Skip to navigation – Site map

HomeSectionsBook reviews and essays2016Michelle Chase, Revolution within...

2016

Michelle Chase, Revolution within the Revolution : Women and Gender Politics in Cuba, 1952-1962

Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2015, 292 p.
Alfonso Salgado Muñoz
Bibliographical reference

Michelle Chase, Revolution within the Revolution : Women and Gender Politics in Cuba, 1952-1962, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2015, 292 p..

Full text

1Revolution within the Revolution, la opera prima de la joven historiadora estadounidense Michelle Chase, es una contribución importante a los estudios de la Revolución Cubana. Desde una perspectiva de género, que rescata voces olvidadas, la autora ofrece una interpretación novedosa tanto de los orígenes de la revolución como de los primeros años de la misma.

2El libro, compuesto de seis capítulos ordenados cronológica y temáticamente, es el resultado de su investigación doctoral en New York University, bajo la guía de la afamada cubanista Ada Ferrer. Chase visitó una docena de archivos en La Habana, Miami, Nueva York, Washington y otras ciudades de Estados Unidos. En esta obra presenta sus hallazgos de manera sugerente, intercalando discursos políticos, artículos de prensa, informes de la embajada estadounidense y testimonios orales. El haber entrevistado a mujeres cubanas en La Habana y Miami le permitió también reconstruir la revolución en tanto experiencia, una experiencia tan marcadora como polémica.

3La génesis de la revolución es generalmente contada como una gesta épica. Al mando de Fidel Castro, unos ochenta guerrilleros cubanos del recientemente creado Movimiento 26 de Julio (M-26-7) zarparon desde Veracruz, México, en un pequeño navío llamado Granma y, tras una tormentosa travesía, encallaron en la costa oriente de Cuba a fines de 1956. Dispersos y perseguidos, a duras penas lograron internarse en la impenetrable Sierra Maestra, desde donde desafiaron militarmente a la odiada dictadura de Fulgencio Batista, cuyo ejército contaba ochenta mil soldados. La lucha en las montañas debilitó moralmente a la dictadura y generó entusiasmo en los sectores de oposición a lo largo de la isla, que vieron en Fidel su principal adalid. El M-26-7 decidió entonces pasar a la ofensiva, expandiendo la lucha armada a los montes del Escambray y creando células en las ciudades, que colaboraron con acciones de sabotaje. Descendiendo victorioso de la Sierra Maestra, Fidel entró triunfante a Santiago de Cuba el 1 de enero de 1959, declarando la instauración de un nuevo gobierno.

  • 1 Matt D. Childs, “An Historical Critique of the Emergence and Evolution of Ernesto Che Guevara’s Foc (...)
  • 2 Julia E. Sweig, Inside the Cuban Revolution : Fidel Castro and the Urban Underground, Cambridge, Ma (...)

4En las últimas dos décadas, esta narrativa heroica ha debido sufrir los embates de una nueva generación de investigadores que han empezado a poner el acento no en la sierra sino en el llano. En su conjunto, los trabajos de estos historiadores sugieren que el triunfo de la insurrección se debió tanto a la lucha guerrillera en las montañas como a las acciones de protesta en las ciudades. De a poco, estos historiadores han comenzado a reconstruir el variopinto mundo de la oposición no armada – políticos tradicionales, estudiantes universitarios, obreros sindicalizados – a la dictadura de Batista en los años cincuenta, y que Fidel, ya triunfante, tildó de timorata e irrelevante. En un ensayo pionero, Matt Childs planteó en 1995 que la teoría misma del foco revolucionario que se popularizó en los sesenta – esa que mantenía que bastaba con la voluntad de un centenar de guerrilleros para derrocar a una dictadura – se basaba en una visión sesgada de los hechos que llevaron a la caída de Batista, la cual la cúpula castrista se encargó de difundir ampliamente para deslegitimar a otras fuerzas políticas, que reclamaban mayor injerencia en el gobierno.1 En un detallado y polémico estudio, hoy canónico, Julia Sweig demostró que el triunfo e, incluso, la sobrevivencia de la guerrilla no hubieran sido posibles sin el apoyo logístico de los militantes del movimiento radicados en las ciudades cubanas y en el extranjero. El conflicto entre el llano y la sierra tuvo también su correlato dentro del M-26-7, pues la cúpula del movimiento siempre priorizó la huelga general y la acción clandestina en las urbes, al menos hasta mediados de 1958, cuando Fidel logró imponer su visión estratégica y canalizar la mayor parte de los recursos hacia la sierra.2

