Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2016María Remedios del Valle. “La Cap...

2016

María Remedios del Valle. “La Capitana”, “Madre de la Patria” y “Niña de Ayohuma”. Historiografía, memoria y representaciones en torno a esta figura singular

Maria Remedios del Valle. "The Captain", "Mother of the Nation" and "Girl Ayohuma". Historiography, memory and representations around this singular figure
Florencia Guzmán

Résumés

El día 8 de noviembre de 2013 ha sido establecido como el “día de los/las afroargentinos/as y de la Cultura Afro”, en memoria del fallecimiento de una luchadora de la Guerra de la Independencia, María Remedios del Valle, conocida como “La Capitana”, “Madre de la Patria” y “Niña de Ayohuma”. La significación de esta figura nos interpela a analizar su trayectoria como “Benemérita de la Patria”. Se trata, en primer lugar, de examinar cuáles fueron las diversas acciones realizadas por esta valiente mujer en las campañas militares revolucionarias que le habrían proveído de un lugar simbólico de respetabilidad y aceptabilidad. En segundo lugar, resulta prioritario reconstruir las miradas historiográficas referidas a esta trayectoria : cuándo y cómo María Remedios fue incorporada a la narrativa patriótica y cómo esta se fue resignificando a lo largo del tiempo. Por último, implica invariablemente explorar las representaciones vinculadas con María Remedios del Valle – textuales, icónicas y políticas – con la intención de continuar examinando los lugares que sucesivamente ocuparon en el imaginario nacional los hombres y las mujeres afrodescendientes.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este artículo se inscribe en el proyecto de investigación Préstamo BID CONICET, (PICT, 2014-1211) que se desarrolla en el Instituto Ravignani, Universidad de Buenos Aires/CONICET.

Texte intégral

Agradezco a Lea Geler, Paulina Alberto y Alejandro Frigerio por sus valiosos comentarios sobre este texto. Agradezco también a los evaluadores de la revista, en tanto sus sugerencias me aportaron nuevas miradas que enriquecieron la versión que se presenta.

1El día 8 de noviembre de 2013 ha sido establecido por Ley N° 26.852 como el “Día de los/las afroargentinos/as y de la Cultura Afro”, en memoria del fallecimiento de una luchadora de la Guerra de la Independencia, María Remedios del Valle, conocida como “La Capitana”, “Madre de la Patria” y “Niña de Ayohuma”. A esta iniciativa se le sumaron luego una serie de proyectos y acciones que se instalaron en la arena pública – desde el estado, desde los historiadores, desde los movimientos afrodescendienttes – con el propósito de promover el conocimiento y enaltecimiento de esta figura paradigmática y singular.

  • 1 Véase por ejemplo : Alejandro Frigerio y Eva Lamborghini. (De)Mostrando cultura : Estrategias polí (...)
  • 2 Miguel Ángel Rosal. “Producción bibliográfica afroargentina, 2004-2010”, [en línea, 2010].Disponibl (...)
  • 3 Véase, por ejemplo, los trabajos de : Raúl O. Fradkin. (editor). ¿Y el pueblo dónde está ? Contribu (...)
  • 4 Los avances más significativos en este sentido corresponden a los historiadores y antropólogos miem (...)

2Estas sucesivas intervenciones, que forman parte asimismo de las reivindicaciones raciales y de género que emergen en la actualidad, estarían vinculadas asimismo con la revisibilización de la presencia afrodescendiente en la Argentina y con la promoción de políticas de la identidad, las cuales han coadyuvado para lograr que las problemáticas de la alteridad que encarnaban las denominadas minorías étnicas adquirieran en los últimos años un creciente protagonismo en la arena política.1 Dicha revalorización también guarda relación con los avances historiográficos y con el posicionamiento de la temática afro operada en las últimas décadas, sobre la que da cuenta la creciente producción de textos históricos, antropológicos y ensayos literarios publicados en estos últimos años.2 La semblanza de María Remedios del Valle está además enlazada con las diferentes versiones y tensiones que provocan los sucesos de Mayo a lo largo de la historiografía, como asimismo, con las nuevas interpretaciones e interpelaciones de las tradiciones políticas populares.3 Más aún, con las novedosas indagaciones sobre las representaciones sociales, raciales y de género, relacionadas con los esclavizados/as y descendientes a lo largo del tiempo.4

3Precisamente esta multirreferencialidad que tendría la figura de María Remedios del Valle nos interpela a estudiar su trayectoria y simbología a través de variadas líneas de análisis. En primer lugar, resulta indispensable distinguir cuáles fueron las diversas acciones realizadas en las campañas militares hacia el Perú y al Norte argentino entre 1810 y 1814, en tanto fueron éstas sobre las que se construiría su respetabilidad como mujer negra, “Benemérita de la Patria”, y las que proveerían de un lugar simbólico de respetabilidad y aceptabilidad. ¿Cuáles fueron esas acciones que la terminarían incluyendo en el panteón de los héroes patriotas ? En segundo lugar, creemos prioritario reconstruir las miradas historiográficas que se efectuaron sobre su participación y/o reivindicación : ¿Cómo y cuándo María Remedios fue incorporada a la narrativa patriótica y cómo esta se fue resignificando a lo largo del tiempo ? Por último, resulta asimismo importante explorar las representaciones de género y de raza, junto a los lugares que sucesivamente ocuparon en el imaginario nacional los hombres y las mujeres afrodescendientes ¿Cuáles fueron las representaciones – textuales, icónicas y políticas – vinculadas con María Remedios del Valle, como mujer negra a lo largo del tiempo ?

4En las páginas que siguen me propongo realizar un recorrido interpretativo amplio sobre la figura de del Valle y sobre las narrativas realizadas en torno a ella, las cuales constituyen un terreno de disputas por asignar sentidos a un determinado recorrido y muy particularmente por posicionarse ante el presente.

¿Quién fue María Remedios del Valle ?

  • 5 Pablo Ortemberg. “Apuntes sobre el lugar de la mujer en el ritual político limeño : de actrices dur (...)
  • 6 Alejandro M. Rabinovich. Ser soldado en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de l (...)
  • 7 Ibídem, p. 27-28.
  • 8 Sobre el tema de las deserciones durante las Guerras de la Independencia hay bastante información. (...)
  • 9 Según Dora Barrancos, el estereotipo femenino marcaba la devoción al hogar y sus circunstancias, y (...)

5María Remedios del Valle, mujer negra, esposa y madre de varios hijos que dieron su vida por la Patria, fue una de las tantas mujeres que participaron en el momento paradigmático de mutación y transición política, traducido en la metamorfosis del pasaje del Viejo Régimen hacia al nuevo régimen republicano. Según Pablo Ortemberg, pasaron de ser actrices, destinadas a ser soporte pasivo al programa de fidelidad barroca durante el virreinato, a ser actoras principales en el ceremonial público de la independencia.5 En el Río de la Plata, las mujeres de todas las clases sociales cumplieron un rol primordial durante la experiencia revolucionaria y también durante la militarización que acompañó este proceso. Diversas fuentes nos revelan que la presencia femenina en los campamentos militares de la época fue una constante y se dio en todas las situaciones posibles. De manera particular, en las provincias del noroeste y en el Alto Perú, el sistema de mujeres cuarteleras estaba tan bien establecido que incluso tenían el nombre de “rabonas” y en algunas unidades su número quintuplicaba al de los soldados.6 Se puede inferir que estas mujeres provenían mayoritariamente de los sectores subalternos, en tanto el esfuerzo reclutador de los ejércitos patriotas se había repartido de manera desigual entre los distintos sectores sociales. De acuerdo a Alejandro Rabinovich, la tropa estaba compuesta de manera generalizada por los campesinos y trabajadores pobres de la campaña, la plebe urbana, migrantes internos y regionales, negros, pardos, indios y mestizos.7 Junto a los hombres, las referidas mujeres recorrieron cientos de kilómetros a través de desiertos y terrenos montañosos muy inhóspitos y debieron lidiar con una vida llena de sacrificios, privaciones y peligros. Situación que se acentuaba en la geografía del Norte argentino y del Alto Perú, con sus variaciones marcadas entre el altiplano y los valles, con diferencias climáticas muy contrastantes y con terrenos difíciles de transitar. Si pensamos que fue arduo para los varones (las deserciones darían cuenta de ello)8, otro tanto habrá significado para las mujeres. Más allá de la abnegación del primer momento revolucionario, éstas debían contar con una energía particular y una valentía, que de acuerdo a las concepciones de la época se le reclamaba al arquetipo masculino.9

  • 10 Sobre las mujeres negras durante las Guerras de Independencia contamos con algunas referencias en e (...)
  • 11 Véase por ejemplo : Pablo Ortemberg, op.cit., 2011, p. 105-128 ; Susy Sánchez. “Del Rey monumentali (...)
  • 12 Susy Sánchez, op. cit., p. 232.
  • 13 Ortemberg, op. cit., 2009, p. 111
  • 14 Véronique Hebrard, op. cit., p. 442-445.

6Sin embargo, la literatura histórica ha reparado muy poco en el papel desempeñado por las mujeres y en las valoraciones que alcanzaron estas intervenciones durante la guerra revolucionaria.10 Algunas investigaciones recientes, referidas tanto a la ritualidad, como a las representaciones y a la retórica revolucionaria, han incorporado algunas novedades significativas en el camino de vincular la metamorfosis política que asumió la experiencia independentista con las transformaciones simbólicas de las representaciones de género.11 Sucedía, que en estos tiempos en el que se construía la Patria, es decir la América, la tierra donde se había nacido, y a la que había que defender y cuidar, se constituía también una nueva “raza” de hombres y de mujeres patriotas.12 Según Pablo Ortemberg, la América, que era la variante local de la metáfora de la Madre Patria, aparecía activando un discurso criollista sin dejar de acentuar el fidelismo.13 Para Veronique Hebrard se produjo en estos tiempos de transformaciones y cambios la construcción del “soldado ciudadano”, quienes se asumían patriotas por naturaleza, por ser nacidos de este suelo, y de una tierra-madre que acababan de liberar. Las mujeres-madres reales tenían la misión de procrear y criar ciudadanos virtuosos, valientes, patriotas, dispuestos a la lucha. Para la autora la imagen bélica femenina robustecía la imagen pública de los hombres que liderarían el futuro”.14

  • 15 Susy Sánchez, op. cit., p. 232.
  • 16 Véase al respecto : Florencia Guzmán, Lea Geler y María de Lourdes Ghidoli. “María Remedios del Val (...)

7De modo que la representación de la Patria y de una América guerrera, no solamente no desafiaba al poder masculino sino que terminaba reforzando el rol maternal.15 La experiencia revolucionaria y la militarización, si bien habían llevado a la mujer a un rol más activo, ésta seguía representando valores tradicionales. Quizás por ello el papel de las mujeres como soldadas ha sido y es todavía vedado de la historia y de la memoria. En este sentido, el análisis de María Remedios del Valle constituye una excepción, en tanto esta valiente mujer fue identificada simultáneamente con particularidades masculinas y femeninas, es decir, como “valiente” y “maternal”, y de esta manera será incluida a través del tiempo en la narrativa patriótica/nacional y en las tradiciones historiográficas, como veremos en las próximas páginas.16

8La historia de la heroína (figura como “parda” o “morena”) comienza a trascender fuera del ámbito militar en la década de 1820, cuando se realizó el primer reconocimiento por los servicios prestados a la Patria durante las campañas militares al Alto Perú entre 1810-1814. Su actuación se inicia con la primera expedición militar a las provincias interiores, que partió de Buenos Aires el 20 de junio de 1810, acompañando a su esposo y dos hijos (uno propio y el otro adoptivo) en la primera expedición militar a las provincias interiores, que partió de Buenos Aires el 20 de junio de l810, en la división del comandante Bernardo de Anzoátegui, capitán de la 6ta Compañía del Batallón de artillería Volante. Llegó a Potosí en el mes de diciembre de 1810 y se encontró en el desastre de Desaguadero, el 20 de junio de l811, y en el retroceso que siguió a esta derrota. Marchó luego en la mencionada división de Anzoátegui y más tarde desde Potosí hasta Jujuy a las órdenes del coronel Bolaños. Participó junto al general Belgrano en las victorias de Tucumán y Salta (24 de setiembre de 1812 y 20 de febrero de 1813) y en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma (31 de setiembre y 14 de noviembre de 1813). En ésta última fue herida de bala, tomada prisionera por los realistas y luego sometida a 9 días de azotes públicos. No se conoce en cuáles de todas las acciones libradas fallecieron el marido y los dos hijos y tampoco la fecha de su regreso a Buenos Aires. Recién se vuelve a saber de ella en el año l826, cuando inició la gestión para que se le concediese una pensión por los servicios prestados, tanto de parte de ella como de su esposo e hijos fallecidos. Con fecha 24 de marzo de l827 el Ministro de la Guerra, general Fernández de la Cruz, firmó un decreto por el que la demandante se dirigirá a la Cámara de Representantes de la Provincia de Buenos Aires, reactivándose allí el expediente en el año 1828. En ese momento los diputados votaron a favor de otorgarle el cargo de Sargento Mayor de Caballería (21 de noviembre de 1829) y dos meses después fue incluida en la Plana Mayor (29 de enero de l830). De sus últimos años hasta su muerte, se conoce bastante menos. El 16 de abril de l835 Rosas la habría destinado a la Plana Mayor con su jerarquía de Sargento Mayor y allí revistará con el nombre de María Remedios del Valle Rosas, con el que luego continuaría apareciendo en las listas respectivas hasta la fecha de su muerte, ocurrida en el mes de noviembre de l847.

