Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2017Pensar las derechas en América la...Session 2 – Derechas y universidadesLas posturas al interior del Part...

2017
Pensar las derechas en América latina, siglo XX
Session 2 – Derechas y universidades

Las posturas al interior del Partido Acción Nacional a propósito de la represión estudiantil de 1968

Tania Hernández Vicencio

Résumés

El análisis de la represión estudiantil del 2 de octubre de 1968 en México ha sido el centro de buena parte de los debates sobre el desarrollo de los movimientos sociales y partidos de izquierda, de las transformaciones del sistema político y los cambios en la relación del Estado con la sociedad mexicana. Sin embargo, poco se ha analizado la forma como ese lamentable suceso impactó a las organizaciones sociales y políticas de derecha, que mostraron distintas posiciones frente al gobierno e incluso experimentaron varias posturas a su interior, tal como sucedió en el Partido Acción Nacional. Este trabajo analiza la forma como la represión estudiantil impactó en la vida de este partido, identificando los distintos posicionamientos, tensiones y estrategias de acción de varios de sus principales líderes.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 De la diversidad de textos, pueden consultarse, por ejemplo : Poniatowska, Elena. La noche de Tlate (...)
  • 2 Recordemos que el desarrollo de la Revolución Cubana, en 1959, impactó fuertemente en toda América (...)

1El análisis de la represión estudiantil del 2 de octubre de 1968 en México ha sido centro de importantes debates sobre el desarrollo de los movimientos sociales y partidos de izquierda, así como de las transformaciones del sistema político mexicano en su conjunto,1 que, en el marco del desarrollo de la Revolución Cubana,2 experimentaba fuertes críticas por la centralización del poder político y el autoritarismo del gobierno. Sin embargo, poco se ha analizado la forma como ese lamentable suceso impactó a las organizaciones sociales y políticas de derecha, que mostraron distintas posiciones frente al gobierno y vivieron fuertes tensiones en su interior como sucedió en el Partido Acción Nacional (PAN).

2Al final de la década de los sesenta el PAN era un partido que se había ganado un lugar dentro del sistema de partidos, comenzaba a tener presencia en el Congreso de la Unión, participaba activamente en la elaboración de las reglas del juego electoral, pero sobre todo mantenía una actitud crítica aunque institucional frente al régimen. En 1968 ese partido había disputado la elección de munícipes y diputados en Baja California, donde reclamaba su triunfo en Mexicali y Tijuana, en Hermosillo Sonora y Mérida, Yucatán. Después de un periodo en el que su dirigencia fue encabezada por miembros de organizaciones de laicos de la Iglesia católica de perfil conservador, los católicos liberales habían retomado el timón e intentaban reencauzar el perfil de su partido, no obstante que en el contexto del Concilio Vaticano II (1962-1965) también optaron por renovar la doctrina de su partido e incorporar a su discurso la defensa de los derechos humanos, intentando complacer a un sector de su élite que insistía en hacer de su partido una organización más comprometida con las causas populares.

  • 3 Como el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación, que apoyó la actitud intransigente del (...)

3En el ambiente de conflictividad social y política de fines de los sesenta, el PAN necesitaba distinguirse de los actores de la extrema derecha3 por su fidelidad a los procesos democráticos y por una defensa, aunque mínima, de un principio de igualdad que consistía básicamente en la reafirmación de los ciudadanos frente a la ley. Fue en ese escenario de cambios internos y ante la represión, que Acción Nacional enfrentó nuevos retos producto de las distintas posturas y estrategias que siguieron algunos de sus líderes, lo que mostró varias caras de un partido de derecha. ¿Cuáles fueron los temas que despertaron el interés del panismo a raíz de la movilización y represión estudiantil ?, ¿qué tensiones y debates emergieron a su interior ? y ¿qué impacto tuvo esa discusión en Acción Nacional ?, son los interrogantes que guían este trabajo.

Posicionamientos del PAN ante el conflicto estudiantil

Julio de 1968

  • 4 Lujambio, Alonso, “El dilema de Christlieb Ibarrola : cuatro cartas a Gustavo Díaz Ordaz”, Estudios(...)

4Adolfo Christlieb Ibarrola, quien fuera presidente nacional del PAN en el periodo 1962-1968, había conocido al presidente Gustavo Díaz Ordaz cuando éste había fungido como secretario de gobierno y cuando ambos habían participado en la Comisión Federal Electoral (CFE). En el momento en que Díaz Ordaz asumió la presidencia de la república (1964-1970) y Christlieb encabezaba a su partido, éste pensó que podría establecerse una relación basada en el diálogo, y plantear, desde la oposición, una visión crítica pero institucional del ejercicio de gobierno.4 Al pasar de los años, el dirigente panista se convencería de la imposibilidad de alcanzar ese objetivo.

  • 5 Christlieb Ibarrola, Adolfo, “Por qué luchamos en Acción Nacional”, Revista Palabra, abril-junio 19 (...)
  • 6 En varios Estados se habían realizado elecciones municipales concurrentes y se habían reconocido lo (...)

5El ascenso de Christlieb a la presidencia del PAN había sido un paso importante para recuperar al partido del catolicismo conservador que había estado al frente en los tres periodos anteriores, desde que uno de sus fundadores, Manuel Gómez Morín, dejara la presidencia en 1949. El nuevo dirigente era un liberal convencido de que la tarea de su partido era la defensa de los derechos cívicos,5 y particularmente hacer de los procesos electorales un espacio democrático. En el contexto de las elecciones de 1967 – caracterizadas por denuncias de fraude – en las que el PAN aumentó ligeramente su votación, Christlieb escribiría al presidente Díaz Ordaz solicitando una audiencia para analizar la situación nacional.6 Después de insistir en dos ocasiones y al no obtener respuesta, el panista se convenció de que el gobierno no tenía intención de dialogar con los partidos y que esa era una vía errónea, así se lo hizo saber a Díaz Ordaz en una carta que le escribió el 17 de enero de 1968.

6Al desencanto sobre la imposibilidad de interlocución en el terreno electoral, se sumaron las tensiones alrededor del conflicto estudiantil. Acción Nacional insistía en la necesidad de usar la vía parlamentaria para la expresión del disenso y el ejercicio ordenado del derecho de petición, por lo que tras la primera confrontación entre estudiantes y autoridades, y con la injerencia del ejército y la policía en los planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional, Christlieb Ibarrola afirmó :

  • 7 Christlieb Ibarrola, Adolfo, Boletín de Prensa del PAN, Centro de Información y Documentación sobre (...)

