La dinámica del comercio exterior venezolano (Siglo XIX)
Résumés
El estudio de las redes comerciales que se van estructurando entre Venezuela y los puertos de Europa y los Estados Unidos constituye el propósito central de este artículo. A tal efecto, es menester analizar el papel protagónico que en este proceso desempeñan las casas comerciales en cuanto a la articulación de los flujos comerciales y su conexión con los mercados exteriores y con el interior de los espacios regionales. La investigación requiere del estudio de las actividades llevadas a cabo por las firmas mercantiles alemanas, que no solamente controlan el tráfico con Hamburgo y Bremen sino también con Liverpool, e incluso a finales del siglo amplían sus redes hasta puertos de los Estados Unidos. En este contexto, Maracaibo se convierte en la primera plaza exportadora de café de Venezuela. Puerto Cabello, que cuenta con un amplio hinterland que se despliega hasta la región centro-occidental y los llanos, queda ubicado en un segundo puesto, mientras que La Guaira, que había ostentado la primacía en las exportaciones desde tiempos coloniales, es desplazada a un tercer lugar, aun cuando sigue siendo el primer puerto importador del país gracias a su proximidad a Caracas, la capital de la República.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
Introducción
1A lo largo del siglo XVIII, el comercio mundial adquiere una nueva fisonomía en el marco de las profundas transformaciones derivadas de la modernización de las técnicas industriales, principalmente, gracias a la difusión de la máquina de vapor que hace posible un incremento sustancial de los volúmenes de producción. Paralelamente surgen sustanciales modificaciones del sistema comercial con la incorporación de transportes rápidos y baratos, la aplicación de nuevos métodos de distribución y la rápida extensión de las operaciones de crédito. De este proceso se desprenden fuertes rivalidades entre las naciones europeas por el dominio de las redes comerciales del Atlántico y el establecimiento de conexiones con las colonias hispanas en América, al tiempo que los Estados Unidos van adquiriendo, una vez consumada su independencia, cada vez mayor preponderancia en sus relaciones con el resto del continente americano.
2A finales del siglo XVIII, ante la imposibilidad de proseguir abasteciendo a sus colonias debido a las recurrentes guerras europeas, España se vio obligada a flexibilizar sus relaciones comerciales. El tráfico con países amigos y neutrales fue autorizado a partir de noviembre de 1797, medida que solamente podía aplicarse mediante autorizaciones especiales y por determinados períodos, favoreciendo sobre todo a Estados Unidos y Dinamarca, esta última a través de la isla de San Thomas. Por entonces, una buena parte de la carga de los barcos norteamericanos estaba integrada por artículos provenientes de Inglaterra, aunque para burlar la prohibición de entrada de tales mercancías a las colonias españolas, los cargamentos venían acompañados de facturas adulteradas que indicaban su origen en los Estados Unidos.
3Durante las últimas décadas del siglo XVIII, las Ciudades Hanseáticas van acrecentando sus conexiones comerciales gracias a la apertura de algunos mercados antillanos. En 1763, Francia permite a los extranjeros el envío de mercancías a sus islas ubicadas en el Caribe a cambio de que transporten ron y melaza en el viaje de retorno. En 1764, Dinamarca asigna a Charlotte Amalie (San Thomas) la condición de puerto libre, con lo que Hamburgo, Bremen y Lübeck conquistan condiciones favorables para internarse en el ambicionado mercado ultramarino.
- 1 La presente investigación fue realizada gracias al apoyo del Consejo Científico y Humanístico de la (...)
4A partir de la conformación de estos lazos mercantiles en pleno siglo XVIII, se van desarrollando intrincadas redes comerciales que conectan puertos de los Estados Unidos y Europa con plazas mercantiles ubicadas en el Caribe y que, tras la conclusión de las guerras por la independencia, se extenderán hasta las costas del territorio venezolano. Los cambios en la estructuración de dichas redes en el transcurso del siglo XIX, así como el análisis del contexto en que se desenvuelve ese proceso constituye el objetivo central del presente trabajo, haciendo énfasis en la dinámica de Puerto Cabello, La Guaira y Maracaibo como centros nodales de los lazos comerciales establecidos con el exterior y con los espacios regionales internos1.
Inserción de las primeras casas comerciales extranjeras
- 2 Christen, Walther, Der Hamburger Kaffee-Einzelhandel und seine besondere Gestaltung unter dem Einfl (...)
5Desde el siglo XVII, el café había adquirido creciente difusión en Europa con la instalación de las primeras “casas de café” en Oxford y en Hamburgo, en las que se celebraban encuentros sociales y de negocios. El consumo de esta infusión se extendió rápidamente tanto entre los sectores más pudientes como en los estratos medios. El café se convirtió así en una bebida aromática que estaba de moda y también en una medicina para combatir dolores y prevenir diversas enfermedades. De esta manera, la fama del café se fue propagando hasta formar parte a mediados del siglo XVIII de un tráfico de dimensiones considerables en varios países europeos, siendo el puerto de Hamburgo la principal vía de entrada para su distribución en otros mercados del continente europeo2.
- 3 Kossok, Manfred, Historia de la Santa Alianza y la emancipación de América Latina, Buenos Aires, Ed (...)
6En el transcurso del proceso emancipador se multiplicaron las rivalidades entre las naciones industrializadas para obtener el control del mercado hispanoamericano. Sin embargo, las nuevas relaciones políticas europeas se constituyeron en un freno para los objetivos de expansión de los comerciantes. Nos referimos concretamente a la Cuádruple Alianza, promovida en 1815 por Austria, Prusia, Inglaterra y Rusia, cuya finalidad era sostener a las monarquías absolutistas de Europa, lo cual implicaba el reconocimiento de la legitimidad de las posesiones españolas en América, algunas de ellas ya independizadas y otras en plena lucha por su emancipación3.
7La Cuádruple Alianza pasó a ser un escollo para entablar relaciones diplomáticas con las naciones hispanoamericanas. A pesar de las ataduras que representaban los compromisos asumidos por los miembros de esa alianza, un buen número de comerciantes británicos ya se había establecido en Angostura, ubicado a orillas del río Orinoco en territorio venezolano. Este puerto se transformó entre 1817 y 1819 en un centro estratégico tanto en lo político como en lo económico, al convertirse en la sede de las autoridades revolucionarias. A través de Angostura ingresaban los suministros bélicos para el ejército republicano conducido por Simón Bolívar, a cambio de frutos y dinero, aunque esta última forma de pago era poco frecuente por las reducidas disponibilidades de metálico. En su mayor parte, este tráfico estaba a cargo de comerciantes británicos interesados en contribuir al triunfo de la causa independentista en Venezuela.