5Revolution within the Revolution viene a sumarse a esta incipiente literatura. Se enfoca en las mujeres de los principales centros urbanos de la isla, muchas de ellas dueñas de casa. Sus heroínas no son las sacrificadas guerrilleras del M-26-7, un contingente minúsculo, sino las miles de mujeres que se organizaron en agrupaciones cívicas en La Habana o salieron a marchar por las calles de Santiago de Cuba. Chase está particularmente interesada en las acciones de protesta que se desarrollaron en espacios considerados tradicionalmente femeninos, como las demostraciones a la salida de las iglesias, los boicots a las tiendas comerciales y los chiflidos en los cines. El hogar es aquí un espacio politizado, ya sea porque presta refugio a los activistas clandestinos o difunde las consignas revolucionarias a través de llamadas telefónicas. Observadora atenta de las representaciones de género, la autora pone énfasis en las ceremoniosas marchas de mujeres vestidas de luto, que simbolizaban a las madres de los jóvenes muertos por la dictadura, y en la utilización instrumental que estas hacían de la retórica maternalista, la que les permitía arrogarse autoridad moral y, ocasionalmente, justificar incluso la lucha armada. La importancia que este tipo de protestas llegaron a adquirir en la Cuba de los años cincuenta no debiera extrañar a los lectores latinoamericanos, ya familiarizados con el efecto deslegitimador de los cacerolazos de las dueñas de casa anti-Allendistas en Chile o las marchas de las Madres de Plaza de Mayo en Argentina.

6Chase no se contenta solamente con rastrear el olvidado activismo femenino de los años cincuenta, sino que busca entender por qué éste cayó en el olvido. Sostiene que, con la respuesta cada vez más violenta de la dictadura, el espacio político se tornó estrecho y, en cierto sentido, masculino. La oposición decidió pasar a la “acción,” esto es, a la acción viril de empuñar las armas. Las mujeres jugaron un rol no menor en la logística de los grupos armados, incluido el M-26-7, pero un rol considerado auxiliar. La vanguardia, masculina, relegó a las mujeres a la retaguardia. Cualquiera que haya leído los escritos de Ernesto Guevara podrá acreditar la importancia de dichos conceptos y sus connotaciones sexistas. Fue precisamente en esta coyuntura – una vez agotada la estrategia de la protesta pacífica – que comenzó a tomar fuerza la imagen heroica del guerrillero, un ícono hábilmente construido por Fidel Castro y compañía, en desmedro de un panteón revolucionario otrora más diverso, que incluía a mujeres, estudiantes, trabajadores y otros mártires de la ciudad. En ese sentido, el de Chase es un trabajo que combina lo mejor de la vieja y denostada historia de las mujeres – que rescata y devuelve protagonismo a actores silenciados – con la perspectiva revolucionaria de los estudios de género – que examina la articulación del poder en base a la construcción social de la diferencia sexual.

7Quizás la principal crítica que puede hacérsele al argumento de Chase – y, en general, a la literatura antes reseñada – es que, en su intento por reformular los orígenes de la gesta revolucionaria, cualquier acción de protesta contra la dictadura de Batista, por nimia que sea, pasa a presagiar dicha revolución. La lucha contra la dictadura se transforma ipso facto en lucha revolucionaria. Las marchas de 1957 toman sentido sólo debido a los acontecimientos de 1959. Hay que ser cautos. Ya nos lo advirtieron los estudiosos de la Revolución Francesa : no debemos leer 1787 a la luz de 1789.

8Revolution within the Revolution ofrece también una interpretación novedosa de los primeros tres años de la Revolución Cubana, cuando esta se radicaliza y se declara socialista. La historia es conocida : un gobierno provisional que comenzó prometiendo elecciones y el respeto de la propiedad privada terminó transformándose en un gobierno unipartidista, que censuró la prensa, llevó a cabo reformas radicales en los regímenes de propiedad y se alió con la Unión Soviética.