“…Acción Nacional a pesar de las arbitrariedades que ha sufrido (…) sigue considerando que todas las peticiones de los mexicanos a la autoridad, deben ser encauzadas por el ejercicio legítimo pacífico y ordenado del derecho de petición, y atendidas por los funcionarios con oportunidad y ponderación (…). [En este sentido] protesta enérgicamente por los excesos a que el Gobierno llevó la represión contra los estudiantes y que culminó con el asalto del Ejército y la policía a planteles de la Universidad y del Politécnico. Por la misma razón desaprueba la violencia estudiantil para apoyar sus peticiones.”7

7Ante la teoría de la conjura comunista manejada por el gobierno desde un principio, la dirigencia del PAN consideraba que los hechos resultaban oscuros en su origen y desarrollo, y declaraba que si realmente el comunismo estaba detrás de las protestas estudiantiles, la opinión pública debía ser informada. Si – como decían las autoridades – los estudiantes eran instrumentos inconscientes del comunismo y las células comunistas tenían una tarea permanente de subversión internacional, en las que se incluía la capacitación de grupos de estudiantes, obreros y campesinos mexicanos, la sociedad mexicana tenía derecho a conocer la situación del país. Hay que recordar que desde el inicio de la década de los sesenta la extrema derecha mexicana integrada por grupos de acción clandestina que actuaban en ámbitos universitarios, desplegó una intensa acción de masas bajo el lema ¡Cristianismo sí, comunismo no !, con la que logró la adhesión de los sectores conservadores de la clase media y alta, críticos del gobierno y de las actitudes de algunos sectores de jóvenes.

Agosto de 1968

8Insistiendo en la necesidad de que el gobierno dijera más sobre el conflicto, la dirigencia nacional del PAN publicó un nuevo boletín de prensa que también apareció en su principal órgano de difusión, la revista La Nación, con el título “El pueblo tiene derecho a ser informado”. Además, el diputado Gerardo Medina escribió un reportaje incluyendo imágenes sobre la confrontación con el ejército y planteó, entre otras, las siguientes preguntas : ¿qué sabe el gobierno ? ¿Es cierto que tanto los acontecimientos, de principio tan banal y oscuro, como la represión, están relacionados con la denuncia que el 19 de mayo anterior hizo en Washington el director del FBI, Edgar Hoover, en el sentido de que los miembros del partido comunista mexicano hacían planes para almacenar armas y municiones, en preparación de una revuelta en México ? ¿Qué relación hay entre los hechos y el adoctrinamiento encaminado a la creación de guerrillas urbanas en México que se lleva a cabo en la Universidad Nacional ? Tres meses después, el 15 de agosto la dirigencia del PAN afirmó :

  • 8 Christlieb Ibarrola, Adolfo, Boletín de Prensa del PAN, Centro de Información y Documentación sobre (...)

“Pasados 20 días de iniciada la crisis estudiantil, México sigue viviendo momentos de incertidumbre y expectación. Inexplicablemente el Gobierno mantiene por toda información su referencia a una conjura comunista y a la necesidad urgente de reprimirla. Cuando los hechos – de importancia limitada y concreta (…) se transformaron en un problema que crece y angustia a todo un país por la desproporción que toma respecto a sus dimensiones iniciales, si la conjura existe la autoridad está obligada a dar explicaciones que no pueden quedar en la escueta mención del hecho (…). Los estudiantes han pedido la investigación a fondo de sus denuncias (…). Trátese de conjura grave o agitación oportunista lo cierto es que sus autores encontraron un ambiente propicio, que no se explica por aparición espontánea, y que los acontecimientos estudiantiles hicieron aflorar un clima de inconformidad que obedece a causas profundas”.8

9Por primera vez, además del tema de la conjura, se mencionan como causa de los acontecimientos el clima de inconformidad y causas profundas de descontento, con lo que se expresa una crítica abierta al gobierno. De manera paralela, el mismo mes de agosto, el diputado Manuel González Hinojosa, a nombre de la fracción parlamentaria del PAN, suscribió un comunicado en el que introdujo el tema de la educación y su función como elemento indispensable para la construcción de la moral pública.

  • 9 Declaración de Manuel González Hinojosa, 2 de agosto de 1968, Centro de Información y Documentación (...)

10“Es más fácil oponer una resistencia violenta a la violencia, que hacer valer la autoridad moral del gobierno, la cual tendría que haberse conquistado con hechos positivos de respeto a las instituciones democráticas y de apego firme al derecho y a la justicia. La verdadera democracia no es ni puede ser el simple predominio del fuerte sobre el débil, sino la convivencia ordenada que se basa en el respeto a la dignidad de las personas, a la autoridad y los procedimientos legales, cuya eficacia conste verdaderamente a la conciencia de los ciudadanos (…). Siguen oscuros [los orígenes del movimiento], sus directores efectivos, sus fuentes de financiamiento y las metas que persigue a corto y a largo plazo. Las autoridades hablaron inicialmente de que se trataba de una 'conjura comunista contra México'. Es preciso que se deslinde la responsabilidad de quienes efectivamente quieren dañar a México, para distinguirlos de la inmensa mayoría de los estudiantes y ciudadanos que participan en las manifestaciones de protesta y persigan metas necesarias. En su Informe, el señor Presidente reconoció (…) la necesidad urgente de realizar una reforma educativa a fondo, y convocó a todos los mexicanos a ese esfuerzo. Celebramos sin reticencias esta buena disposición. Acción Nacional ha pedido incansablemente la revisión del sistema educativo y su reforma, sin haber sido hasta ahora escuchado (…) la educación ha de tender (…) a la formación integral de los educandos, sin deformaciones cientificistas reconociendo plenamente la libertad para elegir el tipo de educación que los padres quieran dar a sus hijos, de acuerdo con los sistemas pedagógicos más adecuados a los distintos niveles de la enseñanza, y a través de profesores moral y técnicamente preparados”.9

  • 10 “Insistimos en que el diálogo tiene que ser público. Asamblea en la explanada de la universidad”, E (...)
  • 11 Sobre el particular, los diputados publicaron su posicionamiento, el texto firmado por el diputado (...)

11El 20 de agosto de 1968, en un mitin en la facultad de Derecho, a la que habían sido invitados diputados y senadores, asistieron tres jóvenes panistas : el entonces dirigente juvenil, Diego Fernández de Cevallos, Raúl González Schmal y Aurelio González Alcocer.10 El primero, justificó la inasistencia de más panistas diciendo que no querían violentar la autonomía universitaria, ni ser acusados de buscar capitalizar el movimiento ; no obstante, el panista aprovecharía la ocasión para repartir ejemplares de algunas publicaciones de Acción Nacional.11

12El 31 de agosto el PAN publicó una carta titulada “Llamamiento de Acción Nacional al Pueblo y al Gobierno de México”, en la que se insistía en el ambiente de incertidumbre, confusión y temor que vivía la población de la Ciudad de México. Se habló de la falta de información fidedigna y los rumores anónimos ; los panistas catalogaron como falsa la disyuntiva de tener que escoger entre dictadura y anarquía y llamaron a no hacer lecturas simplistas respecto a la teoría de la conjura comunista sobre México, la cual, si bien no era descartada por el panismo, sería producto de la existencia de un clima político y social propicio.

