Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2017Pensar las derechas en América la...Session 1 – Circulación, redes y ...La doctrina militar francesa popu...

2017
Pensar las derechas en América latina, siglo XX
Session 1 – Circulación, redes y relaciones internacionales de las derechas

La doctrina militar francesa popularizada. La influencia de las novelas de Jean Lartéguy en Argentina

Jérémy Rubenstein

Résumés

Nuestra indagación se centra en la difusión de la Doctrina de Guerra Revolucionaria elaborada por oficiales franceses durante la década del 50 y su difusión a través de novelas muy populares como fueron las de Jean Lartéguy a partir del principio de los 60. Este enfoque permite considerar esa doctrina militar en su aspecto más relevante que es “la conquista de las mentes y los corazones” de las poblaciones. La ponencia, basándose en la hipótesis de una influencia muy notable de las novelas sobre varias generaciones de militares argentinos, se interesa más específicamente en la recepción en Argentina por una camada de militares identificados en los 80 como los carapintadas, tratando de indagar parte de su imaginario político a través de esas novelas, mostrando los paralelos evidentes entre algunas de sus acciones y la obra de Lartéguy.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Cobban, Helena, “Manuel du parfait soldat”, Le Monde Diplomatique, marzo 2007, p. 10.
  • 2 Raday, Sophia, “David Petraeus Wants This French Novel Back in Print !”, Slate, 27 de enero del 201 (...)

1Un tiempo olvidado, el nombre del novelista Jean Lartéguy conoció una nueva actualidad desde la mitad de la década del 2000 gracias al general estadounidense David Petraeus, comandante de la ocupación en Irak y Afganistán y autor principal del manual COIN (por counterinsurgency) del 2006,1 quien no solo recomendó la lectura de sus novelas, sino que alentó la reedición de Los Centuriones.2 Esa novela se publicó por primera vez en 1959 por el sello parisino Presses de la Cité y se convirtió rápidamente en un best seller con cientos de miles de ejemplares vendidos, múltiples traducciones, unas secuelas – Los Pretorianos y Los Mercenarios – y una adaptación cinematográfica en Hollywood con Anthony Quinn, Alain Delon y Claudia Cardinale en los roles estelares (Los Command, 1966). En castellano, la primera edición aparece en 1965 en España y 1968 para la Argentina en la célebre colección “Grandes novelistas” del sello Emecé con varias reimpresiones en los años siguientes – atestiguando un éxito sin que haya podido encontrar cifras exactas del número de ejemplares.

2Las novelas de Lartéguy que me interesan para esta ponencia, Los Centuriones y Los Pretorianos, ponen en escena a un grupo de oficiales franceses en las guerras coloniales de Indochina y de Argelia. Esos personajes se inspiraron en oficiales fácilmente reconocibles en la realidad, aunque a veces un mismo personajes reúne los rasgos de varias personas reales o se intercambian con otros. Se le atribuye a Los Centuriones la primera exposición del tristemente célebre “escenario de la bomba de relojería”, la justificación retórica, principal y siempre reeditada de la tortura para encontrar una bomba que está a punto de estallar.

3Su autor, Jean Lartéguy (1920-2011) entra en las fuerzas de Francia Libre en 1943 (comandos de África) durante la Segunda Guerra Mundial, y sigue la carrera militar hasta ser herido en la Guerra de Corea (en las fuerzas de la coalición liderada por los Estados Unidos). Tras lo cual se reconvierte en el periodismo de guerra con éxito – premio Albert Londres de 1955 – mientras publica algunas novelas y accede a la notoriedad con Los centuriones en 1960, después de lo cual ocupa un lugar privilegiado en el espacio mediático francés, siendo a menudo llamado para comentar conflictos.

  • 3 Autor de una serie de conferencias en ámbitos universitarios y militares, e impulsor de la creación (...)
  • 4 Trinquier, Roger, La guerre moderne, París, Ed. La table ronde, 1961.
  • 5 En los años 60 David Galula era más conocido en los ámbitos militares y diplomáticos estadounidense (...)
  • 6 Lartéguy, Jean, Les centurions, París, Ed. Presses de la Cité, 1960 es la edición francesa que usam (...)
  • 7 Lartéguy, Jean, Les prétoriens, París, Ed. Presses Pocket, 1964.
  • 8 Entre otros, López, Ernesto, Seguridad nacional y sedición militar, Buenos Aires, Ed. Legasa, 1987 (...)
  • 9 Especialmente Robin, Marie-Monique, Escadrons de la mort, l’école française, Paris, Ed. La Découver (...)

4En la literatura académica dedicada a la “Doctrina de Guerra Revolucionaria” (DGR de ahora en más), Lartéguy es casi sistemáticamente nombrado pero de manera marginal, ya que los analistas suelen concentrar su atención en los teóricos de esa doctrina (esencialmente Charles Lacheroy3, Roger Trinquier4 y David Galula5), las revistas militares especializadas y la circulación de ambos (misiones de cooperación militar, cursos y congresos). El poco interés que suscita quizás se deba al tipo de literatura que produce Lartéguy, lo que en Francia se llama roman de gare (novela de estación de ferrocarril) – es decir novela popular que suele ser ignorada por la crítica literaria –. Sin embargo, sus novelas – en especial Los Centuriones6 y Los Pretorianos7 – exponen claramente lo que es la DGR, incluso con los debates que atraviesan sus principales seguidores y teóricos. Además, precisamente el carácter popular de sus novelas – su difusión masiva – apunta a un punto ciego de la literatura académica sobre la DGR que tiende a presentarla como un asunto de especialistas, que se difunde en ámbitos restringidos (por ejemplos, las conferencias de Lacheroy en la Sorbonne y escuelas militares, en el Círculo Militar de Buenos Aires y las revistas militares especializadas). La exposición masiva de Lartéguy sugiere otra relación con esa doctrina que, lejos de quedar en círculos reducidos se extiende y, quizás, conquista un público masivo. Así, en Argentina, antes de empezar un análisis más minucioso, podemos establecer dos tiempos de difusión de la DGR, una que empieza en la segunda mitad de los 50 con su difusión en los ámbitos militares que ha sido minuciosamente estudiada por académicos8 y periodistas9, otra a fin de los 60 a través de productos culturales de masa.

  • 10 La paternidad de ese lema es más bien atribuida a Sir Gerard Templer, oficial británico a cargo de (...)

5Esa cuestión de la difusión en la población no es un detalle, es nodal y totalmente relacionado con el contenido de la DGR. En efecto, esa se caracteriza por establecer su campo de batalla no en un territorio sino en una población, por lo que las “acciones psicológicas” y la “guerra psicológica” ocupan lugares centrales. Esas “acciones psicológicas” son asimilables a operaciones de propaganda ya que su fin es el mismo : seducir a las poblaciones o, como dice el lema francés, “conquistar las mentes y los corazones”.10 De manera que cabe preguntarse si las novelas de Lartéguy, a la vez que exponen las DGR, no participan de ella como “arma psicológica”.

  • 11 En Francia, hay dos veces más libros publicados entre 1956 y 1962 que tratan de la vida militar que (...)

6Por otro lado es importante remarcar, como lo hace Nicolas Hubert en su minuciosa tesis sobre los editores durante la guerra de Argelia, que al contrario de la imagen que se puede difundir posteriormente por los numerosos estudios sobre los pocos sellos que lucharon en contra de la guerra – y más especialmente denunciaron la tortura –, la gran mayoría de literatura editada sobre el tema es apológica.11 Por lo que Lartéguy representaría a uno de los autores más populares de la visión francesa dominante de la época.

7La recepción de las novelas de Lartéguy en Argentina plantea varias preguntas, algunas ya exploradas en otros trabajos académicos sobre la recepción de la DGR, otras renuevan las problemáticas a través de la cuestión de su difusión masiva. Por otra parte, me interesa indagar otra influencia de los militares franceses sobre sus pares argentinos, que es la interpretación posterior de los acontecimientos, ya que franceses y argentinos tienden a interpretarlos de manera similar como “guerra ganada militarmente pero perdida políticamente”. Así que, sobre este punto, mi pregunta es : ¿No habría una conexión intelectual que influye a los militares argentinos a interpretar de manera similar los hechos ? O ¿en qué medida oficiales franceses que perdieron tres guerras (la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Indochina y la Guerra de Argelia) influyeron en sus pares argentinos cuando esos interpretan la condena social de la última dictadura – y las condenas judiciales de algunos de ellos – en los 80 como una “guerra políticamente perdida” ?

