AAVV. Guerra de la Independencia. Una nueva visión. Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires Ciudad, Emecé, 2013.
Andrews, George Reid. Los Afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1989
Araóz De Lamadrid, Gregorio. Memorias, Tomo 1, Buenos Aires, Jackson, 1947.
Araóz De Lamadrid, Gregorio. Sobre las memorias póstumas del Brigadier General D. José M. Paz por el General D. Gregorio Aráoz de Lamadrid y otros jefes contemporáneos. Buenos Aires, Imprenta de la Revista, 1855.
Barrancos, Dora. Mujeres en la Sociedad Argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2007.
Beltrán, Oscar. Episodios Argentinos. Buenos Aires, Talleres Gráficos Procmo, Tomo 1, l947, p. 68-100.
Benencia, Julio Arturo. Partes de batalla de las guerras civiles (l814-1821), (l822-1840) y (1840-1852). Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1974, 1976 y l977 respectivamente.
Bernand, Carmen. “Entre el pueblo y plebe : patriotas africanos en Argentina (1790-1852)”, en Nancy Priscilla Naro (editora). Blacks, Coloureds, and National Identity in Nineteenth-Century Latin America. Londres, Universidad de Londres, Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2003, p. 60-80.
Bertoni, Lilia Ana. “Construir la nacionalidad. Héroes, estatuas y fiestas patrias (l881-1891)”, en : Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas Doctor Emilio Ravignani, 5, primer semestre de l992, p. 71-111.
Casals, Laura. “Africanos y afrodescendientes en el Buenos Aires tardocolonial. Una mirada sobre el cuerpo”, en Geler y Guzmán, Dossier (coordinadoras). Sobre esclavizados y afrodescendientes en Argentina : nuevas perspectivas de análisis. Boletín Americanista, Año LXI.2, Barcelona, 2001, p. 35-55.
Citro, Silvia (coordinadora). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2011.
Cutolo, Vicente Osvaldo. Nuevo Diccionario biográfico argentino (l750-l930), Buenos Aires, Elche, l968.
De La Fuente, Ariel. Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado Nacional Argentino (l853-l870). Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007.
Devoto, Fernando y Pagano, Nora. Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2009.
Diario de Sesiones de la Honorable Junta de Representantes, Tomo VI, vol. III, sesión n° 115, Buenos Aires, 18 de julio de 1828, p. 7-14.
Di Meglio, Gabriel. Viva el bajo pueblo. La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007.
Fradkin, Raúl (editor). ¿Y el pueblo dónde está ? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata. Buenos Aires, Prometeo Libros. 2008.
Frigerio, Alejandro. “De la “desaparición” de los negros a la “reaparición” de los afrodescendientes : comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina”, en : Gladys Lecchini (comp). Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Herencia, presencia y visiones del otro. Buenos Aires, CLACSO, 2008, p. 117-144.
Frigerio, Alejandro y Lamborghini, Eva. “Los afroargentinos : formas de comunalización, creación de identidades colectivas y resistencia cultural y política” en :Aportes para el desarrollo humano en Argentina.Afrodescendientes y africanos en Argentina. Buenos Aires, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2011 ª, p. 1-51.
Frigerio, Alejandro, “Sin otro delito que el color de su piel’ : Imágenes del ‘negro’ en la revista Caras y Caretas (1900-1910)”, en Lea Geler y Florencia Guzmán (comps.). Cartografías afrolatinoamericanas : Perspectivas situadas para análisis transfronterizos. Buenos Aires, Biblos, 2013, 151-72.
Frigerio, Alejandro y Lamborghini, Eva. 2011a. “(De)Mostrando cultura : Estrategias políticas y culturales de visibilización y reivindicación en el movimiento afro-argentino” en : Boletín Americanista, n° 63, 2011a, p. 101-120.
Galasso, Norberto. “María Remedios del Valle. La Capitana o Madre de la Patria”. Fragmento publicado en el periódico VAS, Buenos Aires, que fue extraído de Los Malditos, vol. II, Buenos Aires, Editorial Madres de Plaza de Mayo, 2005.
Geler, Lea. 2016a. “Categorías raciales en Buenos Aires. Negritud, blanquitud, afrodescendencia y mestizaje en la blanca ciudad capital” en : Runa. Archivo para las ciencias del hombre, vol. 37, nº 1, p. 71-87.