- 4 Douglas, Frederick, "Discurso en la Cámara de los Comunes", Londres, 3 junio 1819 en Bolívar y Euro (...)
8Una muestra de tales objetivos es la posición adoptada por Frederick Douglas, miembro de la Cámara de los Comunes de Inglaterra, quien el 3 de junio de 1819 resaltó la importancia de los mercados sudamericanos para la economía británica, además de alertar acerca de la influencia norteamericana en dichos territorios, lo que podría conducir a una "alianza de incalculable poder para establecer relaciones comerciales siempre más estrechas” y “emplear todas sus energías contra el comercio y el poder de Gran Bretaña"4.
9En febrero de 1819 se celebra la instalación del Congreso de Angostura en el que se aprueba la creación de la República de Colombia, integrada por Venezuela, Nueva Granada y Quito. En tales circunstancias ya se había acumulado una deuda de cierta magnitud con los negociantes ingleses por concepto de las provisiones entregadas al ejército patriota. Precisamente, Francisco Antonio Zea, Vicepresidente de la República de Colombia y Ministro Plenipotenciario ante las cortes europeas, arriba a Londres en diciembre de 1819 con la finalidad de entablar conversaciones con los acreedores británicos para la atención de la deuda externa.
- 5 Zea, Francisco Antonio, "Nota Circular", París, 8 abril 1822 en Körner, Karl Wilhelm, La independen (...)
10Como muestra del interés de la República de Colombia por estrechar vínculos con las naciones industrializadas y lograr de parte de estas el reconocimiento oficial de su independencia, Francisco Antonio Zea manifiesta en París el 8 de abril de 1822 que la emancipación de América era un hecho irreversible y que en este continente había terminado para siempre la dominación colonial. Asimismo, Zea señala que Colombia adoptará la política de abrir sus puertas al extranjero, siempre que ello se asiente sobre la base de la reciprocidad. El Ministro expresa también que las autoridades no admitirán la presencia en su territorio de súbditos de aquellos estados que no hubieran reconocido la República. Aún más, concluye señalando que el gobierno de Colombia prohibirá la entrada de toda mercancía proveniente de los países cuyos gobiernos “se rehusaran y dilataran dicho reconocimiento"5.
11El pronunciamiento de Francisco Antonio Zea genera honda preocupación en los medios mercantiles ingleses y alemanes, por representar una amenaza directa a sus intereses económicos. La presión de estos sectores no logra por el momento que los respectivos gobiernos decidan alejarse de los compromisos que implicaba la mencionada alianza. Sin embargo, a partir de 1823, el bloque europeo de la Cuádruple Alianza comienza a resquebrajarse, ya que Inglaterra se dispone a romper sus acuerdos políticos para tener libertad en su acción diplomática con las repúblicas sudamericanas. Paralelamente se levanta la amenaza de la hegemonía de los Estados Unidos en el continente, tras el famoso manifiesto del presidente James Monroe, en el cual proclama que Europa carece de derechos para inmiscuirse en la política americana. Al respecto es necesario recordar que los Estados Unidos mantenían estrechos lazos comerciales con el resto de América, ya desde fines del siglo XVIII.
12Por otra parte, era irrefutable el hecho de que Gran Bretaña había propiciado los movimientos emancipadores. En el caso de Venezuela, los comerciantes ingleses cumplieron una tarea fundamental desde 1817 mediante el aprovisionamiento del ejército patriota a través del puerto de Angostura. Tanto los Estados Unidos como Inglaterra habían ido estructurando las bases para concretar los futuros convenios diplomáticos. La República de Colombia firma su primer tratado con un país extranjero en el año 1824 : se trata de los Estados Unidos. Al año siguiente se suscribe un tratado semejante con Inglaterra. Había triunfado así la diplomacia de la República de Colombia, al lograr el reconocimiento de su independencia por parte de estas dos naciones.
13Al margen de las fricciones diplomáticas, a partir de 1821 numerosas casas comerciales extranjeras se residencian en los principales puertos de Venezuela, llegando a controlar con rapidez el tráfico con el exterior, además de canalizar los capitales monetarios indispensables para la concesión de avances, préstamos en dinero o créditos. El sector mercantil se encarga de proporcionar auxilios al Estado, cuyos recursos se encuentran exhaustos, y a los agricultores que están sufriendo aún las secuelas de las guerras por la independencia.
14Entre los comerciantes que arriban a La Guaira en los años veinte, predominan numéricamente los británicos, alemanes y norteamericanos y, en menor grado, franceses, holandeses, genoveses y daneses. Todos ellos llegan impulsados por las grandes posibilidades que les brinda una nación recientemente independizada, en la que han desaparecido las restricciones del monopolio español y se han alejado los antiguos comerciantes, al tiempo que han sido abiertas plenamente las puertas al tráfico internacional. Por otra parte, el deterioro de la agricultura y el endeudamiento derivado de las guerras emancipadoras conducen a que el Estado colombiano facilite la inserción de los comerciantes e inversionistas extranjeros para solventar los múltiples problemas que aquejan a la economía de la República.
- 6 Banko, Catalina El capital comercial en La Guaira y Caracas 1821-1848, Caracas, Academia Nacional d (...)
15Por entonces, los negociantes británicos constituyen un grupo bastante numeroso en La Guaira, al igual que los alemanes, seguidos por varios comerciantes norteamericanos y algunos de origen francés6. Entre los británicos mencionamos a William Ackers, John Alderson, Elías Mocatta y George Ward ; Georg Gramlich, Christian F. Overmann y Johann F. Strohm representan algunos de los más importantes comerciantes alemanes. John Dallett y Robert K Lowry provienen de los Estados Unidos. Francisco X. Fleury es uno de los más reconocidos miembros de la pequeña colonia francesa ubicada en La Guaira.
- 7 Cardozo Galué, Germán, Maracaibo y su región histórica. El circuito agroexportador 1830-1860, Marac (...)
