Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesQuestões do tempo presente2017Intervención y Depuración en la U...

2017

Intervención y Depuración en la Universidad de Chile, 1973-1976. Un cambio radical en el concepto de universidad

Intervention and purge in Universidad de Chile, 1973-1976. A radical change in the Idea of university
Javiera Errázuriz Tagle

Resumos

Los procesos de intervención y depuración vividos en la Universidad de Chile entre 1973 y 1976 pueden ser considerados como un espejo de las transformaciones radicales que vivió el país bajo la dictadura militar. La imposición de este nuevo modelo de sociedad implicó, además del uso de la fuerza, la difusión de un discurso de legitimación, para lo cual el régimen utilizó todas las herramientas a su mano, incluida la universidad. El presente trabajo se propone analizar el fin de la autonomía universitaria, la expulsión de académicos, funcionarios y estudiantes y las políticas de disciplinamiento como mecanismos de transformación en el concepto de universidad que produjeron su alineación con los postulados neoliberales que inspiraron las reformas llevadas a cabo por el régimen militar en Chile.

Topo da página

Texto integral

1El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y la instalación del régimen militar supusieron, además del quiebre institucional, la imposición de un nuevo modelo de sociedad, que difería radicalmente del que se había desarrollado en el país desde la década de los 40. A partir de esos años, el Estado chileno había asumido un rol impulsor en economía y había consagrado derechos sociales que permitieron el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. De esta forma, desde la década de los 40 fue tomando fuerza la idea del papel central que le correspondía al Estado en el modelo de desarrollo del país, otorgando cada vez más protagonismo a las clases populares, lo cual llegó a su punto culmen con el gobierno de la Unidad Popular y su compleja vía democrática hacia el socialismo.

2El golpe de Estado puso un brusco punto final a este modelo de desarrollo y a la noción del Estado como protagonista de los procesos económicos y sociales del país. Al discurso socialista y con fuerte acento en las clases populares, característico de la UP, se le opuso un discurso antimarxista y nacionalista, con el cual se intentó justificar la instalación de la dictadura y la represión que esta conllevó, y a partir de 1976, a este se sumó el discurso neoliberal.

  • 1 Valdivia, Verónica, Álvarez, Rolando y Pinto, Julio. Su revolución contra nuestra revolución. Izqui (...)
  • 2 Augusto Pinochet. Nueva Institucionalidad en Chile. Discursos de S. E. el Presidente de la Repúblic (...)

3Las reformas económicas y sociales impulsadas por el régimen militar fueron tan radicales que alteraron profundamente la forma en que la sociedad se concebía a sí misma, así como el tejido social y las estructuras de relación entre individuos. Para autores como Verónica Valdivia o Arturo Valenzuela, entre otros, estas transformaciones representarían una revolución1 que estaría en consonancia con la visión de salvador y refundador del Estado que el régimen tenía de sí mismo. El mismo general Pinochet señaló, en 1977 que la obra del régimen “No se trata pues de una tarea de mera restauración, sino de una obra eminentemente creadora, sin perjuicio de que dicha creación para ser fecunda debe enraizarse en los signos profundos de nuestra auténtica y mejor tradición nacional”2.

  • 3 Entenderemos por depuración el proceso de expulsión de la universidad de académicos, estudiantes y (...)
  • 4 Según el filósofo Jorge Millas, su misión es ser “el locus veritatis, el locus rationis de la comun (...)

4Esta obra “creadora” requería, sin embargo, de modificaciones radicales en diversos ámbitos, lo cual permitiría la construcción del nuevo modelo. En el caso de la universidad, esto se tradujo en un proceso de intervención y depuración3 destinado a modificar el concepto y la misión de dicha institución, y es justamente en este aspecto en el cual queremos centrar nuestra atención. A partir del golpe de Estado de 1973, las formas de gobierno universitario se centralizaron en las autoridades designadas por la Junta Militar, y se procedió a la expulsión de académicos, funcionarios y estudiantes cercanos o simpatizantes con el gobierno de la UP. Este proceso alteró profundamente el concepto de universidad, entendido como aquel espacio donde se produce el conocimiento de manera independiente de los poderes públicos (políticos y económicos) y que está al servicio de la sociedad.4

  • 5 José Joaquín Brunner. Informe sobre la educación superior en Chile, Santiago de Chile, FLACSO, 1986 (...)

