Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2016Redes internacionales de apoyo y ...Un acercamiento al Comité de Soli...

2016
Redes internacionales de apoyo y solidaridad con grupos, actores y movimientos político-sociales latinoamericanos, 1955-1995

Un acercamiento al Comité de Solidaridad con Nicaragua en Zaragoza, España (1978-1990)

José Manuel Ágreda Portero

Résumés

El Comité de Solidaridad con Nicaragua en Zaragoza, España, nació en 1978 de la mano de nicaragüenses residentes en la ciudad y se extendió hasta finales de los años ochenta. En 1990 se convirtió en el Comité de Solidaridad Internacionalista, desde donde mantiene el contacto con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), incluso en la actualidad. Por lo tanto, las relaciones con la revolución sandinista del comité zaragozano se desarrollaron desde 1978 hasta la pérdida de las elecciones de 1990. Existen dos caminos por los que se puede transitar a la hora de investigar la historia de los movimientos sociales y redes internacionales de solidaridad. El primero de ellos utiliza una dirección de salida, desde el lugar donde se sufre el acontecimiento hacia el lugar desde donde llega el apoyo. El segundo realiza el camino de vuelta, desde el lugar donde se crean los movimientos de solidaridad hacia el lugar desde donde se demandan las mejoras sociales. En la presente ponencia se pretende exponer un acercamiento a una parte de esta segunda vía. Se quiere investigar acerca de las posibles causas de la creación del comité en Zaragoza, la entrada de nacionales, la ideología de los participantes, los repertorios de acción y las relaciones tanto con el FSLN como con el resto de comités de ayuda al pueblo nicaragüense en el territorio nacional, además de sus conexiones con el secretariado europeo.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 El presente trabajo se ha realizado en el marco de los proyectos de investigación « A nova esquerda (...)
  • 2 Link a la web oficial del Comité Internacionalista de Zaragoza [en línea], URL : http://internacion (...)

1La presente ponencia pretende realizar un acercamiento a la solidaridad política española con la revolución sandinista.1 Partiendo de esta idea general, el Comité de Solidaridad con Nicaragua de Zaragoza puede ser un ejemplo para conocer cómo, desde una ciudad de tamaño medio de España, se produjo este fenómeno histórico. El marco cronológico abarcado comprende desde finales de la década de los setenta hasta finales del año 1990. El punto de inicio es la creación del comité y su fecha final será la transformación de las instituciones sandinistas tras la debacle electoral, que supuso una reformulación de todo el proceso solidario.2

2El objetivo de este artículo es hacer una valoración del Comité de Solidaridad con Nicaragua de Zaragoza como parte integrante del proceso de solidaridad con la revolución sandinista a nivel estatal y europeo. Se intentará establecer quienes participan, qué contactos tienen entre ellos y qué acciones llevan a cabo.

  • 3 Aranda Andrade, Marco y García Agustín, Óscar, “Solidaridad y acción política”, Sociedad y discurso(...)
  • 4 Esta dirección clásica de la conceptualización de la solidaridad política se puede seguir en Laitin (...)
  • 5 Op. cit., Aranda y García, 2014, p. 7.

3El concepto de solidaridad política es aquel que designa los lazos establecidos entre grupos ideológicos afines a niveles regional, nacional o internacional. Esas conexiones se concretan en redes de apoyo mutuo que se visualizan por medio de diferentes repertorios de acción. Según el artículo de Aranda y García existen dos tipos de solidaridad política.3 Por un lado, se puede conceptualizar la solidaridad como un medio para organizar movimientos políticos, que parte de las teorías de la movilización de recursos, del proceso político y la política contenciosa4 ; y por otro lado, la solidaridad como un fin, que partiendo de las ideas de los nuevos movimientos sociales busca “La creación colectiva de un nosotros basado en la solidaridad”.5 Esta última versión es la que se recoge en esta ponencia. Los Internacionalistas europeos que participaron en la solidaridad con Nicaragua experimentaron una identificación personal y colectiva, incluso desarrollaron sentimientos de pertenencia a la revolución. Otro factor, muy importante, es la amenaza exterior al movimiento, lo que genera la revitalización de los valores y objetivos colectivos. En el caso nicaragüense, una vez más, la agresión a la revolución, encabezada por Ronald Reagan, fue uno de los puntos de unión más fuertes entre la izquierda ideológica a ambos lados de Océano Atlántico.

4La estructura del artículo que se presenta a continuación, una vez establecidas las constantes conceptuales, está articulada en tres puntos. En primer lugar se tratará la evolución cronológica del comité en el que se pretende establecer tres etapas atendiendo a las personas e instituciones que participan en él. En segundo lugar se acercará a la estructura de relaciones entre los diferentes órganos, tanto españoles como nicaragüenses, que participan en la solidaridad política y la ubicación del comité zaragozano dentro de ellos. Por último, se realizará un análisis de los principales repertorios de acción utilizados para conseguir sus fines.

Evolución del Comité de Solidaridad con Nicaragua de Zaragoza

5El desarrollo del comité a lo largo de la década de los ochenta sufrió varios cambios si atendemos a la nacionalidad de los activistas (nicaragüenses o españoles) y a la participación de los partidos políticos.

