón, pero no acusó al gobierno nacional ni presentó las pruebas aludidas. Tampoco afirmo que el episodio había constituido un atentado contra su persona, solo dejó deslizar que los disparos no tuvieron un fin intimidatorio sino que perseguían alcanzar a “varios comensales”. 61

  • 62 El MNA fue fundado en 1961 como un movimiento peronista y nacionalista cuyo objetivo central era de (...)

49Analizando el expediente, advertimos dos cuestiones importantes: el papel jugado por el MNA y la participación de Dardo Cabo. Los militantes Sinovoy Rodríguez y Rial definieron al MNA como una agrupación juvenil peronista estrechamente vinculada con la Unión Obrera Metalúrgica y su dirigente Vandor. Si bien el MNA fue conocido posteriormente a este hecho, la posible participación en el atentado constituiría una de sus primeras actuaciones públicas. 62 En el MNA militaban los dos sospechosos – Dardo Cabo y Américo Rial – pero también Edmundo Calabró, Rodolfo Brieva y Juan Carlos Sinovoy Rodríguez, citados como testigos.

  • 63 En el momento del atentado Cabo trabajaba como corrector del periódico La Ley. Después de cumplir p (...)

50La atención se centró sobre Dardo Cabo, reconocido por dos periodistas en un álbum de fotos. Cabo había sido militante de Tacuara hasta 1961 que fundó con otros dirigentes el MNA. Participó de la campaña electoral para gobernador de Buenos Aires de Andrés Framini pero se distanció del dirigente textil y se acercó al vandorismo. Según el informe de conducta contenido en el expediente, Cabo había estado detenido en cuatro oportunidades anteriores por disposiciones del Plan CONINTES y por causas vinculadas a asociación ilícita y tentativa de estrago por explosiones. 63

  • 64 PJN-Expte 8931/64, fs. 174, 230 y 233.

51La identificación de Cabo fue ratificada mediante rueda de reconocimiento en la que participaron siete asistentes a la cena pero sólo dos de ellos – los periodistas Héctor Julio Riccardi y Andrés Madurga – identificaron a Cabo. Riccardi era un ex empleado de Coordinación Federal – organismo estatal – y Madurga era estudiante. Ambos asistieron a la cena sin invitación y les fue facilitada la entrada por Ditchyk debido a su condición de periodistas.64

  • 65 Felipe Vallese fue un obrero metalúrgico desaparecido en 1962 durante el gobierno de facto de José (...)
  • 66 PJN-Expte 8931/64, Declaración de Américo Rial, 18 de agosto, f 132 v.
  • 67 PJN-Expte 8931/64, Declaración de Juan Sinovoy Rodríguez, 24 de agosto, f 207.
  • 68 PJN-Expte 8931, Declaración de Dardo Cabo, 19 de agosto, f 154 v.

52En cuanto a los panfletos, eran similares a los que habían sido arrojados cuando Frigerio declaro sobre el tema petróleo y también en ocasión de un homenaje a la memoria del Gral. Valle, oficial peronista asesinado en 1956. Los panfletos remitían al vínculo con la UOM ya que habían sido impresos en sus talleres. Incluso el mismo Vandor quien acudió espontáneamente a declarar, ratificó que algunos de los volantes fueron impresos en la UOM para el aniversario de la muerte de Felipe Vallese,65 mientras que Rial señalaba que fueron impresos en la imprenta del MNA en el mes de abril.66El testigo Sinovoy Rodríguez reconoció que Cabo había diseñado e impreso algunos de los volantes arrojados en la cena, pero negó que el MNA hubiera tenido participación en el atentado.67 Por otra parte Cabo denuncio que los volantes le habían sido secuestrados en su domicilio tres meses antes por la Policía Federal. 68

  • 69 Hendler, Ariel, 1964.Historia secreta de la vuelta frustrada de Perón, Buenos Aires, Planeta, 2014, (...)
  • 70 PJN-Expte 8931, 25 de agosto, f 227.
  • 71 PJN-Expte 8931, f 154 v; fs. 178-178v.