  • 17 Jacinto Yaben. Biografías Argentinas y Sudamericanas. Buenos Aires, Editorial Metrópolis, Tomo V, 1 (...)
  • 18 Carlos Ibarguren. En la Penumbra de la Historia argentina. Buenos Aires, La Facultad. 1932 ; Gregor (...)
  • 19 Archivo General de la Nación (AGN), Sala VII, Contaduría General de la Nación, expediente 2194 (ant (...)
  • 20 Diario de Sesiones de la Honorable Junta de Representantes, Tomo VI, vol. III, sesión n° 115, Bueno (...)

9La trayectoria militar que se acaba de exponer es una síntesis de la biografía publicada por Jacinto Yaben.17 Esta reseña, junto a una narración realizada por Carlos Ibarguren y dos breves citas de enaltecimientos escritas por Araoz de Lamadrid en sus memorias, – y que fuera una de ellas reproducida por Bartolomé Mitre –, completan el material bibliográfico sobre María Remedios del Valle.18 Los escritos de Yaben e Ibarguren están basados a su vez en dos fuentes principales relacionadas con las sucesivas gestiones llevadas a cabo por María Remedios para lograr la pensión militar. Estas diligencias fueron ejecutadas primero ante la Inspección General de la Nación y la Contaduría General, de la que obra un expediente que se encuentra en el Archivo General de la Nación.19 Luego, ante la Honorable Junta de Representantes de Buenos Aires, cuyo trámite y debate se puede leer en los libros de sesiones correspondientes.20

10Es importante destacar aquí que tanto las biografías matrices como las citas de Aráoz de Lamadrid fueron reproducidas una y otra vez sin mayores cambios, y pareciera que sin contrastar las fuentes – en algún caso solo con una de ellas –, por historiadores, novelistas, periodistas, biógrafos, ensayistas, tanto argentinos como latinoamericanos. Esta repetición ha contribuido a la persistencia de las ambigüedades y contradicciones que plantean la lectura separada y descontextualizada de las fuentes. Por ejemplo, lo que se acaba de reseñar deja en pie varios interrogantes sin responder y algunas afirmaciones para refutar. Me preguntaba : ¿Cuál sería la significación de las acciones realizadas por María Remedios del Valle durante las campañas al Norte argentino ? ¿Qué ponderación tendría el título de “Capitana” y “Madre de la Patria” tributados sólo a esta mujer ? ¿En qué circunstancias se le habrían otorgados ? ¿Qué relación mantenía María Remedios del Valle con las “Niñas de Ayohuma”, representación patriótica referida a una mujer negra porteña llamada “Tía María”, la “Madre de la Patria”, que, con iconografía incluida, registraría la valentía y el arrojo de tres mujeres “pardas” en la trágica derrota patriota ?

11Guiada por estas preguntas iniciaré un recorrido sobre la figura de la Capitana, tomando como referencia las declaraciones de los más altos jefes militares y de otras personalidades que participaron junto a María Remedios del Valle de las sucesivas campañas militares y dejaron un valioso testimonio

El expediente

12En torno al expediente comentado, llama la atención que ni Jacinto Yaben, ni aquellos que lo reprodujeron, mencionasen al hecho significativo de que María Remedios del Valle había sido una de las tres únicas mujeres a las que se les pagaron haberes militares de oficial. Esta consideración, que se encuentra en la primera parte del documento, la compartía con Manuela Hurtado de Mendoza (la Tucumanesa), con grado de subteniente de infantería – de relevante actuación durante las invasiones inglesas – y con otra mujer de la que no se conoce el nombre, pero que habría actuado en la Banda Oriental en el Regimiento de Dragones de la Patria y luego en el de Húsares.

13Es importante enfatizar, asimismo, que el trámite emprendido por María Remedios del Valle contó con el apoyo y el compromiso de los generales Juan José Viamonte, Eustoquio Díaz Vélez, Juan Martín de Pueyrredón y de los coroneles Hipólito Videla, Manuel Ramírez y Bernardo de Anzoátegui, quienes a través de diferentes expresiones y elogios destacaron la bravura, el patriotismo y su espíritu abnegado de servicio. Estos oficiales, que gozaban de valimiento y reconocimiento (tanto social como profesional), declararon larga y elocuentemente a favor de una retribución monetaria para María Remedios del Valle. Todos habían compartido los avatares, triunfos y desgracias guerreras correspondientes al Ejército Auxiliador del Perú. Conceptos como “valentía”, “heroicidad”, “benemérita” se suceden una y otra vez en sus declaraciones y no parecieran ser enaltecimientos de circunstancia, en tanto se comprometieron de manera documental al ponderar la actuación de la misma.

14Resulta significativo por ello detenernos en el expediente consignado, que se inició el 23 de octubre de l826 con el escrito de Manuel Rico como representante de María Remedios. En dicha presentación se detallan las modalidades que adoptó la intervención de esta mujer en el ejército patriota. Aquí se menciona que fue nombrada “Capitana”, con sueldo y demás consideraciones a su empleo. También que fue herida de bala y que padeció azotes públicos durante nueve días por conducir correspondencia e influir a tomar las armas contra el enemigo.

  • 21 Expediente, Buenos Aires, 23 de octubre de 1826.

Doña María Remedios del Valle, capitana del Ejército, a V.S. debidamente expone : que desde el primer grito de la Revolución tiene el honor de haber sostenido la justa causa de la Independencia, de una de aquellas maneras que suelen servir de admiración a la Historia de los Pueblos […] Quizás recordarán el nombre de la Capitana patriota María de los Remedios […]por alimentar a los jefes, oficiales y tropas que se hallaban prisioneros por los realistas, por conservarlos, aliviarlos y aún proporcionarles la fuga a muchas, fue sentenciada por los caudillos enemigos Pezuela, Ramírez y Tacón, a ser azotada públicamente por nueve días con quien por conducir correspondencia e influir a tomar las armas contra los opresores americanos, y batídose con ellos, ha estado siete veces en capilla : con quien por su arrojo y denuedo y resolución con las armas en la mano, y sin ellas, ha recibido seis heridas de bala, todas graves : con quien ha perdido en campaña disputando la salvación de su Patria su hijo propio, otro adoptivo y su esposo ! ! ! con quien mientras fue útil logró verse enrolada en el Estado Mayor del Ejército Auxiliar del Perú como capitana ; con sueldo, según se daba a los demás asistentes y ha quedado abandonada sin subsistencia, sin salud, sin amparo y mendigando. La que representa ha hecho toda la campaña del Alto Perú ; ella tiene un derecho a la gratitud argentina, y es ahora que lo reclama por su infelicidad. Por tanto a V.S. suplica que prévio derechos e informes, sea ajustada y satisfecha y se le otorgue la recompensa que se crea justa a su mérito, si su color no le hace indigna al derecho que le otorga al mérito y a las virtudes.
A ruego de la parte. MANUEL RICO.21

15A partir de allí se suceden los respectivos informes de los generales y coroneles mencionados. El primero de ellos corresponde a Juan Martín de Pueyrredón :

  • 22 Expediente, Buenos Aires, 20 de noviembre de 1826.

Yo no puedo certificar detalladamente los hechos que quiere acreditar la suplicante, porque no habiendo pertenecido al Ejército Auxiliar en las épocas a que se refiere, no pudieron llegar a mi conocimiento de un modo oficial y circunstanciado : pero los empleos que entonces serví en las provincias interiores, la inmediata comunicación con todos los jefes de aquel ejército y la notoriedad de todo orden que prestó en él la exponente en sus situaciones prósperas y adversas, les dio tal publicidad, que me permite creerlos ciertos y considerarla acreedora a ser recompensada, si los informes de los demás señores Generales que cita, justifican su exposición.22

16La segunda declaración está suscripta por el coronel Bernardo de Anzoátegui, comandante de la 6ta Compañía del Batallón de Artillería Volante, que salió de Buenos Aires el 7 de julio de 1810 y en la que estaban enrolados María Remedios del Valle junto con su familia (marido e hijos). Aparece aquí una paga que le realizaron a ésta en Potosí por algunos de sus servicios, y lo más importante, ya se manifiesta la visibilización y ponderación de la que gozaba esta mujer negra en el conjunto de la oficialidad y de la tropa.

  • 23 Expediente, Buenos Aires, 18 de diciembre de l826.

Lo que puedo informar en obsequio de la justica de la parda María del Valle es por órden que recibí en Jujuy del señor General Viamonte la conducí en mi División hasta Potosí, abonándole veinte $ nacionales que por orden del sargento Mayor Carreras, se lo manda dar en Potosí ; allí tuve Orden del Sr. Representante Castelli, para quedarme en dicha Villa con mi división. Con motivo que si sonaba una conjuración, con cuyo motivo entregué el resto de la División al Tte. Cnel. Bolaños y en cuya División marchó ella […] y puedo asegurar en obsequio de la justicia que mientras estuvo conmigo se portó con toda honradez, cuidando indistintamente a todos los soldados, cabos y sargentos, remendándolos y lavando su ropa, aún a los oficiales, y en fin, no habrá uno que haya estado en el Ejército del Perú que no le consten los servicios que ha prestado esta infeliz.23

17La tercera exposición corresponde al general Juan José Viamonte, quien será el promotor de la presentación realizada por María Remedios del Valle ante los diferentes organismos del Estado. Aquél señala en su declaración que habían compartido los padecimientos de la derrota de Desaguadero a fines de 1810 y confirmaba el papel destacado que le atribuían los oficiales y la tropa en esta campaña. Viamonte aportará datos importantes en otra declaración realizada dos años más tarde ante la Honorable Junta de Representantes.

  • 24 Expediente, Buenos Aires, 20 de diciembre de l826.

La que representa es singular mujer en su patriotismo. Ella ha seguido al Ejército del Perú en todo el tiempo que tuve al mando de él : salió de ésta con las tropas que abrieron los cimientos a la independencia del país. Fue natural conocerla, como debe serlo, por cuantos han servido en el Perú : la dejé en Jujuy después del contraste del Ejército sobre el Desaguadero. Infiero la[s] calamidades que ha sufrido, pues manifiesta las heridas que ha recibido ; no puede negársele un respeto patriótico. Es lo menos que puedo decir sobre la desgraciada María de los Remedios, que mendiga su subsistencia.24

18El siguiente texto correspondería al general Eustoquio Díaz Vélez, la que si bien es muy corta resulta significativa. Éste confirma la asistencia de los heridos y también la actuación más eminentemente militar en las guerrillas, que según la misma Remedios, le habría ocasionado una violenta represalia de parte de los jefes realistas Pezuela, Ramírez y Tacón y nueve días de azotes públicos.

  • 25 Esta declaración está en gran parte borrada, sólo se puede leer el párrafo que damos a conocer.