6Existe un condicionante que estuvo presente en todo el proceso, este fue la época de cambio que sufre la sociedad española tras la muerte de Francisco Franco en 1975. La Transición española afloró diferentes percepciones de cómo debería ser la nueva sociedad que influyeron en el devenir de todas las acciones políticas que se realizaron. El nacionalismo de algunas regiones, largamente prohibido, influyó también en las relaciones entre los comités de todo el estado. El cambio de dirección realizado por el PSOE con respecto a Nicaragua o su campaña a favor de la entrada de España en la OTAN, serán acontecimientos que influyeron de una manera u otra en la evolución del comité de Zaragoza.

7La división que se presenta aquí tiene tres fases. La primera es la creación del comité por nicaragüenses y los primeros contactos con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). La segunda es el control de las organizaciones políticas españolas del Comité tras la vuelta a Nicaragua de muchos activistas con el triunfo de la revolución. Por último, el posicionamiento ante el referéndum para la entrada de España en la OTAN distanció al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), mientras el Partido Comunista de España (PCE), que ya había creado sus propios canales de comunicación con Nicaragua, no participa en los comités como entidad propia. Fueron el Movimiento Comunista (MC) y la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) quienes participarán en el comité zaragozano. Esta última será la época de mayor actividad del comité.

1978-1980 : creación del comité y primeras acciones

  • 6 Entrevista a Luz Cuadra.
  • 7 Andalán nº 184, 22-28 de septiembre 1978.
  • 8 Andalán nº 187, 13-19 de octubre 1978.
  • 9 Entrevista a Luz Cuadra.

8En torno a 1977 se produjeron las primeras reuniones de nicaragüenses en la ciudad. Estas son de carácter festivo, no reivindicativo.6 La creación del comité se realizó a través de los representantes del FSLN llegados a España a finales de 1978. En el periódico Andalán, publicación de izquierdas, fueron entrevistados dos personajes que dicen ser representantes de la guerrilla. Uno es Miguel Castañeda, médico que ha dejado las armas y está realizando una gira europea a petición de la Dirección Nacional.7 El otro es Ángel Barrajón, presentado como representante del FSLN para Europa del Sur.8 Este será quién anime a crear el comité de solidaridad. De esta forma, las reuniones lúdicas y exposiciones sobre Nicaragua irán convirtiéndose en recaudación de dinero y apoyo político al FSLN.9

  • 10 Entrevista a Luz Cuadra. Existe la tendencia dentro de los estudios sobre la solidaridad con Nicara (...)

9Los nicaragüenses que participan en estos actos fueron principalmente estudiantes o que vinieron en años anteriores a estudiar a España y se quedaron por uno u otro motivo, además de personas trabajadoras. Venir a España a estudiar no estaba al alcance de todos en Nicaragua por aquellas fechas, por lo que la mayoría de ellos eran personas de buena familia, en algunos casos adeptas a Somoza, en su país de origen.10 Esta característica da lugar a que las primeras acciones, hasta el triunfo de la revolución, no tuvieron un carácter marcadamente político, aunque lo recaudado fuese a parar al FSLN a través de los contactos entre comités del estado español. La ligereza en el uso de las siglas y los diferentes nombres que se asignan a los comités será un factor a tener en cuenta para entender la organización estatal de la solidaridad con Nicaragua en los primeros momentos.

  • 11 Andalán nº 187, 13-19 octubre 1978.

10Se podría señalar la fecha del viernes 13 de octubre de 1978 como el inicio de las acciones del comité de una manera más visible. En la cripta de la Iglesia de Santa Mónica de la ciudad se produjo un encuentro que tuvo como actuación especial la del grupo musical nicaragüense “Carlos Mejía Godoy y los Palacagüina”, junto a otros artistas propios de Zaragoza y un discurso de Ángel Barrajón. Carlos Mejía tuvo una importante relación con la ciudad, no sólo como músico, sino también como estudiante en la Facultad de derecho de la Universidad de Zaragoza.11

  • 12 Nicaragua en lucha nº1, julio-agosto 1979.
  • 13 Archivo del Ayuntamiento de Zaragoza (de aquí en adelante AAZ), Archivo del Partido Comunista de Ar (...)

11A partir de entonces se empezaron a hacer los contactos con los diferentes territorios del estado. En una reunión celebrada en mayo de 1979, se decidió crear una publicación, Nicaragua en lucha, que sólo sacó cuatro números hasta 1980.12 En febrero de este año, en Barcelona, se creó la coordinadora estatal con diecisiete de estos primeros comités con sede en la ciudad condal : Coordinadora Nacional de los Comités de Solidaridad con el pueblo de Nicaragua en el Estado Español (COSOCAN). De ella surgirá una nueva publicación, esta con sólo dos números de vida, llamada Boletín Informativo Sandinista.13

  • 14 Ibídem.

12A la altura de 1980 se habían creado veinte comités de solidaridad con Nicaragua repartidos por todas las comunidades autónomas del país, aunque todos no estuviesen conformados por nicaragüenses. En el de San Sebastián, por ejemplo, aparece como contacto Iosu Perales, español que más tarde se convertirá en uno de los personajes importantes de la solidaridad política internacional en el País Vasco.14

  • 15 Entrevista a Pablo Otero.