53La defensa de Cabo fue asumida por el abogado de la CGT y de la UOM Fernando Torres asociado a Eduardo Luis Duhalde, quien actuaba como abogado de Rial. Las declaraciones de Rial y Sinovoy Rodríguez señalaron el vínculo de Cabo con la UOM gestado a través de su padre, el dirigente de la resistencia Armando Cabo.69 Después de la declaración indagatoria, Cabo quedó detenido e incomunicado. Si bien afirmó su inocencia, no logró demostrar en qué lugar durmió esa noche y hubo contradicciones entre su declaración y la de su novia María Ligerko, por lo que se dispuso un careo que arrojo escasos resultados.70 La explicación de Cabo era que en el momento del atentado se hallaba en el departamento de la dirigente justicialista de Capital Federal Nélida Carneiro junto a Paulino Niembro, secretario general de la UOM Capital, datos que fueron avalados posteriormente por ambos testigos.71

  • 72 Ibídem, f 315 v.

54En noviembre de 1964 el Fiscal General Luis Herrera solicitó el sobreseimiento provisorio de Cabo por el beneficio de la duda, según el artículo Nª 435 del Código de Procedimiento Criminal vigente. El 2 de diciembre el Juez Martínez compartió esta postura considerando que ante las declaraciones de los testigos de la defensa, la imposibilidad de reconocimiento de los asaltantes y la carencia de una nómina completa de los asistentes se debía decidir el sobreseimiento provisorio.72

  • 73 Rial pertenecía al justicialismo. Había sido procesado en 1958 en virtud del decreto ley que prohib (...)
  • 74 PJN-Expte 8931, 11 de febrero de 1965, f 348
  • 75 PJN-Expte 8931/64, fs. 361-362.
  • 76 PJN-Expte 8931/64, Solicitud del Fiscal, f 368

55La situación de Rial aparecía inicialmente como menos complicada que la de Cabo. 73 No pudo ser identificado en rueda de reconocimiento y su explicación acerca de que estuvo con Rodolfo Brieva y Edmundo Calabró en la Universidad del Salvador la noche del 13 de agosto, si bien generó algunas dudas, no pudo ser refutada dado que fue corroborada por testigos con la excepción del Rector de la Universidad, quien refirió que para ingresar al recinto académico era requerida la libreta de estudiante. 74 Rial quedó en libertad el 26 de agosto pero en diciembre su rol en el atentado fue cuestionado, al secuestrarle un arma en la vía pública e identificarla como una de las utilizadas en el atentado a Frondizi. No se logró fundar una acusación contra Rial ya que aclaró que la utilizaba para defensa personal frente a la aludida amenaza de Framini contra el MNA. Además, el presunto entregador del arma – el militar José León Suarez – no pudo ser hallado por la Policía Federal.75 Si bien el Fiscal expresó que “…encuentro sugestivo el secuestro en su poder del arma de la cual, según las pericias, salió una de las balas disparadas en el atentado…”,76 en abril de 1965 Rial fue sobreseído provisionalmente por el beneficio de la duda.

56Podemos advertir que el proceso judicial revela algunas desprolijidades en la investigación realizada por la Policía Federal y por la misma Justicia Nacional. Pareciera que no hubo impulso para investigar y que no se quería llegar hasta el esclarecimiento total del hecho. El número de declaraciones tomadas fue sustancialmente inferior a los actores involucrados y el tenor de las preguntas era meramente descriptivo. Si se presume un número aproximado de 600 comensales, con 83 declaraciones-algunas espontáneas- no basta para establecer realmente como sucedieron los hechos.

