Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2016Edgardo Manero, Nacionalismo(s) P...

2016

Edgardo Manero, Nacionalismo(s) Política y Guerra(s) en la Argentina Plebeya (1945-1989)

Buenos Aires, UNSAM Edita, 2014, 498 p.
Andrès Lorenzo Rolandelli
Référence(s) :

Edgardo Manero, Nacionalismo Política y Guerra en la Argentina Plebeya (1945-1989), Buenos Aires, UNSAM Edita, 2014, 498 p.

Texte intégral

1En líneas generales, el campo académico argentino que aborda el fenómeno de lo político está signado por las reflexiones provenientes de la “Teoría de la Democracia”. Dicha perspectiva, hegemónica en la Ciencia Política, ha generado una abundante literatura de la cual la referida a las transiciones del autoritarismo a la democracia es emblemática. Para el caso de la filosofía política, no es menor la cantidad de escritos que indagan en torno a los fundamentos de aquello que la Teoría de la Democracia, siguiendo a C. Mouffe, pretende conjurar : la difícil armonización entre Liberalismo y Democracia. Otras disciplinas sociales, cuando orientan sus aparatos conceptuales al estudio del fenómeno político, lo hacen de manera tácita o explícita enmarcados dentro de los límites que propone esta teoría. Así, no pocos de los estudios vinculados a la memoria reciente de lo que fue la última dictadura militar (1976-1983) están signados por una producción teórica que se presenta como tributaria de la “Teoría de los dos Demonios” o cuestiona la validez de esta sin por ello cuestionar los límites que la enmarcan. Los estudios históricos y sociológicos orientados al pasado reciente de la Argentina analizan los peronismos y los diversos regímenes militares (sin por ello homologar un régimen elegido democráticamente con una dictadura militar) como variables no deseables de lo que es un buen régimen político o Poliarquía, para utilizar la terminología de R. Dahl. Esto se explica en gran medida por la adaptación de gran parte del sistema académico argentino a las diversas corrientes del mainstream internacional. Situación que implica la elaboración de un canon con inclusiones y relegos.

2La configuración que asumió la universidad argentina en el marco de la apertura democrática a partir de 1983 implicó el fortalecimiento de esta corriente de pensamiento ya que formó parte sustancial de la construcción hegemónica que pretendió el partido gobernante. El radicalismo alfonsinista decía performarse a la luz de los diversos discursos que componían la “Teoría de la Democracia”. La presencia de los principales referentes intelectuales de dicha corriente en las universidades más importantes del país, así como el rol de muchos de ellos en carácter de asesores directos del poder ejecutivo constituyeron instancias de consolidación de dicha teoría, otorgándole una vigencia que se extiende hasta nuestros días.

3Este cuadro de situación hizo que muchas reflexiones no comprendidas dentro de dicho paradigma quedarán excluidas del ámbito académico. Norma válida tanto para las producciones intelectuales partisanas -correspondientes a las diversas tradiciones políticas de la Argentina- como también para otras que cumplían con criterios científicos y no arribaban a las mismas concepciones que las de la “Teoría de la Democracia”. La reflexión de Ernesto Laclau constituye un buen ejemplo de este último caso. Dicha reflexión no le otorga la jerarquía que la “Teoría de la Democracia” pretende a fenómenos tales como el sistema de partidos, las lógicas institucionales, las transiciones del autoritarismo a la democracia ; como también desjerarquiza la importancia a nivel de fundamentación ontológica de la filosofía política de Rawls y Habermas. El hecho de que la reflexión de Laclau obtenga una fundamentación epistemológica rigurosa logrando insertarse en la academia y formar escuela no solo en Argentina ha significado un problema, en tanto su desarrollo ; si bien no implica un cuestionamiento directo de los grandes tópicos de la “Teoría de la Democracia”, habilita una desestimación que a no pocos de sus apologistas perturba.

4Este introito resulta pertinente para adentrarnos en la propuesta de Edgardo Manero Nacionalismo(s), Política y Guerra(s) en la Argentina Plebeya (1945-1989) un trabajo que interpelando la historia desde una perspectiva de teoría política plantea la cuestión de la violencia en su dimensión histórica sin reducir su enfoque al terrorismo de estado o la lucha armada. Abordaje que rompe con el paradigma explicativo hegemónico heredero de la “Teoría de la Democracia”.