13La solidaridad española con América Latina había nacido ya a principios de la década de los setenta. Se crearon los Comités de Solidaridad con América Latina (COSAL). Algunos de ellos participaron en la creación de esta coordinadora nacional de apoyo al FSLN. De los que sí lo hicieron, no todos se denominaban Comités de Solidaridad con Nicaragua, sino que eran COSAL, aunque a la hora de participar en COSOCAN se les denominase únicamente como relacionados con Nicaragua.15

14El comité de Zaragoza fue uno de los que sí adoptó el nombre de Comité de Solidaridad con Nicaragua, aunque durante la década de los ochenta apoyase otras luchas populares como la salvadoreña. En Zaragoza existían otras agrupaciones de españoles internacionalistas a principios de los años ochenta. Estas fueron, Unión Solidaria Internacional (USI) y Seminario Permanente de Estudios Latinoamericanos (SPELA). Sus activistas se trasladaron al comité de Nicaragua en los primeros años de la revolución, cuando muchos de los nicaragüenses que habían participado en su creación retornaron. A la cabeza del comité, sin embargo, durante la segunda etapa estuvo un nicaragüense, aunque ya con mucho menos control sobre el comité, Bayardo Aguilar.

1980-1985 : control del comité por los movimientos políticos españoles

15El año 1980 fue el de un marcado cambio dentro del comité, los nicaragüenses que parten para su patria a apoyar la revolución dejaron su lugar a los españoles. Esa es la explicación de que desaparezcan de los archivos el rastro de COSOCAN, USI Y SPELA.

  • 16 Entrevista con Pablo Otero.

“En 1980 yo creo que todavía se podía hablar de COSOCAN, pero debían estar... Yo no creo que desaparecieran por definición, pero dejaron de tener sentido. Seguramente mucha gente de COSOCAN regresaron a Nicaragua, otros a lo mejor pasarían a formar parte de estructuras del FSLN, la embajada, y entonces entran los cheles.”16

  • 17 Archivo privado del Comité de Solidaridad con Nicaragua de Zaragoza. (de aquí en adelante APCSNZ)
  • 18 AAZ, APCA, CAJA 26560.

16Durante estos años el comité se convirtió en un punto de referencia de todos los grupos de izquierda internacionalistas de la ciudad. A través del Ayuntamiento dirigido por el socialista Ramón Sainz de Varanda se realizaron campañas de ayuda a Nicaragua creándose una comisión mixta entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el Comité de Solidaridad con Nicaragua de Zaragoza.17 El concejal del PCE Miguel Ángel Loriente tuvo una actividad relevante llevando las finanzas del comité, como señala el cruce de cartas con el embajador Orlando Castillo en 1982, a propósito de la entrega de dinero por veintitrés municipios de la provincia para la campaña “Solidaridad con Nicaragua” por las inundaciones producidas en la primavera de ese año.18

  • 19 Mientras que las actas se pueden consultar en el AAZ, APCA, CAJA 26560 ; las personas que acudieron (...)

17Entre los días 10, 11 y 12 de febrero de 1984 se celebró el IX Congreso Europeo de Comités de Solidaridad en Zaragoza.19 Los países que enviaron delegados fueron Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza y el Secretariado Europeo. Orlando Castillo será el representante del FSLN en el evento. En él se tomaron algunas decisiones como la reorganización del Secretariado Europeo, creado en 1979 como coordinadora de Europa Occidental para la solidaridad con la revolución sandinista. Cada comité nacional debió elegir un responsable internacional que se reunirían en junio de 1984 en un lugar a determinar para elegir a los miembros del futuro Secretariado Europeo según unos criterios : trayectoria y experiencia, la aprobación política del Departamento de Relaciones Internacionales del FSLN (DRI), y un compromiso de dos años mínimo. EL congreso recomendó la creación de cinco regiones dentro del Secretariado europeo : Países nórdicos (Finlandia, Noruega, Suecia y Dinamarca) ; Bélgica, Holanda, Luxemburgo e Inglaterra ; Austria, Suiza y Alemania ; Italia y Grecia ; y el último grupo, formado por Francia, España y Portugal. Todo ello en vistas de una mayor coordinación y flujo de información. También se acordó que todos los “compañeros internacionalistas” residentes en Nicaragua formasen una comisión para coordinar todos los trabajos y facilitar la labor de conexión con el DRI-FSLN y el Comité Nicaragüense de Solidaridad con los Pueblos (CNSP). A ellos se les encomendó la labor de crear una “casa de solidaridad” en Nicaragua.

18El paso a la siguiente fase vino marcado por dos acontecimientos. Uno externo al comité, la toma de posición de los diferentes partidos frente el referéndum de 1986 sobre la permanencia de España en la OTAN, y otro interno, el registro del comité como identidad jurídica.