Desde el año 1810 hasta 1814, que me hallé en el Ejército del Perú, siempre fueron relevantes los servicios de esta benemérita mujer, así en la asistencia de los heridos y enfermos, como en las guerrillas.25

19Por último traemos a consideración la presentación del coronel Hipólito Videla, quien había caído prisionero junto con María Remedios del Valle tras la batalla de Ayohuma en 1813. En esa declaración, corrobora los dichos de aquella sobre que fue tomada prisionera y también herida de bala en el acto de lucha.

  • 26 Expediente, Buenos Aires, 17 de enero de l827

Desde el año 1812 conocí a la suplicante en el Ejército del Perú, en el que sirvió hasta caer prisioner[a] en la acción de Ayohuma, en la que también cayó ella, herida de bala ; que el ejercicio que tenía allí era servir en los hospitales y animar en las líneas, aún el acto de la lucha, que de este modo fue herida y que es cuanto puede informar en obsequio de la verdad.26

  • 27 Expediente, Buenos Aires, 22 de enero de l827
  • 28 Expediente, Buenos Aires 1 de febrero de l827
  • 29 Una vez más aquí tenemos el cuerpo resistente en tanto configurador de espacios de resistencia e in (...)

20Luego de reproducir estos informes, Manuel Ramírez le da curso al expediente añadiendo que “en obsequio del mérito y de la justicia que la suplicante por su distinguido patriotismo, constancia y recomendables servicios en la larga y penosa campaña del Perú es acreedora a las consideraciones del Gobierno y de la Patria, por quien más de una vez ha derramado su sangre en el campo del honor”.27 Un mes después de esta presentación, Miguel Rebelo, en representación de María Remedios y atendiendo a los informes de los generales y coroneles ya mencionados solicita que se le hagan sus ajustes monetarios desde la disolución del ejercito hasta esa fecha.28 Ante el requerimiento de parte de las autoridades de acreditar con documentos la clase efectiva que había tenido en el Ejercito del Perú, y al no encontrarse las listas de revistas de aquella época, se presentan como prueba las “Seis cicatrices feroces de bala y sable. Su caro esposo, un hijo y un entenado que han expirado en las filas de los libres”, declarando que es todo lo que tiene. Las marcas en el cuerpo (tal como sucedía con los/as esclavizados/as que demandaban a sus amos y que nos muestran los expedientes judiciales tanto coloniales como poscoloniales) constituyen su único capital y la materialidad conservada de su participación patriótica y guerrera.29

21Se aclara en la presentación que María Remedios no reclama como Capitana que había sido nombrada por el General Belgrano, sino como cualquier persona que ha trabajado y sufrido. Solicitaba a tales fines la cantidad de seis mil pesos para acabar su vida “cansada”. La Inspección General, con fecha 6 de marzo, hace constar que no está entre sus facultades disponer de esta compensación, por lo que se decreta que la peticionante se dirigiese al Congreso para intentar su segundo tratamiento (24 de marzo de l827, con la firma del ministro de Guerra Fernández de la Cruz).

El tratamiento de la pensión en la Honorable Junta de Representantes

22¿Cómo continua el pedido de María Remedios para obtener la pensión solicitada ? Una nueva fuente nos guiará en este segundo recorrido. Esta vez se trata de la presentación y posteriores discusiones que se sucedieron en las sesiones de la Honorable Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires recientemente inaugurada. Un extracto de los discursos fue reproducido en la reseña de Carlos Ibarguren, aunque no estén citados por el autor. Luego el reducido compendio fue reproducido varias veces en otras publicaciones, sin mayores agregados ni cambios, lo cual dejaría la impresión de que el documento no fue consultado ni mucho menos contrastado con el resto de la información.

23La entrada del expediente se registró el mismo el 25 de setiembre de l827 y recién se discutirá este asunto en la sesión del 18 de julio del año siguiente. Aquí será nuevamente el general Viamonte, ahora en calidad de diputado en representación de los pagos de Ensenada, Quilmes y Magdalena, quien reivindique el otorgamiento de la pensión solicitada que le permitiese terminar sus días dignamente. En una de sus varias intervenciones éste dirá :

  • 30 Diario de Sesiones, Tomo VI, vol. III, sesión n° 115, 18 de julio de 1828, p. 8.

Esta mujer es realmente una benemérita. Ella ha seguido al ejército de la patria desde el año 1810. No hay acción en que no se haya encontrado en el Perú. Era conocida desde el primer general hasta el último oficial en todo el ejército. Ella es bien digna de ser atendida porque presenta su cuerpo lleno de heridas de balas, y lleno además de cicatrices de azotes recibidos de los españoles enemigos y no se la debe dejar pedir limosna como lo hace.30

24En otro momento afirmará :

  • 31 Diario de Sesiones, p. 11

Yo no hubiese tomado la palabra porque me cuesta mucho trabajo hablar, si no hubiera visto que se echan de menos documentos y datos. Yo conocí a esta mujer en la campaña al Alto Perú y la conozco aquí ; ella pide ahora limosna ; porque después de esa vida durante tantos años, herida y maltratada, no podía trabajar naturalmente.31

  • 32 Diario de Sesiones, p. 8.
  • 33 Laura Casals. “Africanos y afrodescendientes en el Buenos Aires tardocolonial. Una mirada sobre el (...)

25De la declaración del general surgen otros datos importantes que contribuyen a reconstruir algunos tramos de la vida de María Remedios. Viamonte expresa que ésta tendría aproximadamente “unos 60 o más años, y que al cabo debe morirse pronto” y revela el pedido de asistencia que esta mujer le habría hecho cuando se presentó en su casa “la primera vez”.32 La declaración del diputado tiene la relevancia de un documento cuando da cuenta de las marcas y cicatrices que la Capitana tendría en el cuerpo por las heridas de balas, castigos y azotes sufridos en campaña. Casi como el Santo Tomás del evangelio, Viamonte tomó contacto con las marcas en el cuerpo de María Remedios y dio fe de ello en el expediente (una vez más, el cuerpo “habla” y se “muestra”, en tanto, recordemos, no es pasivo, ni inerte, ni estático, tiene agencia y una fuente de subjetividad33).

  • 34 Diario de Sesiones, p. 11
  • 35 Diario de Sesiones, p. 11-12.
  • 36 La inflexibilidad de Belgrano respecto a la presencia de las mujeres en las campañas militares bajo (...)

26La oficiosidad comprometida de Viamonte tendría una inmediata repercusión. “¡Esta infeliz mujer es una heroína ! – habría dicho el Diputado Silveira – y si no fuera por su condición humilde se habría hecho célebre en todo el mundo”.34 También el diputado García Valdez, refutando a los que alegaban que le correspondía a la Nación y no a la Provincia acordar la pensión, expresaba : “Esta mujer salió de aquí a las filas para batir al enemigo y volvió a pedir limosna a la faz y vista de los que debían admirar su valor y servicio, cubierta de cicatrices por la causa de la Patria, y después de haber sufrido tanta persecución del enemigo”.35 Finalmente, el Dr. Tomás M. de Anchorena, quien también conocía a María Remedios, porque en su carácter de secretario del general Belgrano había realizado la Campaña Auxiliadora del Perú (que dejaría como testimonio sumamente ilustrativo la correspondencia mantenida con su hermano), tomó la palabra y destacó la participación de María Remedios en las acciones militares (según sus palabras : “en competencia incluso con el soldado más valiente”), tan ponderadas por todos los que participaron de las mismas. Es importante resaltar asimismo el enaltecimiento que – según Anchorena – tenía de ella el mismísimo general Belgrano, que explicaría por qué éste le dejó acompañarlo cuando no aceptaba mujeres entre su tropa, y era asimismo poco afecto a las legiones negras.36 La intervención de Anchorena es relevante por varias cuestiones. Primero, porque es quien manifiesta más claramente los amplios servicios prestados por María Remedios al ejército del Norte y también porque da a conocer la circunstancia en la que Belgrano le otorgó el título de “Capitana”, luego de uno de los triunfos patriotas (Tucumán o Salta, no recordaba bien). Segundo, porque subraya la excepcionalidad de esta intervención : “era la única [mujer] que tenía la facultad para seguirlo” y además la única que gozaba de toda su ponderación y respetabilidad. Esta declaración es importante también porque introduce una información principal para el otorgamiento de la pensión y porque instituye de manera contundente la dimensión de género y de raza en torno a esta reivindicación : no solamente se trataba de la intervención de una mujer negra en el ejército revolucionario, sino, y sobre todo, de la excepcionalidad de esa participación

  • 37 Diario de Sesiones, p. 13-15.

Yo me hallaba de Secretario del General Belgrano cuando esta muger estaba en el Ejército, y no había acción, en que ella pudiera tomar parte que no tomase, y en unos términos que podía ponerse en competencia con el soldado más valiente ; admiraba al general, a los oficiales, a todos cuantos acompañaban al ejército y en medio de este valor tenía una virtud a prueba y presentaré un hecho que la manifiesta. El general Belgrano creo que ha sido el general más riguroso : no permitía que siguiese ninguna muger al ejército ; y esta era la única que tenía facultad para seguirlo. Al pasar por la ciudad de Salta, teniendo que atravesar el río del Pasage […] el ejército dejó una división allí sin más objeto que contener entre los bosques de aquellos contornos, a las mugeres que seguían siempre al ejército y contenerlas allí para evitar que pasasen, menos a María Remedios del Valle […] Era el paño de lágrimas, de todos aquellos jefes y oficiales y demás individuos a quienes pudiera servir sin el menor interés. Yo los he oído a todos, a voz pública hacer elogios de esta mujer por esa oficiosidad y caridad con que cuidaba a los hombres en la desgracia y miseria en que quedaban después de una acción de guerra : sin piernas unos, y otros sin brazos, sin tener auxilios ni recursos para remediar a sus dolencias. De esa clase era esta muger. Si no me engaño, ese título de Capitana del ejército se lo dio el General Belgrano.No tengo presente si fue en Tucumán o en Salta, que después de esa sangrienta acción que entre muertos y heridos quedaron 700 hombres sobre el campo, oí al mismo Belgrano ponderar la oficiosidad y el esmero de esta mujer en asistir a todos los enfermos que ella podía asistir […] Una muger tan singular como ésta entre nosotros debe ser el objeto de admiración de cada ciudadano, y adonde quiera que vaya de ellas debía ser recibida en brazos y auxiliada con preferencia a un General…37

27La fervorosa defensa de Anchorena crearía tal clima en la Sala que terminaron sancionando el pedido de pensión. Por ella se le reconocía un sueldo correspondiente al grado de Capitán de Infantería, que se abonaría desde el 15 de marzo del año 1827, fecha en la que se inició la solicitud ante el Gobierno. Al final de la sesión, el diputado Lagos, luego de mencionar la satisfacción que le producía esa asignación y de resaltar la importancia de la misma como acto de justicia y de moral pública, proponía que se mandase a realizar una biografía para que se imprimiese y publicase en los periódicos ; también que se hiciese un monumento en su memoria. Todo lo cual fue aprobado unánimemente.

Acerca del proceso reivindicativo e historiográfico durante el siglo XIX

28Lo hasta aquí mencionado conformaría el primer momento reivindicativo de María Remedios del Valle. Las gestiones que ésta realizara se plasmaron finalmente en el otorgamiento de un grado militar y un sueldo, y sobre todo en documentos que nos permiten hoy llevar adelante la reconstrucción y ponderación histórica de su figura.

  • 38 Alejandro Rabinovich, op. cit., 2013, p. 189.
  • 39 Ibídem, p. 28.

29Es importante destacar que esta reivindicación se dio en un momento particularizado, de reclamos y pedidos de reconocimientos de parte de los oficiales y tropa que habían participado de las Guerras de Independencia, como de luchas civiles y de atomización del poder central instalado en l810. Tal como afirma Alejandro Rabinovich, el enorme esfuerzo de movilización realizado por los sucesivos gobiernos durante la guerra independentista había acumulado a lo largo de los años promesas, pensiones, sueldos y deudas con los soldados de la revolución. Muy poco de lo prometido se pudo cumplir, en tanto las ayudas económicas fueron escasas y tardías y, sobre todo, el Estado, que debía protegerlos en su hora de necesidad, había dejado de existir formalmente en l820 con la disolución del gobierno central.38 Así nos encontraremos con numerosas solicitudes de soldados y sub-oficiales afroargentinos – o de sus familiares – que participaron activamente en las Guerras de la Independencia y que se encuentran en los archivos históricos nacionales y provinciales. Sucedía que al ejército de soldados correspondió un ejército de viudas y de huérfanos, de padres y de hermanos desconsolados. Los soldados de la independencia conformaron un pueblo revolucionario en armas, una generación ofrendada por la población local.39

  • 40 Fabio Wasserman. Entre Clío y la Polis. Conocimiento histórico y representaciones del pasado en el (...)