8En una primera parte, expondré la DGR y sus principales teóricos para mostrar cómo son novelizados por Lartéguy. Demostraré que la abolición de la frontera entre lo militar y lo político que caracteriza a esa doctrina militar hace de los productos culturales unas armas en un campo de batalla situado en las mentes de la población. En una segunda parte, expondré cómo se difundió en Argentina y trataré de indagar en los efectos de las novelas de Lartéguy, especialmente para sus lectores militares. Por último, me interesaré en los años 80 y demostraré el impacto de la influencia de las novelas de Lartéguy sobre un sector muy peculiar del Ejército argentino que son los comandos cuna de los carapintadas.

La DGR, principales exponentes en la realidad y su novelización en Lartéguy

9Las novelas de Lartéguy en cuanto a la DGR tienen dos virtudes didácticas que son una genealogía – por cierto mitificada – de la doctrina y la exposición de la pluralidad de sus interpretaciones. Por otro lado, el contenido de esta doctrina obliga a preguntarse por el rol de la misma novela como producto cultural – es decir, como posible herramienta militar –.

La formación de una doctrina. Los campos de Indochina, novela y realidad

“Or, nous sommes un certain nombre qui sommes revenus de cette aventure et qui, nous penchant sur un passé encore récent, disons qu’aucune période de notre carrière militaire n’a été aussi formatrice parce qu’aucune d’elle ne nous a amenés à ce point à repenser les problèmes, à faire une croix sur les formules qu’on nous avait données, à découvrir chaque fois des idées et des solutions nouvelles.” [Charles Lacheroy, La guerre révolutionnaire, conférence n° 1, “Leçons de l’action viet-min et communiste en Indochine”]

10Toda la primera parte de Les Centurions se desarrolla en campos de prisioneros vietnamitas, donde están retenidos los principales protagonistas de la novela. Es al contacto cotidiano y duradero de las prácticas (volveremos sobre este punto en la tercera parte) y la ideología de los comunistas vietnamitas que el grupo de oficiales y sub-oficiales desarrollan una visión compartida de sus enemigos y de cómo combatirlos. Es decir, los personajes encuentran los principales ejes de su doctrina de guerra en los mismos campos de prisioneros. En la novela, observan que la población está masivamente a favor del Viet-minh por, según los protagonistas, ser “ideologizada”, perdiendo sus individualidades. Es lo que Lacheroy designa como las “jerarquías paralelas”, la sociedad siendo encuadrada por la organización revolucionaria que hay que combatir.

  • 12 A excepción de David Galula, quien tiene un recorrido bastante distinto del de sus colegas de la mi (...)
  • 13 En especial Jean Jacques Beucler, prisionero durante cuatro años y novelizado por Lartéguy como Mar (...)

11En la realidad, la matriz indochina de la DGR es comprobada pero no de manera tan homogénea, ya que los oficiales más identificados con su teorización no han sido prisioneros aunque todos estuvieron en Indochina.12 Roger Trinquier, entonces capitán, participa de la guerra como paracaidista y, posteriormente, como jefe de batallón del SDECE (servicio secreto que organiza tropas de guerrillas dentro del territorio adverso), mientras que Charles Lacheroy es también mandado en la guerra unos meses antes de volver en las esferas de los altos mandos (su carrera se desarrolla más como asesor de ministros que en terrenos de combate). Los que son verdaderamente prisioneros – y que inspiran directamente la novela –13 no son los mismos que desarrollan la teoría. Pero, por un lado, todos los que participan de la guerra de Indochina quedan muy marcados por ella, y especialmente por la experiencia de los sobrevivientes de los campos, de manera que se puede hablar de una experiencia colectiva de la generación identificada con la DGR – que incluye a los otros –. Por otro lado, si bien los teóricos no son prisioneros, muchos de los que aplican la teoría sí. A fin de cuentas, se puede suponer que los teóricos se nutrieron a la vez de sus propias observaciones y de las de sus camaradas prisioneros. En todos los casos, la lectura de los principales teóricos comunistas asiáticos, Mao y Giap, es fundamental : la DGR no es más que la inversión de las teorías de esos autores para contrarrestarlos.

Lacheroy, Trinquier, Galula y el rol de Bigeard – aplicación y difusión (Batalla de Argel y Escuela en Argelia)

  • 14 Rigouste, Mathieu, Op.cit., p. 90-91.

12Los tres principales teóricos de la DGR, Charles Lacheroy, Roger Trinquier y David Galula son más o menos de la misma generación y dicen también un poco lo mismo ; lo que los distingue son los lugares desde donde se expresan. Lacheroy es tempranamente asesor en los altos mandos militares o de ministros en París ; Trinquier se queda más cerca de los “terrenos de batallas” (forma el dúo de dirección de la Inteligencia con Paul Aussaresse durante la Batalla de Argel, de manera que puede ser considerado directamente como un torturador) ; en cuanto a Galula, más joven que sus camaradas, es poco conocido en Francia en este entonces ya que lo esencial de su corta carrera se desarrolla en Estados Unidos donde tiene una notable influencia en los círculos militares durante los años 60 y más recientemente en los 2000.14

13A diferencia de Lacheroy, Trinquier y Galula, Marcel Bigeard no es un teórico pero me interesa en varios aspectos. En la realidad, es el oficial más identificado con la aplicación de la DGR (su nombre es indisociable de la “batalla de Argel”, que es la primera aplicación a gran escala de las teorías de los adictos a la DGR) ; es el mejor ejemplo de la ligazón entre DGR y paracaidistas – tema que veremos en la tercera parte de esta ponencia – ; fundador y director de la primera escuela dedicada a la difusión de esta doctrina. En la ficción de Lartéguy, su avatar novelístico, Raspeguy, es el modelo del oficial del “nuevo ejército”.

  • 15 Es la tesis de Ruscio, Alain, “Deux ou trois choses que nous savons du général Bigeard”, Cahiers d’ (...)

14Además, la temprana mediatización del coronel Bigeard (que empieza en Indochina y que solo va creciendo con el tiempo) interroga una problemática que atraviesa el conjunto de esta ponencia, que es la operación de “seducción” de las poblaciones por parte de los militares. Operación que es, a su vez, totalmente teorizada y parte de la DGR. Bigeard tiene el perfil ideal para el papel de cara mediática del “nuevo ejército” de la DGR : a diferencia de los teóricos salidos de las muy elitistas escuelas militares, él proviene de la clase obrera – su padre era empleado de los ferrocarriles – y empezó su carrera como soldado raso. Su primera misión notable como oficial del Ejército de Liberación es el de encuadrar a resistentes en 1944 – es decir, participa desde un principio en un ejército con fronteras borrosas entre civiles y militares –. Por otro lado, es evidente su gusto por hablar con los periodistas, lo que lo convierte en un “buen cliente” para los medios. De manera que si bien se puede entender la estrategia mediática de Bigeard como una autopromoción,15 me parece más interesante insertarla en una estrategia más general del conjunto de la generación de militares adictos a la DGR (los dos aspectos no se contradicen).

  • 16 Esa metodología es descripta por, entre otros, Paul Teitgen secretario general de la Policía entre (...)
  • 17 Ver por ejemplo la trama que se desarrolla en la ciudad de Z en Lartéguy, Jean, Les Prétoriens, Op. (...)