19La campaña a favor del SI a la permanencia de España en la OTAN supuso una ruptura dentro de la izquierda española. A partir de este momento el Comité de Solidaridad con Nicaragua de Zaragoza tuvo una figura preeminente en la persona de Jaime Vicente, cercano al MC, quien gestionó las relaciones y acciones con una dedicación en horario completo. El PSOE y el PCE obtuvieron otros cauces para la conexión con las autoridades nicaragüenses. Aunque se unieron para acciones concretas con el comité, como campañas o manifestaciones, este tomó autonomía y no dependió de las decisiones de ninguno de los partidos.

20La izquierda más radical, estuvo en contra del referéndum y se organizó dentro de los movimientos por la paz y el desarme que nacieron en la época en Europa. Concretamente en España se creó el Colectivo Estatal de Organizaciones Pacifistas (CEOP) que como se verá más adelante, será el medio por el que realicen las brigadas de solidaridad con Nicaragua los diferentes comités estatales que no fueran catalanes ni vascos, que, aunque teniendo relación con el resto de comités estatales, sobre todo los catalanes, tuvieron sus propias brigadas.

  • 20 APCSNZ, sin catalogar.

21Los trámites para dar personalidad jurídica al comité se iniciaron en diciembre de 1984. Es reseñable que tras seis años de existencia y con labores ya no sólo con Nicaragua sino con otras partes de América Latina, en Zaragoza se mantuviese el nombre de Comité de Solidaridad con Nicaragua, mientras en muchas partes del estado, estas labores habían sido realizadas por COSAL, de los que solo una parte se dedicaba a Nicaragua.20

1985-1990 : crecimiento y fortalecimiento de la solidaridad

22Durante el último lustro de la década de los ochenta se produjo un reforzamiento del comité. Este aumentó en número de activistas, muchos jóvenes que participaron en las brigadas pasaron a formar parte de los activistas para las labores de campañas y organización en Zaragoza. También se despolitizó en el sentido de que ya no tenían tanto peso los partidos políticos, sino que el objetivo primordial era el mantenimiento de la revolución sandinista en los años duros de la agresión estadounidense.

  • 21 Entrevista con Joaquín Alfonso.

23Tanto el MC como la LCR perdieron la batalla del referéndum y España permaneció en la OTAN. Aunque en la CEOP también participó el PCE, la sección de Nicaragua, que organizaba las brigadas, fue controlada por estas organizaciones hasta 1989 en que desapareció.21 La unificación de MC y LCR en 1991 fue su particular canto del cisne.

  • 22 Ibídem.

24La organización de la solidaridad ya estaba muy estructurada a estas alturas de la década. Se tenían internacionalistas permanentes en Nicaragua y la información fluía entre las partes. Se crearon los proyectos de cooperación más importantes entre 1985 y 1990, aunque a partir de entonces decayeron tras la pérdida de las elecciones.22 Por lo tanto, los nuevos activistas pertenecía a un amplio abanico de ideología de izquierda que ya no se identificaban con ningún partido en concreto, su compromiso fue con la revolución sandinista.

Organización de la solidaridad

25El Comité de Solidaridad con Nicaragua de Zaragoza participó de una red organizada, aunque sin mucha estructuración, que hacían fluidas las relaciones entre los comités españoles, los europeos y las instituciones sandinistas. En la Figura 1 se presenta un esquema de los contactos entre las organizaciones solidarias del Estado Español y las instituciones sandinistas.

Figura 1 – Mapa conceptual de las relaciones entre los movimientos de solidaridad españoles con las instituciones sandinistas.

Figura 1 – Mapa conceptual de las relaciones entre los movimientos de solidaridad españoles con las instituciones sandinistas.

Elaboración propia.

26A la hora de establecer relaciones entre grupos humanos no estructurados como son los movimientos sociales, los investigadores tienden a buscar regularidades donde no las hay, por lo que a la hora de plasmarlas en un esquema puede que se dé una sensación errónea de rigidez y coordinación, este es uno de esos casos. Además, se debe tener en cuenta la propia organización del Estado Español. Los nacionalismos periféricos vasco y catalán, con mayor fuerza económica, se diferenciaran del resto de comités estatales, que tuvieron que agruparse para llevar a cabo proyectos de envergadura en Nicaragua.

  • 23 Perla, Héctor, “Heirs of Sandino. The Nicaragua revolution and the US Nicaragua solidarity movement (...)
  • 24 Entrevista a Joaquín Alfonso.

27El Comité de Solidaridad con Nicaragua de Zaragoza estuvo incluido en dos organismos que trabajaban la solidaridad en España con la revolución sandinista. Por un lado, a través de la CEOP se organizaban las brigadas de construcción. Este tuvo una relación directa con el CNSP, entidad dependiente del DRI que se encargaba de las relaciones de solidaridad con los países del bloque occidental de la Guerra Fría.23 Aunque el CNSP no organizaba directamente las brigadas, sino que delegaba en las organizaciones sociales sandinistas. En el caso de las enviadas por la CEOP el contacto fue con la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG). Los proyectos de la CEOP se dirigieron a la VI Región, para la construcción de casas en El Salto y Las Latas.24

  • 25 Entrevista a Pablo Otero.
  • 26 Ibídem.