5Siguiendo la premisa anterior, el objetivo de este artículo es analizar los primeros años de la intervención en la Universidad de Chile (1973-1976) para intentar develar el proceso de transformación en el concepto de universidad y su rol en la sociedad a partir del 11 de septiembre de 1973. Nuestro trabajo se inserta en lo que José Joaquín Brunner llama la tercera etapa de la educación superior en Chile, que cubre el período 1973-1980 y se caracteriza justamente por la intervención y la depuración. De este modo, Brunner explica que en esta etapa se sientan las bases para la siguiente, que comienza en 1981 y que se caracteriza por la incorporación de las instituciones de educación superior en el sistema de mercado neoliberal5.

6Dado lo anterior, la hipótesis que sustenta nuestro trabajo parte de la base de que para imponer un nuevo modelo de sociedad el régimen militar necesitaba, y utilizó, la fuerza y la represión ; pero también requería de la instalación de un conjunto de valores o principios que le otorgaran legitimidad a este nuevo modelo. Para ello se utilizaron todas las herramientas disponibles, tanto políticas, como económicas y también educativas. En este último ámbito, la Universidad de Chile tuvo un papel destacado ya que no sólo vivió en carne propia la represión, sino que también su reorganización institucional y su nueva misión se establecieron siguiendo los lineamientos de los objetivos “refundacionales” del régimen militar.

7Para desarrollar nuestro trabajo, utilizaremos el cuerpo normativo que concretó la transformación sufrida por la Universidad de Chile, así como algunos discursos de sus rectores delegados y de miembros de la Junta Militar, que dan cuenta de la nueva misión asignada a esta institución, y que contribuyen a visualizar el profundo cambio producido en el concepto de universidad a partir de 1973.

  • 6 “La Universidad de Chile y sus deudas con la memoria”. Radio Universidad de Chile. 11 de septiembre (...)
  • 7 Jorge Millas, Idea y defensa de la Universidad, Santiago : Ediciones UDP, 2012, p. 100.
  • 8 Carlos Huneeus, “El difícil contexto político de la Universidad de Chile, Anales de la Universidad (...)
  • 9 Sergio Rojas, “Pensar la superficie infinitamente profunda de lo cotidiano, Anales de la Universid (...)

8Si bien el proceso de intervención y depuración se realizó en todas las universidades del país, el caso de la Universidad de Chile destaca por dos razones : en primer lugar, por el alcance de la depuración. La Corporación de Exonerados Políticos de esta institución ha contabilizado 3.382 funcionarios y académicos exonerados (aunque se cree que la cifra puede llegar a los 5 mil)6. En segundo lugar, porque la Universidad de Chile era una institución profundamente vinculada al modelo de nación propuesto durante el s. XIX, destinada a ser el centro neurálgico del avance intelectual del país. En este sentido, la Universidad de Chile representa también un espacio simbólico en la lucha por las mentes de los ciudadanos. Como señala Jorge Millas, “La Universidad, si ha de ser tal (y, por cierto, ella puede sobrevivir institucionalmente como un simulacro) solo admite un compromiso : servir a la nación por medio de la ciencia, en todos los sentidos – el estricto y el lato – del nobilísimo vocablo”.7 Esa idea de universidad plural8, en donde la sociedad se piensa a sí misma9, queda completamente destruida después del 11 de septiembre de 1973.

La intervención de las universidades

  • 10 Decreto Ley nº 1 de 11 de septiembre de 1973
  • 11 Discurso de rector delegado, General de Brigada Aérea (R) Agustín Rodríguez Pulgar, en la Celebraci (...)

9La restauración de “la chilenidad, la justicia y la institucionalidad quebrantadas”10, que se consigna en el Decreto Ley Nº 1 de 11 de septiembre de 1973 como la misión primordial de la Junta de Gobierno, supuso la utilización de todos los recursos y mecanismos estatales disponibles. Para el régimen, la universidad en general se había convertido en un centro de difusión marxista, que le impedía ejercer su misión tradicional. Así, durante la UP la universidad habría estado “destinada a transformarse en un medio al servicio incondicional del sistema socioeconómico de inspiración marxista que se pretendía implantar en Chile”.11

  • 12 Jorge Baeza, “Referencias para un análisis del discurso del gobierno militar chileno sobre el movim (...)
  • 13 Para más información sobre lo ocurrido en la Universidad de Chile el 11 de septiembre de 1973 y día (...)