15Este aspecto mediático no escapa a las novelas de Lartéguy, en las cuales el solo nombre de Raspéguy permite cambiar el estado psicológico del territorio de guerra en el que llega, reafirmando la cohesión de las tropas francesas y provocando temor en las del adversario. En este sentido, Raspeguy aparece por si solo como un arma psicológica. Y no se puede descartar que el Bigeard de la realidad no haya provocado los mismos efectos. Recordemos que los cuerpos lastrados con cemento encontrados en las playas durante la batalla de Argel eran popularmente llamados “crevettes [camarones Bigeard”.16 El terror es parte integrante de la DGR, y no hay terror sin difusión o comunicación. En las novelas, Lartéguy escribe variaciones sobre el mismo guión : en repetidas ocasiones Raspéguy y su grupo de jóvenes oficiales de la DGR están mandando en una zona especialmente complicada para los franceses (donde la administración y/o el Ejército han pactado una convivencia con el FLN, donde uno tiene el poder formal de día y el otro el verdadero de noche). Raspéguy rompe este acuerdo, provocando el conflicto del que sale “ganando” (es decir que la población le teme más a su ejército que al FLN, por lo que este pierde su sostén17).

La politización de lo militar, las poblaciones como principal campo de batalla (la conquête des coeurs et des esprits)

“Je suis parti de cette idée qu’à notre époque et dans des guerres comme celle-là il n’y a plus de problèmes militaires qui se présentent aux chefs sans incidence civile, sans un aspect psychologique soit de protection de nos amis, soit une dégradation du moral de l’adversaire […]” [Lacheroy, conférence] ;
“[…] il reste à appliquer les méthodes, à travailler, à apprendre, à utiliser tous les moyens possibles, c’est-à-dire les images, les bandes de magnétophone, la parole, les lectures, les journaux, les revues, les brochures, les tracts.” [Ibid.].

Nexo entre los objetivos de la DGR y la novela

  • 18 En 1957, bajo el impulso de Lacheroy y el ministro de Defensa Jacques Chaban-Delmas, son creados lo (...)

16Tantos los teóricos de la DGR como los personajes de las novelas insisten en la importancia inédita de las acciones psicológicas que vienen a ocupar un rol clave en la estrategia general – basta con recordar que la escuela de guerra que funda y dirige Bigeard en Argelia es de “guerra psicológica”.18 Este hecho ubica a las novelas en una situación muy ambigua ya que, a la vez que expone la doctrina, también puede que participa de ella, considerándola por sí misma como parte de una acción psicológica.

17Si se entiende la “acción psicológica” como una operación de propaganda limitada en el tiempo y un territorio definido (por ejemplo un área militar en Argelia durante la guerra de independencia o en Argentina durante la última dictadura), entonces una novela difícilmente puede ser parte de las herramientas utilizadas por militares, pues son más bien panfletos, portavoces o una campaña de terror (a través de desapariciones de personas más o menos seleccionadas y/o tortura de un número consecuente de la población, acciones que la aterrorizan literalmente). Serían las herramientas adecuadas –según la DGR- para convencer a una población. Pero si se toma en cuenta que los doctrinarios conciben la guerra como una guerra total y sin fronteras (es decir sin fronteras firmes entre un “interior” y un “exterior”), entonces se entiende que no solo se trata de convencer a una población específica sino a su conjunto, en este caso tanto en Francia metropolitana como en sus colonias. En este contexto más general, es decir aplicando los mismos métodos a otra escala, una película o una novela de gran difusión puede perfectamente ser concebida como una herramienta de acción psicológica. La pregunta entonces es : ¿Los Centuriones participa de una acción psicológica ? Es decir, ¿se puede decir que Lartéguy nunca abandonó del todo el Ejército francés y, como escritor, simplemente ha sido asignado al famoso 5ème Bureau (Propaganda y acción psicológica del Ejército) ?

  • 19 Dedicatoria de Jean Lartéguy, Les centurions, Op. cit., p. 4.
  • 20 Hubert, Nicolas, “La guerre des éditeurs”, en Bouchène, Abderrahmane, Payroulou, Jean-Pierre, Siari (...)

18Los elementos que poseemos de su biografía no permiten concluir tajantemente en un nexo institucional entre Lartéguy y un grupo de oficiales o un plan concertado para la publicación de un libro. Sin embargo, no son ningún secreto los lazos afectivos del autor con sus fuentes de inspiración. “J’ai bien connu les centurions des guerres d’Indochine et d’Algérie. Un temps je fus des leurs, puis, journaliste, je devins leur témoin, parfois leur confident. [… Je dédie ce livre au souvenir de tous les centurions qui périrent pour que Rome survive.”19 En cuanto a la editorial, Les Presses de la Cité, si tampoco tenemos pruebas de un financiamiento militar para que publiquen los libros de Lartéguy en gran número de ejemplares, su política editorial la ubica claramente del lado de los militares a favor de una Argelia francesa. Incluso publican en el 1968 las memorias de Maurice Challe, uno de los principales generales del Putch de Argel del 61, es decir un ultra de la Argelia francesa. Pero Les Presses de la Cité no responde únicamente a una lógica militante (como por ejemplo La Table Ronde20), sino que parece seguir también una lógica comercial, especialmente en los años 60 cuando adquieren varios sellos y constituyen un grupo – no siempre editorialmente coherente, aunque centrado en la literatura popular –.

19A falta de pruebas contundentes, solo podemos afirmar que hay un encuentro entre los objetivos propagandísticos de la DGR, las ambiciones literarias de Jean Lartéguy y las metas comerciales de Presses de la Cité. Después de decenas de miles de ejemplares vendidos y múltiples traducciones, Los Centuriones ofrece una buena propaganda para los oficiales adictos a la DGR e importantes réditos económicos para su autor y su editor. Este éxito es sin duda una razón por la cual encontramos las traducciones en español, en 1965 en España, y en 1968 editado en Argentina por Emecé en la respetada colección “Grandes Novelistas”. Pero, de nuevo, la motivación literaria o comercial se adecua a las de militares que, por vías diferentes (seminarios y textos dedicados a la DGR), escogieron la DGR como eje de sus estrategias militares.

  • 21 Hubert, Nicolas, Editeurs et éditions pendant la guerre d’Algérie 1954-1962, Ed. Bouchène, 2012, p. (...)

20Sin embargo, además de esa convergencia de intereses, las condiciones de edición de la novela tienden a favorecer la tesis de una intervención directa de servicios secretos del Ejército francés en la publicación y difusión masiva del libro. En efecto, Lartéguy es aún poco conocido en 1959 y su novela ha sido en parte (la correspondiente a la acción que se desarrolla en Indochina) ya publicada cinco años antes (por Gallimard en 1954) sin éxito comercial notable (1500 ejemplares y ninguna reimpresión). Por lo que sorprende que Presses de la Cité otorgue un millón de francos de adelanto al autor21. Ese adelanto es difícilmente entendible en el cuadro de una relación habitual entre un autor aún no famoso y una editorial que lo publica por primera vez. En cambio, cobra sentido si se supone que la editorial recibió por adelanto un dinero que le permite, además, financiar una campaña de promoción consecuente del libro. La implicación del Ejército sigue siendo una hipótesis, pero son varios los elementos que la hacen factible. Es de esperar que consultando los fondos de archivos disponible del Ejército francés se pueda encontrar una repuesta definitiva, ya que es poco probable que la transferencia monetaria que supone la operación no haya dejado rastros.

  • 22 Bigeard, Marcel y Flament, Marc, Piste sans fin, Editions de la Pensée Moderne, 1957. El libro es e (...)

21Otro elemento que surgiere una operación conjunta entre los militares de la DGR y Jean Lartéguy es el “deber de reserva” que obliga a los funcionarios franceses – especialmente los militares – a no comentar la actualidad ni publicar nada relacionado con sus oficios mientras ocupan la función. Tomando en cuenta este dato, Jean Lartéguy aparece como la persona idónea para las fuerzas militares adictas a la DGR ya que él no solo no está astringido a este deber de silencio sino que su oficio es el de difundir informaciones e opiniones. Sin embargo este elemento no es probatorio ya que los militares violan a menudo este deber – Marcel Bigeard lo hace en repetidas ocasiones sin, hasta donde sepa, recibir ninguna sanción disciplinaria –.22 En todo caso, Lartéguy con sus conexiones en el mundo editorial y periodístico y su pasado militar aparece como el portavoz ideal del grupo de oficiales adictos a la DGR.

  • 23 Hubert, Nicolas, Op.cit., p. 375.