28Por otro lado, a través de las conexiones entre la Coordinadora Estatal y el CNSP se organizaban las diferentes campañas de apoyo, recogida de material, dinero e información que el FSLN presentaba a los comités españoles. Dentro de esta Coordinadora Estatal participaba la Coordinadora Catalana, que tenía mucho mayor potencial tanto económico como humano por lo que organizaba sus propias brigadas.25 A diferencia del resto, esta coordinadora tenía relación directa con el cónsul de Nicaragua, Moisés Arana, que a través de la Oficina de Cooperación del consulado, organizaban envíos marítimos periódicos de material a Nicaragua. En estos, los comités del resto del estado, también participaban.26

  • 27 Ibídem.
  • 28 Valencia, Jesús, La ternura de los pueblos. Euskal Herria Internacionalista, Navarra, Txalaparta, 2 (...)

29Un punto aparte es la Coordinadora del País Vasco. Aunque tras el triunfo de la revolución participó en las reuniones estatales a principios de la década, pronto se descolgó y creó sus propias relaciones con la embajada y el CNSP.27 La coordinadora duró hasta 1987 en que se dividió en dos, por un lado Askapena y por el otro el Comité Internacionalista.28 Además, desde el puerto de Bilbao se envió gran cantidad de material periódicamente a Nicaragua en el que participaban los diferentes comités de la Coordinadora Estatal.

  • 29 APCSNZ, sin catalogar.
  • 30 Entrevista a Pablo Otero.

30En una situación intermedia se situó el Comité Ambrosio Mogorrón (CAM). Este fue un comité de españoles residentes en Nicaragua que tomó el nombre de un internacionalista vasco muerto en Nicaragua en 1986 por una mina de la contra, aunque anteriormente ya estaba en marcha con el nombre de Comité Gaspar García Laviana desde 1983 y Unión de Residentes del Pueblo Español desde 1980.29 En teoría, su función era la de hacer de enlace entre las instituciones nicaragüenses y la Coordinadora Estatal, pero en la práctica hubo bastantes conflictos de intereses entre las dos por esa representación. De ahí que en la Figura 1 aparezcan las conexiones entre las coordinadoras Estatal, Catalana y la CEOP con el CNSP entrecortadas. El CAM debió de hacer de enlace, pero en la práctica las relaciones se hacían directamente. Ante esta problemática el CAM se presentaba como uno más de los comités dentro de la Coordinadora Estatal y su función básica era recibir a los brigadistas y trasladarlos a sus lugares de trabajo. Otra labor, muy importante y amplia, fue la de información de los acontecimientos que sucedían en Nicaragua a través de dosieres de prensa de variada temática. También y como anécdota, se grabaron diferentes programas de radio de unos diez minutos que se difundían a través del contestador telefónico del comité.30

Repertorios de Acción

31Los repertorios de acción se pueden dividir en cuatro tipos : actividades de cooperación como son las brigadas, aunque siempre con un tinte político ; campañas informativas, sobre todo denunciando la agresión estadounidense ; movimientos de protesta con la intención de presionar a las autoridades españolas ; y campañas de recogida de material y dinero.

  • 31 Entrevista a Pablo Otero.
  • 32 Helm, Christian, “The sons of Marx greet the sons Of Sandino : West German solidarity visitors to N (...)
  • 33 Web de la institución, [en línea], URL : http://popolnahtun.codigosur.net/ , consultado el 10 julio (...)
  • 34 APCSNZ, sin catalogar.

32Como actividad de cooperación se pueden entender las diferentes brigadas, estas también sufrieron una evolución. En los primeros años ochenta se dieron lo que podríamos llamar “prebrigadas”. Eran invitaciones políticas para conocer la revolución.31Al mismo tiempo se configuraron las brigadas para la Campaña de Alfabetización. Más tarde las brigadas de trabajo para la recolección y técnicas.32 Los brigadistas que participan desde Zaragoza a partir de 1985 salen a través de las organizadas por la CEOP, y el destino fue la construcción de casas en Las Latas (1985-1987) y El Salto (1987-1989), año en que se deshizo la CEOP. A través de españoles residentes en Nicaragua se pudo hacer otra brigada en 1990 para la construcción de un polideportivo en Ocotal, esta vez la institución sandinista de referencia no fue el CSNP, sino la Fundación POPOL NAH, dirigida por Mónica Baltodano.33 Es paradójico que estos últimos años del periodo revolucionario nicaragüense, fuesen los años en los que las brigadas eran más voluminosas. La celebración de los diez años de la revolución en 1989 atrajo a gran cantidad de brigadistas.34

  • 35 Combate nº 233 a 239.

33Una anécdota curiosa sobre los viajes para conocer la revolución, son los sorteos que se realizaron de pasajes con el objetivo de recaudar dinero. En la publicación Combate, órgano de difusión de la LCR, se dio publicidad a uno de ellos entre junio y julio de 1981. El premio consistía en unas “vacaciones revolucionarias” y un premio en metálico para los gastos.35

  • 36 AAZ, APCA, CAJA 26559 y AAZ, Gabinete de la Alcaldía, CAJA 27606.
  • 37 AAZ, APCA, CAJA 26560.
  • 38 APCSNZ, sin catalogar.