30Los años de 1820 estuvieron asimismo signados por la guerra con el Brasil y, a su término, por el regreso de los jefes militares que venían de este frente de guerra. Este retorno acentuó las pujas de poder que terminaron con el derrocamiento y muerte del gobernador Dorrego y con la llegada al gobierno y la presencia omnímoda de don Juan Manuel de Rosas. De modo que lo que se consideraría como el primer periodo de reconocimiento de María Remedios del Valle se da en un escenario referenciado por protestas, luchas civiles y violencia política, lo cual acentúa la relevancia del reconocimiento otorgado. Todas esas circunstancias habrían contribuido a que se produjera una revalorización del pasado revolucionario, realizada a través de una serie de narrativas escritas por algunos de los actores que lideraron las campañas patriotas y seleccionaron los acontecimientos ocurridos conforme sus ópticas particulares. Algunos de los autores de estos textos fueron jefes militares que acompañaron a Belgrano en sus expediciones hacia el Norte y al Alto Perú y que escribieron sus memorias con innumerables detalles de la vida en campaña y de las batallas libradas : el caso particular de los generales Gregorio Aráoz de Lamadrid y José María Paz. Estos militares, denominados “Memorialistas”, proporcionan con sus relatos autobiográficos un importante material de reconstrucción histórica y ricas narraciones sobres las sucesivas campañas en las que participaron. La figura del respetado general Belgrano y la defensa de algunas de sus acciones militares, principalmente de lo concerniente en torno a la derrota de Ayohuma, convocó tras de sí a un intercambio de escritos que trascendieron la órbita política militar y que, en el caso particular de este análisis, fueron importantes en la narrativa simbólica y representacional de María Remedios del Valle. En este sentido resulta muy importante considerar las fechas de publicaciones de las respectivas memorias. Aráoz de Lamadrid finalizó la escritura de sus memorias alrededor de 1841 y, aunque serían publicadas recién en 1895, sus borradores ya circulaban antes de su publicación.40 Resulta preciso situarnos en el relato y testimonio que da el autor sobre la batalla de Ayohuma, una derrota patriota que tendría consecuencias duraderas en el ánimo de los oficiales y de la tropa que participaron de la misma. En su escrito, el autor se refiere a la actuación valerosa de la “morena” porteña “tía María”, “madre de la Patria”, sobre la que escribió :

  • 41 Gregorio Aráoz de Lamadrid. Memorias, Tomo 1, Buenos Aires, editorial Jackson, 1947, p. 55-56.

Es digno de trasmitirse a la historia una acción sublime que practicaba una morena, hija de Buenos Aires llamada tía María y conocida por madre de la Patria, mientras duraba este horroroso cañoneo como a las 12 del día 14 de noviembre y con un sol que abrasaba. Esta morena tenía dos hijas mozas y se ocupaba con ellas en lavar la ropa de la mayor parte de los jefes u oficiales, pero acompañada de ambas se la vio constantemente conduciendo agua en tres cántaros que llevaban a la cabeza. Desde un lago o vertiente situado entre ambas líneas y distribuyéndola entre los diferentes cuerpos de la nuestra y sin la menor alteración.41

  • 42 Ibídem

31Por su parte, las memorias de Paz datan de alrededor de 1848, y también en este caso fueron publicadas unos años más tarde, en l855, luego de su muerte. La lectura de las mismas y la discusión en torno a la mencionada batalla originó un nuevo libro de Aráoz de Lamadrid en el cual se refutan tramos de la versión de Paz. En esta nueva obra aquél vuelve a recordar el mediodía del 14 de noviembre de l813, el calor abrazante en la zona de Potosí, actual República de Bolivia. Evoca a los heridos, los muertos y a la tropa luchando consumida de sed. También rememora un manantial de agua que se ubicaba al pié del cerro de Ayohuma, en el medio de ambos ejércitos (“sólo teníamos un pequeño manantial de agua entre ambas líneas y estábamos todos abrazados de sed”)42. Allí reaparece en su memoria el accionar valiente de “María”, la “Madre de la Patria”, quien, junto a sus dos hijas, en el medio del intenso cañoneo realista llevaba cántaros de agua en la cabeza y les acercaba a los soldados de la línea patriota.

  • 43 Gregorio Aráoz de Lamadrid. Sobre las memorias póstumas del Brigadier General D. José M-Paz por el (...)

Una célebre parda, creo llamada María, que seguía al ejército nuestro, no recuerdo si con una ó dos hijas, y que le llamaban la madre de la patria y que ha muerto aquí en Buenos Aires no hace muchos años, andaba con sus hijas entre las balas de cañón enemigo, arreando agua en ´cantaros a la cabeza y alcanzándola a los cuerpos de nuestra línea, por más de media hora que duró el cañoneo.43

  • 44 Esta experiencia pasada que se activaba una y otra vez, adquiría significado en el proceso de recor (...)

32La contrastación de las dos citas de Lamadrid, catorce años de por medio entre una y otra, despeja las dudas que planteaba la primera referencia : ¿La “Tía María”, “Madre de la Patria” era la misma María Remedios del Valle ? Llamaba la atención que el autor obviara dos datos importantes referidos a la actuación de María Remedios : me refiero al hecho de que en esta batalla había sido herida de bala, luego tomada prisionera por las fuerzas de Pezuela y posteriormente sometida a tormentos públicos durante varios días. Aráoz de Lamadrid no hace ninguna mención a ello, como tampoco a la muerte del marido y a los dos hijos fallecidos en las campañas del Alto Perú. La incertidumbre que planteaba esta falta de referencias comienza a aclararse recién en la segunda cita de Lamadrid, cuando éste escribe sobre la “célebre” parda que había fallecido “no hace muchos años” en Buenos Aires. Sin lugar a dudas ésta acreditada mujer negra no era otra que la mismísima Capitana del ejército de Belgrano, la que había adquirido notoriedad en Buenos Aires y que había fallecido en 1847. Pareciera que la “huella” que quedó grabada en la memoria del autor fue la del calor abrasador, la sed, los heridos y el desorden, junto con la imagen de tres mujeres “morenas” o “pardas” (madre y dos hijas) que, en un acto de arrojo “inolvidable”, calmaban la sed y curaban a los enfermos.44

33La acción de estas mujeres valientes, que cobra sentido y significación en la narración de uno de los protagonistas, adquiere una nueva valoración cuando es retomada por Bartolomé Mitre en la historia de Manuel Belgrano (cuya primera edición es del año 1857), que luego dará origen a una de las representaciones patrióticas más conocidas (con iconografía incluida) : “Las Niñas de Ayohuma”.

  • 45 Bartolomé Mitre. Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina. Buenos Aires, Editorial Juve (...)

Nunca se ha hecho un elogio más grande de las tropas argentinas, y merece participar de él una animosa mujer de color, llamada María, a la que conocían en el campamento patriota con el sobrenombre de Madre de la Patria. Acompañada de dos de sus hijas con cántaros en la cabeza, se ocupó durante todo el tiempo que duró el cañoneo, en proveer de agua a los soldados, llenando una obra de misericordia como la Samaritana, y enseñando a los hombres el desprecio a la vida.45

  • 46 Fernando Devoto y Nora Pagano. Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires, Editorial Sud (...)
  • 47 Ibídem

34No resulta una casualidad que fuera Mitre quien recuperara la cita de Lamadrid y le diera trascendencia histórica. Fue este historiador el primero en desarrollar una versión del pasado nacional y en diseñar tradiciones legitimadoras que las cristalizó en textos canónicos. Como lo han expresado Devoto y Pagano, tanto La Historia de Belgrano y la Independencia Argentina como La Historia de San Martín, asentada en cada una de las reediciones (cuatro en el primer caso y dos en el segundo desde 1857 a l890), dominaron el espacio historiográfico por más de tres décadas.46 No se sabe a ciencia cierta el momento en el que se inicia la representación de las “Niñas de Ayohuma”, es decir cuando María, la Madre de la Patria, fue introducida en el panteón de los arquetipos de conducta personal y social con cierta celebridad, junto con el “negro Falucho”, el “tamborcito de Tacuarí”, el “sargento Cabral” pasando a formar parte de esa pedagogía patriótica fundacional.47

Proceso reivindicativo durante el siglo XX

  • 48 Ibídem, p. 171.
  • 49 Ibídem
  • 50 Ibídem, p. 175.
  • 51 Carlos Ibarguren, op. cit., p. 6.

35¿Cómo y cuándo las representaciones y narrativas en torno a María Remedios del Valle habrían de cobrar nuevos sentidos ? Fue en los años de 1930 cuando emergería nuevamente la figura de la “Capitana”, la “Madre de la Patria”. El periodo de entreguerras, caracterizado por el surgimiento de un fuerte nacionalismo, constituye en materia de estudios históricos una etapa de consolidación, pero también de profunda revisión y de reclamos respecto a la historiografía positivista que la había precedido. Según los críticos más destacados, esta línea historiográfica no contaba con elementos capaces de garantizar la cohesión social ni de proporcionar un sólido relato identitario.48 De manera similar a lo que había ocurrido en los años del Centenario, aunque en un clima ideológico ostensiblemente diverso, las burocracias estatales trabajaron en la elaboración de registros identitarios, simbólicos, cohesivos, los cuales iban desde la recuperación de los gauchos a la de los héroes, del folclore a la historia. También pusieron especial énfasis en elaborar una liturgia patriótica compuesta por celebraciones, monumentos, identificación de lugares históricos y fijación de efemérides, bajo la fórmula del “fortalecimiento de la conciencia nacional”.49 Por ejemplo, como parte de esta retórica, y a instancias de Carlos Ibarguren, se creó la Sociedad de Historia Argentina cuyo propósito fue el de fundar un “verdadero nacionalismo” en el conocimiento del pasado.50 Quizás por ello, no sería casualidad que fuese Ibarguren quien volvió a darle relevancia a la acción denodada de María Remedios del Valle. Éste reunió en el libro En la Penumbra de la Historia Argentina varios artículos de su autoría que habían sido publicados en la sección literaria del diario La Prensa en 1932. Como él mismo explica, el motor de su libro era dar a conocer a las nuevas generaciones el perfil de un personaje o la explicación de un acontecimiento que los argentinos no conocían o habían olvidado. En palabras del autor : “Los temas tratados constituyen parte de una trama de nuestra historia que ha quedado en la penumbra y que debemos sacar a luz. […] Conociendo bien nuestro pasado lo amaremos mejor, y amándolo se afirmará el espíritu argentino en la tradición nacional”.51

36En la revalorización de María Remedios Ibarguren utiliza una fuente muy recurrida en los procesos conmemorativos (aunque el autor no la cita) como son los debates parlamentarios, los cuales dejan inferir las distintas posiciones políticas e históricas en el ámbito gubernamental. En este caso el autor reproduce algunos de los discursos citados en la Sala de Representantes de la provincia de Buenos Aires en los años 1828 y 1829. El tono de enaltecimiento y ponderación de esta biografía le daría al escrito una subjetivación de carácter ensayístico que tendrá luego sus continuadores, y cuyo valor más significativo es el de haber sido la primera referencia a la gestión emprendida por la Capitana ante la Honorable Junta de Representantes de la provincia de Buenos Aires. Se advierte que el autor no conocía el expediente de la Contaduría Nacional que unos años más tarde daría a conocer Jacinto Yaben. El capítulo 1 del libro de Ibarguren está dedicado a reivindicar del olvido a La Capitana María Remedios del Valle “Madre de la Patria” y en ocho páginas y con tres títulos (Una mendiga, Heroína ignorada y Triste final) relata sobre esta mujer que habitaba la recova de la plaza de la Victoria o el atrio de San Francisco, de San Ignacio o de Santo Domingo. Sin mencionar la cita de Lamadrid, retomada por Mitre, se refiere a María Remedios del Valle, como la “Capitana” y “Madre de la Patria”.