10En este sentido, las universidades fueron vistas como un “teatro de guerra, que debe tratarse como un territorio ocupado por el enemigo, en este caso, las ideas marxistas”.12 Desde esta perspectiva era necesario eliminar a dicho enemigo, y reorganizar la institución de modo que sirviera a los fines restauradores que el régimen se había impuesto como misión. Por ello, la intervención en las universidades – y particularmente en la Universidad de Chile – comenzó el mismo día 11, cuando miembros del ejército entraron a los campus y facultades de todo el país, tomando detenidos a cientos de estudiantes y profesores que militaban en partidos o eran abiertos simpatizantes del gobierno de la Unidad Popular.13

  • 14 Decreto Ley nº 50, del 1 de octubre de 1973. www.leychile.cl y Archivo Central Andrés Bello.
  • 15 Jorge Baeza, “Referencias para un análisis del discurso… p. 254.

11La primera norma relacionada con la universidad fue el Decreto Ley Nº 50, del 1 de octubre de 1973, que establecía la designación de rectores-delegados en cada una de ellas. Estos rectores eran representantes de la Junta Militar en las casas de estudios superiores, con lo cual se borraba de un plumazo la autonomía universitaria. La justificación para su designación está dada por “la necesidad de facilitar la unificación de criterio en la dirección de la enseñanza superior14 en orden a restaurar “la chilenidad, la justicia y la institucionalidad quebrantadas”. Así, la figura del rector delegado se hacía necesaria para operar en este “teatro de guerra” descrito anteriormente, para impedir la contestación del enemigo y desarticular todo espacio posible de oposición.15

  • 16 Activos o en retiro. En el caso de la Universidad de Chile, los rectores delegados fueron todos mil (...)
  • 17 Para las otras universidades, tanto estatales como privadas, se dictaron Decretos Ley específicos. (...)
  • 18 Decreto Ley nº 111 de 29 de octubre de 1973, p. 2. www.leychile.cl.

12Los rectores delegados, todos ellos militares16, tenían las atribuciones correspondientes a los Rectores, según las normas vigentes. El rector delegado de la Universidad de Chile tenía, además, las atribuciones que le otorgó el Decreto Ley Nº 111 (DL 111), del 29 de octubre de 197317. En su artículo 2º, el decreto le otorgaba todas las funciones correspondientes a los rectores, así como las de los claustros y autoridades colegiadas y unipersonales de la universidad18.

  • 19 Meyers, Paul P., “La intervención militar de las universidades chilenas”, Revista Mensaje 241, agos (...)
  • 20 Decreto Ley nº 111 de 29 de octubre de 1973, p. 2. www.leychile.cl.

13Además, el rector delegado tenía plenos poderes para manejar al personal, por lo que a él le correspondía “remover, cambiar o caducar contratos, fijar el pago o no de sueldos o indemnizaciones para los despedidos y/o expulsados”.19 También le otorgaba la facultad de nombrar a su subrogante, poner término al contrato del Secretario General de la Universidad y establecer los regímenes de subrogación de las demás autoridades y funcionarios. Con respecto a los estudiantes, el rector delegado tenía “la facultad de ejercer sobre los estudiantes universitarios amplia potestad disciplinaria, incluyendo las de aplicar sanciones de amonestación, cancelación de matrícula y expulsión”20.

14En su artículo 5º, el DL 111 disolvía los Claustros universitarios y todos los demás organismos colegiados que contemplaba el gobierno de la Universidad de Chile, estableciendo, cual regimiento, una cadena de mando que empezaba y terminaba en el rector delegado.

  • 21 Decreto con fuerza de ley nº 1 de 4 de junio de 1971, www.leychile.cl

15Para efectos de comparación, antes del golpe de estado de 1973, la Universidad de Chile se consideraba una corporación democrática. Como señala Decreto con Fuerza de Ley el 4 de junio de 1971 : “Participan en su gobierno todos los miembros de la comunidad universitaria”21. En los estatutos aprobados por este mismo Decreto el gobierno de la Universidad estaba compuesto por autoridades personales (Rector, Secretario General, Vicerrectores y Secretarios de Sede, decanos y Secretarios de Facultades, Directores y Secretarios de Departamento) y colegiadas (Claustros, Consejos Normativos y Comités Directivos), y la comunidad universitaria participaba de todos los organismos colegiados en la siguiente proporción : académicos 65 %, profesionales, técnicos, administrativos y de servicio 10 % ; estudiantes 25 %.