57Asimismo, en el transcurso de la investigación se realizaron omisiones importantes como la falta de citación a los testigos presentados por la defensa. Por otra parte, el Juez que debía impulsar la acción realiza una investigación poco profunda, en algunos casos con aspectos dudosos que no se analizaron convenientemente. Por ejemplo, cuando hubo contradicciones en el informe elevado por el Rector de la Universidad de El Salvador, el Juez no volvió hacia atrás con la investigación. Por otra parte, la Policía Federal no logró ubicar a un testigo clave, el militar José León Suarez, quien presumiblemente había entregado el arma a Rial. Del mismo modo, el Diputado Gómez Machado fue citado en tres oportunidades para entregar la nómina de comensales, requerimiento que quedó sin respuesta.

Algunas consideraciones finales

58En el marco de una crisis hegemónica de la clase dirigente, el atentado constituye un episodio coyuntural de intervención que se articula con el clima de violencia política existente. En una trama en la que se entremezcla la proscripción peronista, la debilidad democrática, el factor militar y la lucha por el poder, el atentado pone en superficie las rivalidades entre las dos ramas del radicalismo – UCRP y MIR – pero también las luchas al interior del peronismo, evidenciadas con la participación del MNA y la UOM de Vandor. El atentado aparece así como un capítulo más del enfrentamiento entre el partido gobernante y la oposición, no porque el MIR haya fraguado el hecho sino por la utilización política que hizo del mismo y las argumentaciones vertidas por sus dirigentes que contiene un alto grado de violencia verbal y descalificación del gobierno constitucional. Estas manifestaciones sirvieron de justificación para abonar los intereses golpistas, presentes en gran parte de la sociedad y en las Fuerzas Armadas que vieron en la acción del MNA una oportunidad de condena al naciente peronismo revolucionario. Sin embargo, las leyendas contenidas en los panfletos evidencian que el objetivo de la acción era llamar la atención sobre el pacto proscriptivo reclamando el restablecimiento de la legalidad del peronismo, sin aludir a la relación conflictiva entre la UCRP y el MIR.

59Pero ¿fue realmente un atentado? Si analizamos la intención, la portación de armas podía estar destinada a dañar pero también a amedrentar. Creemos que fue una acción violenta, de carácter intimidatorio, demostración de fuerza y advertencia más que un atentado homicida. En realidad si hubieran querido asesinar a Frondizi lo hubieran podido hacer, dado el grado de confusión existente y la falta de vigilancia policial. Teniendo en cuenta la escenificación realizada, creemos que el episodio violento no sólo intentaba quebrar la proscripción sino también desvirtuar de algún modo la asociación del MIR con Perón, que Frondizi pretendía esgrimir y que el peronismo negaba. El atentado se entronca así directamente con la problemática de la proscripción , con el rol jugado por los líderes radicales frente al peronismo y al propio Perón y la violencia política imperante que constituye el correlato del pacto proscriptivo y que los gobiernos semi-democráticos del período no pudieron eliminar o atenuar.

60En cuanto a la autoría de los hechos, las dudas de los letrados dejarían traducir la participación del MNA a través de Dardo Cabo, autor de los folletos impresos en la UOM. La responsabilidad de Cabo en la confección de los volantes quedó demostrada así como su vínculo con Vandor y la UOM, en cuyos talleres se imprimieron varios de los panfletos cuyos moldes fueron incautados durante un allanamiento. Las coartadas de Cabo y Rial presentan contradicciones, pero sin embargo fueron avaladas por conmilitones y amigos, algo que el Juez también señala como parte del “estado de duda”.

61Si bien el MNA no alude al MRT, queda claro en los dichos de los militantes que estaba muy presente el conflicto reciente entre el MNA y el dirigente Andrés Framini enfrentado con Vandor. La reiterada mención al temor del MNA a una represalia de Framini aparece con fuerza en el expediente, justifica la portación de arma de Américo Rial y nos permite pensar en una demostración de fuerza del vandorismo a través del MNA frente al ala dura del peronismo, en ese momento apoyada por Perón.