37Tan sólo unos años más tarde de esta publicación, en 1940, Jacinto Yaben publicó en Biografías Argentinas y Sudamericanas, la semblanza de María Remedios del Valle ya mencionada, que como ya se adelantó, es la reconstrucción más completa realizada hasta este momento. En esta reseña el autor enfatiza la tradición militar. Del Valle es la “Sargenta Mayor” y la “Capitana” del ejército de Belgrano, tal como surge del documento de la Contaduría General de la Nación. No se menciona su desempeño en Ayohuma ni a las dos hijas aludidas por Aráoz de Lamadrid. Es importante señalar que tampoco hacen referencia a ello los generales y coroneles que dejaron su testimonio en el citado expediente.

  • 52 Aníbal Jorge Luzuriaga y Julio Arturo Benencia. Formación castrense de los hombres de Belgrano, Bue (...)
  • 53 Julio Arturo Benencia. Partes de batalla de las guerras civiles (l814-1821), (l822-1840) y (1840-18 (...)

38Lo que continúa en las décadas siguientes no es novedoso. Sólo hay narraciones aisladas que reproducen una y otra vez las semblanzas matrices. Recién en el año l980, Aníbal Jorge Luzuriaga y Julio Arturo Benencia avanzan sobre lo conocido y publican en la Revista del Instituto Belgraniano Central el expediente completo de la Contaduría de la Nación antes mencionado.52 Este escrito, que sigue los lineamientos de Yaben y se titula de la misma manera que aquella biografía : “Sargenta Mayor María Remedios del Valle”, se encuadra en una producción más vasta de publicaciones sobre historia militar realizadas por el autor, que incluye los análisis de batallas y documentos muy ricos referidos a la participación de algunos oficiales durante las diversas campañas independentistas.53

  • 54 Eros Nicola Siri, “Las Samaritanas de Ayohuma”, en Caras y Caretas, 7 de setiembre de 1935, n° 1927 (...)

39De manera paralela a estos textos y a estas tradiciones circula también, con iconografía incluida, la referida a “Las Niñas de Ayohuma”, reproducida con variantes a lo largo del siglo, en revistas, libros de cuentos, manuales escolares, figuras infantiles. Por caso, en la revista Caras y Caretas, del 7 de setiembre de l935 leemos el artículo “Las Samaritanas de Ayohuma”, de Eros Nicola Siri, quien brinda datos desconocidos sobre estas valientes mujeres. El autor afirma que el marido fallecido había sido uno de los valientes cabecillas de la rebelión de Cochabamba, quien luego de caer prisionero fue fusilado por orden del general Goyeneche. Allí quedarían María, de aproximadamente cuarenta años, con sus dos hijas : Lucia de veinticinco años y Blanca de veinte. Luego cuando se produce la batalla de Ayohuma, en medio del fragor de la lucha, “La Madre de la Patria”, ayudada por sus hijas llevaron cántaros de agua para socorrer a los patriotas moribundos. Aquí aparece la figura de un soldado realista, quien con su lanza atropelló a “La Madre de la Patria” que rodó bajo las patas del corcel.54

  • 55 Manuel del alumno Bonaerense, 5. Buenos Aires : editorial Kapelusz, l962.
  • 56 Blanca N. Braña de Lacobucci y Juan P. Vitale. Libro de lectura para cuarto grado, Manantial, Bueno (...)

40Unas décadas más tarde encontramos otros relatos de Las Niñas de Ayohuma en manuales y libros de lecturas para estudiantes de primaria. Por ejemplo, en un manual del alumno de 196255 y en otro del año 1972. En este último hay un relato titulado : “Las valientes mujeres de Ayohuma”, donde se narra la historia de tres mujeres que cruzan el campo de batalla en medio del fragor del combate. “Una de ellas es alta, delgada, piel parda y avanzada edad. Es María Remedios del Valle. La acompañan sus dos hijas”.56 Por primera vez en este breve cuento infantil para niños de cuarto grado podemos leer una evocación de María Remedios del Valle como una de las niñas de Ayohuma.

Novedades durante los últimos años

  • 57 Diego Rojas. “La Madre de la Patria”. Revista Veintitrés, Año 10, n° 537. Buenos Aires, 16 de octub (...)
  • 58 Sobre la representación de Miriam Gomes como María Remedios del Valle, escribe Alejandro Frigerio : (...)
  • 59 Resulta importante destacar el peso simbólico que tienen los monumentos en la sociedad, en tanto és (...)

41La llegada del siglo XXI permitirá elaborar nuevas miradas sobre el proceso reivindicativo. Una valorización de los temas de género y de las minorías étnicas, como así también las figuras de madres luchadoras (Madres de Plaza de Mayo) instalada en el imaginario de los argentinos, el Bicentenario de la Independencia y algunos aspectos de cohesión regional de América del Sur, habrían contribuido en este proceso. Será en esta década donde la figura de María Remedios del Valle cobrará su mayor relevancia y visibilización para ser retomada por escritores e historiadores de carácter revisionista. Pero sobre todo, será reivindicada y apropiada por los propios afrodescendientes. Tres reseñas marcaron la agenda durante estos últimos años. Si bien estos textos no aportan nuevos datos a los ya conocidos, son muy significativos debido a las amplias repercusiones y reproducciones que tuvieron, tanto en Argentina como en Latinoamérica. Destaco en primer lugar el artículo de Daniel Rojas publicado en la Revista Veintitrés, el 16 de octubre de 2008 (con investigación de Jorge Repiso), titulado “Mujer negra y pobre”. El autor rescata la figura de María Remedios como la “Madre de la Patria”, buscando a través de ella homenajear a todas las madres (se publica el domingo 19 de octubre día de la madre en Argentina).57 También en este caso no se hace ninguna mención a la participación de María Remedios como una de las Niñas de Ayohuma, ubicando su aporte en la tradición de Ibarguren como “La Capitana” y “Madre de la Patria”. Resulta importante resaltar aquí que en la foto de tapa, Miriam Gomes, una muy importante activista e intelectual afrodescendiente, representa a María Remedios del Valle.58 Con esta imagen se abrió el proceso de reivindicación y apropiación simbólica de la heroína por parte de la sociedad argentina y, muy especialmente, por parte del colectivo afrodescendiente. Éstos encontraron en esta publicación un argumento cohesivo para defender en la arena pública su condición de hijos de la patria, a la que habían defendido con su sangre durante las Guerras de la Independencia. El ejemplar de esta revista fue el disparador de una serie de textos y proyectos de diferente índole, – entre los que se destaca la iniciativa levantar un monumento en su memoria –59 los cuales se encuentran comprendidos también en los festejos del Bicentenario (2010-2016) y en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), proclamado por la Asamblea General de la ONU.

  • 60 Pacho O´Donnell. “Las Mujeres de Mayo”, La Nación, viernes 30 de abril de 2010, p. 25.Para este aut (...)
  • 61 El segundo artículo comienza de esta manera : “Hoy quiero acercarles la historia poco conocida, la (...)
  • 62 El subtítulo de la obra es el siguiente : “Historias de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeld (...)

42Los otros dos textos mencionados, publicados en el año 2010, corresponden a historiadores revisionistas, miembros fundadores del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego : Felipe Pigna y Pacho O´Donnell. Este último, con fecha 30 de abril, publica en el diario La Nación el artículo “Las Mujeres de Mayo”, en el que reseña el accionar de varias mujeres que realizaron aportes sustantivos a las luchas emprendidas desde 1806 durante las Invasiones Inglesas y luego en las Guerras de la Independencia. Allí encontraremos a María Remedios del Valle. Todas estas mujeres, como lo destaca el mismo O´Donnell, habían sido ya rescatadas por Mitre en la Historia de Belgrano, cuando escribe : “Así eran las mujeres de aquellos tiempos”.60 Por su parte Pigna, publica dos artículos en el sitio web el historiador : uno, referido a María Remedios del Valle, el otro, a Las Niñas de Ayohuma61. Además, en el año 2011, dedicó un capítulo del libro Mujeres tenían que ser62 a evocar a María Remedios. A través de estos artículos, Pigna establece de manera categórica la relación existente entre las diferentes tradiciones ya mencionadas sobre la figura de del Valle : aquella que hacía pie en una María Remedios del Valle, Madre de la Patria y, por el otro, aquellas referidas a las Niñas de Ayohuma.

43Para Pigna :

  • 63 Felipe Pigna. “Niñas de Ayohuma”. [en línea]– [Consultado el 14 de abril de 2014].

La historia recuerda el papel de las mujeres al cuidado de heridos en los frentes de batalla de nuestra independencia, por ejemplo el de las “niñas de Ayohuma” y más precisamente el de una liberta. Lamadrid no duda en llamar a esta argentina de origen africano como “la madre de la Patria” […] Justamente, el caso de Ayohuma, terrible derrota para las fuerzas patriotas conducidas por Belgrano en 1813, muestra la presencia entre esas mujeres de una morena porteña que estaba “enlistada” en el Ejército del Norte desde tres años antes. Se llamaba María Remedios del Valle y desde el 6 de julio de 1810, cuando partió la primera expedición destinada al Alto Perú al mando de Ortiz de Ocampo, acompañó a su marido, a un hijo de la sangre y a otro adoptivo, del corazón, los tres muertos en esas acciones.63

44El valor de las semblanzas escritas por los historiadores del Instituto Dorrego no se encontraba en la originalidad de las mismas sino en su capacidad de divulgación y reproducción, tanto en publicaciones argentinas como latinoamericanas. Ahora, como había sucedido en los ciclos reivindicativos anteriores, la reunión de las dos tradiciones y narrativas patrióticas no fue unánime y seguida por todos los investigadores. Por ejemplo, con conocimiento o no de ellas, Dora Barrancos, en Mujeres de la sociedad argentina, se refiere a éstas mujeres como provenientes de dos trayectorias diferentes :

  • 64 Dora Barrancos, op.cit., p. 85.

No obstante ello la actuación de las mujeres de Ayohuma fue mejor reconocida entre quienes se distinguió muy especialmente una mulata a quien apodaban “tía María ; luego, su franca cooperación en esta batalla llevó a que se le diera el título de “Madre de la Patria”. También en Ayohuma se vio el arrojo de María Remedios del Valle, una figura excepcional que logró alcanzar varios grados militares y cuya historia amerita algunos párrafos.64

45De modo que a lo largo del tiempo se asiste a la persistencia de ambas tradiciones, que a su vez se distinguen en tres representaciones : María Remedios del Valle como “La Capitana” y/o “Sargento Mayor”(Yaben) ; María Remedios del Valle, como “La Capitana” y “Madre de la Patria” (Ibarguren) y María Remedios del Valle, la “Capitana”, “Madre de la Patria” y también “Niñas de Ayohuma” (Pigna y O’Donnell) que es la que actualmente predomina y ha sido apropiada por los propios afrodescendientes.

Sintetizando, una exploración sobre las representaciones afroargentinas

46Llegados a este punto, ya estaríamos en condiciones de confirmar en primer lugar la singularidad y la relevancia simbólica que representa la figura de María Remedios del Valle a lo largo del tiempo. Las virtudes de valentía, arrojo, generosidad, patriotismo, que la habrían distinguido de las demás mujeres que también participaron en estas guerras [incluso de los varones], y que le valieron el reconocimiento de los más altos jefes militares y sobre todo del general Belgrano quien le otorgaría el título de “Capitana”, reivindica no sólo el papel desempeñado por esta mujer negra, sino también aquél que les cabe a los afrodescendientes dentro de la historia patriótica nacional.

  • 65 Siguiendo a Pickering entendemos que las representaciones consisten en palabras e imágenes que ejem (...)

47En segundo lugar, se puede presumir que los procesos reivindicativos de María Remedios del Valle guardan una estrecha relación con los procesos de invisibilización y revisibilización de los descendientes de africanos en la historia nacional, los cuales están asimismo estrechamente vinculados con las representaciones cambiantes con resultados inequívocos realizados sobre estos a lo largo del tiempo. En este punto es importante considerar que los sectores afrodescendientes fueron mayormente sujetos de representaciones producidas y sancionadas por sectores dominantes que contribuyeron a su invisibilización.65

  • 66 Sobre esta presencia significativa cito dos clásicos : George Reid Andrews. Los Afroargentinos de B (...)
  • 67 Hernán Otero. Estadística y Nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la argentina. (...)
  • 68 Sobre este tema véase los trabajos de : Alejandro Frigerio. “De la “desaparición” de los negros a l (...)