16En Maracaibo, en los años veinte, el comerciante más destacado es el británico Frederic Harris quien se instala en ese puerto desde el año 1824, apenas concluidas las hostilidades en la región occidental, tal como lo indica el historiador Germán Cardozo. El escocés Robert Mackay, quien desde 1825 se encontraba en el cargo de vicecónsul británico, también abre una exitosa casa de comercio. Otros miembros del gremio mercantil para aquellos años son : Jorge Enrique Voigt de Hamburgo, Pedro Alejandro D’Empaire de Francia, Jorge Hutton de Escocia y Cristiano F. Besahdahl de Dinamarca7.
17En Puerto Cabello se hace presente un buen número de alemanes que tienen una primera representación en la persona de C. A. Geller, nombrado vicecónsul de Hamburgo en 1828, por iniciativa del cónsul general ubicado en La Guaira. Esta plaza mercantil ejerce especial atracción por las ventajas naturales de su puerto a lo que se suma su proximidad a La Guaira.
- 8 Gutsmuths, Johann, Vollständiges Handbuch des Staats Colombia, Weimar, Geographisches Institut, 183 (...)
18En cuanto al estado del comercio exterior en los años veinte, se aprecia la preponderancia de los Estados Unidos tanto en las importaciones como en las exportaciones venezolanas, mientras que Inglaterra ocupa un segundo lugar y las colonias del Caribe, principalmente San Thomas, tienen un tercer puesto en las relaciones comerciales de La Guaira, único puerto del que se posee información para algunos años de esa década8. En esa década, aún los puertos alemanes tienen escasa incidencia en el comercio exterior venezolano. Por entonces, las exportaciones están compuestas principalmente por cacao, café, cueros, añil, algodón y tabaco.
- 9 Dupouy, Walter, “Las casas Blohm en Venezuela” en Boletín de la Asociación Cultural Humboldt, Carac (...)
19Es menester destacar el papel relevante de San Thomas, isla que desde finales del siglo XVIII se había constituido, gracias a la política danesa de neutralidad, en un verdadero emporio comercial, ya que contaba con un puerto adecuado para barcos de gran calado y provisto de amplios almacenes. De esta manera, desde San Thomas se efectuaba la distribución de mercancías, principalmente alemanas, hacia los puertos insulares y continentales más próximos9.
- 10 Walter, Rolf, Los alemanes en Venezuela desde Colón hasta Guzmán Blanco, Caracas, Asociación Cultur (...)
20Las compañías establecidas en las islas antillanas acostumbraban otorgar condiciones de crédito más ventajosas para competir con el comercio europeo directo. Asimismo, algunos comerciantes instalados en Venezuela preferían vincularse con dichos mercados, porque podían adquirir volúmenes más reducidos de mercancías, mientras que el sistema de tráfico directo obligaba a recibir stocks de mayor magnitud10.
Consolidación de las redes comerciales a partir de los años treinta
21Tras la desintegración de la República de Colombia en 1830, se inicia en Venezuela una etapa de relativa estabilidad que hace posible la reorganización paulatina de las finanzas públicas, al tiempo que el crecimiento del comercio exterior favorece la radicación de nuevas casas comerciales y la consolidación de algunas firmas que se habían instalado en la década anterior. La agricultura, consagrada a la producción de frutos para la exportación, comienza a recuperarse progresivamente gracias a la ampliación de la demanda mundial.
22Para engrosar los menguados ingresos fiscales, era necesario reactivar la agricultura y acrecentar las exportaciones, con lo que se tendría capacidad para incrementar las importaciones que proporcionaban los mayores beneficios en las aduanas. De modo que la redefinición de los lazos económicos con países extranjeros se convierte en una tarea primordial. Siguiendo la política ya encaminada en los tiempos de la República de Colombia, en los años treinta se celebran acuerdos comerciales con Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Dinamarca y las Ciudades Hanseáticas.
23A partir de 1830 se registra una notable expansión de la demanda mundial de materias primas que incentiva la ampliación de los espacios agrícolas. Entre los años 1831-1832 y 1836-1837, las exportaciones se incrementan en 73 % y las importaciones crecen 39 %. En el mismo lapso, el aumento de las exportaciones de café es de 95 %, mientras que las de cacao se elevan solamente en 12 %. Gracias al estímulo de los buenos precios del café, a partir de 1830 dicho producto pasa a ocupar el primer lugar de las exportaciones, en tanto que el cacao pierde la preponderancia que había tenido desde el período colonial, a pesar de las ventajas comparativas de este género de producción por su calidad y escasa competencia en el mercado internacional. En 1831-1832, el café tiene una participación del 34 % en las exportaciones que llega al 37 %, entre 1836-1837.
24En los primeros tiempos, los alemanes se instalan con preferencia en La Guaira y luego también muestran interés por establecerse en Puerto Cabello, ventajosa plaza mercantil por las características de su puerto, así como también por la dilatada red de comercialización que se despliega hacia el interior : Valencia, San Felipe, Barquisimeto y la región llanera.
25En la primera mitad del siglo XIX, el puerto de La Guaira conserva todavía el primer lugar en el comercio exterior, rango que ostenta desde el período colonial, gracias a su proximidad con Caracas, centro político-administrativo del país, hacia donde fluyen las materias primas exportables que provienen de sus alrededores, de los Valles de Aragua, Valles del Tuy, Guarenas y Guatire. El comercio de Caracas se especializa en la distribución de las mercancías que ingresan por La Guaira y también en el almacenamiento de las materias primas que luego son despachadas hacia el puerto, donde se reciben además frutos que llegan directamente desde las costas de Barlovento y del Litoral Central para ser embarcados con destino al exterior.
26En 1832-1833, La Guaira concentra el 64 % de las importaciones del país, Puerto Cabello el 17 % y Maracaibo solamente el 6 %. En cuanto a las exportaciones, La Guaira aporta en ese mismo año económico el 45 % del total nacional, Puerto Cabello el 30 % y Maracaibo el 8 %. Estos datos nos revelan la importancia que va cobrando Puerto Cabello gracias a sus fluidas relaciones con los centros productores del interior, a lo que se suma su ubicación junto a una tranquila ensenada que permite la carga y descarga con rapidez y bajos costos.
- 11 Cardozo Galué, Germán, op.cit., p. 192-201.