  • 1 Manero, Edgardo, L’Autre, le Même et le bestiaire. Les représentations stratégiques du nationalisme (...)

5En primer lugar, su libro considera una serie de fenómenos y sucesos desde una conceptualización relegada para el maistream académico que pretende tratar los fenómenos políticos. Nos referimos a los presupuestos epistemológicos de lo que Manero denomina “Escuela Realista” que, a excepción de las Relaciones Internacionales no ha sido debidamente considerado en gran parte de las Ciencias Sociales y la Filosofía Política. En segundo lugar, porque Manero no solo estructura su obra a partir de la transdisciplinaridad apelando a la “socio-historia”, sino que además incorpora en ella de forma crítica y en diálogo con la historiografía universitaria tradicional – de F. Devoto a T. Halperin Dongui – una porción de las producciones de diversas corrientes revisionistas. En tercer lugar, porque desarrolla su reflexión sobre la violencia a partir de los mecanismos de construcción de una alteridad amenazante, planteando la centralidad de la figura de Indio en tanto que definición fundadora de la misma, deteniéndose en la vigencia de las prácticas de “deshumanización, forma extrema de extranjeridad”. A lo largo de todo el siglo XX, la ecuación otro-extranjero-enemigo a la base de las representaciones y prácticas estratégicas de los nacionalismos, se acompañó de figuras de desvalorización construidas a partir de la nocividad social, orientadas y destinadas a reforzar la expulsión del colectivo de identificación. Como en una arqueología de la violencia, a partir del análisis la Guerra fría, el autor se propone continuar desarrollando un modelo interpretativo gestado en sus trabajos sobre el “desorden global”1.

6Atento lector del “realismo” político, Manero es un avezado conocedor de las referencias canónicas que dan sentido a dicha tradición. Por su libro desfilan alusiones constantes a Clausewitz, Maquiavelo, Hobbes, Tsun Tzu, Tucídides, como también una línea más contemporánea, heterodoxa, que va desde R. Aron hasta K. Waltz, pasando por C. Schmitt o H. Morgenthau. Paralelamente, el trabajo dialoga con autores de otras tradiciones como M. Weber, H. Arendth, A. Joxe o M. Foucault. Apelando a la autoridad de este elenco ecléctico, Manero parte de considerar como indisociable el conflicto de la política. Si bien el vínculo entre conflicto y violencia no reviste un carácter de necesariedad, es siempre una posibilidad latente. Los sistemas democráticos construyen formas de canalización del conflicto y en no pocos casos, según el autor, también lo ocultan. Manero busca diferenciarse de una “Teoría de la Democracia” que considera como atávico o patológico todo uso de la violencia que no sea el que provenga del Estado. Esta consideración teórica, en parte por su propensión a la moralización y fundamentalmente por desplazar la violencia no institucionalizada al plano de lo irracional, suele escandalizarse no solo ante los presupuestos del realpolitik sino frente a toda la Escuela Realista, desestimando su capacidad explicativa.

7Con una escritura elegante caracterizada por la escasa utilización de adjetivos, Manero toma nota de ello y estructura su argumentación anticipándose a interpelaciones obvias. Lo político, desde su perspectiva, reconoce la enemistad como presupuesto ontológico, asumiendo la conceptualización schmittiana. Sin embargo, trasciende y la complementa introduciendo en ella su concepto de cultura estratégica en tanto forma esencial de garantizar la continuidad de un colectivo de identificación -el Nosotros- a partir de la toma de decisiones destinada a enfrentar amenazas reales o imaginarias que pueden ser tanto del orden cultural como natural. La reflexión de Manero ayuda a trascender, relativizándolas, las acusaciones que aluden al carácter no “científico” del pensamiento estratégico en tanto reconoce que las representaciones a la base de las culturas estratégicas pueden no tener el rango de epistemología, sino más bien de doxología. El grado de verosimilitud y facticidad que determinadas representaciones tales como : la amenaza del comunismo para el mundo occidental, la tercera guerra mundial para el primer peronismo – ejemplo recurrente en la obra – o a un nivel más universal, la catástrofe natural de dimensiones bíblicas, no requieren de fundamentación científica. Sí la requiere el análisis de las acciones y gestiones que un colectivo determinado asume a partir de tener como horizonte la asunción del riesgo y la amenaza.

