Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2017La nación en disputa. Discursos y...

2017

La nación en disputa. Discursos y prácticas conmemorativas del MAS durante los bicentenarios de “independencia” locales en Bolivia

The Nation in dispute. MAS commemoration practices and speeches during local ‘independence’ bicentennials in Bolivia
María Laura Amorebieta y Vera

Résumés

El presente trabajo se propone abordar los modos en que el Movimiento Al Socialismo (MAS) reconstruyó la memoria histórica durante los bicentenarios de “independencia” locales en Bolivia. Para ello, se revisan las prácticas y los discursos conmemorativos desplegados por la denominada “Revolución democrática y cultural” durante las celebraciones patrias que tuvieron lugar el 25 de mayo de 2009 en El Villar – bicentenario de la “Revolución de Chuquisaca” – y el 16 de julio de 2009 en La Paz – bicentenario de la Primera Junta Tuitiva de gobierno –.
La necesidad histórica de unificar y democratizar un territorio abigarrado y fragmentado económica, social, regional y étnicamente para volverlo una nación sólida y articulada supuso al MAS una disputa por los sentidos y representaciones de la bolivianidad a los sectores dominantes. En este sentido, dar cuenta de los modos en que el pasado nacional fue reactualizado y las controversias y ambigüedades que emergieron en torno a esta acción en ocasión de los bicentenarios de “independencia” habilita un interesante punto de entrada al análisis de la identidad política del MAS y su proyecto de nación.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Mayorga, Fernando, “El gobierno de Evo Morales : entre nacionalismo e indigenismo”, Nueva Sociedad, (...)

1Los albores del nuevo siglo encontraron una Bolivia asediada por viejas y nuevas tensiones que pusieron en jaque la legitimidad del paradigma neoliberal : la oposición entre neoliberalismo y nacionalismo en materia de propiedad y manejo de los recursos naturales, la discordancia regional, étnica y cultural entre el oriente y el occidente del país y la tensión entre una política tradicional asentada en el sistema de partidos y la reemergencia de formas de acción colectiva expresadas en movimientos sociales y organizaciones corporativas.1

2Fue en este contexto de crisis que el Movimiento al Socialismo (MAS) – organizado en torno a la figura de Evo Morales – comenzó a cobrar fuerza hasta lograr imponerse en las urnas a finales del 2005. Recuperando un nacionalismo estatista heredero de la revolución del ‘52 pero reivindicando a indígenas y campesinos como sujeto político, la denominada “Revolución democrática y cultural” se propuso así refundar el país en tanto consideraba que la independencia había derivado en formas de colonialismo interno y ausencia de soberanía, anulando la posibilidad de construir un auténtico Estado nacional (Stefanoni, 2015).

  • 2 El 25 de mayo de 2009 se celebraron los doscientos años de la “Revolución de Chuquisaca”, levantami (...)

3De esta manera, el MAS asumía la necesidad histórica de democratizar un territorio abigarrado y fragmentado económica, social, regional y étnicamente, lo cual le supuso una temprana disputa por los sentidos y representaciones de la bolivianidad con los sectores dominantes, disputa que recrudeció durante los festejos de los bicentenarios de “independencia” locales. Por lo tanto, el presente trabajo se propone avanzar en el análisis del proceso de reconfiguración simbólico-identitaria impulsado por el gobierno de Evo Morales en ocasión de las celebraciones patrias que tuvieron lugar el 25 de mayo de 2009 en El Villar y el 16 de julio de 2009 en La Paz.2

  • 3 Sin entrar en los debates académicos que ha ocasionado la renovación de los estudios sobre memoria (...)
  • 4  Chartier, Roger, Sociedad y Escritura en la Edad Moderna. La cultura como apropiación, México, Ins (...)

4Concretamente, se revisan sus prácticas y discursos conmemorativos a fin de identificar de qué manera la memoria histórica3 de la nación fue reconstruida durante aquellos días de festejos patrios. En este sentido, dar cuenta de los modos en que el pasado nacional fue reactualizado y las controversias y ambigüedades que emergieron en torno a esta acción en ocasión de los bicentenarios locales de “independencia” podría habilitar un interesante punto de entrada al análisis de la identidad política del MAS y su proyecto de nación ya que creemos – siguiendo a Roger Chartier – que las ceremonias festivas constituyen “una gramática simbólica” capaz de “enunciar, dándolo a entender o haciéndolo ver, un proyecto político”.4

El Villar, “en el mapa del mundo”

  • 5  Cabe agregar que el Senado también rindió homenaje a la gesta libertaria por separado. Al acto de (...)
  • 6  Frente a una posible reactualización de la “guerra de la razas”, el presidente declaró al 24 de ma (...)

5A diferencia de años anteriores, la conmemoración del bicentenario de la “Revolución de Chuquisaca” se vio fracturada en dos : una en Sucre organizada por las autoridades locales donde se exaltó a los hermanos Jaime y Manuel Zudáñez, Bernardo de Monteagudo y otros mestizos letrados que participaron en la proclama del 25 de mayo de 1809 ; y la otra en El Villar impulsada por Evo Morales.5 Esta retirada hacia el área rural fue atribuida a los episodios violentos ocurridos durante el aniversario patrio del 2008 cuando grupos opositores impidieron la entrada del presidente a Sucre luego de su rechazo a incorporar la demanda de capitalidad plena en la nueva Carta Magna, agrediendo a veintiocho campesinos, obligándolos a desnudarse en la plaza principal y repudiar al presidente.6

6De modo que el gobierno central resolvió festejar separadamente los doscientos años del primer grito libertario en América Latina en aquella pequeña localidad del municipio chuquisaqueño donde se ubicó el cuartel de operaciones de Juana Azurduy de Padilla en los dieciséis años que duró la guerra por la independencia. Una crónica de aquel día narraba :

Este pueblo enclavado en medio de un complejo de colinas verdes, trepado a menos de 1.000 m de altura sobre el nivel del mar, se ha vestido de fiesta para recibir a Morales (…) El acto central, emplazado en una pradera de hierba uniforme, se desarrolló lejos de los salones tradicionales (…), en medio de un sol que caía a plomo sobre los visitantes y también sobre los lugareños, que montados a horcajadas sobre sus caballos seguían desde la colina, cual tribuna, los actos de protocolo sin paragón. (…) Miles de lugareños y afuereños le recibieron con alborozo y la banda militar que ejecutó todas las estrofas de la canción nacional, elevó el acto hasta la cumbre de los sentidos. Más aún, cuando esos soldados indígenas, de rostro cetrino, enfundados en trajes que hacían sudar hasta a los ajenos, entonaron a viva voz la chacarera llevada a ritmos marciales “La Patria”.7

7Lejos de los “salones tradicionales” y con la entonación del himno nacional y la lectura del Acta de independencia en castellano, quechua, aymara y guaraní, se inauguraba así uno de los eventos centrales del llamado “Bicentenario de los Pueblos 2009-2025”. La inusual jornada continuó con una serie de espectáculos de baile y música popular, entre los cuales se destacaron la interpretación que hizo el dúo de baladistas “Tupay” de una canción denominada “Cholita” ; la presentación de la cantante y guitarrista boliviana Jenny Cárdenas, quien finalizó la canción “Juana Azurduy” aclamando “que viva Juana Azurduy de Padilla, que viva la libertad” ; seguido del Pujllay de Tarabuco, tradicional danza folclórica creada a partir de los rituales religiosos paganos en ofrenda a la Pachamama y posteriormente asociada a la conmemoración de la victoria del pueblo nativo de Yamparáez sobre los españoles en la batalla de Tarabuco del 12 de marzo de 1816.