27En Maracaibo, en los primeros años de la República, el grupo predominante es el de los británicos, pero desde la década de los cuarenta la presencia de los alemanes se va haciendo cada vez más ostensible. En la medida en que la vida comercial de Maracaibo se torna más activa, se hace necesario emprender la construcción de nuevos muelles y mejorar la infraestructura portuaria. La gran expansión comercial puede apreciarse a través de las siguientes cifras : en 1831 salen del puerto de Maracaibo 39 buques mayores con destino al exterior, número que aumenta a 664 en el año 1840. Entre 1831 y 1839, los principales puertos extranjeros hacia donde se dirige la navegación son los siguientes : 194 barcos a Curazao, 116 a Nueva York, 97 a San Thomas, 44 a Boston, 36 a Jamaica, 33 a Filadelfia, 30 a Aruba y 19 a Liverpool11. Es de destacar que en esa década es muy escasa la vinculación con Hamburgo y Bremen.
- 12 Von Jess, Kurt Nagel, El elemento alemán en Maracaibo 1818-1939, Maracaibo, Librería Cultural, 1987 (...)
- 13 Cardozo Galué, Germán, op.cit., p. 251.
28A partir de los años cuarenta, como se indicó anteriormente, arriban a Maracaibo varios comerciantes alemanes que logran rápidamente ubicarse en los primeros rangos del tráfico marabino12. Se trata de una atractiva plaza mercantil gracias a sus conexiones con la región andina, donde el cultivo de café se va extendiendo progresivamente. Con la expansión del circuito agroexportador marabino y el crecimiento de la agricultura cafetalera, se hace indispensable instalar firmas filiales en las zonas de producción, asociarse en algunos casos con los propietarios de las haciendas o contratar periódicamente agentes para que se encarguen de los despachos de los frutos hacia Maracaibo, y para la colocación y distribución de las importaciones13. Al respecto, es menester precisar que desde ese puerto se teje una compleja red que se despliega hacia las costas del lago de Maracaibo, el Táchira y Cúcuta. Este vasto espacio constituye el ámbito en el que se desenvuelven las actividades económicas de las casas comerciales marabinas, en su mayoría de origen alemán.
- 14 Ibídem, p. 233-237.
29En opinión de Germán Cardozo, el grupo alemán introduce un nuevo estilo en la organización y conducción de las casas comerciales. Además de la pulcritud y elegancia en su vestir, visitas a sitios exclusivos y costumbres peculiares que dan a los germanos un sello distintivo, este sector sobresale por su “sistema de operar en los negocios”, ya que conocen a la perfección las necesidades de la región, cultivan “excelentes relaciones con los líderes locales” y se esmeran en “hablar un fluido castellano”. Tienen además una modalidad de promoción del personal que permite que los jóvenes empleados asciendan con cierta rapidez hasta convertirse en socios de la firma. Tales son los elementos que explican la capacidad germana para controlar con tanta eficiencia los circuitos comerciales de Venezuela14. Esta descripción, aunque correspondiente a Maracaibo, puede extenderse también a La Guaira y Puerto Cabello, donde los alemanes ocupan los primeros puestos en el comercio.
- 15 Alrededor de 1840 surgen pugnas entre los negociantes orientados hacia el tráfico con las colonias (...)
30Demostrando su particular habilidad en los negocios, los germanos tienden a ocupar el vacío dejado por los ingleses que empezaron a retirarse a partir de los años cuarenta, a causa de la política de Gran Bretaña orientada a proteger los intereses de los comerciantes especializados en la exportación de café cultivado en sus propias colonias en perjuicio del grano americano15. Distinto es el caso del británico John Boulton, quien adquiere un rol preponderante gracias a su conexión con el mercado norteamericano y con los Dallett de Filadelfia.
- 16 Herwig, Holger H., Sueños alemanes de un imperio en Venezuela, Caracas, Monte Ávila Editores, 1991,(...)
31El avance de los comerciantes alemanes es posible gracias a su capacidad de adaptación a las transformaciones del comercio internacional, pasando del tráfico indirecto a través de San Thomas a las cada vez más frecuentes relaciones directas con Europa. En 1855 hay paquebotes que navegan directamente desde los puertos alemanes hacia La Guaira y Puerto Cabello, travesía que se extiende a Maracaibo en la siguiente década16.
- 17 En el año 1839 se establece la Red D Line, compañía fundada por los hermanos Dallett que permite la (...)
32Al comercio directo con Europa contribuye también la fundación en Londres de la línea naviera Real Compañía de Correos. Con los llamados “paquetes de vapor”, pertenecientes a dicha compañía, se regulariza el tráfico directo entre Inglaterra y Venezuela, al reducirse el tiempo de transporte. El primer vapor de esta línea llega a La Guaira en el año 184017. Una ventaja adicional del tráfico directo es que reporta mayores beneficios por la reducción de los costos en fletes, seguros y gastos de embarque y reembarque.
33Estados Unidos, Inglaterra y Alemania son los principales países de origen de las mercancías que arriban a Venezuela. Los puertos de destino más usuales de las exportaciones son : Nueva York, Filadelfia, Liverpool, Hamburgo, Bremen, San Thomas y Burdeos. A partir del restablecimiento de relaciones comerciales con España en 1837, se evidencia un notable crecimiento de las exportaciones de cacao hacia dicho país. Mayor incidencia para la intensificación de los lazos comerciales entre ambos países tiene el Tratado de Reciprocidad, firmado en 1845, en el que España reconoce la independencia venezolana.
34En esos años se observa el papel preponderante de Estados Unidos, país que recibe en promedio el 29 % de las exportaciones durante el período 1831-1848, mientras que Inglaterra y Alemania constituyen mercados de menores dimensiones, con un porcentaje promedio de 16 % y 13 %, respectivamente. Al analizar las tendencias de las exportaciones venezolanas, se evidencia el acelerado crecimiento de Alemania en ese mismo lapso y la pujanza de las relaciones comerciales entre ambos países a lo largo de estas dos primeras décadas de vida republicana. En relación con las importaciones, Estados Unidos e Inglaterra ocupan las primeras posiciones, mientras que Alemania se encuentra bastante rezagada en ese aspecto.