8Condicionada bajo esta rúbrica, la acción política implica la noción de riesgo la cual hace emerger un tipo de gestión particular : la estratégica. De esta manera, lo estratégico trasciende necesariamente lo militar, para convertirse en el tipo de acción y pensamiento de las elites frente a las catástrofes, algo que fundamenta una de las diferencia del pensamiento de Manero con respecto al uso tradicional de lo estratégico generalmente acotado al hecho guerrero. El carácter “científico” de este enfoque está dado por la emergencia de un tipo de acción social sostenida en un cálculo de costo-beneficio cuyo objetivo central es la reducción del riesgo. Lo estratégico se constituye como el prius de su construcción intelectual.

9En el periodo de tiempo abordado en la obra, el nacionalismo argentino es una cultura pero también una facticidad performada por la cultura que da cuenta del despliegue y emergencia de las violencias. Caracterizarlo como “plebeyo” en el espacio temporal comprendido entre 1945 y 1989 es una alusión sin eufemismos al peronismo. Sin embargo, en nombre del nacionalismo también se estructuró un colectivo de oposición a este, así como diversas expresiones políticas, que surgidas y contenidas dentro del universo del peronismo, buscaron trascender el movimiento fundado por Perón. Si la dimensión de lo estratégico es el prius de la reflexión que propone Manero, su locus es el despliegue en el universo de los nacionalismos. Rompiendo con el análisis binario tradicional, a la luz de una cultura estratégica que hace de la “lógica de guerra” su axiomática fundamental y de la expulsión del “enemigo” de la argentinidad – sea la oligarquía o el PC – su piedra basal, surgirán tres corrientes identificadas con el nacionalismo : la populista, la integrista y la jacobina.

10Si lo que los diferencia fueron los diversos binomios de identidad/alteridad que sus respectivas representaciones estratégicas dieron lugar, lo que los une es una cultura estratégica común, fuertemente influenciada por dos discursos del siglo XIX : el geopolítico y el clausewitziano. La dinámica establecida entre estas tres corrientes hizo en no pocos casos que el discurso de uno establezca la alteridad en clara alusión al otro. La guerra a la que alude el título del libro es grosso modo la guerra entre estos nacionalismos, aunque la excede.

11Manero sostiene que durante la Guerra Fría una línea de fractura política de carácter ideológico opone, en la más compleja de las configuraciones – el conflicto interno –, una misma cultura estratégica. Si las diferentes formas del nacionalismo la comparten, la distinción entre ellas está estrechamente ligada a una definición de la amenaza que expresa intereses sociales antagónicos Atravesada por las implicaciones estratégicas del binomio identidad y alteridad, dicha cultura se funda en concepciones disímiles del “nosotros” y del “otro”, estableciendo sobre la base de representaciones estratégicas dos alteridades negativas dadas por la lógica de la vecindad territorial y de la vecindad política. En este marco, el trabajo se centra sobre la percepción tanto del Brasil y los “imperialismos”, como de la “oligarquia” o el “sionismo”.

12Manero da cuenta de este periodo histórico de manera magistral ya que logra diferenciar los ejes centrales de la disputa mostrando las tensiones y enfrentamientos entre cada una de estas corrientes, pero también con otras identidades políticas no necesariamente identificadas en el ideario nacionalista. El autor advierte, como buen sociólogo, que se trata de tipos ideales, no de categorías ontológicas. El tratamiento de las características de cada una de las corrientes debe necesariamente exceder el marco temporal que propone la obra en razón de la reconstrucción histórica que cada formación nacionalista hace del pasado para organizar sus respectivas representaciones estratégicas y desanudar las facticidades a las que aluden.

13De incipientes vínculos con el yrigoyenismo para luego abandonarlo por su carácter plebeyo, el nacionalismo integrista – nos dirá el autor – estructurará un colectivo de identificación a partir de la construcción de un nosotros que apela a diversas representaciones : el gaucho como sujeto concreto de la argentinidad, la figura de Juan Manuel de Rosas como referencia política generadora de orden, la herencia hispánica y el catolicismo como los garantes de este, el rol fundante de las fuerzas armadas en la construcción del orden poscolonial.