8Era una novedad – aunque no una casualidad – que un presidente de Bolivia – el primero de origen indígena – resolviera conmemorar la gesta independentista en aquel sitio de las sierras andinas cargado de significaciones culturales e identitarias en sintonía con la retórica del MAS. “Por primera vez en la historia, en el municipio de El Villar se está festejando el aniversario de los doscientos años de unidad de los pueblos originarios para rendir homenaje a nuestros antepasados que lucharon por dejarnos una patria libre y soberana”, señalaba el alcalde del municipio, Modesto Claure, al dar la bienvenida a las distintas delegaciones indígenas y campesinas envueltas en banderas bolivianas, del MAS y wiphalas.8 La siguiente oradora, representante de la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (FUTPOCH), reforzaba : “para las organizaciones, para quienes han luchado (…) para nosotros es más de quinientos años que ha sido la lucha, la revolución, y hoy en día se ve, también, (…) que estamos luchando”.9

9En un intento por neutralizar el protagonismo de la ciudad y la participación criolla en la gesta independentista, esos dos discursos inaugurales terminaron de confirmar el auténtico objeto de la celebración, algo que la elección del lugar y las puestas en escena previas al momento de las alocuciones oficiales ya habían anticipado : la versión canonizada de la “Revolución de Chuquisaca” se diluía para ceder su lugar a las rebeliones protagonizadas por los pueblos originarios desde la conquista hasta la actualidad.

10Pero además de exhibir la disputa con Sucre, el repliegue a las sierras andinas y la movilización de ciertas organizaciones campesinas y una parte del movimiento indígena reprodujo otra fisura histórica al dejar a un lado a las comunidades indígenas y campesinas de las tierras bajas del país –cada vez mayor debido a la creciente inmigración proveniente de occidente–, lo cual pondría en tensión aquella “unidad” de los pueblos originarios. Más allá de la naturaleza local de la efeméride y de que el altiplano y los llanos hayan sido escenarios de procesos históricos desiguales, no deja de llamar la atención que – en un intento por extender los límites de la nación y su memoria histórica – la inauguración del “Bicentenario de los Pueblos 2009-2025” haya tenido lugar en el corazón andino con un público claramente demarcado y acotado.

  • 10  Es interesante destacar que en 2007 se estableció por ley que todos los 12 de julio se celebre el (...)

11Esta tentativa por revisar las interpretaciones en torno al proceso de la independencia condujo también a que los tradicionales discursos androcéntricos se vieran matizados. Así, la exaltación del accionar revolucionario de la heroína altoperuana Juana Azurduy de Padilla aparece como otro de sus rasgos singulares.10 Entre los representantes del cuerpo diplomático – dentro de los cuales se incluyó uno estadounidense –, fue el embajador de Argentina el encargado de exaltar la figura de la mestiza y subrayar su filiación al “ejército argentino” o, dejando a un lado los anhelos nacionalistas, al Ejército Auxiliar del Norte enviado desde Buenos Aires :

Venimos a recordar a los que murieron para que la patria viva y más aún, a recordar a la teniente coronel del ejército argentino Juana Azurduy de Padilla en un nuevo aniversario de su muerte (…) quien muriera el 25 de mayo de 1862 en el mayor silencio, en la mayor humildad y en la mayor pobreza digna de su valentía y digna de su honra (…).11

  • 12 Cabe señalar que este intento por incluir a la mujer en la memoria histórica de la nación dialoga c (...)

12En esta pretensión por (re)presentar el mito de origen en clave inclusiva de modo que recogiera asimismo la participación de las mujeres,12 resultan elocuentes las palabras del siguiente orador, el vicepresidente Álvaro García Linera :

hace doscientos años (…) cabalgaba la libertad de la mano de una mujer, de una madre heroína de todos los bolivianos y toda América Latina. Esa chispa (…) dio lugar a una guerra, a una larga, cruenta pero gloriosa guerra de emancipación de los bolivianos (…) por estas tierras cabalgó Juana Azurduy, una madre guerrillera, una madre comandante, una madre patriota que en espada en mano y caballo brioso iba liberando territorios (…) Por eso el reconocimiento como una comandante de América Latina (…).13

13Tras reivindicar el rol – combativo pero también reproductivo – de Azurduy, el vicepresidente reanudó el relato sobre la independencia agregando que

Meses antes que ella, Zudáñez, Padilla. Y luego, después de ella, con ella, muchos otros patriotas (…) y cuando en 1825 se funda la patria (…) los caudillos indios habían sido exterminados, los caudillos mestizos habían perecido (…) quiénes quedaban, los “dos caras”, los doctores dos caras, realistas opresores el día de ayer convertidos en un solo día en patriotas. La patria nació sobre el esfuerzo y la lucha de millones de indígenas y mestizos, de criollos, de la ciudad y el campo pero que cuando culminaba su trabajo no estaban ellos para levantar con sus propias manos las nuevas instituciones. La victoria era del pueblo, la conducción era de los mismos de antes. Y por eso cuando nació Bolivia no… no se conquista la igualdad. Cuando nace nuestra patria habrá los ciudadanos con derechos políticos para gobernar y habrá el resto de bolivianos, sin derechos políticos (…).14

14En este sentido, la formulación de García Linera, a diferencia de otras alocuciones, adquiriría un tinte más abarcativo : la participación indígena se enlaza con el accionar mestizo y criollo – tanto femenino como masculino –, y el elemento campesino con el urbano, dejando demarcado al enemigo de la nación – los “dos caras” que se habrían hecho del poder político a costa de la gesta popular – así como la idea de una independencia incompleta.

15Finalizado su discurso, dos hechos notables tuvieron lugar. El primero de ellos fue la presentación de las monedas conmemorativas del bicentenario, una serie de piezas de oro grabadas con las figuras de Evo Morales a un lado y de Julián Apaza – Tupac Katari – y Bartolina Sisa en el reverso ; imágenes desprovistas de cualquier referencia a los acontecimientos de 1809 aunque en entera sintonía con la lectura del pasado independentista propuesta por el MAS.