Tabla 1 – Exportaciones de Venezuela por principales destinos 1831-1848 (en pesos)
Años |
Alemania |
E. Unidos |
Gran Bretaña |
1831-1832 |
218.052 |
921.567 |
319.786 |
1832-1833 |
342.834 |
998.768 |
303.764 |
1833-1834 |
384.527 |
1.115.490 |
520.542 |
1834-1835 |
291.752 |
1.280.571 |
357.404 |
1835-1836 |
710.369 |
1.104.883 |
612.075 |
1836-1837 |
651.757 |
1.425.670 |
815.578 |
1837-1838 |
559.370 |
1.145.260 |
794.001 |
1838-1839 |
775.623 |
2.006.987 |
740.418 |
1839-1840 |
786.463 |
1.309.934 |
1.061.498 |
1840-1841 |
579.227 |
1.759.414 |
1.151.105 |
1841-1842 |
1.014.358 |
1.961.228 |
936.236 |
1842-1843 |
826.598 |
1.558.595 |
1.168.620 |
1843-1844 |
877.470 |
1.717.568 |
983.142 |
1844-1845 |
701.685 |
1.376.596 |
1.156.751 |
1845-1846 |
961.403 |
1.647.027 |
1.374.454 |
1846-1847 |
787.159 |
1.662.536 |
969.469 |
1847-1848 |
1.020.636 |
1.139.384 |
686.597 |
Fuente : Ministerio de Hacienda, Memoria, varios años.
Tabla 2 – Importaciones de Venezuela por principales países de procedencia 1831-1848 (en pesos)
Años |
Estados Unidos |
Alemania |
Inglaterra |
1831-1832 |
872.568 |
230.292 |
837.896 |
1832-1833 |
1.025.448 |
261.247 |
856.225 |
1833-1834 |
783.061 |
326.972 |
897.743 |
1834-1835 |
1.052.825 |
354.466 |
664.298 |
1835-1836 |
833.987 |
275.233 |
490.464 |
1836-1837 |
1.214.264 |
532.141 |
1.235.628 |
1837-1838 |
707.872 |
442.064 |
689.912 |
1838-1839 |
1.217.227 |
465.504 |
987.048 |
1839-1840 |
963.210 |
1.019.577 |
1.998.724 |
1840-1841 |
1.190.938 |
1.347.623 |
2.247.694 |
1841-1842 |
1.053.927 |
753.701 |
1.521.268 |
1842-1843 |
755.369 |
734.059 |
1.357.530 |
1843-1844 |
779.091 |
680.990 |
1.273.520 |
1844-1845 |
963.722 |
641.027 |
1.529.830 |
1845-1846 |
1.099.038 |
698.268 |
1.458.787 |
1846-1847 |
807.158 |
517.725 |
1.661.018 |
1847-1848 |
519.157 |
454.717 |
1.226.358 |
Fuente : Ministerio de Hacienda, Memoria, varios años.
35En materia de importaciones, La Guaira ocupa desde los tiempos coloniales el primer lugar en el contexto nacional. Entre 1835-1836 y 1854-1855, el 49 % de sus importaciones procede de Liverpool, el 21 % de Hamburgo y el 15 % de San Thomas. De menor magnitud son las mercancías enviadas desde Bremen y Nueva York.
36Entre los años económicos 1834-1835 y 1854-1855, la mayor parte de las exportaciones de Puerto Cabello están dirigidas a Nueva York y, en menor proporción, a Hamburgo, Liverpool y Bremen. En ese lapso, va decayendo de manera notoria la salida de productos hacia San Thomas.
37El pujante comercio de Puerto Cabello se expresa en una elevada demanda de importaciones. El 42 % proviene de Liverpool y el 18 % de Hamburgo. Las relaciones comerciales con este último puerto registran un pronunciado aumento del 66 % entre 1840-1841 y 1854-1855. Las importaciones de San Thomas y Nueva York tienen escasa significación.
38Por su parte, Maracaibo se caracteriza por la rapidez con que se transforma en un puerto que, a partir de la década de los cincuenta, maneja un tráfico de considerable volumen. La mayor parte de sus exportaciones está destinada a los mercados de Nueva York y Hamburgo, como resultado de la expansión de la agricultura cafetalera tanto en la región andina como en el departamento Santander de Colombia.
39El porcentaje más elevado de las importaciones que ingresa por el puerto de Maracaibo procede de San Thomas, en segundo lugar de Nueva York y luego de Liverpool. La entrada de mercancías de Hamburgo tiene escasa significación en los años cuarenta, pero al promediar el siglo XIX, ese tráfico empieza a crecer con celeridad. Al respecto, es menester subrayar que las casas alemanas son las encargadas de transportar mercancías no solamente desde los puertos alemanes, sino también desde Liverpool, principal plaza mercantil británica para ese entonces.
- 18 Velásquez, Ramón J., “Los alemanes y el Táchira” en Elschnig, Hans Dieter y Krispin, Karl : Colegio (...)
40En Maracaibo son varias las firmas germanas que se han ido consolidando desde los años cuarenta. Con la apertura de las filiales en San Cristóbal y Cúcuta, varios negociantes alemanes se fortalecen al incorporar la comercialización del grano que venía de Colombia18, tráfico que se difunde con rapidez, siendo los alemanes los principales encargados de estas operaciones : Heinrich Rode y Emilio Minlos, entre otros. Es interesante subrayar que el comercio de Maracaibo no se vio afectado por la Guerra Federal (1859-1863), ya que tanto los Andes como el Zulia estuvieron prácticamente al margen de las acciones de esa contienda, lo que favoreció las inversiones en agricultura y comercio, e impulsó la inserción de las casas alemanas.
Las exportaciones de café y el pujante papel del puerto de Maracaibo
- 19 Veloz Goiticoa, Nicolás, Venezuela, esbozo geográfico, recursos naturales, legislación, Caracas, Im (...)
- 20 Puerta Bautista, Lorena, Los paisajes petroleros del Zulia en la mirada alemana (1920-1940), Caraca (...)
- 21 Von Jess, Kurt Nagel, op.cit., p. 28.
41A partir de 1864, la agricultura y el comercio adquieren gran impulso. En el transcurso de esa década se va fortaleciendo el comercio con Alemania, mientras desciende de manera notable el tráfico con los Estados Unidos, fenómeno que obedece a las repercusiones de la Guerra de Secesión (1861-1865) en el desenvolvimiento de la industria y del comercio. También en las exportaciones se observa el predominio de Alemania con el 39 %, seguida de Francia : 28,8 %, Estados Unidos : 12,3 %19. Precisamente, en estos años ya se está perfilando Maracaibo como un gran puerto exportador de café. La atracción que ejerce esta plaza mercantil es indudable. Desde 1854 está funcionando en Maracaibo una sucursal de la firma fundada por Georg Blohm. En 1871, todas las agencias del país quedan unificadas bajo la razón social de Blohm & Co. En 1860 se funda la casa Montovio & Minlos, que en 1865 se convierte en Minlos, Breuer & Co.20 En 1860, Prusia abre un consulado en Maracaibo, representación que es ejercida por Emil Adolf Minlos Jäger, natural de Lübeck, quien es integrante de la empresa Minlos, Breuer & Co.21.