Geler, Lea. “Hijos de la patria : tensiones y pasiones de la inclusión en la Nación Argentina entre los afroporteños a fines del siglo XIX” en : Memoria Americana n° 20-2, 2012, p. 273-294. Disponible en : http://www.scielo.org.ar/pdf/memoam/n20-2/n20-2a05.pdf [consulta realizada el 12 de noviembre de 2015].
Geler, Lea. “¿Quién no ha sido negro en su vida ? Performances de negritud en el carnaval porteño de fin-de-siglo (XIX-XX)”, en : Pilar García Jordán (comp.). El Estado en América Latina. Recursos e imaginarios, siglos XIX-XXI. Barcelona, PUB, 2011 ª, p. 183-211.
Geler, Lea. Andares negros, caminos blancos : Afroporteños, estado y nación : Argentina a fines del siglo XIX. Rosario, Prohistoria Ediciones/TEIAA, 2010.
Ghidoli, María de Lourdes. “Se busca un rostro para Monteagudo. La imposibilidad de un prócer no blanco”, en : Guzmán, Geler y Frigerio (edit.).Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas desde la Argentina. Buenos Aires, Biblos, 2016, p. 77-94.
Ghidoli, María de Lourdes. Estereotipos en negro. Representaciones y autorrepresentaciones visuales de afroporteños en el siglo XIX. Rosario, Prohistoria, 2016a
Goldberg, Marta. “Las afroargentinas (1750-1880), en : Fernanda Gil Lozano, et.al.(directoras). Historia de las mujeres en la Argentina. Tomo I. Buenos Aires, Editorial Taurus, 2000, p. 67-84.
Goldberg, Marta Beatriz. “La población negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires, 1810-1840” en : Desarrollo Económico, IDES, vol. 16, n° 61, 1976, p. 75-99.
Guzmán, Florencia. “Afroargentinos, guerra y política, durante las primeras décadas del siglo XIX. Una aproximación hacia una historia social de la revolución” en : Revista digital Estudios Históricos, CDHRPyB, año V, n° 11, Rivera, Uruguay, 2013. Disponible en : http://www.estudioshistoricos.org/11/art22.pdf (Consultado el 14 de marzo de 2016).
Guzmán, Florencia. Los claroscuros del mestizaje. Negros, indios y castas en la Catamarca Colonial. Buenos Aires, Editorial Encuentro-Universidad Nacional de Catamarca, 2010.
Guzmán, Florencia y Geler, Lea (editoras). Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos. Buenos Aires : Biblos, 2013.
Guzmán, Florencia, Geler, Lea y Frigerio, Alejandro (editores).Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas desde la Argentina. Buenos Aires, Biblos, 2016.
Guzmán, Florencia ; Geler, Lea y Ghidoli, María Lourdes. “María Remedios del Valle y Falucho : héroes negros en Argentina. Historiografía, representaciones y memoria”. Trabajo seleccionado en el Concurso “Capitana María Remedios del Valle” organizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina (FLACSO), el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) y la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la discriminación (RIOOD) Buenos Aires, 2016.
Halperin Donghi, Tulio Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la argentina criolla. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1994 [l972].
Halperin Donghi, Tulio. Ensayos de Historiografía. Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, l996.
Ibarguren, Carlos. En la Penumbra de la Historia argentina. Buenos Aires, La Facultad, 1932.
INADI. 2013. Bases del Concurso “María Remedios del Valle. Las mujeres afrodescendientes en la Argentina”. Disponible en : http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2013/07/Bases-del-Concurso-Maria-Remedios-del-Valle.pdf [consultado el 10 de octubre de 2015].
Johonson, Lyman L. Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico 1776-1810. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2013.
Lamborghini, Eva y Frigerio, Alejandro. “Quebrando la invisibilidad : Una evaluación de los avances y las limitaciones del activismo negro en Argentina”, en : El Otro Derecho, n° 41, 2010, p. 139-166.
Landes, Joan. Visualizing the Nation. Gender, Representation and Revolution in Eighteenth-Century France. Ithaca y Londres, Cornell University Press, 2001.
Luzuriaga, Aníbal Jorge y Benencia Julio Arturo. Formación castrense de los hombres de Belgrano, Buenos Aires, Instituto Belgraniano Central, l980.