9Los académicos han discutido largamente las causas de dicha transformación. La mayor parte es de la idea que Castro fue radicalizando el proceso revolucionario a medida que se fueron presentando las oportunidades. Algunos subrayan el pragmatismo del líder, quien deseaba seguir al mando de la revolución en una época turbulenta y se acercó a la esfera soviética sólo tras enemistarse con Estados Unidos. Otros ponen el acento en cuestiones ideológicas, es decir, en la afinidad entre el populismo anti-imperialista de Castro y la plataforma programática que le ofreció el poderoso Partido Comunista. Son pocos los académicos que sostienen, en cambio, que la radicalización se debió a las demandas de las masas, a presiones desde abajo. Ni siquiera aquellos académicos cercanos al gobierno cubano se sienten del todo cómodos con esta interpretación, pues, fieles a la filosofía leninista, mantienen que la vanguardia lideró y encauzó la revolución, guiando a las masas.

10Chase se empeña en cuestionar este consenso. Según ella, fue la presión desde abajo la que empujó al líder a tomar decisiones. La autora se enfoca aquí en los temas de género. Sostiene que el M-26-7 no tenía en un comienzo una agenda específica para las mujeres, sino que tuvo que desarrollar una sobre la marcha, impulsado por el ferviente activismo femenino que tuvo lugar en 1959 y los primeros meses de 1960, cuando surgieron infinidad de asociaciones de mujeres de manera espontánea. La creación de la Federación de Mujeres Cubanas en agosto de 1960, que buscó agrupar a estas asociaciones y supeditarlas al mando de Vilma Espín, la heroica esposa de Raúl Castro, no debe entonces ser considerada el punto de inicio de la movilización femenina de masas en la Cuba revolucionaria, sino el fin de una época dorada de movilización popular, pluralista y espontánea. Las famosas declaraciones de Fidel Castro en pro de la “liberación” femenina son también posteriores, una vez que éste se ha decidido por el socialismo y se ha apropiado de la plataforma comunista.

11Lamentablemente, esta segunda línea argumental está algo menos desarrollada que la anterior. Tras dar por terminado el libro, el lector quedará más convencido de la importancia de las mujeres en generar las condiciones para la revolución en los años cincuenta que de la importancia de estas en los acontecimientos acaecidos entre 1959 y 1962. Esto se debe, en parte, a que la obra aborda demasiadas variables – el asociacionismo femenino, la plataforma programática de las comunistas, el surgimiento de un anti-castrismo liderado por mujeres – sin profundizar suficientemente en ninguna de ellas ni conectarlas del todo. Chase quiere convencernos que el régimen castrista se preocupó de los temas de género tanto porque las mujeres cubanas reclamaron propuestas específicas en esta materia como porque muchas de ellas se opusieron al intento gubernamental de alterar las relaciones de género tradicionales. Quizás el problema de fondo radique en la decisión de la autora de presentar su argumento en directa oposición al consenso académico. Al fin y al cabo, lo que ella plantea – que las circunstancias impulsaron al gobierno de Castro a tomar decisiones drásticas, y que este respondió echando mano de las ideas comunistas – no está tan alejado de dicho consenso. Su empeño en desmantelar cualquier lectura vanguardista del proceso le impidió entablar un diálogo más fructífero con sus pares.

12Con todo, Revolution within the Revolution es sumamente recomendable. Chase realizó un trabajo empírico encomiable, en base al cual planteó argumentos que sin duda darán que hablar en los próximos años. El suyo es un trabajo que debiera atraer no sólo a los historiadores de la Revolución Cubana sino a todos aquellos que están interesados en el género y en la historia de las mujeres en América Latina.

Top of page

Notes

1 Matt D. Childs, “An Historical Critique of the Emergence and Evolution of Ernesto Che Guevara’s Foco Theory” Journal of Latin American Studies 27, no. 3, Oct. 1995, p. 593-624.

2 Julia E. Sweig, Inside the Cuban Revolution : Fidel Castro and the Urban Underground, Cambridge, Massachusetts : Harvard University Press, 2002.

Top of page

References

Electronic reference

Alfonso Salgado Muñoz, Michelle Chase, Revolution within the Revolution : Women and Gender Politics in Cuba, 1952-1962Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Book reviews and essays, Online since 10 October 2016, connection on 19 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/69775; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69775

Top of page

About the author

Alfonso Salgado Muñoz

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search