62Los partidos políticos utilizaron el atentado en su propio beneficio, fundamentalmente el MIR debilitado por el debate acerca de los contratos petroleros firmados por Frondizi. La asociación atentado-gobierno no prospero en el expediente, desalentada por la tibia declaración de Arturo Frondizi que reveló que carecía de las pruebas necesarias para acusar al gobierno de Illia por intento de homicidio. Pero el MIR se encargó de que esa asociación perdurara en el imaginario político. La idea de persecución, acción psicológica, difamación, fue un argumento esgrimido reiteradamente por el MIR quien trataba evidentemente de desprestigiar al gobierno. Podríamos pensar que el MIR realizó una clara utilización política del fallido atentado, para re situarse en la agenda pública en el rol de víctima, desviando la atención en momentos en que la política económica del gobierno de Frondizi estaba severamente cuestionada y procurando simultáneamente un acercamiento con el justicialismo.

63El atentado se inserta así en el clima golpista en gestación. Esta idea de “acción psicológica” fue el principal elemento civil en la preparación del golpe de Estado acompañada del conocido papel jugado por los medios de comunicación. El acto de intimidación contra Frondizi fue utilizado para reforzar esta concepción. Se fue gestando un “consenso de terminación” con el engrosamiento de la fracción golpista y la idea de la necesidad de cambio en las instituciones y las reglas de juego. En 1966, la caída de Illia aglutino un arco opositor nutrido de diferentes actores y corporaciones e incluso ideológicamente opuestos como el nacionalismo y el liberalismo. Además de los sectores empresariales y el peronismo, el MIR avaló el golpe de Estado que se produjo el 28 de junio de 1966.

Haut de page

Notes

1 Una revisión de la producción historiográfica argentina sobre la violencia en los sesenta en: D’Antonio, Débora y Eidelman, Ariel, “Antecedentes y genealogía de la historiografía sobre la Historia Reciente en la Argentina”, Nuevo Mundo, Mundos nuevos [en línea], Cuestiones del tiempo presente, puesto en línea el 14 de octubre del 2013, consultado el 18 de mayo del 2015. URL: http://nuevomundo.revues.org/65882,DOI:10400,nuevomundo/65882; Cattaruzza, Alejandro, “Los años sesenta y setenta en la historiografía argentina (1983-2008): una aproximación”, Nuevo Mundo, Mundos nuevos [en línea], Debates, 2008, puesto en línea el 11 de diciembre del 2008, consultado el 23 de mayo del 2015, URL:http:// nuevomundo.revues.org/45313,DOI:10400/nuevomundo/45313; Romero, Luis Alberto, “La violencia en la historia argentina reciente: un estado de la cuestión”, Perotin Dumon, Anne (ed.), Historizar el pasado vivo en América Latina, 2007, [en línea] consultada el 10 de marzo del 2015, URL: http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php.

2 Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en la década de 1960, Buenos Aires, Puntosur, 1991; Terán, Oscar, Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina, Buenos Aires, siglo XXI, 2013 [1991]; Altamirano, Carlos, Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, siglo XXI, 2011 [2001].

3 Galván, María Valeria, “Militancia nacionalista en la era posperonista: las organizaciones Tacuara y sus vínculos con el peronismo”, Nuevo Mundo, Mundos nuevos, [en línea] Cuestiones del tiempo presente, 2013, puesto en línea el 24 de mayo del 2013, consultado el 18 de mayo del 2015, URL: http:// nuevomundo.revues.org/65364; DOI: 10400/nuevomundo.65364; Miguez, María Cecilia, “¿Anticomunistas, antiestatistas, antiperonistas? La nacionalización de la doctrina de la seguridad nacional en la Argentina y la legitimación del golpe de Estado de 1966”, Revista de la SAAP (Sociedad Argentina de Análisis Político) 2013,Vol. 7-1,p. 76; Beraza, Luis Fernando, Nacionalistas. La trayectoria política de un grupo polémico 1927-1983, Buenos Aires, Cántaro, 2005.