Mallo, Silvia y Telesca Ignacio (coordinadores). “Negros de la Patria”. Los afrodescendientes por la independencia en el antiguo virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires, Paradigma Indicial, 2010.
Mitre, Bartolomé. Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, tomo I. Buenos Aires, editorial Juventud Argentina, [1858], Buenos Aires, Estrada, l947.
Moya, Ana Gloria. Cielo de Tambores. Salta, Editorial Biblioteca de Textos Universitarios, 2002.
Newton, Lily Sosa de. Diccionario biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, l980.
O´Donnell, Pacho. . “Las Mujeres de Mayo”, La Nación, viernes 30 de abril de 2010, p. 25.
Ortemberg, Pablo (director). El origen de las fiestas patrias. Hispanoamérica en la era de las independencias, Rosario, 2013.
Ortemberg, Pablo. “Apuntes sobre el lugar de la mujer en el ritual político limeño : de actrices durante el virreinato a actoras de la independencia”, en : Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (EIAL), Universidad de Tel Aviv, vol. 22, n° 1, Tel Aviv, 2011, p. 105-128.
Otero, Osvaldo. “De amores, magro rancho y con harapos. Vida en los ejércitos en tiempos de la lucha por la Independencia, en : Mallo y Telesca (editores). “Negros de la Patria”. Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires, Paradigma Indicial, 2010, p. 229-250.
Ottaviano, Cynthia. “María Remedios del Valle”, El Argentino, 30 de agosto de 2011.
Paz, José María. Memorias Póstumas del general José María Paz. Anotada por el Teniente Coronel Juan Beverina. Tomo 1, Buenos Aires, Biblioteca del Oficial, 1924.
Pickering, Michael. Stereotyping: The Politics of Representation, Hardcover, Palgrave Macmillan, 2001.
Pigna, Felipe. Mujeres tenían que ser. Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930. Buenos Aires : Editorial Planeta, 2011.
Pigna, Felipe. “María Remedios del Valle” y “Las Niñas de Ayohuma”, 2010. Disponible en http.//www.elhistoriador.com.ar/biografias/d/del_valle.php [Consulta el 14 de abril de 2014]
Pistone, J. Catalina. “La Sargento Mayor María Remedios del Valle”, Gaceta Literaria de Santa Fe, n° 100, 1998.
Polombo, Guillermo, et. al. “Estampas de la vida en guarnición y en campaña”, en : AAVV. Guerra de la Independencia : una nueva visión. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, Emecé, 2013, p. 515-558.
Rabinovich, Alejandro M. Ser soldado en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, l810-1824. Buenos Aires, Sudamericana, 2013.
Rabinovich, Alejandro M.. “El fenómeno de la deserción en las guerras de la revolución e independencia del Río de la Plata, 1810-1829”, en : Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (EIAL), Universidad de Tel Aviv, vol. 22, n° 1, Tel Aviv, 2011, p. 33-56.
Rodriguez, Manuela. “Representando a mi raza. Los cuerpos femeninos afrodescendientes en el candombe”, en : Citro Silvia (coordinadora). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2011, p. 277-297.
Rojas, Diego. “La Madre de la Patria”, Revista Veintitrés, 16 de octubre de 2008, p. 56 a 59
Rosal, Miguel Ángel. “Producción bibliográfica afroargentina, 2004-2010, en Quilombo ![2010] Disponible en http.www.revistaquilombo.com.ar/documentos.htm.
[Consulta realizada el 9 de setiembre de 2014]
Siri, Eros Nicola. “Las Samaritanas de Ayohuma”, en : Caras y Caretas, 7 de setiembre de 1935, n° 1927, p. 105-115.
Soria, Diego Alejandro. “Las grandes unidades de batalla”, en : AAVV. Guerra de la Independencia. Una nueva visión. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia. Emecé, 2013, p. 109-134.
Sosa De Newton, Lily. Diccionario biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Editorial Plus-Ultra, l980, 2 edición, p. 473.
Wasserman, Fabio. Entre Clío y la Polis. Conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río de la Plata (1830-1860). Buenos Aires, Teseo, 2007.
Yaben, Jacinto R. Biografías argentinas y sudamericanas. Tomo V, Buenos Aires, Editorial Metrópolis, 1940.