14La amenaza en clave de alteridad que da lugar al ellos estará dada por la figura del inmigrante como una subjetividad potencialmente subversiva del orden establecido, más aún cuando se lo asociaba a ideologías extranjerizantes y de claro sesgo antisistema en diverso grado ; la oposición total a la URSS como eje que articulaba estas ; la ponderación de que los países vecinos eran una amenaza para la integridad territorial del Estado argentino – el integrismo asocia fundamentalmente la idea de la nación al territorio. Para los integristas toda alteridad es amenazante. De allí su carácter paranoico.

15A diferencia del nacionalismo integrista, la emergencia del Peronismo en 1945, establecida su facticidad como un régimen que duró una década, significó una modificación radical con respecto a la subalternidad en la que se encontraba el nacionalismo con respecto a la tradición liberal. En este marco, las representaciones y prácticas de Perón – una de las referencias no solo políticas sino intelectuales del realismo para el caso argentino – es ampliamente tratado.

16Si bien el peronismo incorpora no pocos de los elementos constitutivos del nosotros integrista – el gaucho, la filiación católica –, niega algunos otros – el inmigrante – ; la principal diferencia a nivel de la construcción del colectivo de identificación que cada una de esta formaciones realizaba, no radicó solamente en los diferentes sujetos que una ponderaba y otra no. Su diferencia era de índole sustancial. Mientras que para el nacionalismo populista el pueblo, como la sumatoria de diversas subjetividades, era considerado un demos, para el integrismo era plebs.

17Ahora bien, Manero demuestra cómo la disputa con otros sectores e identidades políticas opuestas se continúa dando, como en la corriente integrista, sobre la base de caracterizarlos como representantes locales de intereses externos. El peronismo(s) implicó la solidificación de un nosotros que aunque no exento de tensiones, logró mediante sofisticados mecanismos de desplazamientos situar la alteridad negativa en el exterior.

18En este marco, se considerará a la Doctrina de Defensa Nacional del Peronismo como una de las manifestaciones más evidentes de lo que su reflexión sobre la seguridad propone. Al otorgar la centralidad al equilibrio de poder regional y al reasignar el rol de las fuerzas armadas a la luz de una hipótesis de conflicto que veía en la posibilidad de una tercera guerra mundial y en la disputa por los recursos naturales una realidad inminente, la DDN constituyó la articulación más elaborada del universo clausewitziano en Argentina.

19El derrocamiento del peronismo en 1955, signado por actos de guerra como el bombardeo a la plaza de mayo, inició un ciclo de violencia que duró más de dos décadas. En términos de Manero, la dimensión del desafío que implicó el peronismo al statu quo se mide en el grado de violencia que generó como respuesta. Si bien el nacionalismo integrista formó parte de la coalición que derroco al peronismo, no fue hegemónico. En este escenario, el cambio de orientación que implicó el relevo de la Doctrina de Defensa Nacional por la de Seguridad Nacional, será la modificacion más evidente a nivel de lo estratégico, cambio que se verá reflejado en las representaciones estratégicas del Integrismo. El comunismo constituye la alteridad amenazante. En este escenario, la reflexión de Manero también da cuenta de la disputa en torno a qué hacer con el Peronismo proscripto, así como las tensiones entre sectores liberales que veían en el desarrollo de un aparato militar industrial la causante de una crisis fiscal constante y aquellos que, en base a premisas de la geopolítica, defendían la necesidad de esta estructura. La disputa es una disputa entre actores vinculados a las fuerzas armadas, pero también entre formaciones políticas no militares y no necesariamente nacionalistas de las cuales participa los intentos radicales de Frondizi primero y luego de Illia fueron claros ejemplos.