34La labor informativa fue uno de los aspectos más importantes del comité. De esta manera se pretendía paliar la “desinformación” que los medios de comunicación tradicionales realizaban. Las campañas a nivel general estaban organizadas desde Nicaragua por el CNSP, llevadas a Europa por el Secretariado Europeo y aplicadas a España por la Coordinadora Estatal de Comités, la Coordinadora Catalana y la Coordinadora Vasca. Dentro de las campañas existen dos tipos. Por un lado las visitas de guerrilleros, que suponen un aliciente para los activistas y personas de izquierdas, por lo que de mito representa. Significaba el traer la revolución a casa. Ejemplo de esto es la Caravana de la Paz de 1982, organizada por el Secretariado Europeo y que recaló el 18 de mayo en Zaragoza, día intermedio entre Barcelona y Madrid.36 Por otro lado, las campañas internacionales fueron lanzadas por el CNSP, como ocurrió con “Nicaragua debe sobrevivir” y dirigida por Ligia Vigil. Esta campaña llegó a Europa, América, Asia y Oceanía.37 También se realizaron labores de información por el propio comité como las semanas de la solidaridad celebradas entre el 21 y el 27 de marzo de 1988 y del 6 al 16 de abril de 1989.38

  • 39 Entrevista a Joaquín Alfonso.
  • 40 Entrevista a Pablo Otero.
  • 41 Web donde se pueden ver los documentos del concierto, [en línea], URL : http://cazagra.blogspot.com (...)

35La recogida de material y dinero fue una constante para la financiación de proyectos. Además de las campañas, ya mencionadas, el comité realizó acciones por su cuenta. Ejemplo de ello son las fiestas latinoamericanas que se celebraban en nochevieja o los puestos en las fiestas anuales de la ciudad, que dejaban sumas de dinero considerables.39 El ron Flor de caña fue otro de los medios. Este era comercializado por el comité de empresa de la multinacional John Deere en su sede en Zaragoza.40 Otras acciones, a nivel estatal fueron la venta de libros publicados por los comités con memorias de los brigadistas como Nicaragua va de viaje citado en la bibliografía, o el concierto celebrado en mayo de 1986 en Barcelona, Nicaragua Rock, que dejó cerca de cinco millones de pesetas, sin contar todos los discos y casettes que se vendieron.41 Este disco y la canción del grupo vasco Kortatu “Nicaragua Sandinista” fueron un de los himnos de la juventud española a finales de la década de los ochenta.

  • 42 APCSNZ, sin catalogar.

36Desde 1987 hasta la actualidad el Comité de Solidaridad con Nicaragua de Zaragoza ha publicado una revista informativa : Gallopinto. Entre octubre de 1987 y febrero de 1990, publicó con una temporalidad irregular cinco números. En su interior podemos observar cómo los temas ya están diversificados y no sólo se centra en Nicaragua, sino que se expanden a todas las luchas populares latinoamericanas.42

  • 43 Ibídem.
  • 44 Ibídem.
  • 45 Ibídem.

37Por último, otra de las labores del comité fueron las acciones de protesta. El objetivo era presionar a las autoridades locales para que tomasen una postura favorable a la revolución y en contra de la política exterior estadounidense. Entre ellas destacan manifestaciones como las celebradas el 24 de noviembre de 1983 o el 23 de noviembre de 1984. Esta última tuvo problemas con la policía por la exhibición de una bandera independentista vasca y se multó al comité con una fuerte suma para la época.43 Por lo que se puede comprobar que los asuntos internacionales no iban desligados de los nacionales. Junto al Comité Óscar Romero de Zaragoza, versión cristiana del Comité de Solidaridad, realizaron acciones conjuntas como un encierro publicitado en prensa en protesta por la visita de Ronald Reagan a España en mayo de 1985.44 Otro tipo de acción fue la entrega de firmas a la embajada de Estados Unidos en 1986 pidiendo el fin de la financiación de la contra.45

Conclusiones

38¿Quién hace el qué y por qué ? Esta sería una pregunta crucial para establecer un estudio profundo del movimiento de solidaridad. Los activistas que participan en el comité van variando a los largo de la década de los ochenta en Zaragoza. Como se ha podido comprobar, en un primer momento son los nicaragüenses por medio de FSLN quienes montan una red de apoyo básica a finales de los años 70. En el primer lustro de los ochenta son los partidos políticos de izquierda quienes ocupan los puestos principales. Sus dirigentes, llegados de las luchas antifranquistas y la transición española, son los que establecen relaciones políticas con el FSLN y sus instituciones.

  • 46 Op. cit., Valencia, 2011 p. 55.

39A partir de 1985 fueron activistas más jóvenes los que dieron impulso y dinamismo al comité. Las luchas partidarias quedaron fuera o por lo menos no tan visibles. Estos nuevos actores ya no llevaban las siglas de un partido por bandera, sino la lucha de la revolución sandinista y su pertenencia al Comité de Solidaridad con Nicaragua de Zaragoza. Aunque para todos ellos, nicaragüenses, activistas de la vieja época y jóvenes, Nicaragua significó una puerta de entrada a un proceso revolucionario vivido en primera persona.46

40En España se había perdido la batalla por una sociedad revolucionaria. Los ideales de la izquierda española más radical se proyectaron hacia Nicaragua en particular y las luchas populares latinoamericanas en general. La necesidad que tuvo el FSLN de salir del aislamiento y dar una visión diferente de los acontecimientos del país, hizo que se abriese a la solidaridad internacional. Las dos necesidades se cruzaron en el camino y se convirtieron en una sola identidad.