  • 12 Periódico Excélsior, 31 de agosto de 1968.

“Hay que pensar si la situación de violencia en que se vive no es resultado de una violencia contenida por años, derivada de la corrupción, la falta de oportunidades (…) la violencia juvenil explota como expresión de la inconformidad de las nuevas generaciones y de su propósito de participar en las decisiones políticas, porque el poder ha convertido a la violación del sufragio y al partido-gobierno en fórmulas que sustituyen la participación del ciudadano en el gobierno de la República.”12

13El documento concluía pidiendo la contención de la violencia y afirmaba que la inmensa mayoría de los jóvenes no eran comunistas, sino una nueva generación cuyas inquietudes debían ser atendidas por todos los mexicanos.

Septiembre de 1968

  • 13 Díaz Ordaz, Gustavo, 4º Informe de Gobierno del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, México. [En línea] C (...)
  • 14 Ibidem.

14En su 4º Informe de Gobierno, el 1º de septiembre de 1968, el presidente de la república, Gustavo Díaz Ordaz, habló de su respeto a la autonomía universitaria y su disposición para acatar la demanda del Consejo Universitario realizado el 17 de agosto de ese año, respecto a la “No intervención del Ejército y de otras fuerzas del orden público para la resolución de problemas de la competencia de la Universidad y demás centros de educación superior (…)”.13 No obstante, Díaz Ordaz también afirmó : “[Pero] el ejercicio de toda la libertad implica una responsabilidad. En este caso, tanto la ya señalada de mantener su propia casa en orden, con el solo imperio de la fuerza moral e intelectual de sus miembros, como cuidar que los integrantes de la comunidad universitaria se abstengan de lesionar ajenos derechos.”14

15Y anticipándose a los posibles resultados de la movilización social, el presidente agregó :

  • 15 Ibidem.

“(…) El Estado Mexicano debe velar por la autonomía universitaria (…) pero también es su obligación (…) hacer respetar nuestras instituciones y cuidar el régimen jurídico en que vivimos, y del que, a su vez, forma parte el orden jurídico interno de las universidades, así como encauzar las diferencias dentro de la Ley e impedir que la soberanía nacional pueda ser mediatizada por actos de violencia externos e internos. Es evidente, que en los recientes disturbios intervinieron manos no estudiantiles ; pero también lo es que, por iniciativa propia o dejándose arrastrar, tomó parte un buen número de estudiantes. Sería muy conveniente pues, no involucrar el prestigio de nuestras universidades (…) con actos que a nadie enorgullecen y muchos de los cuales constituyen infracciones legales y aun delitos gravemente sancionados por el Código Penal.”15

16Con esta frase Díaz Ordaz dejó en claro que en cualquier momento podría atender el conflicto desde la perspectiva del delito de disolución social, que algunos sectores de la sociedad pedían derogar. Y es que el movimiento estudiantil en México representaba una ruptura frente al sistema y el régimen político, y confrontaba el ejercicio de la autoridad. Los jóvenes se revelaban como actores del cambio social, experimentando con estrategias que iban más allá de las rutas tradicionales, por ejemplo, a través de los partidos. En el plano social y cultural, el movimiento trastocó las buenas costumbres y la moral pública.

17Como respuesta a la demanda de derogación del delito de disolución social, el presidente Díaz Ordaz, afirmaría :

  • 16 Ibidem.

“Respecto a los artículos 145 y 145 bis del Código Penal, el primero de los cuales configura los delitos llamados de disolución social, y cuya derogación se pide, también creo conveniente precisar : la derogación de una Ley no corresponde al Ejecutivo (…). Este es un asunto planteado hace muchos años y en el que la opinión pública no se pronuncia (…) ¿Debe o no ser delito afectar la soberanía nacional, poniendo en peligro la integridad territorial de la República, en cumplimiento de normas de acción de un gobierno extranjero ? Estos son parte del artículo 145 del Código Penal. El artículo 145 bis señala cuáles son los delitos de carácter político. Como se está solicitando, si se deroga, ningún delito tendrá carácter político. ¿Es eso lo que se demanda ? (…) si después de que se conozca por el pueblo mexicano el contenido de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal, la opinión pública se pronuncia a favor de la derogación y este honorable Congreso resuelve expedir la Ley correspondiente, la promulgaré y la publicaré sin dilación (…)”.16

18El presidente se mostró dispuesto a tolerar la disidencia dentro del espacio universitario pues éste es un territorio autónomo, pero estaba dispuesto a llegar a las últimas consecuencias, sugiriendo que las acciones del gobierno pretendían contener la amenaza sobre la soberanía nacional. El temor de la derecha institucional, que actuaba dentro del gobierno y dentro del entonces partido hegemónico, el Partido Revolucionario Institucional, a la que él representaba, era claro cuando el presidente decía :

  • 17 Ibidem. Por su parte, el Artículo 9 refería al derecho de asociarse de los ciudadanos mexicanos.

“Se ha llegado al libertinaje en el uso de los medios de expresión y difusión ; se ha disfrutado de amplísimas libertades y garantías para hacer manifestaciones, ordenadas en ciertos aspectos, pero contrarias al texto expreso del artículo 9 constitucional ; hemos sido tolerantes hasta excesos criticados ; pero tiene su límite y no podemos permitir ya que siga quebrantando irremisiblemente el orden jurídico (…)”.17

19Y continuaba argumentando, en la perspectiva de tener que involucrar al ejército :

  • 18 Ibidem.

20“(…) en la alternativa de escoger entre el respeto a los principios esenciales en que sustenta toda nuestra organización política, económica y social (…) y las conveniencias transitorias de aparecer personalmente accesible y generoso, la decisión no admite duda alguna y está tomada : defenderé los principios y arrostro las consecuencias (…) sé que tendré que enfrentarme a quienes tienen una gran capacidad de propaganda, de difusión, de falsía, de injuria, de perversidad. Sé que, en cambio, millones de compatriotas están decididamente en favor del orden y en contra de la anarquía (…). No quisiéramos vernos en el caso de tomar medidas que no deseamos, pero que tomaremos si es necesario ; lo que sea nuestro deber, lo haremos, hasta donde estemos obligados a llegar, llegaremos”.18

21Por su parte, Acción Nacional, que venía criticando el autoritarismo del gobierno y se limitaba a defender los derechos civiles, no modificó su discurso ante la inminente embestida sobre los estudiantes y tampoco defendió a la movilización como movilización colectiva ; siguió insistiendo en su preocupación por la libertad de expresión como el fundamento del ejercicio de la ciudadanía frente a la agresión del régimen político. La dirigencia panista incluso llegó a plantear que el levantamiento estudiantil no podía haber sido promovido por la izquierda mexicana y menos por los comunistas que – en su opinión – eran incapaces de articular una expresión social de carácter nacional y democrático ; en su perspectiva, sólo el panismo estaba comprometido con el proceso de democratización del sistema político. En este sentido, Adolfo Christlieb afirmó :

“Atribuir al comunismo todas las inconformidades existentes es llenarlo de prestigio y presentarlo como el único movimiento preocupado del descontento popular. Llamar comunista, sin distinción, al movimiento estudiantil, es igual a proponerles a los jóvenes un panorama de ineficiencia sustancial de democracia y empujar a los miles que estuvieron en el movimiento – como una expresión de insatisfacción humana – a que no haya otra puerta que la que le ofrece el totalitarismo.”