16Dirigidas a distinguir a los diez campesinos agraviados un año antes en Sucre que “en su afán de apoyar a su líder tuvieron que pasar por momentos de humillación y discriminación”,15 la entrega de las monedas del bicentenario fue caracterizada por las autoridades como una “lucha de reconocimiento” en torno a estos “nuevos héroes” y – si volvemos sobre las imágenes en ellas impresas, podemos agregar – al Estado Plurinacional y las rebeliones indígenas.

  • 16 Bisso, Andrés, “La revista de Educación bonaerense durante el período de gobierno de Manuel A. Fres (...)

17Es que, como recuerda Andrés Bisso, “a pesar de que las agendas de efemérides estructuran el ritmo de las celebraciones oficiales (…), las formas y los discursos que se aplican sobre ellas están sujetas a la improvisación y usos más variados por parte de los encargados de organizar dichos eventos”.16 De allí que fuera posible valerse de la celebración del bicentenario de la “Revolución de Chuquisaca” para realzar las rebeliones indígenas y presentarlas como los fundamentos de la “Revolución democrática y cultural”.

  • 17 Es que, como era de esperar, este episodio agudizó la crítica de la oposición : “El prefecto de Tar (...)

18El siguiente hecho no fue otra cosa que reflejo de esos márgenes de acción inherentes a las prácticas festivas por los cuales se cuelan la apropiación y recreación. Luego de la presentación de las monedas conmemorativas, Isaac Ávalos, ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) hizo entrega a Evo Morales de una chaqueta tipo militar similar a la que usaban los próceres de la independencia proclamándolo, no sin despertar controversias,17 “Libertador de los pueblos”. Toda una serie de formas y discursos que el presidente se encargaría de recuperar y profundizar cuando, al tomar la palabra, recordó que

las primeras rebeliones han estado a la cabeza del movimiento indígena originario, no sólo en Bolivia, sino en Latinoamérica. La chispa la encendieron los indígenas (…) lamentablemente, las verdaderas luchas desde 1500, 1600 no son reconocidas, ni recordadas ni escritas desde el colonialismo pasando por el imperialismo, liberalismo y neoliberalismo (…)18

19Para luego aclarar que la decisión de conmemorar la gesta del 25 de mayo de 1809 en El Villar y de este modo, situarlo “en el mapa del mundo”, se debió a los agravios acontecidos un año atrás por parte de “algunos grupos del sur” que, según recordaba el primer mandatario,

  • 19 Ibídem.

expulsaron un ser humano, un libertador como Antonio José de Sucre [que] dio su nombre a Sucre, expulsado por esos grupos oligárquicos de la historia (…) esos grupos todavía expulsan a nuestros constituyentes (…) la historia se repite (…) esos grupos (…) ofenden a las Fuerzas Armadas, ofenden a la Policía Nacional y lo peor, hacen andar de rodillas a nuestros hermanos indígenas (…) grupos de Sucre influidos por separatistas, grupos de terroristas de Santa Cruz que quieren dividir a Bolivia (…) hermanas y hermanos, no estamos solos (…) los pueblos ahora luchan democráticamente para la segunda liberación en América y una segunda liberación para toda la vida.19

20Ambas citas permiten observar cómo los doscientos años de la “Revolución de Chuquisaca” fueron interpretados de manera tal que admitieran conectar las rebeliones indígenas y las luchas independentistas con los conflictos y las resistencias que marcaron la historia boliviana hasta la actualidad. Una historia colonial y republicana que, en el discurso presidencial, fue exhibida como un continuum de permanentes e inacabadas luchas de liberación nacional dirigidas a rehabilitar los derechos de los pueblos originarios, las cuales encontrarían su resolución en la “Revolución democrática y cultural”. Un anacronismo orientado, a fin de cuentas, a realzar el sujeto indígena así como el carácter excepcional y superador del gobierno del MAS.

21Culminada la alocución presidencial, la ceremonia festiva continuó con un desfile cívico-militar en homenaje a Juana Azurduy, Manuel Ascencio Padilla y Tomás Katari que, al compás de la chacarera “La Patria” llevada a ritmos marciales, congregó a la caballería y la banda escolar, campesinos e indígenas, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Finalmente, la jornada concluyó con una tradicional fiesta comunitaria andina teñida de danzas y música folclórica, chicha, vestidos típicos y ritos aymaras.

  • 20 El trabajo de Françoise Martínez (2013) exhibe cómo el repertorio de fiestas y celebraciones que se (...)

22Paralelismos entre intrigas del pasado y el presente, rechazo a la narrativa liberal que persiguió la idea de una Bolivia blanca y moderna – aquella “nación sin indios” –20 y reivindicación indígena en tanto esencia auténtica del ser boliviano se erigieron así en los pilares de un conjunto de narrativas y puestas en escena, en donde la habitual lógica hegemónica de inclusión-exclusión étnica, geográfica e ideológica buscó ser invertida más que erradicada.

23En efecto, la conmemoración en El Villar habilitó la delimitación, defensa y reivindicación de un “nosotros” – enunciado genéricamente como “pueblos originarios” – al tiempo que entrañó el trazado de una serie de exclusiones – que fueron más allá de la clase política representante del neoliberalismo –, lo cual pareciera revelar que las representaciones de la bolivianidad propuestas por el MAS en esta ocasión se hallarían exclusivamente en el altiplano andino, recordando así la caracterización de la nación realizada por el historiador y novelista boliviano Jaime Mendoza (1957), para quien el “macizo boliviano” constituía la espina dorsal del territorio nacional.

La Paz, “el centro de integración no solamente de los bolivianos sino de todos los latinoamericanos”

24Con una marcha de caballería que partió desde El Villar con destino final a La Paz, comenzaban anticipadamente los festejos del bicentenario de la Primera Junta Tuitiva de gobierno. Pero no fue en la capital sino en una parada intermedia entre el punto de partida y llegada de la caravana, la localidad andina de Patacamaya, donde el primer mandatario y su equipo de gobierno decidieron inaugurar oficialmente la semana del bicentenario. Al hacer gala de la participación de mandatarios, militares e indígenas de distintos países de América Latina en los festejos, el presidente exclamaba :

Bienvenidos hermanas y hermanos como siempre a La Paz (…) centro de integración no solamente de los bolivianos sino de todos los latinoamericanos. Y La Paz nuevamente deba demostrar esa hermandad, esa amabilidad con los visitantes, esa hospitalidad (…) quiero decirles, hermanas y hermanos, que de ese proceso de integración latinoamericano (…) Bolivia es uno más de ellos. Si realmente Sudamérica aprovecha muy bien sus recursos naturales (…) yo siento que Sudamérica es una gran esperanza para todo el mundo, tema de medioambiente, de recursos naturales (…) aunque siempre habrán provocaciones, algunas familias no quieren la igualdad (…) no quieren que los pobres mejoremos nuestra situación económica y social.21

25Siguiendo a Perrier Bruslé (2015), es posible afirmar que en esta cita de Evo Morales resuena en grandes líneas la narrativa del “país de contactos” elaborada en la década del ’30 como geopolítica formal por un conjunto de pensadores bolivianos integrados al aparato estatal. El enclaustramiento y la pérdida de la mitad del territorio desde su independencia hasta la guerra del Chaco empujaron al surgimiento de esta narración, la cual sostenía que la existencia de Bolivia solo podría asegurarse mediante su inserción en el continente, en esos años, a través de los intercambios económicos y facilitando la comunicación continental entre sus vecinos.