  • 47 Entrevista a Joaquín Alfonso

“Nicaragua es el sitio donde más libre me he sentido. Libre y partícipe de algo que está cambiando.”47

41Esta conclusión hace retomar el concepto de solidaridad expuesto al principio de la ponencia. Existió una necesidad de uno y otro que hizo que se cohesionasen los dos grupos, sandinistas e izquierdas españolas, y a través de la solidaridad se convirtiesen en un nosotros.

  • 48 Christiaens, Kim, “Between diplomacy and solidarity : western European support networks for Sandini (...)
  • 49 Op. cit., Christiaens, 2014, p. 629. Hellmund Fernández, Paula. “Relaciones internacionales, juvent (...)

42Los investigadores que se han acercado a la solidaridad con la revolución desde sus respectivos países han llegado a explicaciones similares. Kim Christiaens, en el caso holandés, extrae tres puntos coincidentes entre sandinistas y activistas : conexión mental, ayuda material y diplomacia.48 A la vez, coincide con Paula Hellmund, que estudia el caso argentino, y Chistian Helm, para el caso de la República Federal Alemana, en establecer una identificación entre donantes y donatarios en el caso nicaragüense.49 La teoría antropológica del don es usada en este caso para explicar las relaciones desde la izquierda ideológica mundial con los sandinistas.

Haut de page

Bibliographie

Aranda Andrade, Marco y García Agustín, Óscar, “Solidaridad y acción política”, Sociedad y discurso, nº25, 2014, p. 1-16.

Varios Autores, -Nicaragua-“va de viaje”, Barcelona, Asociación Catalana de Brigadistas en Nicaragua, 1987.

Christiaens, Kim, “Between diplomacy and solidarity: western European support networks for Sandinista Nicaragua”, European review of history, vol. 21, nº4, 2014, p. 617-634.

Hellmund Fernández, Paula, “Relaciones internacionales, juventudes políticas y solidaridad durante la Revolución Popular Sandinista (1979-1990). Una mirada antropológica”, ponencia presentada al Xº Congreso Centroamericano de Historia, Managua, del 12 al 15 de julio de 2010.

Hellmund Fernández, Paula, “¡Quiten las manos de Nicaragua ! Solidaridad Argentina con la revolución sandinista (1979-1990)”, Si somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, Volumen XIII, nº2, julio-diciembre 2013, p. 33-58.

Helm, Christian, “The sons of Marx greet the sons Of Sandino: West German solidarity visitors to Nicaragua Sandinista”, Journal of Iberian and Latin American research, vol. 20, nº2, 2014, p. 153-170.

Helm, Christian, “Booming solidarity: Sandinista Nicaragua and the West German Solidarity movement in the 1980s”, European review of history, vol. 21, nº4, 2014, p. 597-615.

Laitinen, Arto y Birgitte Pessi, Anne, Solidarity: Theory and practice, Lanham, Lexinton Books, 2014.

Perla, Héctor, “Heirs of Sandino. The Nicaragua revolution and the US Nicaragua solidarity movement”, Latin America perspectives, 2009.

Perla, Héctor, “The FSLN and the International solidarity” en Close, David; Martí, Salvador; y McConnell, Shelly A. (cords.), The Sandinistas and Nicaragua since 1979, Boulder, Lynne Riener Publishers, 2012, p. 269-287.

Valencia, Jesús, La ternura de los pueblos. Euskal Herria Internacionalista, Navarra, Txalaparta, 2011.

Fuentes Primarias

• Revista periódica ANDALÁN (1972-1987)

• Archivo del Partido Comunista de Aragón, depositado en el Archivo del Ayuntamiento de Zaragoza.

• Archivo privado del Comité de Solidaridad con Nicaragua de Zaragoza

• Archivo privado de Joaquín Alfonso Marín

• Archivo privado de Teresa Martínez Cólera y Pedro García Castrillo

• Entrevistas :

  • Entrevista a Joaquín Alfonso Marín. 27 de diciembre de 2014, Utebo.

  • Entrevista a Luz Cuadra Fernández 3 y 4 de enero de 2015, Oviedo.

  • Entrevista a María Concepción Orús Marco 3 de marzo de 2015, Zaragoza.

  • Entrevista a Pablo (José) Otero Castuera 6 de marzo 2015, Sant Pere de Ribes, Barcelona. Segunda entrevista 6 de junio de 2015.

  • Entrevista a Teresa Martínez Cólera y Pedro García Castrillo, 28 de abril de 2015, Zaragoza.

Haut de page

Notes

1 El presente trabajo se ha realizado en el marco de los proyectos de investigación « A nova esquerda e a violencia revolucionaria. Perspectivas comparadas da violencia política en América Latina e Europa (1960-1990)», Xunta de Galicia, EM2014/13 y « La oleada de la nueva izquierda en América latina y Europa. Dimensiones transnacionales de la violencia revolucionaria», MINECO, HAR2013-43311-P.