  • 19 “Que no han atacado a la Olimpiada”, El Universal, 1º de septiembre de 1968, Hemeroteca Nacional, S (...)

22Unos días antes de dejar la presidencia del PAN, Christlieb condenó los actos violentos en la universidad y llamó a los estudiantes a buscar la armonía.19 Debido a un importante deterioro de su salud Christlieb presentaría su renuncia el 10 de septiembre de 1968.

23En la sesión del 20 de septiembre el PAN presentó en la Cámara de Diputados una propuesta para que el Congreso solicitara al presidente de la república el retiro inmediato del ejército de Ciudad Universitaria. La proposición fue rechazada por los diputados del PRI, Partido Popular Socialista (PPS) y Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), en una votación de 110 votos en contra y 19 a favor. Como contrapropuesta, el PPS propuso la creación de una Comisión de Estudios Educativos de la Cámara que se abocara al estudio “del problema de la juventud”.

24Para ese momento, cuando el aparato de Estado, el PRI y los partidos satélites (PPS y PARM) monopolizaron los procesos de conducción de la vida política e imponían un discurso sobre la construcción del proyecto nacional, la moralización de lo público aparecía como elemento aglutinador de una parte de la derecha social temerosa de las expresiones de descontento de la juventud, pero también crítica de la actitud del gobierno y sus aliados. El diputado panista José Ángel Conchello denunciaría incluso a las cámaras empresariales y a algunos grupos religiosos como parte de los apoyadores de la actitud intransigente del gobierno :

  • 20 Véase el fragmento del posicionamiento de José Ángel Conchello, el Diario de Debates de la Cámara d (...)

“Estamos en una época crucial en la historia, y el fenómeno nuevo es la generación violenta, la generación escandalosa, la explosión de vitalidad que ha brotado en todos los países del mundo (…). Se ha dicho que el movimiento estudiantil no tiene banderas (…) pero las banderas se van recogiendo en el camino (…). Quienes estuvieron en la revuelta estudiantil de 29, recordarán que comenzó como una protesta contra los exámenes (…) los estudiantes están contra el orden establecido (…) están contra los intereses creados. Esta generación se ha cansado de la mentira a la que nosotros ya nos habíamos acostumbrado y está reventando en todas partes. Y desgraciadamente los movimientos han tenido el repudio de la gente decente en todas partes ; (…) pero quienes han aplaudido más fuertemente las medidas gubernamentales son las Concanacos, los Concamines y los Caballeros de Colón (…). Pero el movimiento estudiantil ha nacido de la entraña del pueblo, como ha nacido en todas partes del mundo”.20

25En la misma sesión Rafael Preciado insistió en el tema de la educación y la moralización del espacio público :

  • 21 Ibidem.

“(…) la sociedad tendrá que enfrentarse a una juventud, en el mejor de los casos, indiferente, desorientada y desmoralizada que fácilmente puede ser arrastrada hacia actitudes inspiradas por el resentimiento, la amargura, la honestidad y hasta el odio a todo lo que ofrece el orden social existente. La responsabilidad del mal sistema de educación que padece México, y de las influencias perniciosas que lo agravan, creando un ambiente adverso en casi todos sus aspectos a una recta formación moral de la niñez y de la juventud (…). Y entre los adultos, la máxima responsabilidad compete a los intelectuales que han venido formando parte de los gobiernos que se han sucedido en México, y que lejos de preocuparse y plantear a fondo el problema de la educación, se han aferrado a una posición irracional, anticuada y gravemente lesiva para el futuro de nuestra patria”.21

26El 23 de septiembre el Comité Ejecutivo Nacional del PAN expresó su desacuerdo con la renuncia de Javier Barros Sierra, rector de la UNAM, por considerar que ésta no contribuía a fortalecer la autonomía universitaria.

Octubre de 1968

  • 22 Véase la propuesta del PARM y del PRI en la XLVII Legislatura, el 4 de octubre de 1968, Tomo II, Añ (...)

27El 2 de octubre de 1968 México se vistió de luto con el asesinato de estudiantes en la Plaza de Las Tres Culturas, en Tlatelolco. Dos días después el PAN fue el único partido que se pronunció desde el congreso en contra de la represión en voz de los diputados Gerardo Medina Valdés, Manuel González Hinojosa y Efraín González Morfín, y con su voto en contra de la propuesta apoyada por el PPS, PARM y PRI en el sentido de formar la Comisión de Educación, cuyos dirigentes insistían en la necesidad de mantener la unidad nacional y convocaron a los jóvenes a que evitaran ser instrumentos de quienes trataban de dañar los intereses del pueblo mexicano.22 Ante esa postura, el panista Efraín González Morfín planteó :

  • 23 Ibidem.

“(…) debemos insistir en la necesidad de respeto, por parte de todos los que intervengan en el conflicto, de la Constitución de la República. No sólo invocándola cuando se trate de la defensa del orden público, sino también cuando se trate del respeto a las garantías individuales de las personas que intervienen o son afectadas por el conflicto (…). Es obvio que en el conflicto se han querido tramitar agravios de orden político a través de instituciones cuyas finalidades no son políticas, como son los centros de estudio de la capital de la República (…). Es positiva la toma de conciencia por parte de muchos estudiantes y de gran parte de la población, de la necesidad de dar solución a problemas nacionales ; de la unidad del estudiantado, de participación en problemas de la vida pública ; pero estos elementos positivos de conciencia y de anhelo por parte de muchos estudiantes, deben institucionalizarse y tener forma permanente utilizando las instituciones y los medios adecuados”.23

28Otros panistas más conservadores insistieron en la falta de valores, específicamente de los relativos a la religión, como elemento explicativo de la “rebeldía de los jóvenes”. Al respecto, Carlos Castillo Peraza opinó :

  • 24 Carlos Castillo Peraza, Especial para el Diario de Yucatán, 16, 18 y 19 de octubre de 1968, en Luja (...)