  • 22 De hecho, Evo Morales exclamaría en un discurso pronunciado en el 2014 al inaugurar un desfile de l (...)

26A partir del 2000, con la emergencia de horizontes posneoliberales y renovados proyectos de integración latinoamericana, esta argumentación sería retomada por el MAS para la conformación de alianzas políticas dirigidas a combatir las fuerzas económicas y la desregulación inherentes a la globalización.22 Para ello, la cuna de una América precolonial poderosa – esto es, el altiplano boliviano – se erige en su discurso como el centro simbólico y geopolítico de la articulación regional de Sudamérica, en tanto es allí donde se arraigarían las fuerzas de resistencia a las lógicas neoliberales.

  • 23 Unos días previos al festejo, Evo Morales criticaba a las ONG’S que se oponían a las actividades pe (...)
  • 24 El conflicto surgido a partir del 2011 en torno al TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Is (...)

27Ahora bien, aunque el Estado plurinacional se propone como un ejemplo de “Buen Vivir” y contraglobalización, también es cierto que Evo Morales no pretende romper con las estructuras capitalistas ni prescindir de la explotación de recursos naturales en tanto la asume indispensable para su política social.23 Esto supone al gobierno una serie de contradicciones al continuarse con un modelo de desarrollo neoextrativo, el cual pondría en cuestión el alcance de las autonomías territoriales de los pueblos originarios establecidas en la nueva Constitución, provocando a su vez fuertes conflictos sociopolíticos con el movimiento indígena.24

28Volviendo sobre el discurso inaugural, el presidente afirmaría a continuación :

Tantos líderes que han dado su vida por nosotros y es nuestra obligación como hijos de Tupac Katari, como nietos y bisnietos de Bartolina Sisa, dar nuestros homenaje a estos hombres que dieron su vida, como Pedro Domingo Murillo, tantos en el Chaco, en Cochabamba, en Santa Cruz (...) no solamente civiles e indígenas, militares también (...) no es casual que hay una plaza con Gualberto Villarroel, calle Germán Busch que dieron vida por nosotros, por los pueblos indígenas y esta marcha de caballería es un homenaje a todos ellos, dando una fiesta pero recordando al pasado (...).25

29Un aspecto sugerente de esta narrativa histórica trazada por el presidente unos meses después del acto en El Villar es que, a diferencia de aquella ocasión, esta vez aparecieron en su discurso referencias al oriente y al sur del país no para dar cuenta de sus pretensiones separatistas sino para señalar su participación en el proceso de independencia. Es interesante porque esto anuncia un sutil giro en el modo en que el gobierno de Morales reconstruiría la memoria histórica de la nación, la cual pese a continuar centrada en los pueblos indígenas aymaras, comienza a incorporar otros actores.

30En efecto, vemos cómo el presidente reiteró el carácter épico de las rebeliones indígenas al tiempo que reivindicó al criollo Pedro Domingo Murillo por su participación en los hechos de julio de 1809. Panteón de los héroes que se ampliaba al incorporar a dos figuras centrales de la historia del siglo XX boliviana que hasta ese momento no habían sido exaltadas por el presidente : Germán Busch y Gualberto Villarroel. Dos militares que – además de tomar el poder en 1937 y 1943, respectivamente, desplegando una retórica y una práctica reformistas de tintes nacionalistas, antiliberales y antioligárquicas – coincidieron en que sus regímenes se vieron tempranamente interrumpidos por sus trágicas muertes.

31Sin embargo, llama la atención que en esa articulación de las rebeliones indígenas, la gesta independentista, el nacionalismo militar y la “Revolución democrática y cultural” como los fundamentos de la nación se prescinda de un acontecimiento paradigmático de la historia boliviana : la Revolución Nacional de 1952. Algunas de las principales críticas provenientes del MAS a esta experiencia política fueron su “campaña de homogeneización” del campesinado por medio de la erosión de las identidades indígenas así como el giro neoliberal que experimentaría décadas después el liderazgo del Movimiento Nacionalista Revolucionario.

32En este sentido, la única referencia a la Revolución del ‘52 durante los festejos bicentenarios se produciría durante los actos del jueves 16 en La Paz cuando Morales la recordó como un “levantamiento” de carácter insuficiente en abierta contraposición al gobierno de la “Revolución democrática y cultural” que sabe “cómo gobernar sometidos al pueblo” :

hasta el año 1952 no había el voto universal. Conocen muy bien, el voto universal también ha costado sangre. Antes del 52 decían que los campesinos son analfabetos y no pueden votar. Los campesinos no pagan impuestos y como no lo hacen no pueden ir a elegir autoridades. Peor con las mujeres que no tenían derecho a elegir ni siquiera a las autoridades. Gracias al levantamiento de 1952 conseguimos el voto universal pero solo servía para elegir autoridades y hemos tenido que esperar otros 50 años para incorporar el referéndum. Hemos conseguido en 2004 incorporar en la reforma de la Constitución el referéndum y ahora podemos decidir el futuro del país. Desde la Presidencia sabemos cómo gobernar sometidos al pueblo (...).26

33El miércoles 15 de julio los actos conmemorativos se reanudarían, en esta ocasión, con una serie de ceremonias oficiales – protocolos típicos del aniversario patrio en cuestión que se repiten todos los años – protagonizadas por el primer mandatario y el alcalde de la ciudad, Juan del Granado, reunidos en la casa de Pedro D. Murillo, donde se leyó la proclama de la Junta Tuitiva, se izaron las banderas paceña y boliviana y se encendió la Tea de la Libertad que, según reza el mito, el héroe criollo prendió antes de subir a la horca en enero de 1810 cuando fue ejecutado por las autoridades peninsulares. Luego de entonadas las estrofas del himno de La Paz, Morales y del Granado encabezaron el tradicional desfile de teas en el centro de la capital. Todas puestas en escena que preanunciaron los faustos bicentenarios propiamente dichos, los del 16 de julio.