22Sean cuales sean las intenciones y/o expectativas del autor, del editor y de los militares, lo cierto es que Los centuriones encuentra un éxito popular inmediato y se vuelve una referencia en algunos sectores radicalizados de la derecha francesa. Por ejemplo, la OAS (Organización del Ejército Secreto – la organización de ultras para la Argelia francesa que revindica métodos terroristas) publica en 1961 una revista destinada a sus cuadros oportunamente titulada Centurions (N° 1 del 31 de julio 1961).23

La difusión en Argentina

23En esta parte, voy a recordar brevemente la literatura académica y periodística acerca de las carreras ulteriores a la guerra de Argelia – en la realidad – de los oficiales identificados con la DGR – es decir los novelizados por Lartéguy –. Esos trabajos establecen la influencia de esos oficiales en América en general y en Argentina en peculiar, desde la segunda mitad de los 50. Después, pondré énfasis en otra fuente de difusión de esta influencia a través de productos culturales y más precisamente en las novelas de Jean Lartéguy. Por fin, quiero focalizarme en un sector peculiar del Ejército : los comandos y sus lazos a la vez con la DGR y las novelas de Lartéguy.

Los circuitos militares (seminarios, revistas)

  • 24 López, Ernesto, Op.cit.
  • 25 Mazzei, Daniel, Op.cit., también se pueden consultar los trabajos de Mario Ranelletti quien hizo su (...)
  • 26 Robin, Marie-Monique, Escadrons de la mort. L’école française, película documental, primera difusió (...)

24La influencia de la DGR en la Argentina es bien conocida gracias al temprano trabajo de Ernesto López24 en los años 80 y la excelente investigación y síntesis de Daniel Mazzei25 a principios de los 2000. Este conocimiento traspasó las puertas de la academia y la literatura especializada gracias a la difusión del documental de la periodista francesa Marie-Monique Robin a partir del 2003.26 El minucioso trabajo de Daniel Mazzei sobre la Escuela Superior de Guerra y la Revista de la Escuela Superior de Guerra permite establecer que la DGR ocupa un lugar central – con las teorías de la guerra atómica de fuentes más bien norteamericanas – en la formación de los oficiales argentinos a partir de 1957 y se va expandiendo hasta 1962, influenciando a toda una generación de oficiales argentinos. Obviamente a Mazzei, como a todos los investigadores que indagaron la influencia de la DGR en Argentina, les interesa entender cuán decisiva ha sido esa influencia en las formas de represión que escogieron los militares en el poder durante la última dictadura. Por eso, un eje de atención es la tortura sistemática y, en algunos autores, la desaparición de personas, como métodos pregonados por la DGR con el fin – según sus adeptos – de restablecer la autoridad propia sobre la población que oscila entre dos autoridades (la revolucionaria y la del statu quo).

25Esas investigaciones establecen sin lugar a dudas la influencia francesa y sus consecuencias sobre la tortura y la desaparición de personas en Argentina. Sin embargo, al focalizarse únicamente en la doctrina militar – y descartando enfoques más sensibles – parte de los crímenes de “guerra” que presupone la DGR escapa a las investigaciones. Esa es una de las razones por la cual un enfoque sobre productos culturales menos especializados que los artículos de la revista de la Escuela de Guerra es de gran interés. Al novelizar la DGR, las novelas de Lartéguy permiten indagar relaciones más sensibles entre la doctrina y los oficiales que las aplican, relaciones que implican otros crímenes no necesariamente contemplados por la doctrina oficial.

Primera indagación sobre una popularización de la DGR

26Apoyándonos en los minuciosos trabajos que citamos, sabemos que existe un alto grado de cooperación entre los militares franceses y argentinos, especialmente en torno a la DGR. Sin embargo, podemos remarcar que la cooperación concierne esencialmente a oficiales llamados a ocupar altos cargos del Ejército argentino (son alumnos de la Escuela Superior de Guerra y/o lectores de las revistas especializadas). Por lo que la DGR se difunde desde arriba hacia abajo (desde la nueva camada de oficiales hacia sus futuros subordinados) y de manera estrictamente limitada al ámbito militar. Por mi parte, me interesa recalcar que pocos años después de esta difusión limitada a través de las cooperaciones militares, productos culturales de masa popularizan la misma doctrina, de manera que esta se encuentra al alcance de un público mucho más amplio a partir de la segunda mitad de los años 60 y ya popularizada a principios de los 70.

  • 27 Lartéguy, Jean, Les centurions, Op. cit., p. 396-400.
  • 28 Branche, Raphaëlle, “Des viols pendant la guerre d'Algérie”, Vingtième Siècle. Revue d’histoire, ju (...)
  • 29 Ver, entre otros, D’Antonio, Débora, Mujeres, complicidad y Estado terrorista, Cuaderno de Trabajo (...)

27Por otro lado, los productos culturales que presentan a los torturadores como héroes les proporcionan una justificación a priori del crimen con efectos sobre sus subjetividades difícil de medir pero que podemos intuir. Por ejemplo, en Les Centurions, un oficial francés, el comandante De Glatigny, “forcejea” (sin sorpresa el autor no utiliza la palabra “violar”) a una joven militante argelina, Aïcha, quien, después del acto sexual, delata a todos sus compañeros.27 Así la novela a la vez evoca de manera muy púdica la realidad de las violaciones – muy frecuentes – de las mujeres argelinas por las tropas francesas28 y las justifica. Sabemos que en los campos de concentración clandestinos en Argentina, la violación ha sido una práctica muy extendida y que el tipo de auto-justificación al que recurrieron los oficiales que cometieron esos crímenes no difiere de los que se encuentran en la novela de Lartéguy29. Dicho de otra manera, considero que la novela ha sido uno de los apoyos morales con los que los más directamente involucrados en este tipo de crimen pudieron sostenerse y justificarse. Sabiendo que en la novela no solo se justifica moralmente la violación sino que puede ser considerada como eficiente técnica de inteligencia, ya que la militante adversa se “quiebra” según la terminología usada por los militares argentinos.

Los comandos, herederos argentinos de los paracaidistas franceses

  • 30 Ruiz Moreno, Isidoro, Comandos en acción. El Ejército en Malvinas, Ed. Claridad, 2011 [1984, p. 30 (...)
  • 31 Ibid.

28Como vimos en la primera parte, hay un lazo muy fuerte entre DGR y paracaidistas franceses. Pero, en Argentina, la DGR parece haber influenciado a toda una generación de oficiales – especialmente los que pasaron por la Escuela Superior de Guerra – sin distinción de cuerpos. Sin embargo encontramos un “cuerpo” que se asemeja más que otros a los paracaidistas : los comandos. En rigor, en un principio, los comandos no aparecen en Argentina como un cuerpo del Ejército sino como una formación independiente (es decir, cualquier militar puede decidir seguir esa formación al margen de su carrera y de su cuerpo). Esa formación adquiere cierta relevancia a partir de 1968, cuando es trasladada a la base militar de Campo de Mayo (provincia de Buenos Aires) y dirigida por Mohamed Alí Seineldín.30 Con el tiempo, la formación de comando se vuelve un signo de distinción interno en el Ejército que traspasa las jerarquías y los cuerpos formales, hasta que se constituyen en batallones estables durante la guerra de Malvinas (batallones 601 y 602)31. Aparte de la publicidad que reciben durante la guerra – con múltiples reportajes panegíricos – y después – especialmente a través de la obra citada de Isidoro Ruiz Moreno –, los comandos se hacen conocer al público como la fuente principal de los que aparecen en 1987 como los “carapintadas”.

29Esas relaciones entre los paracaidistas franceses y los héroes de las obras de Lartéguy y esos con los comandos argentinos están puestas en evidencia por uno de los más conocidos carapintadas, Aldo Rico, quien afirma :

  • 32 Hernández, Pablo José, Conversaciones con el teniente Aldo Rico, Ed. Fortaleza, 1989, p. 61.