“(…) surgió y proliferó un movimiento de consideración adverso al régimen porque el clima era propicio (…) la rebeldía encuentra su mejor caja de resonancia en la juventud, sobre todo en la que va a la Universidad (…) la juventud es (…) el momento de la inquietud, del idealismo y del deseo de componer las circunstancias adversas (…) el peligro está en que pueden dejar de sentirse la necesidad y el valor de las normas morales (…). ¿Cómo se pide a los jóvenes obrar con rectitud frente a unas autoridades que han hecho de lo ilegal, de lo injusto, de lo inmoral un ‘orden establecido’ ? ¿Cómo actuará en otra forma una juventud educada sin cuidado y en una ausencia casi total de valores espirituales, gracias a un sistema masivo, ateo, materialista y laicizante ?”24

29Para Castillo Peraza, quienes no se habían involucrado en el movimiento representaban el “sector estable” de la sociedad. En su opinión, “los radicales van contagiando a los apáticos con frases casi siempre vacías : como ‘reforma de estructuras’” ; una frase por la que otro panista, Efraín González Luna, tendría que enfrentar fuertes críticas y ser catalogado promotor del pensamiento marxista. La lectura de Castillo Peraza sobre el movimiento estudiantil era que los jóvenes en esencia cuestionaban los “resultados del programa y sistemas revolucionarios”, representados por el régimen vigente, pero que la forma como se había desarrollado la protesta hacía que otros sectores de la sociedad se sintiesen en “peligro inminente”, por lo que -en su opinión- era entendible que una parte de la sociedad justificara la represión. Al respecto decía : “…teniendo el poder y el apoyo, la represión es decidida, aprobada y apoyada ; y se invita a la cordura y se insta al uso de los inoperantes cauces legales y se exige respeto a la multiviolada Constitución.” E insistía que la conducta inmoral de los jóvenes había profundizado el conflicto y en la desintegración familiar como resultado de la modernización de la sociedad mexicana :

“Hay que sumar todavía el clima de pandillerismo y delincuencia juvenil, fruto de la desintegración familiar ; de la enseñanza deficiente (…) de la desocupación, etc., que llega hasta el gremio estudiantil con su aportación de anarquía, violencia, desorden y excesos inmorales, que desvirtúa, desprestigia y mal encauza las legítimas demostraciones de inconformidad (…). Lo que pudo haberse solucionado con una medida administrativa toma dimensiones políticas, la represión crece y en proporción directa se aceleran la politización del sector que protesta y su radicalización (…)”.

  • 25 “Instalaron la Comisión Especial Legislativa de Audiencias Públicas”, El Universal, 7 de septiembre (...)
  • 26 “Debate en el caso estudiantil”, El Universal, 15 de septiembre de 1968, Hemeroteca Nacional, serie (...)
  • 27 Tamayo, Sergio, Espacios ciudadanos. La cultura política en la ciudad de México, México, Frente del (...)

30A principios de septiembre de 1968, se instaló la Comisión Especial Legislativa de audiencias públicas para estudiar el contenido de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal, que tipificaban los delitos de disolución social.25 En la primera sesión expresaron su opinión los diputados panistas Manuel González Hinojosa y Rafael Preciado Hernández.26 Demandaron dejar de lado el autoritarismo, pero no profundizaron su cuestionamiento al régimen político que en general les seguía pareciendo viable para el país.27 Acción Nacional asumía la lucha para cambiar lo que consideraba bases antidemocráticas del Estado, pero no para cambiar los fundamentos de la dominación política. En esa vía, el diputado Felipe Gómez Mont propuso que para modificar el artículo 145 del Código Penal y evitar los problemas de interpretación sobre el término disolución social debía precisarse el significado de los “delitos de terrorismo y subversión social”. En su opinión, sólo así se podría evitar, además de las confusiones entre los legisladores, la incertidumbre de la sociedad civil y “juzgar a los verdaderos criminales”.

  • 28 Volpi, Jorge, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, México, Editorial ERA, 1 (...)

31El 5 de octubre de 1968, la Cámara de Diputados definió lo que llamó “la verdad histórica” de la conjura contra México. En un debate con los diputados del PAN, en el que incluso hubo golpes entre el líder juvenil de ese partido, Diego Fernández de Cevallos, y el Oficial Mayor de la Cámara, Ricardo Regalado, el PRI y el PARM aprobaron, con la abstención del PPS, una declaración sobre los acontecimientos, que decía que los hechos ocurridos desde el mes de julio eran “producto de una maniobra contra México y sus institucionales legítimas ; una acción subversiva que ha utilizado grupos de estudiantes, sin que éstos tengan conciencia cabal del peligro que entraña su actitud”.28 Si bien -como he insistido- varios miembros del PAN habían manifestado su crítica al gobierno, también habían cuestionado a los estudiantes. No obstante, hay que decir que algunos panistas sí consideraban que la postura de su partido debía haber sido más contundente respecto al movimiento. El 13 de noviembre de 1968, Juan Manuel Gómez Morín, hijo mayor del fundador del PAN, Manuel Gómez Morín, expresó una posición más radical frente a lo que calificó como una actitud ambigua de su partido. Razón por la cual Juan Manuel Gómez Morín notificaba su renuncia a la dirigencia regional del PAN en el Distrito Federal en los siguientes términos :

  • 29 Declaración de Manuel González Hinojosa, 2 de agosto de 1968, Centro de Información y Documentación (...)

“Creo que se ha perdido una magnífica oportunidad de fortalecer la posición del PAN y de servir realmente a México (…). En el caso del llamado “conflicto estudiantil”, independientemente de la mayoría de los estudiantes y de que su descontento esté plenamente justificado (…) es obvio que se han infiltrado elementos comunistas y otros agitadores profesionales, que muchos políticos están aprovechando la situación y que hay mucho dinero financiando el desorden (…) no entiendo cómo el Partido no ha condenado categóricamente un movimiento tan confuso que se ha valido de procedimientos inaceptables (…). Si el Partido fuera realista y quisiera obtener resultados prácticos, habría apoyado al Gobierno, diciendo (…) no a la anarquía (…). Por todo lo anterior, y en vista de que no se toma en cuenta mi manera de pensar, he decidido presentar mi renuncia a la Jefatura del Comité Regional del D.F.”.29

32Otra lectura sobre la represión y las implicaciones en el proyecto partidista

  • 30 Proyección de Principios de Doctrina del Partido Acción Nacional, aprobados por la XVIII Convención (...)