  • 22 Ver más sobre la Reforma Universitaria en Garretón, Manuel Antonio y Martínez, Javier, Biblioteca d (...)
  • 23 Brunner, Informe sobre la educación superior…, p. 32-39
  • 24 Huneeus. La Reforma Universitaria… p. 104-105.

16A través de esta fórmula se había encausado la demanda de participación en el gobierno universitario que había surgido con fuerza en 1967, en el contexto de las manifestaciones estudiantiles que exigían una reforma universitaria22. La Reforma implicó la democratización de las universidades y la participación de estudiantes y funcionarios en su gobierno. Según Brunner, también contribuyó a la expansión de la matrícula, a la reorganización de las estructuras académicas y al fomento de las ciencias23. Al mismo tiempo fue reflejo de la marcada politización y la pugna por el poder que se estaba librando entre izquierdas y derechas. Las luchas por el control de la universidad, ahora que los cargos eran electivos, se manifestaron en una actividad política incesante y enfrentamientos entre bandos que llevaron, por ejemplo, a la ruptura entre directores de servicios y decanos, o a la censura de decanos por parte de algunos Claustros de facultades.24

17La Reforma Universitaria favoreció también la politización y polarización del movimiento estudiantil, que nutriría de cuadros a los grupos más radicales, tanto de derecha como de izquierda. En este sentido, una vez en el poder, el régimen buscó acabar con lo que había permitido esta – a su juicio – excesiva politización de la juventud : la Universidad reformada.

  • 25 Toro Blanco, Pablo, “La razón “dedocrática” : una mirada a la doctrina y praxis de la representació (...)

18Junto con disolver todos los organismos colegiados, el régimen también proscribió la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), agrupación que lideraba el movimiento estudiantil de la época. La intención era acabar con la representación y organización de los estudiantes que, según el régimen, había permitido su politización. A partir de septiembre de 1973 y hasta 1976 no existió ninguna forma de representación estudiantil, sin embargo la posibilidad de su existencia se discutió, según señala Pablo Toro Blanco, desde la designación de los rectores delegados, “como una de las diversas vías mediante las cuales implantar nuevos conceptos relativos a la misión de la universidad dentro del proceso de la llamada “reconstrucción nacional””25.

19La idea era generar una organización controlada desde arriba para impedir una organización autónoma que pudiera cuestionar las políticas del régimen y levantar un movimiento estudiantil de oposición.

  • 26 Toro Blanco. “La razón “dedocrática”… p. 17

20En diciembre de 1974 se promulgó el Reglamento de los Centros de Alumnos de la Universidad de Chile, que establecía una organización basada en la designación de sus miembros por parte del Secretario de Facultad. La selección se hacía entre los estudiantes que cumplieran con requisitos como estar entre los cinco mejores promedios de notas de su promoción y no tener sanciones por actividades políticas26, porque, toda actividad de este tipo estaba expresamente prohibida en la universidad.

21Casi un año después, en agosto de 1975, se creó la Secretaría General de Organización Estudiantil, que coordinaba las relaciones entre los estudiantes y Rectoría, y unos meses después se designó a los coordinadores estudiantiles, que se encargaban de la gestión de actividades culturales y recreativas. Finalmente, en 1976 la organización estudiantil que ideaba el régimen tomó forma concreta con la promulgación del decreto Nº 12.891 que aprobó el reglamento del Servicio de Organización Estudiantil cuyo objetivo era la creación de un Consejo Superior Estudiantil, organismo máximo de representación de los estudiantes en la Universidad de Chile. Dicho Consejo tenía una directiva designada por las autoridades, y entre sus funciones estaba

  • 27 Decreto 12.891 de 9 de noviembre de 1976, Decretos de Rectoría, Archivo Central Andrés Bello, p. 5

“definir y trazar los caminos y objetivos necesarios para que exista entre los estudiantes de la Universidad de Chile, la más sana y profunda convivencia, animada de un espíritu de superación en todos los aspectos del desarrollo integral del estudiante, y procurar con ello, la incorporación efectiva de los sentimientos más profundos de patria y nacionalidad”27.

  • 28 Toro Blanco. “La razón “dedocrática”… p. 4
  • 29 Revista Universidad de Chile, n° 36, diciembre de 1976, citado en Pablo Toro, José Isla y Diego Gar (...)
  • 30 Toro, Isla y García, Los muchachos de antes… p. 64. Este sistema funcionó durante algunos años pero (...)