“Probablemente tengamos algunas semejanzas en cuanto al conocimiento de la destreza en el combate, a la técnica y las tácticas. Podemos además tener alguna semejanza con algunos o con todos los integrantes del grupo de Lartéguy, ya sea Esclavier, Boiferas [sic, Marindelle, o Platigni. Tal vez el intento que estamos haciendo por comprender profundamente las raíces de la guerra subversiva que lleva a cabo en el Occidente el marxismo soviético, sobre todo desde el punto de vista cultural y político. Pero nuestra circunstancia es diferente.”32

  • 33 Con la palabra “paracaidistas” se designan varias fuerzas especiales francesas. La que más nos inte (...)

30Aparte de esa semejanza que Aldo Rico reconoce con los personajes novelizados de Lartéguy, los comandos cumplen funciones similares y se asemejan sus adiestramientos con los de los “paracaidistas”.33

La lectura posterior de la “guerra” perdida

31Si bien la influencia de los militares franceses sobre sus pares argentinos ha sido muy estudiada en los años 50 y 60 y sus funestas consecuencias en los 70, en cambio hasta donde sepa nunca se remarcó la misma fuente de influencia sobre los años 80. Quiero acá poner en evidencia el paralelo entre las lecturas de “guerras militarmente ganadas pero políticamente perdidas” en la subjetividad de militares franceses y argentinos.

La guerra ganada por las armas pero perdida políticamente

32Los militares franceses traumatizados

33La generación de los oficiales de la DGR es también testigo y actor de varias guerras perdidas : la invasión del territorio francés durante la Segunda Guerra Mundial, la humillación de perder frente al Ejército revolucionario vietnamita – considerado como ínfimamente menos potente que el Ejército francés – y, por fin, la Guerra de Argelia que es habitualmente considerada como “militarmente ganada” pero “políticamente perdida”. Esa serie de guerras perdidas provocan una larga serie de efectos en los militares franceses – crisis muy fuertes que se extienden más allá de esta ponencia – de los que quiero subrayar dos : las explicaciones de tipo conspirativo o complotista de las guerras – a menudo entendidas en términos de “traiciones” – y, por otro lado, la tendencia de algunos cuerpos del Ejército de desligarse del conjunto de las Fuerzas Armadas para distinguirse. Esos dos rasgos se encuentran también en las Fuerzas Armadas argentinas durante los años 80 tanto para explicar los reclamos sociales – y a veces políticos y/o judiciales – por los crímenes cometidos por militares durante la dictadura como el fracaso de la Guerra de Malvinas.

34Consenso interno a las Fuerzas Armadas argentinas sobre la dictadura

  • 34 Ver, por ejemplo, mi tesis : Rubenstein, Jérémy, La sédition militaire de Semana Santa de 1987. Le (...)
  • 35 Citado en Verbitsky, Horacio, Civiles y militares. Memoria secreta de la transición, Ed. Página 12/ (...)

35A excepción del muy marginal Cemida, existe un consenso interno a las Fuerzas Armadas durante los años 80 que considera que han ganando militarmente la “guerra en contra de la subversión” pero la han perdido políticamente. Ese balance es compartido tanto por sectores a priori – o presentados como tales – moderados como el del Jefe de Estado Mayor Ríos Ereñú como sectores abiertamente rebeldes como el de los carapintadas.34 En palabras de Ríos Ereñú, “hay que entender que la victoria militar en contra de la subversión no se materializó en el campo político”.35 Para seguir con nuestra analogía con el Ejército francés, este balance es con el cual se entiende la Guerra de Argelia, militarmente ganada pero políticamente perdida (pérdida generalmente imputada al presidente De Gaulle).

36Los paracaidistas y los comandos como grupos distintivos dentro de ejércitos desacreditados

  • 36 Programa televisivo Zoom, “Bigeard le para”, producido por el Office Nacional de Radiodiffusion, 12 (...)

37Cuando un periodista le hace remarcar que las guerras en las que participó fueron perdidas, Bigeard responde “yo, personalmente, [… los combates, a mi pequeña escala, no los perdí”.36 Para los paracaidistas, si se perdieron guerras no ha sido culpa de ellos sino de la dirección política y los altos mandos. Obviamente, en las novelas de Lartéguy, cuando se “pierde” la culpa es de los otros (civiles u otras tropas), jamás de los paracaidistas. Se encuentra un discurso idéntico en los comandos argentinos con respecto a la guerra de Malvinas, bien ilustrado en Comandos en acción de Isidoro Ruiz Moreno quien propone, entre líneas, una reforma del Ejército pos-guerra que tendría como modelo a los comandos.

Los carapintadas

  • 37 Carta del teniente coronel Aldo Rico al comandante de Brigada XII en fecha del 18 de febrero de 198 (...)

38En los pocos textos emitidos por el sector carapintada (antes y después del levantamiento de Semana Santa del 15 de abril del 1987 que veremos después) se encuentran todos los tópicos con los que los paracaidistas novelizados por Lartéguy se distinguen del resto del Ejército. En efecto, las novelas presentan a los paracaidistas dirigidos por Raspéguy en una dicotomía permanente con el resto del Ejército que es presentado a la vez como blando, impotente por burocrático y carcomido por la corrupción y el nepotismo. En cambio, los héroes de Lartéguy representan un ideal de camaradería y entrega, con los que fácilmente los oficiales argentinos – de la misma manera que cualquier lector – se puede identificar con gusto. El paralelo parece evidente con la manera en que los carapintadas se ven a sí mismos y el tipo de críticas que emiten en contra de la institución y la sociedad civil : “Por otra parte no es vericueto de la ley y la ‘chicana’ jurídica el ámbito natural del soldado. El soldado está formado para ‘mostrar los dientes y morder’, su naturaleza propia es el combate y su poder descansa en detentar el monopolio de la violencia”37, dice Aldo Rico a sus superiores. Así distingue al militar del civil, pero también al militar como él lo concibe del “generalato” que va criticando. El sector después identificado con los carapintadas distingue desde la guerra de Malvinas a un “ejército de oficina” y otro de “campo”.

39“Usted se está alejando del cambio de mentalidad deseado cuando :

  • 38 “Contribución para el cambio de mentalidad” reproducido en Ceresole, Norberto, 1988 Crisis Militar (...)

401) Digita su carrera a través de padrinos y amigos…(de papá). [… 3) Usa soldados conscriptos para su servidumbre personal [… 4) Se siente atraído por despachos ampulosos, llenos de teléfonos con grandes carpetas de letras doradas “para la firma”. 5) Su abdomen adquiere el mismo ancho que sus hombros.”38

  • 39 Por ejemplo, toda la segunda parte de Los centuriones se desarrolla en París, donde se describen –  (...)

41En esas pocas frases extraídas de un documento de unas cinco páginas, distribuido en los cuarteles en los meses que siguen al levantamiento de Semana Santa, se encuentran resumidas las críticas del sector carapintada a los oficiales. Esas críticas se asemejan punto por punto con las que se encuentran en las novelas de Lartéguy, incluso el tipo de humor refiriéndose a los rasgos físicos de los oficiales de “oficinas” que denuncian tanto Lartéguy39 como los carapintadas, quienes con los paracaidistas franceses se presentan como lo opuesto, es decir el “Ejército de campo”.

Los levantamientos carapintadas, Semana Santa en clave de Los Pretorianos de Lartéguy

  • 40  Grecco, Jorge y González, Gustavo, Op. cit., p. 13-16.

42El paralelo entre los paracaidistas franceses novelizados por Lartéguy y los comandos argentinos alcanza un impresionante grado de similitud con la emergencia de los carapintadas en la escena política-militar argentina, es decir durante el levantamiento de Semana Santa (15-19 de abril de 1987). Recordemos los hechos : el miércoles 15 de abril, el mayor Ernesto Barreiro en vez de presentarse delante del tribunal federal de Córdoba en el marco de la investigación por los crímenes cometidos en el campo de concentración clandestino “La Perla” durante la dictadura, se refugia en el cuartel del Regimiento 14 de Infantería dirigido por el teniente coronel Luis Polo, quien lo acoge y niega el acceso al cuartel a los poderes civiles. El día siguiente, otros militares sediciosos dirigidos por Aldo Rico ocupan la escuela de Infantería de Campo de Mayo. La coordinación de la sedición – que se desata en varios lugares al mismo tiempo – indica una comunicación previa, es decir un complot, versión comprobada por periodistas quienes afirman un encuentro entre Ernesto Barreiro y Aldo Rico.40 Complot y sedición de los cuadros motivados por el enjuiciamiento de uno de los “suyos” es exactamente el guión de la novela Los Pretorianos.