33En el marco del Concilio Vaticano II, en 1965, en la XVIII Convención Nacional del PAN fue aprobada la reforma a su doctrina. Esta tarea le fue encomendada a Efraín González Morfín, hijo del otro fundador de Acción Nacional, Efraín González Luna, quien buscó dar cabida a las inquietudes de un sector del panismo que consideraban necesario un mayor compromiso social de su partido. Los trabajos de González Morfín estuvieron acompañados de las reflexiones de Adolfo Christlieb Ibarrola, en su calidad de presidente nacional del PAN. La novedad respecto al documento de 1939, y retomando los aportes del propio Concilio, fue la inclusión de los conceptos de pluralismo político y derechos humanos. Se incorporó también un apartado sobre la influencia del orden internacional y una mención al tema de la justicia social.30 Se reconoció que el orden social era producto de las circunstancias históricas, aunque los panistas aclararon que no aceptaban la visión de la lucha de clases y que tampoco intentaban transitar hacia posturas “izquierdizantes”. Se censuró el impacto que movimientos como la Revolución Cubana podrían tener en México como en otros países, por lo que se planteó, con base en la defensa del libre ejercicio de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, que ningún gobierno tenía derecho a “exportar subversiones” a otras latitudes. En la Proyección de los Principios de Doctrina, de 1965, se confirmó a la democracia liberal como la única aceptable, pero se insistió en que aquélla era un instrumento para el “cambio de las estructuras injustas”. Si en la doctrina fundacional del PAN Efraín González Luna y Manuel Gómez Morín habían reconocido los peligros del fascismo en los años treinta, Christlieb y González Morfín reconocían en el nuevo texto la necesidad de escapar a los integrismos y de que el pluralismo político fuese el centro de la vida pública.

  • 31 Las palabras de Díaz Ordaz pueden escucharse en la siguiente dirección de internet. [En línea]. Con (...)

34Casi un año después de la matanza de Tlatelolco, en su 5º Informe de Gobierno, el 1º de septiembre de 1969, el presidente Gustavo Díaz Ordaz reconoció su responsabilidad respecto a la represión estudiantil. Entre aplausos de la mayoría de los miembros del Congreso de la Unión, dijo : “asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado.”31 Pero tiempo después, en rueda de prensa y cuestionado sobre su actuación y sobre la posibilidad de que existiera una herida abierta, Díaz Ordaz respondió :

  • 32 Ibidem.

“Disiento de que hay un hecho que ensombreció la historia de México, hay un hecho que ensombreció la historia de unos cuantos hogares mexicanos (…) estoy muy, muy contento de haber servido a mi país en muchos cargos como lo hecho (…) pero de lo que estoy más orgulloso de esos seis años es del año de 1968, porque me permitió servir y salvar al país, les guste o no les guste, con algo más que horas de trabajo burocrático. Poniéndolo todo, vida, integridad física, horas, peligro, la vida de mi familia, mi honor y el paso de mi nombre a la historia, todo se puso en la balanza, afortunadamente salimos adelante, y si no ha sido por eso (…) usted no tendría la oportunidad de estar aquí preguntando”.32

  • 33 González Luna también publicó tres ponencias que completaron su propuesta, éstas llevaban por títul (...)

35La grave crisis del régimen político trajo importantes efectos al interior del PAN. Apenas cuatro meses después del 2 de octubre y en la antesala de la contienda por la presidencia de la república, en 1970, Efraín González Morfín produjo el documento titulado Cambio Democrático de Estructuras, en el que expresó una lectura distinta sobre la situación nacional ; dicho documento sería aprobado en la XX Convención Nacional Extraordinaria del 9 de febrero de 1969.33 González Morfín insistió en que en México era indispensable “reformar las estructuras económicas, políticas y sociales, hacia modelos más justos y humanos.” La transformación debía ser “revolucionaria pero sin violencia”, ya que la violencia está en el seno de las estructuras injustas. Para lograr los cambios se requería

  • 34 Ibidem.

“la participación de las personas en las decisiones colectivas [exigía] de la solidaridad (…) la participación responsable y solidaria (…) organización de la autoridad y las instituciones para promover (…) el orden, el progreso, y la paz a la persona, a la familia y a los grupos sociales”.34

  • 35 Rodríguez Lapuente, Manuel, “Del sinarquismo y Acción Nacional : las afinidades conflictivas”, en J (...)
  • 36 González Morfín, Efraín, Cambio Democrático de Estructuras, México, PAN, 1969, reeditado por la Fun (...)

36La propuesta de González Morfín, planteaba matices fundamentales respecto a la visión liberal de la dirigencia panista, por lo que fue muy cuestionada al interior de su partido, pues introducía un elemento ajeno al discurso y la ideología de Acción Nacional : la noción de estructura. La esencia de su proyecto era una categoría asociada al pensamiento marxista, por lo que los panistas calificaron a González Morfín como “prosocialista y procomunista”35 Para él, en cambio, la propuesta tenía como eje un “programa revolucionario en el sentido de promover innovaciones profundas y audaces a las estructuras de México (…). [Se buscaba] un cambio revolucionario pacífico y sustancial.”36 Al respecto dijo :

  • 37 Ibid, p. 32.

“En Acción Nacional tenemos conciencia de que para encauzar positivamente los sentimientos de inconformidad que en México se exteriorizan cada día con mayor vehemencia, frente al escandaloso desequilibrio político y a la ostentosa y desigual distribución de los bienes, son necesarias medidas revolucionarias, para que operen o se transformen las estructuras políticas, económicas y sociales del país. Frente a la disyuntiva entre evolución y revolución, para fines de ajuste y cambio de las estructuras, claramente nos inclinamos hacia un cambio revolucionario de las mismas”.37

37En su opinión, la transformación debía darse en la mentalidad y actitud de los ciudadanos, y por medio de un cambio a fondo de las instituciones del orden jurídico :

  • 38 Ibid, p. 25-26.

“No entendemos por cambio revolucionario de estructuras (…) el que proviene de la insurrección armada, de la subversión, o de cualquier otro tipo de violencia. La disyuntiva evolución-revolución no es simplista. La historia demuestra que se identifican la evolución y la conservación del poder por los de arriba. Por eso, no creemos que las clases poderosas puedan ser agentes principales de la transformación social (…). La reforma de las estructuras políticas, económicas y sociales, hacia modelos más justos y humanos, siempre se ha promovido de abajo hacia arriba, por el impulso inconcebible de los grupos humanos (…) cuando se deciden a mejorar su propia vida. Quienes están cómodamente instalados en las estructuras creadas por ellos para beneficio de los menos no se preocuparán por cambiarlas”.38

  • 39 Alonso Lujambio citado por Estrada Michel, Rafael, “Rebasando por la izquierda. Cuarenta años de Ca (...)
  • 40 Ibidem..