48Cabe poner de relieve, como ya se consignó, que durante la primera mitad el siglo XIX, se asiste a la mayor reivindicación y reconocimiento sobre María Remedios del Valle, la que ésta a su vez coincide con la importante presencia y visibilización de la población negra en Buenos Aires.66 No ocurre lo mismo a finales del siglo cuando los acelerados cambios que se fueron produciendo en el país no solo afectarían su demografía y sus formas de sociabilidad, sino además las representaciones hacia los sectores negros. Estos comienzan a “desaparecer”, según los discursos hegemónicos como consecuencia de la contundente construcción de esta narrativa dominante de Nación, cristalizada por la historiografía, el sistema educativo y la estadística nacional con sus políticas censales blanqueadoras.67 En esta narrativa se razonaba que la raza negra – los descendientes de los antiguos esclavizados y esclavizadas de origen africano traídos al país en tiempos de la colonia y primeras décadas del siglo XIX –, había ido disminuyendo su número gradualmente hasta desaparecer. Por esa época, la Argentina se consideraba a sí misma como un país blanco-europeo, con Buenos Aires a la cabeza de una población homogéneamente determinada por la masiva inmigración europea que había llegado al país durante las últimas décadas del siglo XIX. Un “crisol de razas” que aparentemente había permitido la asimilación o absorción, en el blanco de todos los elementos no blancos. Entre tanto, los afroargentinos -disminuidos en la proporcionalidad de la población de las décadas atrás pero que no habían desparecido- soportaban los discursos que negaban su existencia, sujetos de representaciones estereotipadas o blanqueadoras que los terminarían invisibilizando de la historia nacional.68

  • 69 Alejandro Frigerio, “Sin otro delito que el color de su piel”. Imágenes del “negro” en la revista C (...)

49Sobre ello es significativo considerar que en esta “desaparición simbólica” de los afrodescendientes no solo contribuyeron autores y textos canónicos de la construcción de la nación “blanca” y “europea”, sino también periodistas, escritores, humoristas y dibujantes, a través de notas de actualidad, relatos de ficción, humor, chistes, fotografías, propagandas, cuentos y manuales escolares. Como lo ha explicado Alejandro Frigerio, los afrodescendientes fueron desapareciendo a través “de estas diversas arenas discursivas y gráficas con éxitos y velocidades diferenciados desde fines del siglo XIX hasta entrado el siglo XX”.69 Las variadas representaciones de “Las Niñas de Ayohuma” pueden ser un buen ejemplo de la significación que asumen las representaciones blanqueadoras en la invisibilización de los afrodescendientes de la escena pública argentina. A través de las figuras 1,2 y 3, correspondientes al siglo XX, se observa que las representaciones desracializadas de las Niñas de Ayohuma son manifestaciones de la “desaparición simbólica” de los descendientes de africanos del escenario argentino.

50

Figura 1 – Niñas de Ayohuma. S/f. Hasta el momento no se ha encontrado el original de esta foto, pero es la que más ha trascendido

Figura 1 – Niñas de Ayohuma. S/f. Hasta el momento no se ha encontrado el original de esta foto, pero es la que más ha trascendido

Figura 2 – Niñas de Ayohuma. Antigua Figurita Redonda - (El Facón N.252- fecha ap. década del 60)

Figura 2 – Niñas de Ayohuma. Antigua Figurita Redonda - (El Facón N.252- fecha ap. década del 60)

Figura 3 – “Las valientes mujeres de Ayohuma”, Manantial. Libro de lectura para 4° grado, 1972

Figura 3 – “Las valientes mujeres de Ayohuma”, Manantial. Libro de lectura para 4° grado, 1972

51Tipo de artículo :

52En este punto es importante evaluar, también, que la invisibilización sobre la que venimos argumentando no fue unánime, como se advierte en el recorrido evocativo sobre María Remedios del Valle a lo largo del siglo XX, ni tampoco unidireccional. Porque, mientras algunos textos la reivindicaban y la sacaban ocasionalmente del olvido, otras gráficas contribuyeron a invisibilizar su memoria y evocación.

  • 70 Alejandro Frigerio y Eva Lamborghini. “Los afroargentinos : formas de comunalización, creación de i (...)

53De tal modo que podemos finalizar este trabajo subrayando que la reconstrucción de las representaciones – textuales, icónicas y políticas – de María Remedios del Valle en Argentina en un período histórico amplio (siglos XIX a XXI), focalizando en aquellas que pivotean en los binomios de blanquitud/negritud, nos han permitido observar las tensiones y contradicciones de la construcción de la Argentina moderna, homogénea y blanca, y los lugares que sucesivamente ocuparon en el imaginario nacional los hombres y las mujeres afrodescendientes a lo largo del tiempo. No resulta casual que fuera en estos últimos años cuando la figura de María Remedios adquiríría su mayor significación y su más sólida reivindicación. En estos momentos se asiste al quiebre de la narrativa de desaparición y sobre todo a un proceso de “revisibilización y reetnización afroargentina”70 que trajo consigo nuevas posibilidades de “argentinidad” y de ciudadanía, la cual vuelve a ser disputada en términos representacionales.

Haut de page

Bibliographie

AAVV. Guerra de la Independencia. Una nueva visión. Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires Ciudad, Emecé, 2013.

Andrews, George Reid. Los Afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1989

Araóz De Lamadrid, Gregorio. Memorias, Tomo 1, Buenos Aires, Jackson, 1947.

Araóz De Lamadrid, Gregorio. Sobre las memorias póstumas del Brigadier General D. José M. Paz por el General D. Gregorio Aráoz de Lamadrid y otros jefes contemporáneos. Buenos Aires, Imprenta de la Revista, 1855.

Barrancos, Dora. Mujeres en la Sociedad Argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2007.

Beltrán, Oscar. Episodios Argentinos. Buenos Aires, Talleres Gráficos Procmo, Tomo 1, l947, p. 68-100.

Benencia, Julio Arturo. Partes de batalla de las guerras civiles (l814-1821), (l822-1840) y (1840-1852). Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1974, 1976 y l977 respectivamente.

Bernand, Carmen. “Entre el pueblo y plebe : patriotas africanos en Argentina (1790-1852)”, en Nancy Priscilla Naro (editora). Blacks, Coloureds, and National Identity in Nineteenth-Century Latin America. Londres, Universidad de Londres, Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2003, p. 60-80.

Bertoni, Lilia Ana. “Construir la nacionalidad. Héroes, estatuas y fiestas patrias (l881-1891)”, en : Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas Doctor Emilio Ravignani, 5, primer semestre de l992, p. 71-111.

Casals, Laura. “Africanos y afrodescendientes en el Buenos Aires tardocolonial. Una mirada sobre el cuerpo”, en Geler y Guzmán, Dossier (coordinadoras). Sobre esclavizados y afrodescendientes en Argentina : nuevas perspectivas de análisis. Boletín Americanista, Año LXI.2, Barcelona, 2001, p. 35-55.

Citro, Silvia (coordinadora). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2011.

Cutolo, Vicente Osvaldo. Nuevo Diccionario biográfico argentino (l750-l930), Buenos Aires, Elche, l968.

De La Fuente, Ariel. Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado Nacional Argentino (l853-l870). Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007.

Devoto, Fernando y Pagano, Nora. Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2009.

Diario de Sesiones de la Honorable Junta de Representantes, Tomo VI, vol. III, sesión n° 115, Buenos Aires, 18 de julio de 1828, p. 7-14.

Di Meglio, Gabriel. Viva el bajo pueblo. La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007.

Fradkin, Raúl (editor). ¿Y el pueblo dónde está ? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata. Buenos Aires, Prometeo Libros. 2008.

Frigerio, Alejandro. “De la “desaparición” de los negros a la “reaparición” de los afrodescendientes : comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina”, en : Gladys Lecchini (comp). Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Herencia, presencia y visiones del otro. Buenos Aires, CLACSO, 2008, p. 117-144.

Frigerio, Alejandro y Lamborghini, Eva. “Los afroargentinos : formas de comunalización, creación de identidades colectivas y resistencia cultural y política” en :Aportes para el desarrollo humano en Argentina.Afrodescendientes y africanos en Argentina. Buenos Aires, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2011 ª, p. 1-51.

Frigerio, Alejandro, “Sin otro delito que el color de su piel’ : Imágenes del ‘negro’ en la revista Caras y Caretas (1900-1910)”, en Lea Geler y Florencia Guzmán (comps.). Cartografías afrolatinoamericanas : Perspectivas situadas para análisis transfronterizos. Buenos Aires, Biblos, 2013, 151-72.

Frigerio, Alejandro y Lamborghini, Eva. 2011a. “(De)Mostrando cultura : Estrategias políticas y culturales de visibilización y reivindicación en el movimiento afro-argentino” en : Boletín Americanista, n° 63, 2011a, p. 101-120.

Galasso, Norberto. “María Remedios del Valle. La Capitana o Madre de la Patria”. Fragmento publicado en el periódico VAS, Buenos Aires, que fue extraído de Los Malditos, vol. II, Buenos Aires, Editorial Madres de Plaza de Mayo, 2005.

Geler, Lea. 2016a. “Categorías raciales en Buenos Aires. Negritud, blanquitud, afrodescendencia y mestizaje en la blanca ciudad capital” en : Runa. Archivo para las ciencias del hombre, vol. 37, nº 1, p. 71-87.

Geler, Lea. “Hijos de la patria : tensiones y pasiones de la inclusión en la Nación Argentina entre los afroporteños a fines del siglo XIX” en : Memoria Americana n° 20-2, 2012, p. 273-294. Disponible en : http://www.scielo.org.ar/pdf/memoam/n20-2/n20-2a05.pdf [consulta realizada el 12 de noviembre de 2015].

Geler, Lea. “¿Quién no ha sido negro en su vida ? Performances de negritud en el carnaval porteño de fin-de-siglo (XIX-XX)”, en : Pilar García Jordán (comp.). El Estado en América Latina. Recursos e imaginarios, siglos XIX-XXI. Barcelona, PUB, 2011 ª, p. 183-211.

Geler, Lea. Andares negros, caminos blancos : Afroporteños, estado y nación : Argentina a fines del siglo XIX. Rosario, Prohistoria Ediciones/TEIAA, 2010.

Ghidoli, María de Lourdes. “Se busca un rostro para Monteagudo. La imposibilidad de un prócer no blanco”, en : Guzmán, Geler y Frigerio (edit.).Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas desde la Argentina. Buenos Aires, Biblos, 2016, p. 77-94.

Ghidoli, María de Lourdes. Estereotipos en negro. Representaciones y autorrepresentaciones visuales de afroporteños en el siglo XIX. Rosario, Prohistoria, 2016a

Goldberg, Marta. “Las afroargentinas (1750-1880), en : Fernanda Gil Lozano, et.al.(directoras). Historia de las mujeres en la Argentina. Tomo I. Buenos Aires, Editorial Taurus, 2000, p. 67-84.

Goldberg, Marta Beatriz. “La población negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires, 1810-1840” en : Desarrollo Económico, IDES, vol. 16, n° 61, 1976, p. 75-99.

Guzmán, Florencia. “Afroargentinos, guerra y política, durante las primeras décadas del siglo XIX. Una aproximación hacia una historia social de la revolución” en : Revista digital Estudios Históricos, CDHRPyB, año V, n° 11, Rivera, Uruguay, 2013. Disponible en : http://www.estudioshistoricos.org/11/art22.pdf (Consultado el 14 de marzo de 2016).

Guzmán, Florencia. Los claroscuros del mestizaje. Negros, indios y castas en la Catamarca Colonial. Buenos Aires, Editorial Encuentro-Universidad Nacional de Catamarca, 2010.

Guzmán, Florencia y Geler, Lea (editoras). Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos. Buenos Aires : Biblos, 2013.

Guzmán, Florencia, Geler, Lea y Frigerio, Alejandro (editores).Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas desde la Argentina. Buenos Aires, Biblos, 2016.