34Esta jornada se inició en la mañana con una novedosa ceremonia inter-religiosa realizada en la catedral Metropolitana, la cual contó con la participación del presidente y de representantes de las iglesias católica, evangélica, bahai, judía e islámica. Algo tan considerable como el hecho de que durante el acto, el jesuita y antropólogo Xavier Albó haya señalado que la ceremonia fue “un paso más que dan los bolivianos en busca de su reconocimiento como nación plurinacional en la que todos son iguales”, efectuando en ese sentido un cambio al “Padre nuestro” al pronunciar “Padre nuestro y Madre nuestra que estás en los cielos”.

35No obstante, toda fiesta o celebración supone márgenes que habilitan la presencia de múltiples identidades, voces e interpretaciones raramente homogéneas. En este sentido, cabe destacar lo ocurrido durante la procesión de la Virgen del Carmen en la sede de Gobierno una vez finalizada la ceremonia interreligiosa donde, según un reporte opositor, “los fieles criticaron la ausencia del Gabinete Ministerial, considerando que podría ser parte de la ignorancia que se quiere olvidar de la fe católica, además que es un comunista que entrega el país a un Gobierno venezolano”.27

36Es que una vez consumada la ceremonia, Evo Morales y la comitiva de Jefes de Estado y cancilleres invitados a los festejos se retiraron a un desayuno de trabajo en el que, además de debatir en torno al golpe en Honduras, se condecoró a los presidentes Rafael Correa, Hugo Chávez y Fernando Lugo y al entonces vicepresidente cubano, Jorge Luis Sierra, con la medalla “Tupac Katari” por “su trabajo a favor de los pueblos de la región”. Para luego dirigirse hacia la avenida Germán Busch donde tuvo lugar la “Parada cívico-militar bolivariana de los pueblos”, esto es, un desfile donde los dirigentes de los movimientos sociales afines al gobierno marcharon junto a tropas de Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela hacia la Plaza Villarroel, sitio elegido por el primer mandatario boliviano para recordar públicamente

a [los] héroes que hace 200 años atrás decidieron acabar con el poder colonial ; mestizos y originarios quienes lucharon por la independencia y derechos de este país, quienes también lucharon por un nuevo estado y hoy seguimos la lucha buscando la igualdad de todos los bolivianos y bolivianas, de todos los latinoamericanos. En el año 1809 Pedro Murillo y un grupo de mestizos se levantaron contra el poder colonial e instauraron un nuevo gobierno. Un poco antes se levantaron en Sucre y Chuquisaca pero ese levantamiento viene en una lucha permanente del movimiento indígena originario (…).28

37De esta manera, no resulta llamativo que en la celebración del bicentenario de la Junta Tuitiva de La Paz se hayan repuesto y enlazado las figuras de Pedro D. Murillo, héroe mestizo de las luchas independistas de 1809, y la de Tupac Katari, héroe aymara de las rebeliones de 1781, planteando una representación indígena-mestiza de los orígenes de la nación. Narrativa que sirvió, a su vez, como puntapié para desplegar un mensaje de fuerte contenido nacionalista, latinoamericanista y antiimperialista :

Queremos decirles acá, para quienes piensan que América es para los americanos, América es para los pueblos liberados y no para los americanos. Estamos en nuevos tiempos, nuevo milenio y este milenio es de los pueblos y no de los imperios quienes piensan someternos para saquear nuestros recursos. Tupac Katari dijo : “yo muero y volveré en millones”. Ahora somos millones, hermanos y hermanas. Murillo dijo en 1809 la tea que dejó encendida nadie la podrá apagar por eso la lucha sigue. Una vez escuché lo que decía Chávez sobre el mensaje de Simón Bolívar (…) que Estados Unidos parece destinado por la providencia a plagar la América de miseria en nombre de la libertad. Bolívar, el gran libertador de cinco países ya nos había advertido que so pretexto de la libertad plagarían de hambre y miseria a América. Este mensaje es para reflexionar en lo económico, social y cultural, ideológico ; para garantizar la segunda y verdadera liberación de los pueblos de América Latina y por eso la presencia de mineros, la clase media intelectual, la presencia de las Fuerzas Armadas, de los pueblos de Latinoamérica, es el símbolo de unidad para acabar con los imperios de aquí en adelante.29

38Aunque extensa, esta cita resulta interesante en más de un aspecto. En primer lugar, no solo reitera la ya señalada similitud y continuidad entre las luchas indígenas, el movimiento independentista y la “Revolución democrática y cultural” sino que también propone la misma correspondencia entre la política exterior estadounidense durante el siglo XIX y la desplegada a principios del siglo XXI en la región, planteo que se fundamenta en la intervención norteamericana en el golpe en Honduras así como en los intentos de desestabilización organizados por los prefectos opositores de la región conocida como “Media Luna”. De igual modo, refuerza el intento por exhibir un proyecto político más abarcativo, en el cual la centralidad otorgada a las Fuerzas Armadas, campesinos e indígenas se matiza al incorporarse otros actores como los mineros y la clase media, denotando un esfuerzo por articular un bloque nacional-popular. Finalmente, revela cómo la fiesta patria es entendida por el presidente no solo como instancia de sociabilidad lúdica sino especialmente como un ámbito para la reflexión política colectiva y un canal propicio para renovar una suerte de llamado de alerta respecto a los peligros de la dominación imperial y para extender en la población una particular pedagogía de la historia nacional y regional.

39Ahora bien, ¿cómo conectaron estas ceremonias y discursos oficiales con la participación popular en los festejos de La Paz ? ¿Qué tipo de movilización propuso el MAS para esta ocasión ? ¿Cuál fue el lugar de la fiesta popular más allá de las actividades conmemorativas formales como las ceremonias religiosas, los desfiles cívico-militares, los discursos o encuentros presidenciales ? Curiosamente, el repertorio festivo organizado por el MAS fue bastante tradicional y verticalista en tanto no pareciera haber habido una búsqueda de espectacularidad, haber promovido puestas en escena novedosas que recuperaran memorias, tradiciones o identidades plurales ni haber habilitado una intervención activa y directa de la ciudadanía en el espacio público.

40En efecto, pasado el mediodía, los festejos continuaron en la plaza con la “Feria de Identidades Paceñas” – donde se exhibieron las distintas tradiciones culturales del departamento como la cueca paceña y la gastronomía como las llauchas, salteñas y otros platos típicos de la capital –, mientras los presidentes se retiraron a un “almuerzo de camaradería” en el hotel Radisson. A puertas cerradas, las denuncias al golpe de Honduras y la participación estadounidense, los mensajes solidarios a la administración de Manuel Zelaya y las críticas al neoliberalismo se combinaron con un clima abiertamente festivo expresado, por ejemplo, en la interpretación que hizo Chávez de la canción popular venezolana “Alma llanera” y en las risas y chicanas que surgieron entre él y Correa dirigidas al vicepresidente García Linera y algunos cancilleres de la región tildados de “aburridos”.30

41Solo recién hacia el atardecer la parte oficial y protocolar de la celebración cedería el terreno a la fiesta popular. Fue el estadio Hernando Siles el escenario elegido para llevar a cabo el “Festival Artístico del Bicentenario”, donde finalmente los espectáculos de música folclórica y danzas tradicionales como las morenadas se combinaron con la presencia de reconocidos grupos nacionales de música afroboliviana, pop y rock. De esa manera, incorporando elementos de la cultura de masas a las tradiciones populares, se cerraban en la capital, ante un público – contenido y, en ocasiones, evadido –, los festejos del bicentenario de la Primera Junta Tuitiva de gobierno.