4 La teoría del foco insurreccional desarrollada por el intelectual francés Regis Debray y por Ernesto Guevara considera que un núcleo de combatientes disciplinados y potenciados por una ideología puede encender un foco revolucionario en el medio rural, lugar privilegiado para la lucha armada. Por su parte, Frantz Fanon con “Los condenados de la tierra” (1963) postulaba la liberación de la opresión mediante la militancia armada, un alto grado de violencia y la certeza de que la represión acrecentaba la conciencia política.

5 Por ejemplo, en Colombia el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) en 1964; guerrillas urbanas como la Acción Libertadora Nacional creada en Brasil en 1968 y el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros fundado en 1962 en Uruguay, entre otros.

6 El peronismo –también llamado justicialismo- ha sido calificado como movimiento populista y nacionalista, que implantó entre 1946 y 1955 un modelo de Estado dirigista, planificador, distribucionista e intervencionista, basado en el vínculo con el movimiento obrero. A partir de su desplazamiento del poder en 1955, Perón inició un largo exilio político que lo llevó a Paraguay, Nicaragua, Venezuela, Panamá, República Dominicana y finalmente España, en la que estuvo viviendo bajo la protección del Dictador Francisco Franco hasta su regreso definitivo al país en 1973.

7 Portantiero, Juan Carlos, “Clases dominantes y crisis política en la Argentina actual, en Braun, Oscar (Compilador) El capitalismo argentino en crisis, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 1973, p.73-117.

8 James, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990.

9 Scoufalos, Catalina.1955. Memoria y resistencia. Buenos Aires, Biblos, 2007, p.26.

10 James, Daniel, Resistencia e integración, op.cit, p.82-115.

11 El Plan CONINTES instrumentado durante el gobierno de Frondizi reprimía el accionar de los Partidos Justicialista y Comunista y pasaba a la esfera militar el juzgamiento de los hechos.

12 Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia (1955-2006), Buenos Aires, Ariel, 2006.

13 Romero, Luis Alberto, “Democracia, República y Estado: cien años de experiencia política en la Argentina”, Russell, Roberto (ed.), Argentina 1910-2010.Un balance del siglo, Buenos Aires, Taurus, 2010; Smulovitz, Catalina,” En busca de la fórmula perdida 1955-1966”, Desarrollo Económico, 1991, vol.31-121, p, 113-124.

14 A cambio de los votos peronistas, el gobierno de Frondizi debía levantar la proscripción justicialista, otorgar un aumento salarial generalizado, mantener la organización sindical mediante la ley de Asociaciones Profesionales y amnistiar presos políticos.

15 Cf. Carnovale, Vera, Los combatientes. Historia del PRT-ERP, Buenos Aires, siglo XXI, 2011; Larraqui, Marcelo. De Perón a Montoneros. Historia de la violencia política en la Argentina. Marcados a fuego II (1945-1973), Buenos Aires, Aguilar, 2010; Gillespie, Richard, Soldados de Perón. Historia crítica sobre los Montoneros, Buenos Aires, Sudamericana, 2008; Gutman, Daniel, Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina, Buenos Aires, ediciones B, 2003, entre otros.

16 Persello, Ana Virginia, Historia del radicalismo, Buenos Aires, Edhasa, 2007; Smulovitz, Catalina, Oposición y gobierno: los años de Frondizi/2, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1988. Rouquié, Alain, Radicales y desarrollistas en la Argentina, Buenos Aires, Schapire, 1975.

17 Spinelli, María Estela, De antiperonistas a peronistas revolucionarios, op.cit, p.74; Persello, Ana Virginia, Historia del radicalismo, op.cit, p. 215.

18 Los militares se fracturaron en dos grupos: azules, proclives a integrar al peronismo y colorados, vinculados a un antiperonismo extremo y opuestos a toda integración. Esta división provocó enfrentamientos armados en septiembre de 1962 y abril de 1963 en los que triunfó el sector azul.

19 Tcach, César y Rodríguez, Celso, Arturo Illia: un sueño breve, op.cit., p.69.

20 Las críticas a los acuerdos eran formales e ideológicas. Se basaban en que no habían tenido tratamiento legislativo por la dependencia directa de YPF con el Poder Ejecutivo y fueron dispuestos por decreto.