  • 41 Lartéguy, Jean, Les Prétoriens, Op. cit., p. 117-118.
  • 42 Ibid., p. 118.

43Describiendo el efecto provocado en los cuarteles por el llamado judicial dirigido al capitán Boisfeuras, la novela de Lartéguy describe a decenas de militares de todos los rangos : “Partout on répétait cette phrase accompagnée d’un claquement de la main sur l’étui du revolver : ‘S’ils veulent Boisfeurras, qu’ils viennent le prendre.’”.41 Es decir, en la novela, el conjunto de los militares se solidarizan con Julien Boisfeuras y están dispuestos a sacar el arma para defenderlo en contra de los poderes civiles. El motivo de los jueces para llamar a Boisfeuras es por las múltiples denuncias que recibieron sobre su accionar durante la llamada Batalla de Argel, es decir por el uso de la tortura denunciado por algunos sobrevivientes. Pero los militares no defienden a Boisfeuras únicamente por solidaridad sino porque “Boisfeuras n’est que le premier d’une longue liste dans laquelle se trouvent inscrits les noms d’une centaine d’officiers parachutistes. Cette liste a été établie par un officier supérieur de la justice militaire très lié avec les milieux progressistes de la capitale”.42 Es decir que, por una parte, los oficiales temen que si no reaccionan para defender a Boisfeuras, la Justicia llamará a un centenar de ellos que se arriesgarán a la prisión por las torturas que cometieron. Por otro lado, consideran que la justicia es instrumentalizada por sus enemigos políticos, los “progresistas de la capital” (en el resto de la obra de Lartéguy se entiende perfectamente que esos “progresistas” representan una suerte de idiotas útiles en el mejor de los casos o, más llanamente, de traidores en la guerra que se lleva a cabo en contra del comunismo).

44Más allá de la sorprendente similitud factual entre la novela Los Pretorianos y la crisis militar de Semana Santa – con la defensa de un militar judicialmente implicado en crímenes de tortura –, los carapintadas, como grupo, se comportan de una manera diferenciada al interior del Ejército que se asemeja al grupo descripto por Lartéguy. Los pocos textos producidos por los carapintadas también recuerdan, tanto en sus críticas al resto del Ejército como en la idealización (o autopromoción) de su propio sector, mucho al grupo de oficiales protagonista de las novelas.

Complot de oficiales rebeldes

  • 43 Se vuelve un lugar común después del éxito de Les Treize complots du 13 mai de Serge Bromberger, Ed (...)

45En la literatura periodística de la flamante V República Francesa (1958) y la llegada de De Gaulle al poder, el tema de los complots que acaban con la IV República es recurrente.43 Por lo que Jean Lartéguy en Los pretorianos no hace más que retomar este lugar común de la época, enfocándose más específicamente en el complot llevado a cabo por sus héroes novelizados, es decir los paracaidistas adictos a la DGR que son presentados como los que ganaron la Batalla de Argel ; guerra “ganada” en un sentido acorde con la doctrina de ganar las “mentes y los corazones” de la población, por lo que esa es presentada como masivamente a favor de una Argelia francesa.

  • 44 Sobre este punto, ver mi tesis, Op.cit.

46Lo que nos interesa destacar acá es el recurso al complot como forma de acción política aplicada y justificada por los héroes de Lartéguy para cambiar de régimen político y ganarse a la población – pero concebido inicialmente solo para defenderse del poder judicial –, ya que observamos en Semana Santa del 1987 una acción concertada por oficiales argentinos con el fin de cambiar el rumbo de la política – aunque en este caso muy probablemente no hubo intención de derrocar el gobierno y el nuevo régimen democrático.44 Otra vez, me parece que se puede rastrear un imaginario político pregonado por Lartéguy que justifica o auto-justifica a priori a oficiales argentinos que lo tienen como una referencia (dentro de muchas otras, obviamente).

Los soviets del Ejército

  • 45 Jaunarena, Horacio, La casa está en orden. Memoria de la transición, Ed. Tadea, Buenos Aires, 2011, (...)
  • 46 Chumbita, Hugo, Op. cit., p. 180.
  • 47 Hernández, Pablo, Op. cit., p. 27.

47El entonces ministro de Defensa, Horacio Jaunarena, hablaba entre los levantamientos de Semana Santa (abril 1987) y de Monte Caseros (enero 1988) del riesgo de una “sovietización del Ejército” a causa de los carapintadas. En sus memorias,45 explicita en qué sentido utilizó la expresión “construyendo un ejército de generales, otro de tenientes coroneles, otro de suboficiales, etc.”. Es decir que emplea la provocativa expresión solo para referirse a una fragmentación del Ejército – tema clásico en el interior de la institución militar en el que cada sector acusa a otro de crear divisiones, siendo la cohesión del ejército una obsesión –. La expresión es interpretada de manera distinta por el intelectual admirador de los carapintadas, Noberto Ceresole : “Lo que dijo Jaunarena de la sovietización es cierto. Esto funciona como soviets de oficiales y suboficiales, sólo que con una ideología no revolucionaria.”46 Es decir, él lo entiende como un acercamiento entre dos sectores del Ejército sociológicamente muy disimiles (oficiales y suboficiales) que van tomando decisiones juntos. Por su parte, Aldo Rico no habla (hasta donde sepa) específicamente de “sovietización” sino de jerarquía formada por la “excelencia” : “Nosotros somos los profetas de la libertad de acción en el Ejército. Acá la obediencia debida no existe, es un concepto errado. La obediencia, como la desobediencia, debe ser profundamente consciente.”47 Este “sistema” (por demás borroso) de obediencia se articula en la concepción del carapintada con la “camaradería” que es sistemáticamente glorificada por este sector del Ejército.

48Ahora bien, más allá del carácter anecdótico de este uso comunicacional de la expresión “sovietización”, desde nuestro punto de vista remite – probablemente sin querer – a la historia de los paracaidistas franceses a los cuales los comandos argentinos están ligados, y más específicamente a la DGR, y aún más precisamente a la manera en que esta es mitificada – mitificación de la que Lartéguy es el mayor exponente –.

  • 48 Por ejemplo, testimonio de Jean Jacques Beucler, Radioscopie (programa de radio), 28 de septiembre (...)

49En efecto, en la génesis del DGR encontramos a oficiales del Ejército francés prisioneros del Viet-minh en los campos donde sufren, aparte de condiciones de sobrevivencias aterradores, lo que denuncian como una operación de “lavado de cerebro”. En una lógica muy clásica del comunismo, los campos de prisioneros son concebidos por sus administradores – comisarios políticos – como lugares de “reeducación” donde se supone que los enemigos podrán redimirse de sus defectos morales y políticos heredados del capitalismo. Es decir, los prisioneros y más especialmente los oficiales deben realizar sesiones de “autocrítica”. Los sobrevivientes de esos campos denunciaron un lavado de cerebro al que fueron sometidos durante todo el tiempo de detención. Pero tempranamente los mismos testimonios cuentan la resistencia que opusieron a sus carcelarios comunistas, mistificándolos con una falsa adhesión a sus valores y rituales con el fin de conseguir un trato material necesario a la sobrevivencia.48 Por lo que los oficiales franceses prisioneros no solo leen a las biblias del comunismo asiático, Mao y Giap, sino que también acostumbran a reunirse casi a diario para sesiones de críticas y autocríticas que no respetan sus jerarquías militares. Esos son hechos reportados por varios testimonios de sobrevivientes (y quizás algo “embellecidos” para darle un carácter heroico a un encarcelamiento que sugiere algunos compromisos con el enemigo – en un contexto en el que se consideran ninguneados por la sociedad y los políticos franceses después de la guerra de Indochina).