22De este modo, el rector delegado intentaba dar satisfacción a las necesidades de representación estudiantil, pero controlando directamente a los representantes a través de su designación. De acuerdo con el planteamiento de Toro, el objetivo era legitimar al régimen y sus postulados de cara a la juventud, además de imponer “un consenso activo en el subsector universitario, como uno de los campos de aplicación de una supuesta política coherente orientada a cimentar ideológicamente la dominación militar y la despolitización de la sociedad entera”28. Así, el trabajo del Consejo Superior Estudiantil debía “caracterizarse por una penetración efectiva y real en todo el estudiantado (…). Su acción debe llegar a todos, y, fundamentalmente, a los que piensan distinto29. De este modo, el régimen generó un sistema de organización estudiantil basado en la designación, lo cual le permitió blindarse ante la posible aparición de estructuras representativas de los estudiantes de oposición.30

Un nuevo modelo de Universidad

23Los procesos de intervención universitaria en países con regímenes dictatoriales son bastante comunes. De hecho, la universidad suele ser uno de los primeros espacios intervenidos, tanto en su dimensión física (edificios de facultades, bibliotecas, etc.) como en su dimensión intelectual, y esta intervención suele estar acompañada de un discurso tendiente a legitimar la acción a través de la crítica al modelo anterior. En el caso chileno, la universidad también se utilizó para difundir valores de lo que debiese ser un nuevo modelo de sociedad, aparentemente “apolítica” y basada en el principio de subsidiariedad. Así lo consigna la Declaración de Principios del Gobierno de Chile de 1974. En el punto seis, la Declaración expresa que el régimen debe :

“asegurar la independencia y despolitización de todas las sociedades intermedias entre el hombre y el Estado. (…) Así como el principio de subsidiariedad ya enunciado exige que dichas entidades se desenvuelvan con autonomía dentro de sus fines específicos, sin que el Estado absorba su control, tampoco puede admitirse que sus objetivos sean distorsionados por una instrumentalización partidista de ellos o de sus directivas”31.

  • 32 Manuel Antonio Garretón y Hernán Pozo, “Las universidades chilenas y los Derechos Humanos”, Documen (...)

24Manuel Antonio Garretón y Hermán Pozo señalan que las transformaciones radicales implementadas en las universidades chilenas entre 1973 y 1974 no obedecían a una política universitaria específica, sino que el objetivo era destruir la estructura de la universidad reformada para dominarla y ponerla al servicio de los intereses del nuevo gobierno32. Si bien concordamos en ello, sí creemos que en ese período existía la intención de sentar las bases de ciertos principios y valores que debían reflejar la nueva sociedad. De ahí el ahínco con que se trabajó para alinear a la universidad con los planteamientos de la Junta Militar.

25En este sentido, si bien aún no hay una apuesta clara por el modelo neoliberal ya que los Chicago Boys se integran al gobierno a partir de 1975 y sus postulados relacionados con la educación superior se encarnan en la Ley General de Universidades de 1981, sí es posible observar que desde el inicio de la intervención, el régimen necesitaba transformar y someter a la universidad, y en particular a la Chile, para utilizarla en su proyecto refundacional. Así queda consignado en el discurso que el rector delegado general Agustín Rodríguez Pulgar dio por televisión con motivo de la celebración de los 132 años de vida de la Universidad de Chile, en noviembre de 1974.

  • 33 Discurso de rector delegado, General de Brigada Aérea (R) Agustín Rodríguez Pulgar, en la Celebraci (...)

“Estamos ahora atravesando la importante etapa de reconstrucción moral y material del país y de nuestra institución. Hemos debido limpiar el terreno de sus ruinas para reedificar nuestra Universidad sobre sólidos cimientos que felizmente no fueron alcanzados, gracias a la resistencia heroica y tenaz de ustedes, a la presión avasalladora de la inmensa mayoría de los chilenos contra el marxismo, y a la oportuna y eficaz intervención de nuestras Fuerza Armadas”33.

  • 34 Discurso de rector delegado, General Agustín Rodríguez Pulgar…, p. 184.

26Con respecto a los estudiantes, el rector delegado señala que durante el gobierno de la Unidad Popular, la universidad había dejado de ser el lugar de estudio y convivencia de la juventud, para convertirse en “el cuartel de los activistas y de los elementos comprometidos a destruir, desde dentro, la institución que los acogía para formarlos como profesionales útiles a la patria y a la sociedad”34.