21 Spinelli, María Estela, De antiperonistas a peronistas revolucionarios. La clases medias en el centro de la crisis política argentina 1955-1973, Buenos Aires, Sudamericana, 2013, p.109; Tcach, César y Rodríguez, Celso, Arturo Illia: un sueño breve, Buenos Aires, Edhasa, 2009, p.103.

22 Biblioteca Nacional. Archivos y Colecciones Particulares. Fondo del Centro de Estudios Nacionales (en adelante Fondo CEN), Caja 953-954, Declaración Pública de la Junta Nacional del MIR, 23 de julio de 1964.

23 Raimundo, Marcelo, “Acerca de los orígenes del peronismo revolucionario”, en Camarero, Hernán, Pozzi, Pablo y Schneider, Alejandro, De la revolución libertadora al menemismo. Historia social y política argentina, Buenos Aires, Imago Mundi, 2000, p. 73-101; Gillespie, Richard, Soldados de Perón, op.cit., p. 80-81.

24 En julio de 1964 se produjo una explosión en la ciudad de Buenos Aires, en un edificio de la calle Posadas y se encontraron armas, bombas de fabricación casera y planos que revelaban la intención de instalar una célula trotskista en el norte del país.

25 Míguez, María Cecilia, “¿Anticomunistas, antiestatistas, antiperonistas? La nacionalización de la doctrina de la seguridad nacional en la Argentina y la legitimación del golpe de Estado de 1966”op.cit, p.11.

26 “El que arriesga gana o a veces pierde” Primera Plana, año II, N° 91, 4 de agosto de 1964, p.6.

27 Cf. Correspondencia Perón-Cooke, Tomo II, Obras Completas de John W.Cooke, cartas del 12 de septiembre de 1964, octubre o noviembre de 1964 y 27 de enero de 1965, p.585-614, Buenos Aires, Colihue, 2014 [1972].

28 Tcach Cesar y Rodríguez Celso, Arturo Ilia: un sueño breve, op.cit, p.103.

29 Archivo del Poder Judicial de la Nación. Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal N° 2 de la Capital Federal, Secretaria de Instrucción, Expediente N° 8931, 1964, “Cabo, Dardo Manuel –Rial, Américo sobre intimidación Pública” (en adelante Archivo PJN-Expte 8931/64). Los panfletos portaban diferentes leyendas: “Perón, única solución. Movimiento Nueva Argentina”, “Perón vuelve. La juventud de pie para realizar la Revolución Nacional Justicialista. Comando Juventud Peronista Norte” y “El pueblo no olvida a quienes mueren para que la patria viva. Movimiento Nueva Argentina”, entre otros.

30 República Argentina, Congreso Nacional, Cámara de Diputados, Diario de Sesiones (en adelante CD-DS), 1964, IV, 27 de agosto, p. 2918.

31 “Atacaron anteanoche a los asistentes a una comida ofrecida al Dr. Frondizi”, La Prensa, Buenos Aires, 14 de agosto de 1964, p.7,col 7-9; “Durante una comida hubo una agresión”, La Nación, Buenos Aires, 14 de agosto de 1964, p.1, col 2-3 y p.20,col 4-6; “Atentado. Declaraciones de Frondizi”, El Cronista Comercial, Buenos Aires, 15 de agosto de 1964, Fondo CEN, Cajas 1772-1773.

32 Fondo CEN, Caja 1426, Sobre VI-9-1964, Documentos del MIR, “Nota Síntesis”, fs. 1-2.

33 El 12 de agosto Frondizi acudió a la Comisión Especial del Congreso. Pero ante la presentación de un pliego de preguntas, se negó a declarar. Véase CD-DS, 1964, Tomo IV, 20 de agosto, p.2715-2716.