Consideraciones finales

42Una reconocida obra de Gerardo Aboy Carlés (2001) propone pensar a las identidades políticas a partir de tres dimensiones analíticas centrales : la de la alteridad, esto es, la existencia de un antagonismo o divergencia específica – difusa y superpuesta – respecto a los otros ; la de la hegemonía o la representativa, que contribuye, por medio de la escenificación de una ideología, a que un grupo adquiera cierta unidad ; y la de la tradición o la diacrónica, vinculada a los modos en que toda identidad revisa y rearticula su pasado – siempre abierto – en función de las exigencias del presente y el porvenir.

43En este escrito sugerimos que las ceremonias festivas planeadas por el gobierno del MAS en ocasión de los bicentenarios locales de “independencia” devinieron momentos oportunos para delinear, articular y escenificar una particular identidad política y proyecto de nación. Así, en las prácticas y los discursos conmemorativos desplegados por el MAS quedó tempranamente delimitado un opuesto complementario, un “ellos” que habilitó la constitución de un “nosotros. El antagonismo con ese otroproyecto de nación – el de los “dos caras”, “los grupos del sur” y las “burguesías apátridas” que habría frustrado de manera sistemática, según el discurso oficial, la posibilidad de una “una liberación para toda la vida” – posibilitó modelar y representar un nosotros político”, el cual conectó distintas figuras, episodios y tradiciones del pasado y el presente boliviano, fundamentalmente ligados al altiplano.

44Ahora bien, las celebraciones previstas para cada ocasión no fueron análogas ni en sus propósitos, sus discursos o escenificaciones. En el caso del bicentenario de la “Revolución de Chuquisaca”, Evo Morales decidió desplazarse hacia las sierras andinas junto a organizaciones y movimientos campesinos e indígenas alineados al gobierno. La memoria histórica delineada por el MAS el 25 de mayo de 2009 entendió a los levantamientos indígenas de 1781 como los primeros gritos de libertad y los fundamentos de las luchas independentistas donde el papel de la mujer cobró un lugar central ; además de reivindicar y visibilizar al ámbito rural y el campesinado indígena como piezas clave de la nación.

45Por su parte, la celebración del bicentenario en La Paz pareció intentar contrarrestar el perfil reservado de las puestas en escena desplegadas en El Villar al adquirir un progresivo carácter urbano e incorporar en los discursos sobre la memoria histórica de la nación otras figuras, geografías y clases sociales. No obstante ello, los actos organizados durante aquella semana de julio continuaron centrados en el núcleo andino al tiempo que involucraron dispositivos de festejos tradicionales donde lo ceremonial/protocolar prevaleció por sobre la fiesta popular.

46Sin embargo, y más allá de los matices en las formas y los contenidos de lo conmemorado, ambas celebraciones expresaron un giro en la trama de representaciones étnicas, de clase y de género, el cual debe enmarcarse en una pretensión oficialista por reconfigurar la nación bajo una matriz nacional-popular con una impronta fuertemente andina. Si tenemos en cuenta que el gobierno de Evo Morales se propuso llevar adelante una “Revolución democrática y cultural”, la refundación del pasado nacional y los desplazamientos territoriales, narrativos y estéticos que esa operación conlleva se vuelven coherentes dentro de un proyecto político dispuesto a canalizar – con variables grados de éxito – un conjunto de demandas que venían articulando los movimientos indígenas y organizaciones campesinas desde la década del ‘80.

47Ahora bien, ¿qué relación es posible establecer entre las narrativas y puestas en escena de aquellos días patrios con la realidad económica, social y política boliviana ? ¿Cuál es la posibilidad de que el ser nacional allí postulado se vuelva hegemónico ? ¿Cómo pensar la consolidación de un Estado plurinacional en el marco de diversas exclusiones identitarias ? ¿Es posible una articulación sólida del campo nacional-popular bajo una reformulación de la memoria histórica e identidad nacional que en múltiples ocasiones prescindió de dos tercios del territorio ? Si la región andina y lo indígena-campesino se constituyeron en la espina dorsal de la bolivianidad, al menos durante la inauguración del “Bicentenario de los Pueblos”, esto pondría en tensión el proyecto original del MAS de construir un “Estado integral” en tanto la incorporación y visibilización de actores, imaginarios y representaciones históricamente marginados se produjo más como una inversión de la tradicional lógica de inclusión/exclusión que imperó hasta la asunción de Evo Morales, que como un intento transversal de construcción plurinacional.

48Un “Estado integral”, en términos gramscianos, esto es, un aparato político gubernamental que reúna y articule a la mayoría de los sectores sociales, resultó una construcción sumamente compleja en un contexto donde las profundas divisiones socioeconómicas, políticas, geográficas y étnicas que atravesaron y atraviesan la historia boliviana se vieron profundizadas. En este sentido, el carácter controversial, ambivalente y fragmentario de las celebraciones bicentenarias podría revelar las dificultades de realizar una integración desde las premisas del MAS que consiga situarse claramente por encima de las tradiciones e intereses históricamente dominantes a la vez que enlazar e incorporar las diferentes “bolivias” a un proyecto refundacional de la nación.

Haut de page

Bibliographie

Aboy Carlés, Gerardo, Las dos fronteras de la democracia argentina. La redefinición de las identidades políticas de Alfonsín a Menem, Rosario, Homo Sapiens, 2001.

Albaine, Laura, “Paridad de género y ciudadanía política de las mujeres. El caso de Bolivia y Ecuador”, Argumentos. Revista de crítica social, 2010, número 12, p. 109-131.

Bisso, Andrés, “La revista de Educación bonaerense durante el período de gobierno de Manuel A. Fresco (1936-1940). Acerca de los “usos del pasado” en los discursos y las prácticas escolares”, Clío & Asociados, 2011, número 15, p. 27-52.

Bridikhina, Eugenia, “Cuando se callaron los cañones : conmemoraciones de héroes y batallas en el nacimiento de Bolivia”, Pablo Ortemberg (Dir.), El origen de las fiestas patrias. Hispanoamérica en la era de las independencias, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2013, p. 85-107.