  • 35 Declaración de Principios del Gobierno de Chile, de marzo de 1974, p. 11. www.archivochile.cl, recu (...)
  • 36 Discurso de rector delegado, General Agustín Rodríguez Pulgar…, p. 191

27En esta última frase está contenida, de manera muy sucinta, la misión que según el régimen, debía tener la universidad, un lugar de formación de profesionales de acuerdo a las necesidades económicas y tecnológicas del país, imbuidos de un sentimiento nacionalista. Esta visión está en sintonía con los postulados expresados en la Declaración de Principios del Gobierno de Chile, de marzo de 1974, en donde se establece que el desarrollo del país “debe fundarse principalmente en una educación que fomente una escala de valores morales y espirituales propios de nuestra tradición chilena y cristiana que jerarquice cada cosa en función del fin último del hombre35. Para ello, la tarea de la universidad debía incentivar la creación científica, tecnológica, humanística y artística, “orientándola a la vez a acentuar nuestra identidad como nación”36.

  • 37 Entrevista al rector delegado Agustín Rodríguez Pulgar, El Mercurio, 17 de noviembre de 1974 en Rev (...)

28Por esto, los estudiantes que la universidad necesitaba eran aquellos que iban a estudiar. En una entrevista en el diario El Mercurio, el periodista le pregunta al rector delegado de la Universidad de Chile por la posibilidad de que la vida universitaria se haya reducido a la asistencia a clases, y el rector responde : “Los estudiantes estudian, investigan y realizan múltiples actividades culturales y deportivas y, lo más importante, asisten a clases”37.

29El énfasis puesto en la eficiencia y el servicio a la patria de las citas anteriores se establece explícitamente en 1977. El discurso del rector delegado General Agustín Toro Dávila, con motivo de la inauguración del año académico, lleva por título La misión de la Universidad, y allí señala que la inversión en educación superior es la más importante que puede hacer el estado ya que :

  • 38 Agustín Toro Dávila, Discurso de inauguración del año académico 1977. Revista Anales, Séptima Serie (...)

“Si el progreso requiere mecanización, si él exige de la aplicación de nuevos métodos y técnicas, es previo contar con los recursos humanos que puedan manejar esas máquinas o aplicar esos nuevos procedimientos o metodologías a los problemas nacionales. Esto mismo se aplica al aspecto cultural general, porque, para alcanzar un desarrollo equilibrado, se requiere que todas las ramas del saber avancen a un ritmo parejo de progreso, tanto las del conocimiento aplicado como las puramente teóricas”38.

  • 39 Agustín Toro Dávila, Discurso de inauguración…, p. 210

30Ya en 1977 hay una visión clara de la universidad como un espacio de formación de profesionales y desarrollo científico y tecnológico que se adapte a las necesidades económicas del país, en desmedro de la idea de universidad como un espacio autónomo y libre de reflexión social. En esta misma línea, si la universidad era un espacio de formación e investigación, no debía haber lugar para la política. Así lo señalaba el rector delegado Toro Dávila en 1977 : “en una Universidad no tienen cabida las banderas políticas y menos aún aquellas que tienden mucho más a destruir que a construir”39.

  • 40 Daniel Levy, “Chilean Universities under the Junta : Regime and Policy”, Latin American Research Re (...)

31De esta manera, el régimen intenta imponer un modelo despolitizado de universidad que sirva primordialmente a las necesidades e intereses económicos del país, con estudiantes dedicados solamente a asistir a clases, con poco incentivo a la reflexión y a la crítica, y encuadrados en una organización controlada por la autoridad. En este contexto, como señala Daniel Levy, la depuración y la restricción en las actividades estudiantiles son medidas claves para conseguir la despolitización.40

  • 41 Toro, Isla y García, Los muchachos de antes… p. 62-63.

32La demonización de la política en la Universidad representa un rasgo característico del nuevo modelo. Tanto a estudiantes como a profesores se les prohibía toda actividad política bajo la amenaza de expulsión. Sin embargo debemos entender este intento de despolitización de la universidad básicamente como una erradicación de los grupos de izquierda, particularmente de los marxistas, y no de todos los grupos políticos. La crítica antimarxista aparentemente no era considerada como “política”, porque podía ejercerse sin problemas. En tal sentido, Pablo Toro argumenta que esta contradicción entre la postura discursiva apolítica y la práctica de defensa del gobierno, fue un elemento clave en a poca legitimidad que tenían, entre el estudiantado, las organizaciones estudiantiles propuestas por el régimen41.