34 Fondo CEN, Caja 1772-1773 y Caja 1426.

35 “Frondizi responsabilizó al gobierno por el atentado”, La Nación, 15 de agosto de 1964, p. 8, col 1-6; “Rechazo de afirmaciones de la SIDE” La Prensa, 18 de agosto de 1964, p.7, col 6. “Frondicismo: entre la realidad y la utopía” Primera Plana, III, 121, 2 de marzo de 1965, p. 15.

36 “ Hizo declaraciones el ex presidente Arturo Frondizi”, La Prensa, 15 de agosto de 1964, p.9, col 5-7

37 Fondo CEN, Caja 1772-1773, “Atentado. Declaraciones de Frondizi”, El Cronista Comercial, 15 de agosto de 1964.

38 Fondo CEN, Caja 1772-1773; “Repercusiones de las declaraciones emitidas por el Dr. Frondizi”, La Nación, 18 de agosto de 1964, p.7, col 1-3.

39 “Prosiguen las investigaciones de recientes hechos de violencia”, La Prensa, 16 de agosto de 1964, p.5, col 4-5; “Una carta al Presidente de la Nación envió Arturo Frondizi”, La Nación, 16 de agosto de 1964, p.4, col 1.

40 Fondo CEN, Caja 953-954, Nota Síntesis del atentado a Arturo Frondizi. Proyecto de eliminarlo por algunas personas juramentadas”, 2 de septiembre de 1964, f 1. En ese archivo se encuentra un recorte periodístico de octubre de 1964 en el que Olejaveska descalificaba el atentado y realizaba una acerba crítica contra Frondizi tildándolo de comunista y antimilitarista: “Enjuicia el Dr. Olejaveska el proceder de Frondizi”, Crónica, Buenos Aires, 26 de octubre de 1964, p.3, col 1-6. Ver también documentación al respecto en Cajas 1716-1717-1718.

41 Fondo CEN, Caja 1772-1773. Véase también Primera Plana, 2 de marzo de 1965, III, 121, p. 15.

42 “Se rebate con duras expresiones a los cargos hechos por Frondizi”, La Razón, Buenos Aires, 19 de agosto de 1964 en Fondo CEN, caja 1772-1773; “Hizo diversas imputaciones el Dr. Alende” La Nación, 19 de agosto de 1964, p.4, col 3.

43 Fondo CEN, Caja 1772-1773, “Frondizi, una grave acusación”, La Nueva Provincia, Bahía Blanca, 20 de agosto de 1964.

44 CD-DS, 1964, IV, 13 y 14 de agosto, p. 2631-2632.

45 CD-DS, 1964, IV, 19 de agosto, pp. 2695-2698; CS-DS, 1964, II, 20 de agosto de 1964, p.934-935.

46 El Diputado del MIR Héctor Gómez Machado afirmó que el gobierno pretendía infundir temor “…disfrazando torpemente esta típica acción de comandos como una ataque del Partido Justicialista contra sus aliados naturales” CD-DS, 1964, IV, 20 de agosto, p.2718.

47 “Repercusiones de las declaraciones emitidas por el Dr. Frondizi”, La Nación 18 de agosto de 1964, p.7, col 1-3. “Frondizi conspiró contra Juan Perón” Crónica, 18 de agosto de 1964; “Envió una carta al Dr. Frondizi el Vice Comodoro Ferreyra desde Córdoba”, El Debate (Zárate), 18 de agosto de 1964, entre otros.

48 CD-DS, 1964, IV, 19 de agosto, p.2680; 14 de agosto, p.2632.

49 CD-DS, 1964, IV, 20 de agosto, p. 2718-2719.

50 CD-DS, 1964, IV, 27 de agosto, p. 2934-2944.

51 “Informóse sobre las últimas detenciones por terrorismo”, La Nación, 22 de agosto de 1964, p.8, col 1-3.

52 CD-DS, 1964, IV, 27 de agosto, p.2934.

53 República Argentina Congreso Nacional. Cámara de Senadores. Diario de Sesiones (en adelante CS-DS) 1964, I, 13 y 14 de agosto, p.791; II, 20 de agosto, pp. 934-935.