Guzmán, Florencia ; Geler, Lea y Ghidoli, María Lourdes. “María Remedios del Valle y Falucho : héroes negros en Argentina. Historiografía, representaciones y memoria”. Trabajo seleccionado en el Concurso “Capitana María Remedios del Valle” organizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina (FLACSO), el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) y la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la discriminación (RIOOD) Buenos Aires, 2016.

Halperin Donghi, Tulio Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la argentina criolla. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1994 [l972].

Halperin Donghi, Tulio. Ensayos de Historiografía. Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, l996.

Ibarguren, Carlos. En la Penumbra de la Historia argentina. Buenos Aires, La Facultad, 1932.

INADI. 2013. Bases del Concurso “María Remedios del Valle. Las mujeres afrodescendientes en la Argentina”. Disponible en : http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2013/07/Bases-del-Concurso-Maria-Remedios-del-Valle.pdf [consultado el 10 de octubre de 2015].

Johonson, Lyman L. Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico 1776-1810. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2013.

Lamborghini, Eva y Frigerio, Alejandro. “Quebrando la invisibilidad : Una evaluación de los avances y las limitaciones del activismo negro en Argentina”, en : El Otro Derecho, n° 41, 2010, p. 139-166.

Landes, Joan. Visualizing the Nation. Gender, Representation and Revolution in Eighteenth-Century France. Ithaca y Londres, Cornell University Press, 2001.

Luzuriaga, Aníbal Jorge y Benencia Julio Arturo. Formación castrense de los hombres de Belgrano, Buenos Aires, Instituto Belgraniano Central, l980.

Mallo, Silvia y Telesca Ignacio (coordinadores). “Negros de la Patria”. Los afrodescendientes por la independencia en el antiguo virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires, Paradigma Indicial, 2010.

Mitre, Bartolomé. Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, tomo I. Buenos Aires, editorial Juventud Argentina, [1858], Buenos Aires, Estrada, l947.

Moya, Ana Gloria. Cielo de Tambores. Salta, Editorial Biblioteca de Textos Universitarios, 2002.

Newton, Lily Sosa de. Diccionario biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, l980.

O´Donnell, Pacho. . “Las Mujeres de Mayo”, La Nación, viernes 30 de abril de 2010, p. 25.

Ortemberg, Pablo (director). El origen de las fiestas patrias. Hispanoamérica en la era de las independencias, Rosario, 2013.

Ortemberg, Pablo. “Apuntes sobre el lugar de la mujer en el ritual político limeño : de actrices durante el virreinato a actoras de la independencia”, en : Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (EIAL), Universidad de Tel Aviv, vol. 22, n° 1, Tel Aviv, 2011, p. 105-128.

Otero, Osvaldo. “De amores, magro rancho y con harapos. Vida en los ejércitos en tiempos de la lucha por la Independencia, en : Mallo y Telesca (editores). “Negros de la Patria”. Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires, Paradigma Indicial, 2010, p. 229-250.

Ottaviano, Cynthia. “María Remedios del Valle”, El Argentino, 30 de agosto de 2011.

Paz, José María. Memorias Póstumas del general José María Paz. Anotada por el Teniente Coronel Juan Beverina. Tomo 1, Buenos Aires, Biblioteca del Oficial, 1924.

Pickering, Michael. Stereotyping: The Politics of Representation, Hardcover, Palgrave Macmillan, 2001.

Pigna, Felipe. Mujeres tenían que ser. Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930. Buenos Aires : Editorial Planeta, 2011.

Pigna, Felipe. “María Remedios del Valle” y “Las Niñas de Ayohuma”, 2010. Disponible en http.//www.elhistoriador.com.ar/biografias/d/del_valle.php [Consulta el 14 de abril de 2014]

Pistone, J. Catalina. “La Sargento Mayor María Remedios del Valle”, Gaceta Literaria de Santa Fe, n° 100, 1998.

Polombo, Guillermo, et. al. “Estampas de la vida en guarnición y en campaña”, en : AAVV. Guerra de la Independencia : una nueva visión. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, Emecé, 2013, p. 515-558.

Rabinovich, Alejandro M. Ser soldado en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, l810-1824. Buenos Aires, Sudamericana, 2013.

Rabinovich, Alejandro M.. “El fenómeno de la deserción en las guerras de la revolución e independencia del Río de la Plata, 1810-1829”, en : Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (EIAL), Universidad de Tel Aviv, vol. 22, n° 1, Tel Aviv, 2011, p. 33-56.

Rodriguez, Manuela. “Representando a mi raza. Los cuerpos femeninos afrodescendientes en el candombe”, en : Citro Silvia (coordinadora). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2011, p. 277-297.

Rojas, Diego. “La Madre de la Patria”, Revista Veintitrés, 16 de octubre de 2008, p. 56 a 59

Rosal, Miguel Ángel. “Producción bibliográfica afroargentina, 2004-2010, en Quilombo ![2010] Disponible en http.www.revistaquilombo.com.ar/documentos.htm.

[Consulta realizada el 9 de setiembre de 2014]

Siri, Eros Nicola. “Las Samaritanas de Ayohuma”, en : Caras y Caretas, 7 de setiembre de 1935, n° 1927, p. 105-115.

Soria, Diego Alejandro. “Las grandes unidades de batalla”, en : AAVV. Guerra de la Independencia. Una nueva visión. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia. Emecé, 2013, p. 109-134.

Sosa De Newton, Lily. Diccionario biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Editorial Plus-Ultra, l980, 2 edición, p. 473.

Wasserman, Fabio. Entre Clío y la Polis. Conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río de la Plata (1830-1860). Buenos Aires, Teseo, 2007.

Yaben, Jacinto R. Biografías argentinas y sudamericanas. Tomo V, Buenos Aires, Editorial Metrópolis, 1940.

Haut de page

Notes

1 Véase por ejemplo : Alejandro Frigerio y Eva Lamborghini. (De)Mostrando cultura : Estrategias políticas y culturales de visibilización y reivindicación en el movimiento afro-argentino”, en : Boletín Americanista. Revista del Departamento de Antropología Social e Historia de América y África, Universidad de Barcelona, LXI.2, Barcelona, 2011b, p. 101-120 ; Eva Lamborghini y Alejandro Frigerio, “Quebrando la invisibilidad : Una evaluación de los avances y las limitaciones del activismo negro en Argentina”, en : El Otro Derecho, n° 41, 2010, p. 139-166.

2 Miguel Ángel Rosal. “Producción bibliográfica afroargentina, 2004-2010”, [en línea, 2010].Disponible en : http.//Quilombo !http.www.revistaquilombo.com.ar/documentos.htm.[consultado el 9 de setiembre de 2014].

3 Véase, por ejemplo, los trabajos de : Raúl O. Fradkin. (editor). ¿Y el pueblo dónde está ? Contribuciones para una historia popular de la revolución de Independencia en el Río de la Plata. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008, p. - 9-25 ; Gabriel Di Meglio. Viva el bajo pueblo. La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires : Prometeo, Libros, 2007 ; Lyman L. Johnson. Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico 1776-1810.Buenos Aires, Prometeo Libros, 2013 ; Carmen Bernand. “Entre el pueblo y plebe : patriotas africanos en Argentina (1790-1852)”, en Nancy Priscilla Naro (editora). Blacks, Coloureds, and National Identity in Nineteenth-Century Latin America, Londres, Universidad de Londres, Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2003, p. 60.80 ; Ariel De La Fuente. Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado Nacional Argentino (l853-l870). Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007 ; Silvia Mallo e Ignacio Telesca. “Negros de la Patria”. Los afrodescendientes por la independencia en el antiguo virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires, Paradigma Indicial, 2010.

4 Los avances más significativos en este sentido corresponden a los historiadores y antropólogos miembros del Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos, GEALA, con sede en el Instituto Ravignani, Universidad de Buenos Aires/CONICET. Véase por ejemplo : María de Lourdes Ghidoli. Estereotipos en negro. Representaciones y autorrepresentaciones visuales de afroporteños en el siglo XIX. Rosario : Prohistoria, 2016 ; Florencia Guzmán. Los claroscuros del mestizaje. Negros, indios y castas en la Catamarca Colonial. Córdoba, Universidad Nacional de Catamarca, Encuentro Grupo Editor, 2010 ; Lea Geler. Andares negros, caminos blancos : Afroporteños, estado y nación : Argentina a fines del siglo XIX. Rosario, Prohistoria Ediciones/TEIAA, 2010. Florencia Guzmán y Lea Geler (edit.). Cartografías afrolatinomaericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2013 ; Florencia Guzmán, Lea Geler y Alejandro Frigerio (edit.).Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas desde la Argentina. Buenos Aires : Biblos, 2016.

5 Pablo Ortemberg. “Apuntes sobre el lugar de la mujer en el ritual político limeño : de actrices durante elvirreinato a actoras de la independencia”, en : Estudios Interdisciplinarios de américa Latina y el Caribe (EIAL), Universidad de Tel Aviv, vol. 22, n° 1, Tel Aviv, 2011, p. 111 y 123.

6 Alejandro M. Rabinovich. Ser soldado en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824. Buenos Aires, Sudamericana, 2013, p. 124-126.

7 Ibídem, p. 27-28.

8 Sobre el tema de las deserciones durante las Guerras de la Independencia hay bastante información. Véase entre otros : Alejandro Rabinovich. “El fenómeno de la deserción en las guerras de la revolución e independencia del Río de la Plata, 1810-1829”, en : Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (EIAL), Universidad de Tel Aviv, vol. 22, n° 1, Tel Aviv, 2011, p. 33-56.

9 Según Dora Barrancos, el estereotipo femenino marcaba la devoción al hogar y sus circunstancias, y parece acumular la evidencia de que las mujeres apenas participaban de escenarios públicos. La autora, cuando se refiere a los “Modos femeninos en la Revolución y la Guerra”, afirma que la opinión masculina tendía a vislumbrar los ángulos consabidos de la “naturaleza femenina”, en los que se creía a las mujeres pasivas, sumisas y tiernas (Dora Barrancos. Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2007, p. 70).

10 Sobre las mujeres negras durante las Guerras de Independencia contamos con algunas referencias en el artículo de Marta Goldberg. “Las afroargentinas (1750-1880), en : Fernanda Gil Lozano, et. Al, en : Historia de las mujeres en la Argentina. Tomo I. Buenos Aires, Editorial Taurus, 2000, p. 67-84. Además, de su clásico artículo sobre la demografía de la población negra durante este periodo, que siempre constituye una buena referencia sobre estos temas : “La población negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires, 1810-1840” en : Desarrollo Económico, IDES, vol. 16, n° 61, 1976, p. 75-99.

11 Véase por ejemplo : Pablo Ortemberg, op.cit., 2011, p. 105-128 ; Susy Sánchez. “Del Rey monumentalizado a la Patria feminizada. La metamorfosis política en la ciudad de Guatemala a través de las celebraciones festivas (1789-1821)”, en : Pablo Ortemberg (dir.). El origen de las fiestas patrias. Hispanoamérica en la era de las independencias. Rosario, Prohistoria Ediciones, 2013, p. 105-128 ; Veronique Hebrard. “Patricio o soldado : ¿Qué “uniforme para el ciudadano ? El Hombre en Armas en la Construcción de la Nación (Venezuela, primera mitad del siglo XIX)”, en : Revista de Indias, V. LXII, n° 225, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Historia, Madrid, 2002, p. 442-445.

12 Susy Sánchez, op. cit., p. 232.

13 Ortemberg, op. cit., 2009, p. 111

14 Véronique Hebrard, op. cit., p. 442-445.

15 Susy Sánchez, op. cit., p. 232.

16 Véase al respecto : Florencia Guzmán, Lea Geler y María de Lourdes Ghidoli. “María Remedios del Valle y Falucho : héroes negros en Argentina. Historiografía, representaciones y memoria”. Trabajo seleccionado en el Concurso “Capitana María Remedios del Valle” organizado por Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (INADI), Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina (FLACSO), y la Red Iberoamericana de organismos y organizaciones contra la discriminación (RIOOD). Buenos Aires, 2016.