50En la obra de Lartéguy – toda la primera parte Los Centuriones – el episodio adquiere un carácter glorioso, que muestra a la vez la inteligencia y la picardía de los oficiales franceses que logran sobrevivir en condiciones adversas y burlarse de los comunistas. Pero también Lartéguy lo presenta como el episodio fundante del grupo de oficiales que de ahí en más seguirán siempre tomando sus decisiones en conjunto, por fuera de sus jerarquías oficiales (y a menudo en contra de los jerarcas del Ejército). La forma comunitaria a la que estuvieron obligados a someterse se vuelve su método de trabajo y la base de su cohesión interna, distintiva del resto del Ejército.

51Por su parte, los carapintadas tienden – como lo vimos con Aldo Rico y su sistema de “obediencia consciente” – a presentarse como un grupo horizontal, retomando el ideal de los comandos, formación durante la cual las jerarquías formales desaparecen (de ahí que un suboficial pueda dirigir a un oficial durante una misión) con la glorificación de la “camaradería” que hace que el grupo acepte todas las órdenes por voluntades propias.

Conclusión

52Abordar el tema de la difusión de la doctrina francesa de contra-insurgencia a través de productos culturales de masa abre un campo de indagación especialmente prometedor y a la vez pertinente ya que esa doctrina considera a la población como el principal campo de batalla que conquistar. Esta ponencia trató de centrarse en la influencia de unas novelas en particular sobre un grupo especial de militares pero el método y las fuentes que utiliza sugiere un campo de investigación mucho más amplio a la medida del blanco de la DGR, es decir la población en general. Por eso, a través del caso particular de las novelas de Jean Lartéguy y su recepción por los carapintadas surgen nuevas preguntas sobre otros productos culturales de masa y sus influencias sobre amplios sectores de la población que serían “trabajadas” para aceptar metas y métodos de militares especialmente politizados. En espera de esas investigaciones, la ponencia puso en relieve el rol de justificación a priori de los métodos militares, incluso los moralmente más condenables, de las novelas de Lartéguy para toda una generación de militares. A diferencia de la difusión de las mismas ideas y métodos por los canales tradicionales de escuelas de guerra y revistas especializadas, las novelas populares pudieron afectar a todos los rangos militares, incluso – o especialmente – los más bajos, preparándolos para actuar según las metas y métodos pregonados por la DGR. En este sentido, las novelas de Lartéguy ofrecieron una de las justificaciones morales a una camada de militares que aplicaron con mucho rigor la doctrina en cuestión.

Haut de page

Notes

1 Cobban, Helena, “Manuel du parfait soldat”, Le Monde Diplomatique, marzo 2007, p. 10.

2 Raday, Sophia, “David Petraeus Wants This French Novel Back in Print !”, Slate, 27 de enero del 2011, [En línea], consultado el 7 de mayo del 2016. URL : http://www.slate.com/articles/arts/culturebox/2011/01/david_petraeus_wants_this_french_novel_back_in_print.html

3 Autor de una serie de conferencias en ámbitos universitarios y militares, e impulsor de la creación de los Centros de Instrucción de Pacificación y de Contra-Guerrilla (CIPCG) en Argelia. Ver Rigouste, Mathieu, L’ennemi intérieur. La généalogie coloniale et militaire de l’ordre sécuritaire dans la France contemporaine, París, Ed. La Découverte, 2013 [electrónico].

4 Trinquier, Roger, La guerre moderne, París, Ed. La table ronde, 1961.

5 En los años 60 David Galula era más conocido en los ámbitos militares y diplomáticos estadounidenses que en Francia. Ver Rigouste, Mathieu, Op. cit.

6 Lartéguy, Jean, Les centurions, París, Ed. Presses de la Cité, 1960 es la edición francesa que usamos y Lartéguy, Jean, Los centuriones, [electrónico, sin editor identificado], 2012, en español.

7 Lartéguy, Jean, Les prétoriens, París, Ed. Presses Pocket, 1964.

8 Entre otros, López, Ernesto, Seguridad nacional y sedición militar, Buenos Aires, Ed. Legasa, 1987 y Mazzei, Daniel, “La misión militar francesa en la Escuela Superior de Guerra y los orígenes de la Guerra Sucia, 1957-1962.”, Revista de Ciencias Sociales, 2002, nº 13, p. 105-137.

9 Especialmente Robin, Marie-Monique, Escadrons de la mort, l’école française, Paris, Ed. La Découverte, 2004.

10 La paternidad de ese lema es más bien atribuida a Sir Gerard Templer, oficial británico a cargo de la represión en Malasia durante los años 1950. Ver Olsson, Christian, “¿Guerra total y/o fuerza mínima ? Historia y paradojas de 'los corazones y los espíritus'”, Cultures & Conflits [En línea], Texto en castellano, colocado en línea el 3 de marzo de 2009, consultado el 4 de octubre de 2016. URL : http://conflits.revues.org/17286

11 En Francia, hay dos veces más libros publicados entre 1956 y 1962 que tratan de la vida militar que de la tortura practicada por los militares franceses. Ver Hubert, Nicolas, Editeurs et éditions pendant la guerre d’Algérie 1954-1962, Ed. Bouchène, 2012, p. 236.

12 A excepción de David Galula, quien tiene un recorrido bastante distinto del de sus colegas de la misma generación. Sin embargo, Galula está durante la guerra de Indochina en China, desde donde tiene contactos cercanos con los oficiales del terreno de guerra. Roou, David Pierre, “David Galula. De l’Afghanistan à l’histoire”, Journée du Cercle d’études de défense, 2011, [En línea], consultado el 20 de abril 2016. URL : http://defense.ac-montpellier.fr/pdf/cercle/galula-2801.pdf

13 En especial Jean Jacques Beucler, prisionero durante cuatro años y novelizado por Lartéguy como Marindelle, Archivo INA [En línea], consultado el 15 de enero del 2016. URL : http://www.ina.fr/audio/PHD97006460/jean-jacques-beucler-audio.html

14 Rigouste, Mathieu, Op.cit., p. 90-91.

15 Es la tesis de Ruscio, Alain, “Deux ou trois choses que nous savons du général Bigeard”, Cahiers d’histoire. Revue d’histoire critique [En línea], consultado el 6 de mayo del 2016. URL : http://chrhc.revues.org/2647

16 Esa metodología es descripta por, entre otros, Paul Teitgen secretario general de la Policía entre agosto del 1956 y septiembre de 1957 – es decir durante la llamada Batalla de Argel –, Archivo INA [En línea], consultado el 15 de enero del 2016. URL : http://www.ina.fr/video/I00002426/temoignages-sur-la-bataille-d-alger-et-la-torture-video.html. El funcionario llevo a cabo un registro de los prisioneros, lo que permitió establecer las primeras listas de desaparecidos por los paracaidistas, cuando ofrece su renuncia ya registra 3.994 desapariciones. Ver “Lettre de Paul Teitgen”, [En línea], consultado el 15 de enero del 2016. URL : http://www.histoire-en-questions.fr/guerre%20algerie/terreur-tortures-lettre.html

17 Ver por ejemplo la trama que se desarrolla en la ciudad de Z en Lartéguy, Jean, Les Prétoriens, Op.cit.

18 En 1957, bajo el impulso de Lacheroy y el ministro de Defensa Jacques Chaban-Delmas, son creados los Centros de Instrucción de Pacificación y de Contra-Guerrilla (CIPCG). Su primera sede es en Philippeville en Argelia (Constantinois) y su director es el general Marcel Bigeard. Rigouste, Mathieu, Op.cit., p. 35-36. Jean Lartéguy presencia la inauguración del centro. Robin, Marie-Monique, Op.cit., p. 133.

19 Dedicatoria de Jean Lartéguy, Les centurions, Op. cit., p. 4.

20 Hubert, Nicolas, “La guerre des éditeurs”, en Bouchène, Abderrahmane, Payroulou, Jean-Pierre, Siari, Tengour, Thénault, Sylvie (Dirs.), Histoire de l’Algérie à la période coloniale, Ed.[electrónica La Découverte, Paris, 2014, p. 683-690 y Branche, Raphaëlle, Bilan historiographique de la guerre d’Algérie. Des années 2000 à aujourd’hui, reporte entregado el 29 de marzo del 2011, [En línea, consultado el 30 de marzo del 2016. URL : http://raphaellebranche.fr/wp-content/uploads/2013/04/RAPPORT-29-mars-2011.pdf

Nicolas Hubert remarca que la focalización de los principales estudios sobre las editoriales y los autores que denunciaron la guerra de Argelia – especialmente la tortura – distorsiona el panorama editorial francés (parisino) de la época ya que los libros dedicados al tema son relativamente muy pocos.