Chartier, Roger, Sociedad y Escritura en la Edad Moderna. La cultura como apropiación, México, Instituto Mora, 1995.

Gudynas, Eduardo, “Si eres tan progresista ¿por qué destruyes la naturaleza ? Neoextractivismo, izquierda y alternativas”, Ecuador Debate, 2010, número 79, p. 61-81.

Lavabre, Marie-Claire, “Sociología de la memoria y acontecimientos traumáticos”, Julio Aróstegui y François Godicheau (Eds.), Guerra civil : mito y memoria, Madrid, Marcial Pons, 2006, p. 31-55.

Lopez Flores, Pavel, “La disputa de lo plurinacional en Bolivia : Neoextractivismo y Vivir Bien, el caso del TIPNIS”, Acta científica XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 2013, consultado el 10 de marzo de 2017. URL:

http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT13/GT13_LopezFlores.pdf

Martínez, Françoise, “Monumentos de papel. Las obras conmemorativas publicadas en México y Bolivia en el primer centenario de su independencia”, Revista Boliviana de Investigación-Bolivian research review, 2013, número 10, p. 47-90.

Mayorga, Fernando, “El gobierno de Evo Morales : entre nacionalismo e indigenismo”, Nueva Sociedad, 2006, número 206, p. 4-13.

Mendoza, Jaime, El macizo boliviano, La Paz, Ministerio de Educación y Bellas Ares, 1957.

Nora, Pierre, Pierre Nora en Les lieux de mémoire (p. 5-38). Montevideo, Ediciones Trilce, 2008.

Perrier Bruslé, Laetitia, “La integración continental sudamericana, inscripción espacial y dispositivo discursivo. Apuntes desde Bolivia, el país de contactos”, Journal of Latin American Geography, 2015, volumen14, número 2, p. 101-127.

Prudencio Lizón, Ramiro, “Contrapunto : Bicentenario de la independencia de Bolivia”, Archipiélago. Revista Cultural de Nuestra América, 2009, volumen 17, número 64, p. 21-22.

Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, Madrid, Editorial Trotta, 2003.

Robin, Régine, La memoria saturada, Buenos Aires, Waldhuter Ediciones, 2012.

Stefanoni, Pablo, “La ‘era Evo Morales’ y el retorno del antiliberalismo en el siglo XXI boliviano (2000-2013)”, Historia de Bolivia, Moscú, Nauka, 2015.

Todorov, Tzvetan, Los abusos de la memoria, Buenos Aires, Paidós, 2000.

Haut de page

Notes

1 Mayorga, Fernando, “El gobierno de Evo Morales : entre nacionalismo e indigenismo”, Nueva Sociedad, 2006, número 206, p. 4-13.

2 El 25 de mayo de 2009 se celebraron los doscientos años de la “Revolución de Chuquisaca”, levantamiento popular ocurrido en la ciudad de La Plata – actualmente, Sucre – que derivó en la expulsión del presidente de la Real Audiencia de Charcas y en la designación de la primera autoridad elegida autónomamente en el Alto Perú y toda Hispanoamérica. Este movimiento, que no tuvo una naturaleza anticolonialista sino que actuó en nombre de Fernando VII en un contexto de crisis de la monarquía española luego de la invasión napoleónica en 1808, se extendió hacia La Paz donde tuvo lugar la revolución del 16 de julio de 1809. En esta ocasión, tanto el intendente como el obispo de la ciudad fueron destituidos al tiempo que se constituyó la primera Junta Tuitiva presidida por Pedro Domingo Murillo, la cual sería derrotada por las fuerzas realistas a principios de 1810 (Prudencio Lizón, 2009). El fin del dominio realista y el establecimiento de la República se alcanzarían definitivamente el 6 de agosto de 1825.

3 Sin entrar en los debates académicos que ha ocasionado la renovación de los estudios sobre memoria – analizada desde distintas perspectivas como deber, trabajo o abuso de la memoria, momento-memoria o memoria saturada, entre otros (Todorov, 2000 ; Ricoeur, 2003 ; Nora, 2008 ; Robin, 2012) –, resulta interesante reparar en un aspecto clave de la memoria, su dimensión social. Tomando como punto de partida los análisis de Maurice Halbwachs, Marie-Claire Lavabre (2006) ha insistido en el carácter eminentemente social de la memoria, la cual excede la capacidad personal de recordar en tanto las representaciones del pasado que los individuos llevan consigo se ven penetradas por diversas memorias y se encuentran especialmente en tensión con las elaboraciones institucionales, es decir, con la memoria oficial o histórica. A diferencia de la memoria colectiva condicionada por la experiencia vivida y/o transmitida del grupo, resulta pertinente destacar el modo en que la autora concibe a la memoria histórica, entendiéndola como aquella “forma de historia dotada de finalidad, guiada por un ‘interés’ que no es el del conocimiento sino el del ejemplo, el de la legitimidad, el de la polémica, el de la conmemoración, el de la identidad”. En : Lavabre, Marie-Claire, “Sociología de la memoria y acontecimientos traumáticos”, Julio Aróstegui y François Godicheau (eds.), Guerra civil : mito y memoria, Madrid, Marcial Pons, 2006, p. 44.

Es esta categoría analítica, estrechamente asociada a los usos políticos del pasado, la que servirá de soporte al presente artículo.

4  Chartier, Roger, Sociedad y Escritura en la Edad Moderna. La cultura como apropiación, México, Instituto Mora, 1995, p. 32.

5  Cabe agregar que el Senado también rindió homenaje a la gesta libertaria por separado. Al acto de conmemoración asistieron sólo miembros de la banca opositora de la Cámara Alta, y se desarrolló en el Salón de Convenciones de la Prefectura del Departamento de Chuquisaca. “Lamentablemente no estamos unidos, no pudimos mostrarnos al mundo como un país ; aparecemos confrontados, sumergidos en la pobreza, la corrupción y el narcotráfico, el autoritarismo destruye la patria y está vendido a un proyecto extranjero”, señalaba Ortíz, el entonces presidente del Senado. Disponible en : http://hoybolivia.com/Noticia.php?IdEdicion=8&IdSeccion=1&IdNoticia=15259

6  Frente a una posible reactualización de la “guerra de la razas”, el presidente declaró al 24 de mayo – fecha en la que ocurrieron esos hechos – como Día Nacional de Lucha contra el Racismo.