- 22 En los años posteriores a la Guerra Federal, durante la presidencia de Juan Crisóstomo Falcón (1863 (...)
42A pesar de las buenas señales que se vislumbran en los años posteriores a la Guerra Federal, que había concluido en 1863, persisten por un tiempo algunos conflictos regionales y locales que no contribuyen a crear las condiciones propicias para el ingreso de inversiones extranjeras22. La situación cambia radicalmente tras el triunfo de Antonio Guzmán Blanco en la Revolución de Abril de 1870. Sus primeras acciones se orientan hacia el apaciguamiento de las pugnas políticas y la reorganización de las finanzas públicas, con lo que podrá materializarse la tan ansiada pacificación nacional y la consiguiente extensión de la agricultura y el incremento del comercio exterior. A esta altura ya se había iniciado la expansión de los cultivos de café en los valles y laderas de la Cordillera de la Costa y en la región andina. El crecimiento de ese renglón productivo habrá de requerir de la modernización de las vías de comunicación y de los medios de transporte con la finalidad de articular paulatinamente las regiones entre sí, aunque la configuración de una red comercial de carácter nacional es todavía una meta inalcanzable en aquellos tiempos.
43La conexión comercial entre Maracaibo y las zonas productoras se había convertido en una verdadera aventura, ya que era necesario atravesar el lago de Maracaibo y luego los ríos Catatumbo y Zulia hasta Puerto Villamizar. A este largo recorrido, seguían dos días a lomo de mula hasta Cúcuta y desde allí continuaba la travesía hasta San Cristóbal. Ese mismo camino es el que debía hacer el café del Táchira que, desde San Cristóbal y Rubio, era conducido hasta Cúcuta, para luego proseguir el largo trayecto en dirección a Maracaibo, puerto que se caracterizaba por el incesante movimiento de trabajadores en los muelles, almacenes y oficinas, y el ir y venir de los agentes viajeros que atendían las diversas redes de distribución de mercancías y acopio de café.
- 23 En 1888 comienza a circular la conocida publicación El Zulia Ilustrado y en 1891 abre sus puertas l (...)
44Por entonces, la intensa vida comercial de Maracaibo hace posible la utilización de un mayor caudal de recursos para la modernización de la infraestructura portuaria e incluso de los espacios urbanos. Además, Maracaibo es la primera ciudad de Venezuela que a partir de 1888 cuenta con servicio de luz eléctrica23. La exportación de café y el sistema de anticipos y créditos están controlados en Maracaibo por un grupo de casas comerciales, entre las que sobresalen : Minlos, Breuer & Co., H. L. Boulton Jr. & Co., Blohm & Co., Andresen Möller & Co. y Van Dissel & Co.
45En cuanto a la distribución de las exportaciones entre los tres principales puertos del país, puntualizamos las siguientes tendencias : en 1884-1885, las exportaciones de café de Maracaibo representan el 29 %, que en 1893-1894 ascienden al 30 %. Puerto Cabello, ubicado casi al mismo nivel de la plaza mercantil zuliana, realiza ventas al exterior que equivalen al 29 % de las exportaciones de dicho grano a nivel nacional en ambos años. La Guaira, en cambio, disminuye su proporción, de 26 % en 1884-1885 a 24 % en 1893-1894. En cuanto a las importaciones, persiste el carácter preponderante del puerto de La Guaira.
46Otra prueba del papel cada vez más destacado de Maracaibo se encuentra en la participación de los alemanes en la fundación de diversas empresas en la región. En 1895 se funda la compañía Gran Ferrocarril del Táchira para unir el puerto Encontrados, a orillas del río Catatumbo, y Uraca, poblado perteneciente al Táchira. Los principales accionistas de la compañía son los más destacados comerciantes de la región, entre ellos : Blohm, Van Dissel y Minlos.
- 24 Walter, Rolf, op.cit., pp. 103-104.
47Para agilizar el tráfico entre Maracaibo y Encontrados, sitio desde el cual el río Catatumbo es navegable, se crea la denominada Empresa de Navegación en el Lago de Maracaibo y el río Catatumbo. Entre sus accionistas sobresalen Breuer, Möller & Co. y Van Dissel & Co. A finales de siglo se constituye la compañía de transporte fluvial Bodegas Alemanas para realizar el tráfico en La Laguna y el río Catatumbo24. Todas estas sociedades son iniciativas locales destinadas a facilitar el transporte desde los Andes y Cúcuta hacia Maracaibo.
- 25 En los años setenta, la economía de los Estados Unidos aún no se había recuperado de los estragos d (...)
48Al analizar los datos presentados en la Tabla 3, se observa que en el año 1872, Alemania ostenta el primer lugar de las exportaciones, en tanto que el segundo lugar corresponde a Estados Unidos y luego a Francia25. Ello nos indica la transformación que se ha operado en el comercio exterior, con el acelerado ascenso de Alemania, tanto en las importaciones como en las exportaciones. En el transcurso de las últimas décadas del siglo XIX, la economía alemana fue escenario de un acelerado proceso de concentración de capitales y formación de grandes monopolios, lo que contribuyó a la vertiginosa expansión de la producción industrial. Factores fundamentales fueron la unificación alemana y el triunfo en la guerra franco-prusiana, lo que implicó la incorporación a Alemania de las ricas provincias de Alsacia y Lorena. En este contexto, el Imperio Alemán exhibía un extraordinario crecimiento del sector industrial, comercial y financiero.
- 26 Es importante resaltar que a partir de los años cincuenta del siglo XIX, las estadísticas solamente (...)
49Sin embargo, en los años ochenta, las exportaciones dirigidas a Alemania van declinando, mientras que se fortalece el intercambio con los Estados Unidos. Asimismo, se evidencian los efectos de la crisis económica mundial de finales del siglo XIX con la abrupta caída de las exportaciones hacia el mercado norteamericano26.