38Al hablar de Solidarismo, González Morfín buscaba conjuntar el signo demócrata-liberal que había prevalecido en la Proyección de Principios de Doctrina con el “pensamiento y la acción para el bien común”, un giro hacia el espectro de centro-izquierda.39 Eran las estructuras las que debían cambiar, los principios no. La unidad nacional no debía darse por sentada, ni apelar a ella en sentido integrista, como un dato previo a la construcción de instituciones. La lucha por la democracia -decía González Morfín- no implicaba una guerra santa, sino una batalla civil orientada al bien común. Cambio Democrático de Estructuras fue el ejemplo de una vocación que iba más allá de la construcción de la cultura ciudadana, para optar por el diálogo y un proceso secularizante con los que el PAN debía concentrarse en los grupos sociales menos beneficiados.40

39El 21 de febrero de 1970, Efraín González Morfín se reunió con distintos grupos sociales en su gira como candidato presidencial, entre estos con estudiantes de la UNAM. En medio de la exigencia de libertad para los presos políticos y de cuestionamientos sobre la actitud asumida por el PAN, el candidato panista respondió que su partido había optado por demandar los espacios de expresión democrática con todos sus riesgos, y cuando se le preguntó por qué no había actuado más claramente a favor del movimiento estudiantil, el candidato dijo : “No había las informaciones para tomar una decisión acertada, pero reconozco que pudimos estar equivocados”. Sobre los estudiantes detenidos González Morfín se limitó a comentar que el PAN exigía la defensa de los derechos humanos y las garantías de las personas víctimas de la injusticia, pero no buscaba capitalizar la protesta.

40El gobierno volvió a usar la represión como solución de un conflicto social, apenas tres años después de la matanza de Tlatelolco, durante el gobierno de Luis Echeverría, quien había sido secretario de gobierno en 1968. Echeverría había llegado a la presidencia de la república con el discurso de la inclusión, tratando de borrar la pésima imagen que tenía. Pero el 10 de junio de 1971, en lo que fue conocido como la matanza del jueves de Corpus Christi o el “halconazo”, el gobierno reprimió con paramilitares otra manifestación estudiantil en la Ciudad de México, que se hacía en apoyo a demandas de estudiantes de la norteña ciudad de Monterrey, Nuevo León.

41Por otro lado, dentro del PAN se profundizaron las diferencias. La postura participacionista se fortaleció cuando en 1972 llegó a la dirigencia nacional José Ángel Conchello vinculado a la vieja derecha empresarial, quien abrió al partido a nuevos sectores. La postura abstencionista, en cambio, que mantenía el panismo que apelaba al solidarismo y que promovía una visión distinta de los problemas nacionales y de la función de su partido, fue quedando marginada. La crisis más profunda por la confrontación entre estas corrientes sucedió en 1975 cuando los panistas no pudieron ponerse de acuerdo para postular candidato a la presidencia de la república rumbo a la elección de 1976. Los cuestionamientos al proceder de la dirigencia nacional y, en particular, su aceptación del financiamiento público, prerrogativa incluida en la Reforma Electoral de 1977, fueron los detonantes para que -en febrero de 1978- González Morfín y varios de sus seguidores (incluyendo dirigentes locales y cuadros medios) renunciaran al PAN. Sobre las causas, González Morfín dijo :

  • 41 Revista Proceso, 18 de septiembre de 1978, p. 12.

“Quien en México trate en serio de contribuir a la instauración de la democracia política y socioeconómica debe negarse a actuar dentro del sistema de la reforma política (…) es imposible lograr, por el camino de la actividad electoral las metas panistas de servicio a México (…). La ley [reduce] la libertad de los partidos políticos para decidir sobre su participación electoral, facilita el control del gobierno sobre la vida interna de los mismos, destruye la solidaridad interna, les da un papel de permanentes minorías y fortalece la injusta concentración del poder político”.41

Comentarios finales

42La represión estudiantil del 2 de octubre de 1968 fue un punto de ruptura en la historia política y social del México contemporáneo, y un momento clave también para la reorganización de las derechas. Ese lamentable acontecimiento dejó ver varias situaciones. a) Se expresaron dos caras de la derecha mexicana. La derecha institucional instalada en el gobierno y el partido oficial, y la derecha social integrada por una variedad de organizaciones entre las que se encontraba el PAN. b) La derecha institucional asumió la actitud más intransigente si se compara, por ejemplo, con Acción Nacional, que se diferenció de otros grupos de extrema derecha que convalidaron la represión. c) Al interior del PAN afloraron varias posturas que mostraron los matices entre sus fracciones y una mayor heterogeneidad de la que le era reconocida. d) Una visión compartida por la mayoría de los principales líderes panistas era su cuestionamiento a la idea divulgada por el gobierno en el sentido de que la movilización estudiantil era producto de una conjura comunista y, por lo tanto, tenía que ver con el tema de seguridad nacional, por lo que se justificaba el uso extremo de la fuerza. En esta vía, el PAN apeló a su historia pacifista y a la defensa de la institucionalidad. e) Tres fueron los temas de la agenda pública que preocupaban a los panistas : el reconocimiento de los derechos cívicos y políticos. La revisión del tema educativo, con el que se hizo alusión a la histórica disputa por las conciencias. Y la tensión entre evolución-revolución, planteada a través de la idea del cambio democrático de estructuras, por el que se cuestionaba la persistencia de profundas desigualdades y la función que debía cumplir el partido como intermediario con el Estado mexicano.

Haut de page

Notes

1 De la diversidad de textos, pueden consultarse, por ejemplo : Poniatowska, Elena. La noche de Tlatelolco, México, Editorial Era, 1971 ; Pérez Arce, Francisco. El principio, 1968-1988 : años de rebeldía, México, Editorial Ítaca, 2007 ; y Scherer, Julio y Monsiváis, Carlos, Parte de guerra. Tlatelolco 1968, México, Editorial Aguilar, 1999.

2 Recordemos que el desarrollo de la Revolución Cubana, en 1959, impactó fuertemente en toda América Latina y, por supuesto, en México, donde los episodios de solidaridad entre un sector de la sociedad cubana y los gobiernos postrevolucionarios mexicanos históricamente habían producido una intensa relación política. Al iniciar la década de los sesenta, la extrema derecha conformada por distintas organizaciones de choque y acción clandestina que particularmente actuaban en ámbitos universitarios, desplegó una intensa acción de masas bajo el lema ¡Cristianismo sí, comunismo no !, con el que logró la adhesión de los sectores conservadores de la clase media y alta, críticos de la actuación del gobierno mexicano, entonces encabezado por Adolfo López Mateos, quien si bien no apoyaba la Revolución Cubana, mantenía una relación con el gobierno revolucionario (Pellicer, Olga. “La Revolución Cubana en México”, Foro Internacional, abril-junio, 1968, El Colegio de México, p. 362).

3 Como el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación, que apoyó la actitud intransigente del gobierno frente al movimiento estudiantil.

4 Lujambio, Alonso, “El dilema de Christlieb Ibarrola : cuatro cartas a Gustavo Díaz Ordaz”, Estudios, n° 38, otoño, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, p. 75.