21 Hubert, Nicolas, Editeurs et éditions pendant la guerre d’Algérie 1954-1962, Ed. Bouchène, 2012, p. 263-264.

22 Bigeard, Marcel y Flament, Marc, Piste sans fin, Editions de la Pensée Moderne, 1957. El libro es editado sin autorización previa de su jerarquía, pero el Ejército lejos de castigarlo hace saber que está interesado en que su libro entre en el “comercio del libro”, ibid., p. 221 ( Nicolas Hubert cita un documento del Ejército). En mayo de 1959, Bigeard publica de nuevo Contre-Guérilla, auto-editado o editado por su regimiento según las versiones, en el que hace la apología de los paracaidistas. Esta segunda publicación confirma la tesis según la cual Marcel Bigeard trabaja en una auto-promoción permanente. Ver Ruscio, Alain, “Deux ou trois choses que nous savons du général Bigeard”, Cahiers d’histoire. Revue d’histoire critique [En línea], consultado el 15 de marzo del 2016. URL : http://chrhc.revues.org/2647

23 Hubert, Nicolas, Op.cit., p. 375.

24 López, Ernesto, Op.cit.

25 Mazzei, Daniel, Op.cit., también se pueden consultar los trabajos de Mario Ranelletti quien hizo su tesis de doctorado sobre la DRG (intitulada Du Mékong au Río de la Plata : la doctrine de la guerre révolutionnaire, “La Cité catholique” et leurs influences en Argentine, 1954-1976”, defendida en 2006).

26 Robin, Marie-Monique, Escadrons de la mort. L’école française, película documental, primera difusión Canal+, Francia, 2003.

27 Lartéguy, Jean, Les centurions, Op. cit., p. 396-400.

28 Branche, Raphaëlle, “Des viols pendant la guerre d'Algérie”, Vingtième Siècle. Revue d’histoire, julio-septiembre de 2002, n° 75, p. 123-132. La autora no concluye con un programa sistemático de violación pero es una práctica muy extendida –sin que se pueda conocer la escala exacta por un evidente problema de fuentes que es permanente, sea tiempo de guerra o de paz, en este caso-. Sin embargo la historiadora no encontró ningún documento oficial que justifique la violación sino una impunidad cuasi total ya que las violaciones son muy pocas veces reportadas a las instancias judiciales militares, por lo que no se puede hablar de una política sistemática.

29 Ver, entre otros, D’Antonio, Débora, Mujeres, complicidad y Estado terrorista, Cuaderno de Trabajo n° 33, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 2003.

30 Ruiz Moreno, Isidoro, Comandos en acción. El Ejército en Malvinas, Ed. Claridad, 2011 [1984, p. 30. [electrónica.

31 Ibid.

32 Hernández, Pablo José, Conversaciones con el teniente Aldo Rico, Ed. Fortaleza, 1989, p. 61.

33 Con la palabra “paracaidistas” se designan varias fuerzas especiales francesas. La que más nos interesa son las tropas de choque que responden a los servicios secretos, el “Service Action” del SDECE, es decir el brazo armado de los servicios, conocido como “11ème Choc” – por batallón 11 de paracaidistas de choque – que dirige desde 1947 y durante las guerras de Indochina y Argelia el entonces capitán Paul Aussaresses, quien es novelizado bajo el nombre de Boisfeuras por Lartéguy. Precisamente, el recorrido de Aussaresses permite entrever el ligazón entre “paras” y “comandos” : empieza su carrera militar durante la Segunda Guerra Mundial como comando de las fuerzas británicas mandado en la Francia ocupada ; después de su participación en las guerras coloniales francesas –donde ocupa probablemente el lugar más involucrado con la tortura y las operaciones terroristas propiamente dichas– es instructor en el extranjero, primero en Fort Bragg (sede de los special forces, las boinas verdes estadounidenses) en 1963 y luego en Brasil (1973). Son precisamente miembros de esas fuerzas especiales estadounidenses quienes asesoran a los comandos en Latinoamérica. En La torture dans la République, Pierre Vidal-Naquet designa a Aussaresses como el jefe “de lo que no se puede llamar de otra manera que un equipo de asesinos”. Ver Beaugé, Florence, “Les aveux du général Aussaresses : ‘Je me suis résolu à la torture’”, Le Monde, 4 de diciembre del 2013, [En línea, consultado el 25 de marzo del 2016, URL : http://www.lemonde.fr/disparitions/article/2013/12/04/les-aveux-du-general-aussaresses-je-me-suis-resolu-a-la-torture_3524992_3382.html. En sus memorias, Paul Aussaresses no tiene las prevenciones de la periodista de Le Monde y revindica sin tapujo la tortura y operaciones “no convencionales”. Ver Aussaresses, Paul, Services Spéciaux. Algérie 1955-1957, Ed. Perrin, 2001. Sobre los asesores estadounidenses en América Latina ver, por ejemplo, Bailby, Edouard, “Les forces armées latino-américaines comptent 850.000 hommes solidement encadrés”, Le Monde Diplomatique, noviembre del 1968.

34 Ver, por ejemplo, mi tesis : Rubenstein, Jérémy, La sédition militaire de Semana Santa de 1987. Le peuple au secours du régime démocratique argentin, Annick Lempérière (Dir.), Université Paris 1, 2014.

35 Citado en Verbitsky, Horacio, Civiles y militares. Memoria secreta de la transición, Ed. Página 12/Sudamericana, 2006 [1987, p. 293-296.

36 Programa televisivo Zoom, “Bigeard le para”, producido por el Office Nacional de Radiodiffusion, 12 de septiembre de 1967, archivo INA [En línea, consultado el 30 de marzo del 2016. URL : http://www.ina.fr/video/CPF07011925/bigeard-le-para-video.html

37 Carta del teniente coronel Aldo Rico al comandante de Brigada XII en fecha del 18 de febrero de 1987, reproducida en Grecco, Jorge y Gonzalez, Gustavo, ¡Felices Pascuas ! Los hechos inéditos de la rebelión militar, Ed. Sudamericana, 1988, p. 259.

38 “Contribución para el cambio de mentalidad” reproducido en Ceresole, Norberto, 1988 Crisis Militar Argentina, Ed. Instituto Latinoamericano de Cooperación Tecnológica y Relaciones Internacionales, 1988, p. 176-185.

39 Por ejemplo, toda la segunda parte de Los centuriones se desarrolla en París, donde se describen – o caricaturizan – a los altos mandos del Ejército.

40  Grecco, Jorge y González, Gustavo, Op. cit., p. 13-16.

41 Lartéguy, Jean, Les Prétoriens, Op. cit., p. 117-118.

42 Ibid., p. 118.

43 Se vuelve un lugar común después del éxito de Les Treize complots du 13 mai de Serge Bromberger, Ed. Fayard, publicado en enero de 1959, ver Hubert, Nicolas, Op. cit., p. 231.

44 Sobre este punto, ver mi tesis, Op.cit.

45 Jaunarena, Horacio, La casa está en orden. Memoria de la transición, Ed. Tadea, Buenos Aires, 2011, p. 236.

46 Chumbita, Hugo, Op. cit., p. 180.

47 Hernández, Pablo, Op. cit., p. 27.

48 Por ejemplo, testimonio de Jean Jacques Beucler, Radioscopie (programa de radio), 28 de septiembre de 1977, [En línea. URL : http://www.ina.fr/audio/PHD97006460/jean-jacques-beucler-audio.html

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jérémy Rubenstein, « La doctrina militar francesa popularizada. La influencia de las novelas de Jean Lartéguy en Argentina »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 06 juin 2017, consulté le 12 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/70524 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70524

Haut de page

Auteur

Jérémy Rubenstein

Doctor en Historia de la Universidad Paris 1
rubenstein.jeremy@gmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search