2 Link a la web oficial del Comité Internacionalista de Zaragoza [en línea], URL : http://internacionalistas.net/ consultado el 20 de junio de 2015.

3 Aranda Andrade, Marco y García Agustín, Óscar, “Solidaridad y acción política”, Sociedad y discurso, nº 25, 2014.

4 Esta dirección clásica de la conceptualización de la solidaridad política se puede seguir en Laitinen, Arto y Birgitte Pessi, Anne, Solidarity : Theory and practice, Lanham, Lexinton Books, 2014.

5 Op. cit., Aranda y García, 2014, p. 7.

6 Entrevista a Luz Cuadra.

7 Andalán nº 184, 22-28 de septiembre 1978.

8 Andalán nº 187, 13-19 de octubre 1978.

9 Entrevista a Luz Cuadra.

10 Entrevista a Luz Cuadra. Existe la tendencia dentro de los estudios sobre la solidaridad con Nicaragua a calificar a los primeros participantes nicaragüenses en los comités como “exiliados”, esa palabra tiene unas connotaciones políticas en España que no se ajustan a la realidad del Comité de Zaragoza.

11 Andalán nº 187, 13-19 octubre 1978.

12 Nicaragua en lucha nº1, julio-agosto 1979.

13 Archivo del Ayuntamiento de Zaragoza (de aquí en adelante AAZ), Archivo del Partido Comunista de Aragón (de aquí en adelante APCA), CAJA 265659 y 26560.

14 Ibídem.

15 Entrevista a Pablo Otero.

16 Entrevista con Pablo Otero.

17 Archivo privado del Comité de Solidaridad con Nicaragua de Zaragoza. (de aquí en adelante APCSNZ)

18 AAZ, APCA, CAJA 26560.

19 Mientras que las actas se pueden consultar en el AAZ, APCA, CAJA 26560 ; las personas que acudieron a Zaragoza desde todos los puntos de Europa se puede realizar en el APCSNZ.

20 APCSNZ, sin catalogar.

21 Entrevista con Joaquín Alfonso.

22 Ibídem.

23 Perla, Héctor, “Heirs of Sandino. The Nicaragua revolution and the US Nicaragua solidarity movement”, Latin America perspectives, 2009, p. 8.

24 Entrevista a Joaquín Alfonso.

25 Entrevista a Pablo Otero.

26 Ibídem.

27 Ibídem.

28 Valencia, Jesús, La ternura de los pueblos. Euskal Herria Internacionalista, Navarra, Txalaparta, 2011, p. 48-89.

29 APCSNZ, sin catalogar.

30 Entrevista a Pablo Otero.

31 Entrevista a Pablo Otero.

32 Helm, Christian, “The sons of Marx greet the sons Of Sandino : West German solidarity visitors to Nicaragua Sandinista”, Journal of Iberian and Latin American research, vol. 20, nº2, 2014, p. 157.

33 Web de la institución, [en línea], URL : http://popolnahtun.codigosur.net/ , consultado el 10 julio 2015.

34 APCSNZ, sin catalogar.

35 Combate nº 233 a 239.

36 AAZ, APCA, CAJA 26559 y AAZ, Gabinete de la Alcaldía, CAJA 27606.

37 AAZ, APCA, CAJA 26560.

38 APCSNZ, sin catalogar.

39 Entrevista a Joaquín Alfonso.

40 Entrevista a Pablo Otero.

41 Web donde se pueden ver los documentos del concierto, [en línea], URL : http://cazagra.blogspot.com.es/2009/10/nicaragua-rocklo-que-costo-el-concierto.html, consultado el 1 julio 2015.

42 APCSNZ, sin catalogar.

43 Ibídem.

44 Ibídem.

45 Ibídem.

46 Op. cit., Valencia, 2011 p. 55.

47 Entrevista a Joaquín Alfonso

48 Christiaens, Kim, “Between diplomacy and solidarity : western European support networks for Sandinista Nicaragua”, European review of history, vol. 21, nº4, 2014, p. 628.

49 Op. cit., Christiaens, 2014, p. 629. Hellmund Fernández, Paula. “Relaciones internacionales, juventudes políticas y solidaridad durante la Revolución Popular Sandinista (1979-1990). Una mirada antropológica”, ponencia presentada al Xº Congreso Centroamericano de Historia, Managua, del 12 al 15 de julio de 2010. Helm, Christian. “The sons of Marx greet the sons Of Sandino : West German solidarity visitors to Nicaragua Sandinista”, Journal of Iberian and Latin American research, vol. 20, nº 2, 2014, p. 153.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Figura 1 – Mapa conceptual de las relaciones entre los movimientos de solidaridad españoles con las instituciones sandinistas.
Légende Elaboración propia.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/69639/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 162k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

José Manuel Ágreda Portero, « Un acercamiento al Comité de Solidaridad con Nicaragua en Zaragoza, España (1978-1990) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 10 octobre 2016, consulté le 19 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/69639 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69639

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search