5 Christlieb Ibarrola, Adolfo, “Por qué luchamos en Acción Nacional”, Revista Palabra, abril-junio 1988, Año 1, n° 4, p. 104-109.

6 En varios Estados se habían realizado elecciones municipales concurrentes y se habían reconocido los triunfos del PAN en ocho municipios del norteño estado de Sonora, incluyendo Hermosillo, su capital ; y meses después se reconocería su triunfo en Mérida, capital de Yucatán, al sureste del país.

7 Christlieb Ibarrola, Adolfo, Boletín de Prensa del PAN, Centro de Información y Documentación sobre el PAN, Fondo Ignacio Limón Maurer, Sección PAN, Serie Presidencia/Secretaría General/Tesorería/Organización, Caja 3.

8 Christlieb Ibarrola, Adolfo, Boletín de Prensa del PAN, Centro de Información y Documentación sobre el PAN, Fondo Ignacio Limón Maurer, Sección PAN, Serie Presidencia/Secretaría General/Tesorería/Organización, Caja 3.

9 Declaración de Manuel González Hinojosa, 2 de agosto de 1968, Centro de Información y Documentación sobre el PAN, Fondo Ignacio Limón Maurer, Sección PAN, Serie Presidencia/Secretaría General/Tesorería/Organización, Caja 6.

10 “Insistimos en que el diálogo tiene que ser público. Asamblea en la explanada de la universidad”, El Universal, 21 de agosto de 1968, Hemeroteca Nacional, Serie Movimientos Estudiantiles del 68, Subserie Reportajes, caja 3, Exp. 14, folio 146.

11 Sobre el particular, los diputados publicaron su posicionamiento, el texto firmado por el diputado Lic. Manuel González Hinojosa Jefe de la Diputación del PAN, llevaba por título “Hablan los Diputados” y apareció en la Revista La Nación, 1º de septiembre de 1968, p. 24.

12 Periódico Excélsior, 31 de agosto de 1968.

13 Díaz Ordaz, Gustavo, 4º Informe de Gobierno del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, México. [En línea] Consultado el 22 de junio de 2016, URL : http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1968_87/Mensaje_del_Cuarto_Informe_que_rindi_al_H_Congreso_293.shtml

14 Ibidem.

15 Ibidem.

16 Ibidem.

17 Ibidem. Por su parte, el Artículo 9 refería al derecho de asociarse de los ciudadanos mexicanos.

18 Ibidem.

19 “Que no han atacado a la Olimpiada”, El Universal, 1º de septiembre de 1968, Hemeroteca Nacional, Serie Movimientos Estudiantiles del 68, Subserie Reportajes, caja 4, Exp. 16, documento 150.

20 Véase el fragmento del posicionamiento de José Ángel Conchello, el Diario de Debates de la Cámara de Diputados de la XLVII Legislatura, Año II México, D.F., viernes 20 de septiembre de 1968, Tomo II, Número 8. [En línea] Consultado el 25 de junio de 2016, URL : http://cronica.diputados.gob.mx/DDebates/47/2do/Ord/19680920.html. Con el término “concamines” se refiere a los miembros de la Confederación de Cámaras Industriales, y con la palabra “concanacos” hace alusión a los miembros de la Cámara Nacional de Comercio.

21 Ibidem.

22 Véase la propuesta del PARM y del PRI en la XLVII Legislatura, el 4 de octubre de 1968, Tomo II, Año II, Número 12. [En línea]. Consultado el 25 de junio de 2016, URL : http://cronica.diputados.gob.mx/DDebates/47/2do/Ord/19681004.html

23 Ibidem.

24 Carlos Castillo Peraza, Especial para el Diario de Yucatán, 16, 18 y 19 de octubre de 1968, en Lujambio, Alonso y Martínez, Germán, Carlos Castillo Peraza, El porvenir posible, México, Fondo de Cultura Económica, 2006, p. 105.

25 “Instalaron la Comisión Especial Legislativa de Audiencias Públicas”, El Universal, 7 de septiembre de 1968, Hemeroteca Nacional, Serie Movimiento Estudiantil del 68, subserie reportajes, Caja 4, exp. 16, documento 150.

26 “Debate en el caso estudiantil”, El Universal, 15 de septiembre de 1968, Hemeroteca Nacional, serie Movimiento Estudiantil del 68, subserie reportajes, caja 4, exp. 17.

27 Tamayo, Sergio, Espacios ciudadanos. La cultura política en la ciudad de México, México, Frente del Pueblo/Sociedad Nacional de Estudios Regionales/Unidad Obrera y Socialista, 2002, p. 17.

28 Volpi, Jorge, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, México, Editorial ERA, 1998, p. 234.

29 Declaración de Manuel González Hinojosa, 2 de agosto de 1968, Centro de Información y Documentación sobre el PAN, Fondo Ignacio Limón Maurer, Sección PAN, Serie Presidencia/Secretaría General/Tesorería/Organización, Caja 6.

30 Proyección de Principios de Doctrina del Partido Acción Nacional, aprobados por la XVIII Convención Nacional, mayo de 1965, CEDISPAN.

31 Las palabras de Díaz Ordaz pueden escucharse en la siguiente dirección de internet. [En línea]. Consultado el 22 de junio de 2016. URL: http://aristeguinoticias.com/0110/mexico/estoy-orgulloso-del-ano-de-1968-porque-me-permitio-salvar-al-pais-gdo/

32 Ibidem.

33 González Luna también publicó tres ponencias que completaron su propuesta, éstas llevaban por título Solidarismo, Significado de Acción Nacional y Doctrina de Acción Nacional.

34 Ibidem.

35 Rodríguez Lapuente, Manuel, “Del sinarquismo y Acción Nacional : las afinidades conflictivas”, en Jorge Alonso (comp.), El PDM. Movimiento regional, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1989, p. 195.

36 González Morfín, Efraín, Cambio Democrático de Estructuras, México, PAN, 1969, reeditado por la Fundación Rafael Preciado en 2012. Extractos del documento aparecieron también en Excélsior, 15 y el 27 de noviembre de 1969.

37 Ibid, p. 32.

38 Ibid, p. 25-26.

39 Alonso Lujambio citado por Estrada Michel, Rafael, “Rebasando por la izquierda. Cuarenta años de Cambio Democrático de Estructuras”, en Cambio Democrático de Estructuras, México, Partido Acción Nacional/Fundación Rafael Preciado, p. 22.

40 Ibidem..

41 Revista Proceso, 18 de septiembre de 1978, p. 12.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Tania Hernández Vicencio, « Las posturas al interior del Partido Acción Nacional a propósito de la represión estudiantil de 1968 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 06 juin 2017, consulté le 13 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/70558 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70558

Haut de page

Auteur

Tania Hernández Vicencio

Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
tania.hernandez24@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search