Tabla 3 – Exportaciones hacia Alemania, Estados Unidos y Francia 1872-1897 (en dólares)
Años |
Alemania |
E. Unidos |
Francia |
1872 |
3.320.000 |
2.340.000 |
1.440.000 |
1875 |
5.449.752 |
3.799.370 |
2.598.033 |
1888 |
2.099.377 |
9.123.499 |
3.041.961 |
1897 |
1.761.817 |
3.540.680 |
*5.352.025 |
Fuente : Nicolás Veloz G., Esbozo geográfico, geográfico, p. 308-314.
* Este dato incluye las exportaciones hacia Francia y sus colonias.
50La explicación del descenso de las exportaciones venezolanas hacia Alemania en los ochenta, radica en la pérdida de competitividad del grano venezolano frente a otros países productores. A partir de esos años, Alemania prefiere adquirir el café en Brasil, Guatemala, e incluso en Haití y El Salvador, lo que significa la declinación del tráfico de ese producto con Venezuela.
- 27 Schoonover, Thomas, “Germany in Central America, 1820s to 1929” en Jahrbuch für Geschichte von Staa (...)
51El gran aumento de las adquisiciones alemanas de café en Guatemala, por ejemplo, obedece a la puesta en práctica de programas de colonización agrícola en aquel país. Gran interés despierta el departamento Alta Verapaz (Guatemala), apto por su clima y fertilidad de los suelos para el cultivo del café. Precisamente, hacia esta región se dirige un nutrido contingente de alemanes impulsado por las políticas favorables a la inmigración puestas en práctica en Guatemala entre 1873 y 1885. Es menester destacar que es el país centroamericano que recibe mayor número de inmigrantes y de firmas de origen alemán27. Entre tanto las grandes firmas comerciales alemanas ubicadas en Maracaibo también han dirigido sus exportaciones hacia el mercado norteamericano.
- 28 De Lima, Blanca, Coro : Fin de diáspora. Isaac Senior e hijo : redes comerciales y circuito exporta (...)
52A mediados de los noventa, la economía se ve sacudida por una nueva crisis mundial. Desde 1895 se había desencadenado una fuerte baja en el mercado del café, ocasionada por la sobreproducción de este grano en Brasil28. La caída de los precios significa una verdadera catástrofe para el café tachirense y el de Cúcuta, afectado además por los altos costos del transporte, ya que la instalación del ferrocarril no había sido concluida aún en ese año.
53Al finalizar el siglo XIX, la economía venezolana estaba sufriendo un hondo malestar, producto de la persistente crisis del café y la consiguiente contracción del comercio. Mientras disminuían las rentas, aumentaban las erogaciones debido a los incesantes conflictos armados. En este contexto, se acentuó la debilidad del gobierno y, como agravante, desde mayo de 1899 se había iniciado el impetuoso avance del ejército comandado por el general tachirense Cipriano Castro que hizo su entrada triunfal a Caracas el día 22 de octubre de 1899. El nuevo gobierno inauguró su gestión con acuciantes apremios económicos derivados de los desequilibrios del comercio exterior.
Conclusiones
54La conquista de la independencia en los territorios de Venezuela y Nueva Granada había generado amplias expectativas en los círculos empresariales europeos, que aspiraban a establecer fluidas relaciones de intercambio con las ex colonias españolas. Es así como, a pesar de la existencia de obstáculos de carácter diplomático, desde principios de los años veinte, comienzan a establecerse numerosos comerciantes extranjeros en los principales puertos de Venezuela, que se convierten así en centros de irradiación de complejas redes de distribución de mercancías importadas y acopio de materias primas que estaban destinadas a la exportación.
55En el transcurso de la década de los cuarenta, se manifiesta un fenómeno de gran relevancia que se expresa en el paulatino alejamiento de algunas destacadas firmas británicas, dando lugar al ascenso de los comerciantes provenientes de Hamburgo y Bremen que, a partir de sus iniciales operaciones ligadas con San Thomas, se adaptan rápidamente a los avances del tráfico directo con Europa. Estas firmas logran consolidarse rápidamente y llegan así a controlar el mayor porcentaje de las exportaciones de productos agrícolas, concentrando gran parte de las importaciones inglesas y casi la totalidad de las procedentes de Hamburgo y Bremen.
56La época de apogeo del poderoso grupo de firmas de origen alemán se sitúa en la segunda mitad del siglo XIX, en el marco de las transformaciones del sistema económico internacional, que trae aparejado un notable incremento de la demanda mundial, proceso que coincide con la etapa de unificación alemana y la consolidación de su poderío económico. Paralelamente, a partir de 1870, durante el prolongado período de dominación de Antonio Guzmán Blanco, se perfila en Venezuela la conformación de un sistema político estable al tiempo que se fortalecen las finanzas públicas, lo que contribuye a crear un clima propicio para la expansión de la producción interna y su comercialización.
57En medio de estas prometedoras circunstancias se define una nueva fisonomía de la dinámica del comercio exterior venezolano, en tanto que las firmas mercantiles alemanas pasan a controlar la mayor parte de las exportaciones de café en Maracaibo, a la vez que diversifican sus inversiones en empresas de transporte fluvial y lacustre y ferrocarriles para agilizar y reducir los costos del traslado de mercancías y productos agrícolas entre Maracaibo y la región productora.
58A lo largo del siglo XIX se observa un cambio sustancial en el papel económico desempeñado por los principales puertos. En lo referente a las importaciones, La Guaira conservará una posición privilegiada hasta la siguiente centuria, por su ubicación cercana a Caracas que posee la mayor concentración demográfica. La situación es distinta en las exportaciones, ya que ese puerto va perdiendo preponderancia en la medida en que se expanden los espacios agrícolas, con lo cual la salida de la mayor parte de los productos se canalizará, en una primera etapa, a través de Puerto Cabello. Más tarde, el puerto de Maracaibo se convierte en el centro de las exportaciones de café, controladas por un poderoso grupo de casas comerciales, en su mayoría de origen germano, que se relacionan no solamente con los puertos alemanes, sino también con el mercado norteamericano.
59En suma, a lo largo del siglo XIX podemos observar el vertiginoso crecimiento de las exportaciones de café, dejando atrás el tradicional predominio del cacao, así como también el proceso de consolidación de los comerciantes provenientes de Alemania y el desplazamiento de las zonas productoras de café hacia la región andina y su exportación por el cada vez más pujante puerto de Maracaibo.