20En este contexto el nacionalismo jacobino, caracterizado en la obra mayoritariamente con el peronismo -aunque Manero deja claro que lo trasciende- es el emergente radicalizado del peronismo proscripto ; lo lee en clave marxista y sin renunciar a su carácter nacional pretende orientarlo hacia salidas revolucionarias, que serían la conclusión “natural” del proceso abierto en 1945. La revolución cubana y el auge del tercermundismo del cual Perón desde el exilio fue uno de sus principales referentes, dio impulso a esta tendencia. Durante gran parte de la década del 60 estas formaciones se identificaron sin mayores problemas con el peronismo, enfrentándose en su nombre a otras formaciones nacionalistas o a un régimen militar que expulsaba a las mayorías de la participación política. La llegada de Perón en 1973 y la disputa por el liderazgo del movimiento que él fundara, dio lugar al enfrentamiento entre formaciones nacionalistas compartiendo una misma cultura estratégica. Este panorama favoreció que organizaciones posibles de inscribir en el integrismo cobraran importancia al oponerse a expresiones del nacionalismo jacobino de manera tajante para luego adherir no sin tensiones al ciclo de terror augurado a partir de 1976 con la dictadura militar.

21La magistral minuciosidad con la que Manero aborda el período no se agota en los escuetos márgenes de esta reseña. El período abierto con la vuelta a la democracia y consolidado a partir de 1989, dictadura mediante, pareciera implicar el fin de la “lógica de la guerra” como forma de administrar los conflictos sociales. En dicho proceso tres serían los sucesos violentos que según el autor generaron la pacificación abriendo el camino para lo que denomina la “refundación civilizacional” propuesta por el menemismo : la guerra de Malvinas, los procesos hiperinflacionarios y el terrorismo de Estado. Estos hitos fueron el corolario de un modo ampliamente legitimado en toda la sociedad argentina de promover por vía del Estado un desarrollo nacional autónomo e igualitario. El final abrupto de este modelo económico social, legitimado internacionalmente con la caída del muro de Berlín, significó el fin de toda posibilidad de planificación económica como garante de equidad social. Esta situación convirtió en vetusta representaciones estratégicas tradicionales del nacionalismo, permitiendo la desarticulación de la “lógica de guerra”, de su percepción del conflicto producida por la sensación de que la supervivencia misma del colectivo de identificación está en juego.

22Como dirá el autor, los efectos pedagógicos de los mecanismos de regulación de la violencia afectaron todos los sistemas de representación política, de creencias, y de acción nucleados alrededor del peronismo(s). La Argentina surgida luego de los 80 creyó encontrar la fórmula política que habría de conjurar el uso de la violencia como forma de regulación de los conflictos. Progresivamente nuevas formas de gestión violenta de los conflictos se instalarían de manera que la alteridad política dejara paso a la alteridad social.

23El supuesto orden posclauzewitiano augurado por el radicalismo a partir de 1983 y continuado por el peronismo en su giro neoliberal no obturará, la preeminencia de lo estratégico como eje desde el cual identificar a la política con el conflicto y la confrontación, sea en el plano de las clases, de las naciones, de las civilizaciones o de las religiones, exhibiendo los fundamentos agonísticos de todo poder. Como todo “realista”, Manero cree que el conflicto violento es inherente a la política, no tanto en razón de un pesimismo antropológico sino como producto de un análisis histórico. Manero sabe que si se quiere la paz es necesario prepararse para la guerra. Lejos de una reflexión partisana – en términos políticos o académicos – habitual tanto en el estudio del nacionalismo como de la violencia política, esta obra es una producción extremadamente original de probada rigurosidad científica que interpela políticamente. La emergencia de una violencia desenfrenada en vastos rincones del mundo, en los albores del tercer milenio, le dan lamentablemente la razón.

Haut de page

Notes

1 Manero, Edgardo, L’Autre, le Même et le bestiaire. Les représentations stratégiques du nationalisme argentin. Ruptures et continuités dans le désordre global, Collection La Philosophie en Commun, L’Harmattan, Paris, 2002, 601 p.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Andrès Lorenzo Rolandelli, « Edgardo Manero, Nacionalismo(s) Política y Guerra(s) en la Argentina Plebeya (1945-1989) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 10 octobre 2016, consulté le 09 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/69780 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69780

Haut de page

Auteur

Andrès Lorenzo Rolandelli

Licenciando en Ciencia Política UNR
Doctorando en Ciencias Sociales UNGS-IDES
Docente de Teoría Política III Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de Rosario y de Teoría Sociológica en la Universidad del Salvador

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search