17 Jacinto Yaben. Biografías Argentinas y Sudamericanas. Buenos Aires, Editorial Metrópolis, Tomo V, 1940, p. 1001-2.

18 Carlos Ibarguren. En la Penumbra de la Historia argentina. Buenos Aires, La Facultad. 1932 ; Gregorio Aráoz de Lamadrid. Memorias, Tomo 1, Buenos Aires, Jackson, 1947, p. 55-56 ; Sobre las memorias póstumas del Brigadier General D. José M. Paz por el General D. Gregorio Aráoz de Lamadrid y otros jefes contemporáneos. Buenos Aires, Imprenta de la Revista, 1855, p. 36 ; Bartolomé Mitre. Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, tomo I. Buenos Aires, editorial Juventud Argentina, [1858], Buenos Aires, Estrada, l947, p. 251.

19 Archivo General de la Nación (AGN), Sala VII, Contaduría General de la Nación, expediente 2194 (antes llevaba el número 13.218). Buenos Aires, 23 de octubre de l826. De aquí en más : Expediente.

20 Diario de Sesiones de la Honorable Junta de Representantes, Tomo VI, vol. III, sesión n° 115, Buenos Aires, 18 de julio de l828. De aquí en más : Diario de Sesiones.

21 Expediente, Buenos Aires, 23 de octubre de 1826.

22 Expediente, Buenos Aires, 20 de noviembre de 1826.

23 Expediente, Buenos Aires, 18 de diciembre de l826.

24 Expediente, Buenos Aires, 20 de diciembre de l826.

25 Esta declaración está en gran parte borrada, sólo se puede leer el párrafo que damos a conocer.

26 Expediente, Buenos Aires, 17 de enero de l827

27 Expediente, Buenos Aires, 22 de enero de l827

28 Expediente, Buenos Aires 1 de febrero de l827

29 Una vez más aquí tenemos el cuerpo resistente en tanto configurador de espacios de resistencia e insubordinación. En este caso particular es importante destacar que las marcas en el cuerpo serían también reapropiadas por María Remedios del Valle como estrategia positiva de inclusión y legitimación de un sujeto político. Véase sobre ello el trabajo de Manuela Rodríguez. “Representando a mi raza. Los cuerpos femeninos afrodescendientes en el candombe”, en Citro Silvia (coordinadora). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires : Editorial Biblos, 2011, p. 291.

30 Diario de Sesiones, Tomo VI, vol. III, sesión n° 115, 18 de julio de 1828, p. 8.

31 Diario de Sesiones, p. 11

32 Diario de Sesiones, p. 8.

33 Laura Casals. “Africanos y afrodescendientes en el Buenos Aires tardocolonial. Una mirada sobre el cuerpo”, en Geler y Guzmán, Dossier (coordinadoras).Sobre esclavizados y afrodescendientes en Argentina : nuevas perspectivas de análisis. Boletín Americanista, Año LXI.2, Barcelona, 2001, p. 45.

34 Diario de Sesiones, p. 11

35 Diario de Sesiones, p. 11-12.

36 La inflexibilidad de Belgrano respecto a la presencia de las mujeres en las campañas militares bajo su jefatura es bien conocida (sobre este tema puede consultarse los trabajos de Alejandro M. Rabinovich, op. cit., 2013, p. 125-126 ; Guillermo Polombo, et.al. “Estampas de la vida en guarnición y en campaña”, en AAVV. Guerra de la Independencia, Una nueva visión. Buenos Aires : Academia Nacional de la Historia, Emecé, 2013, p. 547-558). También se conoce su opinión sobre las tropas negras, a través de una carta dirigida a San Martín en el que le decía : “No estoy así contento con la tropa de los libertos ; los negros y mulatos son una canalla que tienen tanto de cobarde como de sanguinaria, y en las cinco acciones que he tenido son los primeros en desordenar la línea, y buscar murallas de carne : sólo me consuela saber que vienen oficiales blancos, o lo que llamamos españoles” (Jujuy, 25 de diciembre de 1813, en Biblioteca de Mayo, vol. 15, p. 13.278).

37 Diario de Sesiones, p. 13-15.

38 Alejandro Rabinovich, op. cit., 2013, p. 189.

39 Ibídem, p. 28.

40 Fabio Wasserman. Entre Clío y la Polis. Conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río de la Plata (1830-1860). Buenos Aires, Teseo, 2007, p. 48.

41 Gregorio Aráoz de Lamadrid. Memorias, Tomo 1, Buenos Aires, editorial Jackson, 1947, p. 55-56.

42 Ibídem

43 Gregorio Aráoz de Lamadrid. Sobre las memorias póstumas del Brigadier General D. José M-Paz por el General D. Gregorio Aráoz de Lamadrid y otros jefes contemporáneos. Buenos Aires, Imprenta de la Revista, 1855. p. 36.

44 Esta experiencia pasada que se activaba una y otra vez, adquiría significado en el proceso de recordar o rememorar (Elizabeth Jelin. Los trabajos de la memoria. España, Siglo Veintiuno editores, 2000, p. 26-27).

45 Bartolomé Mitre. Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina. Buenos Aires, Editorial Juventud Argentina, [1858], l947, Tomo I, Capitulo XXIII, p. 251.

46 Fernando Devoto y Nora Pagano. Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires, Editorial Sudame ricana, 2009, p. 15.

47 Ibídem

48 Ibídem, p. 171.

49 Ibídem

50 Ibídem, p. 175.

51 Carlos Ibarguren, op. cit., p. 6.

52 Aníbal Jorge Luzuriaga y Julio Arturo Benencia. Formación castrense de los hombres de Belgrano, Buenos Aires, Instituto Belgraniano Central, l980, p. 115-124.

53 Julio Arturo Benencia. Partes de batalla de las guerras civiles (l814-1821), (l822-1840) y (1840-1852). Buenos Aires : Academia Nacional de la Historia, 1974 ; 1976 y l977 respectivamente.

54 Eros Nicola Siri, “Las Samaritanas de Ayohuma”, en Caras y Caretas, 7 de setiembre de 1935, n° 1927, p. 105-115.

55 Manuel del alumno Bonaerense, 5. Buenos Aires : editorial Kapelusz, l962.

56 Blanca N. Braña de Lacobucci y Juan P. Vitale. Libro de lectura para cuarto grado, Manantial, Buenos Aires, 1972.

57 Diego Rojas. “La Madre de la Patria”. Revista Veintitrés, Año 10, n° 537. Buenos Aires, 16 de octubre de 2008, p. 56 a 59.

58 Sobre la representación de Miriam Gomes como María Remedios del Valle, escribe Alejandro Frigerio : […] quienes conocemos la larga militancia de Miriam Gomes por la causa afroargentina creemos que, efectivamente, es el mejor modelo para encarnar a su valiente antecesora. Otro motivo para felicitarlos por la tapa…” Disponible en : http://alejandrofrigerio.blogspot.com/2008/10/la-madre-de-la-patria-es-negra.html[consultado, el 20 de octubre de 2015].

59 Resulta importante destacar el peso simbólico que tienen los monumentos en la sociedad, en tanto éstos se constituyen en un terreno de disputas por asignar sentidos a un determinado proyecto de nación. Un caso paradigmático en este sentido es el monumento de Falucho : un hombre negro, un soldado anónimo en representación del pueblo, que nunca figuraría en la Historia Oficial de no ser por la narración de Mitre y la estatua, y fue abrazado por el pueblo, que se reconocía en ellas. En el análisis de la trayectoria de este monumento, es dónde se puede comenzar a entender cómo el proyecto particular de nación que se fue gestando y consolidando a fines del siglo XIX dio cabida y borradura a este héroe negro en la Argentina. A principios del siglo XX si bien la adoración popular a la figura de Falucho que se había ido tejiendo en las décadas anteriores no va a desaparecer inmediatamente, ésta irá en disminución progresiva. En 1923, con el traslado de la estatua desde la aristocrática plaza San Martín hasta su actual emplazamiento, que entonces era un suburbio del otro lado del arroyo Maldonado, alejado del centro urbano, comenzó el declive definitivo y su casi completo olvido por la población general, reproduciendo de manera análoga el proceso sufrido por la memoria acerca de la presencia afroargentina. Véase al respecto : Florencia Guzmán, Lea Geler y María de Lourdes Ghidoli, op.cit., 2016.

60 Pacho O´Donnell. “Las Mujeres de Mayo”, La Nación, viernes 30 de abril de 2010, p. 25.Para este autor María Remedios del Valle era una de las hijas de la “Tía María”, La “Madre de la Patria”, en tanto para Pigna, María Remedios del Valle es la “Madre de la Patria”.

61 El segundo artículo comienza de esta manera : “Hoy quiero acercarles la historia poco conocida, la de la verdadera “Madre de la Patria”.

62 El subtítulo de la obra es el siguiente : “Historias de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930”.

63 Felipe Pigna. “Niñas de Ayohuma”. [en línea]– [Consultado el 14 de abril de 2014].

Consultado en : http.//www.elhistoriador.com.ar/biografia/d/del_valle.php.

64 Dora Barrancos, op.cit., p. 85.

65 Siguiendo a Pickering entendemos que las representaciones consisten en palabras e imágenes que ejemplifican, sustituyen, suplantan a grupos y categorías sociales ; proveen maneras de describir y al mismo tiempo de mirar y pensar sobre estos grupos y categorías. Pueden también afectar cómo sus miembros se ven a sí mismos y cómo experimentan el mundo social a su alrededor (Michael Pickering. Stereotyping : The Politics of Representation. Hardcover, Palgrave Macmillan, 2001).

66 Sobre esta presencia significativa cito dos clásicos : George Reid Andrews. Los Afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires : Ediciones de la Flor, 1989 ; Marta Goldberg, op.cit., 1976, p. 75-99.

67 Hernán Otero. Estadística y Nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la argentina. Moderna, l869-l914. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2006, p. 333-376.

68 Sobre este tema véase los trabajos de : Alejandro Frigerio. “De la “desaparición” de los negros a la “reaparición” de los afrodescendientes : comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina”, en Lecchini G. (Comp.). Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Herencia, presencia y visiones del otro. Buenos Aires : CLACSO, 2008, p. 117-144 ; Lea Geler. Andares negros, caminos blancos : Afroporteños, estado y nación : Argentina a fines del siglo XIX. Rosario, Prohistoria Ediciones/TEIAA, 2010 ; De la misma autora : “Categorías raciales en Buenos Aires. Negritud, blanquitud, afrodescendencia y mestizaje en la blanca ciudad capital” en : Runa. Archivo para las ciencias del hombre, vol. 37, 2016a. nº 1, p. 71-87 ; María de Lourdes Ghidoli. “Se busca un rostro para Monteagudo. La imposibilidad de un prócer no blanco”, en Cartografías afrolatinoamericanas 2. Perspectivas situadas desde la Argentina. Buenos Aires, Biblos, 2016, p. 77-94.

69 Alejandro Frigerio, “Sin otro delito que el color de su piel”. Imágenes del “negro” en la revista Caras y Caretas (1900-1910), en Florencia Guzmán y Lea Geler (editoras). Cartografías Afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2013, p. 151-174.

70 Alejandro Frigerio y Eva Lamborghini. “Los afroargentinos : formas de comunalización, creación de identidades colectivas y resistencia cultural y política” en : Aportes para el desarrollo humano en Argentina. Afrodescendientes y africanos en Argentina. Buenos Aires : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2011 ª, p. 1-51.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Figura 1 – Niñas de Ayohuma. S/f. Hasta el momento no se ha encontrado el original de esta foto, pero es la que más ha trascendido
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/69871/img-1.png
Fichier image/png, 552k
Titre Figura 2 – Niñas de Ayohuma. Antigua Figurita Redonda - (El Facón N.252- fecha ap. década del 60)
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/69871/img-2.png
Fichier image/png, 589k
Titre Figura 3 – “Las valientes mujeres de Ayohuma”, Manantial. Libro de lectura para 4° grado, 1972
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/69871/img-3.png
Fichier image/png, 552k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Florencia Guzmán, « María Remedios del Valle. “La Capitana”, “Madre de la Patria” y “Niña de Ayohuma”. Historiografía, memoria y representaciones en torno a esta figura singular  »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 16 décembre 2016, consulté le 26 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/69871 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69871

Haut de page

Auteur

Florencia Guzmán

CONICET-UBA-Argentina
florenciaguzman@yahoo.com.ar

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search