54 La carátula de la misma es “Cabo, Dardo Manuel-Rial, Américo s/intimidación pública” y consta de dos cuerpos.

55 Archivo del PJN- Expte 8931/64, 16 de agosto, material secuestrado, f 72.

56 Archivo del PJN- Expte 8931/64, 18 de agosto, f 120.

57 Archivo del PJN-Expte 8931/64, fs. 230 y 276.

58 Archivo del PJN-Expte 8931/64, f 209.

59 PJN-Expte 8931/64, Declaración de Juan Sinovoy Rodríguez, 24 de agosto, f 208. En otra parte del expediente Américo Rial mencionó que pocos días antes del atentado el MNA había realizado una denuncia contra el secretario de la Asociación Obrera Textil Andrés Framini y esto podría haber motivado una represalia al intentar involucrar al MNA en el episodio del 13 de agosto.

60 “Hay cambios en el gobierno, a veces” Primera Plana, II, 94, 25 de agosto de 1964, p.6.

61 PJN-Expte 8931/64, Declaración de Arturo Frondizi, 22 de agosto, f 157 v.

62 El MNA fue fundado en 1961 como un movimiento peronista y nacionalista cuyo objetivo central era desalentar la infiltración izquierdista dentro del peronismo. Posteriormente fue conocido por haberse responsabilizado de la custodia de M. Estela Martínez de Perón en su visita al país (1965) y por la llamada Operación Cóndor (1966), en la que participó Cabo y que consistió en el secuestro de un avión para desviarlo hacia las Islas Malvinas y colocar una bandera nacional. Los involucrados en la Operación Cóndor fueron apresados y sentenciados a tres años de prisión.

63 En el momento del atentado Cabo trabajaba como corrector del periódico La Ley. Después de cumplir prisión por el Operativo Cóndor, asumió la jefatura del Comando Descamisados y se vinculó a Montoneros. Según Richard Gillespie, estuvo implicado en la muerte de Augusto Vandor y del dirigente cegetista José Alonso. Fue secuestrado y asesinado en la ciudad de La Plata en 1977 por la dictadura militar.

64 PJN-Expte 8931/64, fs. 174, 230 y 233.

65 Felipe Vallese fue un obrero metalúrgico desaparecido en 1962 durante el gobierno de facto de José María Guido. PJN-Expte 8931/64, f 142 v; declaración de Augusto Vandor, 25 de agosto de 1964, f 228.

66 PJN-Expte 8931/64, Declaración de Américo Rial, 18 de agosto, f 132 v.

67 PJN-Expte 8931/64, Declaración de Juan Sinovoy Rodríguez, 24 de agosto, f 207.

68 PJN-Expte 8931, Declaración de Dardo Cabo, 19 de agosto, f 154 v.

69 Hendler, Ariel, 1964.Historia secreta de la vuelta frustrada de Perón, Buenos Aires, Planeta, 2014, p. 70.

70 PJN-Expte 8931, 25 de agosto, f 227.

71 PJN-Expte 8931, f 154 v; fs. 178-178v.

72 Ibídem, f 315 v.

73 Rial pertenecía al justicialismo. Había sido procesado en 1958 en virtud del decreto ley que prohibía las actividades peronistas pero fue amnistiado. De profesión periodista, posteriormente fue director de la revista Bases (1973) y de la Agencia de Noticias TELAM entre 1974 y 1976.

74 PJN-Expte 8931, 11 de febrero de 1965, f 348

75 PJN-Expte 8931/64, fs. 361-362.

76 PJN-Expte 8931/64, Solicitud del Fiscal, f 368

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Martha Ruffini, « Poder y violencia en Argentina durante la década de 1960. La trama del atentado al ex presidente Arturo Frondizi  »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 07 juillet 2016, consulté le 18 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/69324 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69324

Haut de page

Auteur

Martha Ruffini

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), República Argentina
meruffini@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search