Notes
1 La presente investigación fue realizada gracias al apoyo del Consejo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela
2 Christen, Walther, Der Hamburger Kaffee-Einzelhandel und seine besondere Gestaltung unter dem Einfluss des Standortes am Importplatz, Hamburg, Friedrich Priess Buchdruckerei, 1935, p. 1-14.
3 Kossok, Manfred, Historia de la Santa Alianza y la emancipación de América Latina, Buenos Aires, Editorial Sílaba, 1968, p. 40.
4 Douglas, Frederick, "Discurso en la Cámara de los Comunes", Londres, 3 junio 1819 en Bolívar y Europa en las crónicas, el pensamiento político y la historiografía. Siglo XIX, vol. I, Caracas, Ediciones de la Presidencia de la Republica, 1986, p. 396-397.
5 Zea, Francisco Antonio, "Nota Circular", París, 8 abril 1822 en Körner, Karl Wilhelm, La independencia de la América española y la diplomacia alemana, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1968, p. 233-234.
6 Banko, Catalina El capital comercial en La Guaira y Caracas 1821-1848, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1990, p. 56-58.
7 Cardozo Galué, Germán, Maracaibo y su región histórica. El circuito agroexportador 1830-1860, Maracaibo, Universidad del Zulia, 1991, p. 220-232.
8 Gutsmuths, Johann, Vollständiges Handbuch des Staats Colombia, Weimar, Geographisches Institut, 1830, p. 19. El autor presenta solo datos sobre las importaciones y exportaciones de La Guaira entre 1823 y 1827.
9 Dupouy, Walter, “Las casas Blohm en Venezuela” en Boletín de la Asociación Cultural Humboldt, Caracas, no. 11 y 12, 1976, p. 116.
10 Walter, Rolf, Los alemanes en Venezuela desde Colón hasta Guzmán Blanco, Caracas, Asociación Cultural Humboldt, 1991, p. 144-145.
11 Cardozo Galué, Germán, op.cit., p. 192-201.
12 Von Jess, Kurt Nagel, El elemento alemán en Maracaibo 1818-1939, Maracaibo, Librería Cultural, 1987, p. 28.
13 Cardozo Galué, Germán, op.cit., p. 251.
14 Ibídem, p. 233-237.
15 Alrededor de 1840 surgen pugnas entre los negociantes orientados hacia el tráfico con las colonias británicas y los que se han dedicado al comercio con Sudamérica. Un grupo de capitalistas ingleses solicita al presidente de la Comisión de Comercio y Colonias se autorice el traslado directo del café de Venezuela hacia Inglaterra, sin la obligación de pasar por el Cabo de Buena Esperanza, porque ello significa un fuerte recargo en los fletes. Señalan los comerciantes ingleses que ya el café extranjero tiene un derecho superior al colonial, por lo cual este último goza de privilegios que hacen innecesaria la obligación de introducir el café extranjero por el Cabo de Buena Esperanza. Debido a que no logran su objetivo, algunos de estos comerciantes abandonan el país a causa de los perjuicios ocasionados por la política británica antes señalada. Al respecto se puede consultar : “Café de Venezuela”, El Liberal, Caracas, 28 abril 1840.
16 Herwig, Holger H., Sueños alemanes de un imperio en Venezuela, Caracas, Monte Ávila Editores, 1991, p. 29.
17 En el año 1839 se establece la Red D Line, compañía fundada por los hermanos Dallett que permite la intensificación del comercio entre Venezuela y Filadelfia : Francis James Dallett Jr. : “La Línea D Roja”, El Farol, Caracas, no. 162, año XVII, febrero 1956.
18 Velásquez, Ramón J., “Los alemanes y el Táchira” en Elschnig, Hans Dieter y Krispin, Karl : Colegio Humboldt cien años de Historia, Caracas, Oscar Todtmann Editores, 1994, p. 70. En este artículo se reseña que en tiempos coloniales, la producción de Pamplona y la región oriental del Virreinato de Nueva Granada era transportada por el río Magdalena hacia el exterior. Debido a las dificultades que significaba este trayecto, la Corona resolvió suprimir los impuestos que se cobraban en Maracaibo y en lo sucesivo los productos de la región ya no se exportaban por el Magdalena sino a través del lago de Maracaibo. Esta importante vinculación comercial se intensificó en el transcurso del siglo XIX.
19 Veloz Goiticoa, Nicolás, Venezuela, esbozo geográfico, recursos naturales, legislación, Caracas, Imprenta Bolívar, p. 307.
20 Puerta Bautista, Lorena, Los paisajes petroleros del Zulia en la mirada alemana (1920-1940), Caracas, Archivo General de la Nación, 2010, p. 31-34.
21 Von Jess, Kurt Nagel, op.cit., p. 28.
22 En los años posteriores a la Guerra Federal, durante la presidencia de Juan Crisóstomo Falcón (1863-1868), se intensifican las luchas internas que rápidamente conducen a la desestabilización de la frágil organización política construida a partir de 1863.
23 En 1888 comienza a circular la conocida publicación El Zulia Ilustrado y en 1891 abre sus puertas la Universidad del Zulia. Acerca de las transformaciones urbanas de Maracaibo, se recomienda la consulta de : Guerrero Matheus, Fernando, En la ciudad y el tiempo, Maracaibo, Tipografía Excelsior, 1970, p. 198-199 y 301.
24 Walter, Rolf, op.cit., pp. 103-104.
25 En los años setenta, la economía de los Estados Unidos aún no se había recuperado de los estragos de la Guerra de Secesión.
26 Es importante resaltar que a partir de los años cincuenta del siglo XIX, las estadísticas solamente aportan datos sobre el comercio global, pero no discriminado por países. La información contenida en la Tabla 3 es la única obtenida entre los años 1872 y 1897.
27 Schoonover, Thomas, “Germany in Central America, 1820s to 1929” en Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, no. 25, Köln, 1988, p. 33-59.
28 De Lima, Blanca, Coro : Fin de diáspora. Isaac Senior e hijo : redes comerciales y circuito exportador, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 2002, p. 101-113.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Catalina Banko, « La dinámica del comercio exterior venezolano (Siglo XIX) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 16 décembre 2016, consulté le 16 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/69978 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69978
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page