7  Rebanadas de realidad. Disponible en : http://www.rebanadasderealidad.com.ar/bolivia-09-21.htm (21/04/2016).

8  Disponible en : https://www.youtube.com/watch ?v =MjULyJhxGxA (21/04/2016).

9  Ibídem.

10  Es interesante destacar que en 2007 se estableció por ley que todos los 12 de julio se celebre el “Día de las Heroínas y Mártires de la independencia de América”, en honor a la heroína nacida el 12 de julio de 1780. Asimismo, con vistas a la celebración bicentenaria, el gobierno instituyó en abril de 2009 el “Bono Juana Azurduy de Padilla”, una asignación universal a embarazadas e hijos de menos de dos años de edad para paliar los problemas de desnutrición y mortalidad infantil y materna. Finalmente, en 2011 la exaltación de su figura llegaría a su punto cúlmine al ser ascendida al grado de “Mariscala del Estado Plurinacional” durante una sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional que tuvo lugar en la Casa de la Libertad en la ciudad de Sucre en el marco de los festejos por el 186 aniversario de la independencia de Bolivia.

11 Disponible en : https://www.youtube.com/watch ?v =MjULyJhxGxA (21/04/2016).

12 Cabe señalar que este intento por incluir a la mujer en la memoria histórica de la nación dialoga con la incorporación en la reforma constitucional de 2009 de significativas propuestas del movimiento de mujeres, como por ejemplo el establecimiento de un sistema de paridad de género con el objeto de garantizar el acceso equitativo entre varones y mujeres a las listas de cargos legislativos (Albaine, 2010).

13 Disponible en : https://www.youtube.com/watch ?v =MjULyJhxGxA (21/04/2016).

14 Disponible en : https://www.youtube.com/watch ?v =khO6lqbNnYY (21/04/2016).

15 Disponible en : https://www.youtube.com/watch ?v =n6arSuzaVn0 (21/04/2016).

16 Bisso, Andrés, “La revista de Educación bonaerense durante el período de gobierno de Manuel A. Fresco (1936-1940). Acerca de los “usos del pasado” en los discursos y las prácticas escolares”, Clío & Asociados, 2011, número 15, p. 39.

17 Es que, como era de esperar, este episodio agudizó la crítica de la oposición : “El prefecto de Tarija, Mario Cossío, cuestionó : ‘parecería que ahora hay autonombramientos de libertadores (…) Eso es un exceso político que no tiene límites’ (…) el ex presidente Jorge Quiroga lamentó que Morales haya ‘insistido en distorsionar y manipular la historia, dividir y dañar a los bolivianos, ofender y dañar a Sucre, y en manchar la patria’. Calificó de ‘hiriente’ que Morales, en cambio, viajara de forma sorpresiva el domingo a Ecuador para rendir homenaje a los 187 años de la batalla de Pichincha. (...) ‘Qué triste que el 24 de mayo el Presidente de Bolivia se vaya fuera del país a rendirle culto a su patrón, don Hugo Chávez’”. Disponible en : http://www.diariocritico.com/noticia/152010/noticias/bicentenario-en-actos-paralelos.html (21/04/2016).

18 Disponible en : https://www.youtube.com/watch ?v =n6arSuzaVn0&NR =1 (21/06/2016).

19 Ibídem.

20 El trabajo de Françoise Martínez (2013) exhibe cómo el repertorio de fiestas y celebraciones que se desarrollaron durante el primer siglo de vida republicana se constituyó en un mecanismo de integración y reconocimiento de la sociedad blancoide, anulando la cuestión de la integración indígena y mestiza a la imagen de la nación boliviana.

21 Disponible en : https://www.youtube.com/watch ?v =ZGlm64C-NJ0 (22/06/2016).

22 De hecho, Evo Morales exclamaría en un discurso pronunciado en el 2014 al inaugurar un desfile de las Fuerzas Armadas para conmemorar el 189 aniversario de su creación : “El enclaustramiento a Bolivia es como el bloqueo económico a Cuba de parte de Estados Unidos”. Asimismo, cabe agregar que no es casual que Bolivia se propusiera participar en todos los bloques regionales –Mercosur, CAN, ALBA, UNASUR–. Disponible en :

http://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2014/08/140807_ultnot_bolivia_morales_compara_enclaustramiento_bloqueo_eeuu_cuba_lv (20/03/2017).

23 Unos días previos al festejo, Evo Morales criticaba a las ONG’S que se oponían a las actividades petroleras en el Amazonia, pronunciando : “de qué, entonces, Bolivia va a vivir, si algunas ONG dicen ‘Amazonía sin petróleo’ (…) Están diciendo, en otras palabras, que el pueblo boliviano no tenga plata, que no haya IDH, que no haya regalías, pero también van diciendo que no haya (el bono) Juancito Pinto, ni la Renta Dignidad, ni el bono Juana Azurduy”. Disponible en : http://www.abyayalacolectivo.com/web/compartir/noticia/bolivia--exploracion-petrolera-en-la-amazonia-presenta-nuevos-desafios-al-proceso-de-cambio (20/03/2017).

24 El conflicto surgido a partir del 2011 en torno al TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure), donde el Gobierno dispuso la construcción de una carretera, ejemplifica las tensiones y disputas en torno al desarrollo extractivista promovido por el Estado Plurinacional y su proyecto del “Buen Vivir”.
Gudynas, Eduardo, “Si eres tan progresista ¿por qué destruyes la naturaleza ? Neoextractivismo, izquierda y alternativas”, Ecuador Debate, 2010, número 79, p. 61-81.
Lopez Flores, Pavel, “La disputa de lo plurinacional en Bolivia : Neoextractivismo y Vivir Bien, el caso del TIPNIS”, Acta científica XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 2013, consultado el 10 de marzo de 2017. URL: http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT13/GT13_LopezFlores.pdf

25 Disponible en : https://www.youtube.com/watch ?v =ZGlm64C-NJ0 (14/06/2016).

26 Disponible en : http://www.cubadebate.cu/especiales/2009/07/16/declaraciones-del-presidente-de-bolivia-evo-morales-en-los-actos-por-la-celebracion-del-bicentenario-del-grito-libertario-video/#.V2BGx5HhCM8 (11/06/2016).

27 Disponible en : http://politicaydesarrollo-archivo.blogspot.com.ar/2009/07/los-nuevos-ataques-de-evo-la-iglesia.html (11/06/2016).

28 Disponible en : http://www.cubadebate.cu/especiales/2009/07/16/declaraciones-del-presidente-de-bolivia-evo-morales-en-los-actos-por-la-celebracion-del-bicentenario-del-grito-libertario-video/#.V2BGx5HhCM8 (11/06/2016).

29 Disponible en : http://www.cubadebate.cu/especiales/2009/07/16/declaraciones-del-presidente-de-bolivia-evo-morales-en-los-actos-por-la-celebracion-del-bicentenario-del-grito-libertario-video/#.V2BGx5HhCM8 (11/06/2016).

30 Disponible en : https://www.youtube.com/watch ?v =POVkRpdS-JM (22/06/2016).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Laura Amorebieta y Vera, « La nación en disputa. Discursos y prácticas conmemorativas del MAS durante los bicentenarios de “independencia” locales en Bolivia »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 06 juin 2017, consulté le 05 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/70489 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70489

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search