  • 42 Brunner, Informe sobre la educación superior… p. 46

33Ahora bien, el principio de subsidiariedad también implica una nueva forma de relación económica entre la universidad y el Estado, de modo que desde el régimen también se aplicaron cambios en el financiamiento de las universidades públicas. De manera general, estos cambios implicaron, como explica Brunner, una disminución importante de los aportes fiscales a la educación superior. Si en 1974 el índice de Gasto Fiscal en Educación Superior es 100, en 1975 es de 59,8 ; en 1976 es de 56,7 y en los años posteriores tiene a repuntar algo, llegado a 78,3 en 1977 y 88 en 1978.42

  • 43 Levy, “Chilean Universities…, p. 101
  • 44 Brunner, Informe sobre la educación superior… p. 47

34Esta disminución tendrá como efecto inmediato una contracción de la matrícula del 0,1 % anual en 1974 y 1975, y de un 4 % anual entre 1975 y 1980.43 El principio de subsidiariedad también influyó en el encarecimiento de la educación superior y en el aumento de la incidencia de los ingresos propios de las universidades en su financiamiento. Si en 1973 este había representado el 8,3 %, en 1976 era del 18,4 %, llegando al 26,9 % en 1980.44

35En suma, el principio de subsidiariedad consagrado en la Declaración de Principios del Gobierno de Chile (1974) tendrá dos efectos profundos en la Universidad de Chile, por un lado, el intento de despolitización en todos los estamentos a través de mecanismos de disciplinamiento y control, impidiendo la formación de organismos de representación estamental, o bien mediándolos para prohibir expresamente cualquier discusión política ; y por otro, la contracción del financiamiento estatal de las universidades, lo cual generará una disminución en las vacantes ofrecidas y, por lo tanto, una reducción de la matrícula.

“Sanear la Universidad”

  • 45 Rojas, “Pensar la superficie infinitamente…, p. 25

36Junto con la intervención, las dictaduras inician procesos de depuración en las universidades, expulsando así a cientos de profesores, estudiantes y funcionarios. La depuración busca “borrar, prohibir, reprimir formas y contenidos de expresión que no estuviesen permitidos y generados desde el Estado”.45 En este sentido, los procesos de depuración obedecen a la misma lógica que la intervención, es decir, limpiar la institución universitaria de “elementos indeseables” para construir un nuevo modelo, no sólo de universidad, sino también de sociedad.

  • 46 Subercaseaux, Bernardo, “Memoria desnuda, memoria vestida”, Meridional Revista Chilena de Estudios (...)
  • 47 Subercaseaux, Memoria desnuda…, p. 171 y ss.
  • 48 Montecino, Sonia, “El atmoterrorismo burocrático”, Anales de la Universidad de Chile, Las huellas d (...)

37Un aspecto fundamental de los procesos de depuración es que se realizan entre pares, es decir, son académicos y funcionarios delatando, acusando o juzgando a sus pares o a estudiantes, por lo que dichos procesos fracturan profundamente a la comunidad académica. A esto se refiere Bernardo Subercaseaux en su relato sobre el proceso vivido en el Departamento de Español de la Sede Oriente de la Universidad de Chile, a partir de 1973. El autor señala que a pocas semanas del Golpe “se designó un fiscal que debía, manu militari, “limpiar” la Sede y transformarla en un “baluarte de Occidente”, de un Occidente que estaba amenazado por el “cáncer marxista””.46 Para lograrlo, se fomentó el juicio entre pares, la delación, y las denuncias anónimas y arbitrarias, que muchas veces se generaban por celos profesionales o por rivalidades políticas47 y que nada tenían que ver con la calidad académica del inculpado. De este modo, la confianza necesaria para realizar el trabajo universitario, para la deliberación y el debate, para la investigación y la docencia, se hace prácticamente imposible. Tal como señala Sonia Montecino, la imprescindible cooperación entre estamentos universitarios se hace inviable producto del ““el atmoterrorismo burocrático” como acción expresada en los sumarios y a ellos en tanto herramientas y signo del terror impuesto en la institución académica”48.

  • 49 Decreto nº 8.731, de 8 de octubre de 1973. Anales de la Universidad de Chile, Las huellas de un ace (...)

38Las medidas para el “saneamiento” de la Universidad de Chile se tomaron tempranamente. El 8 de octubre de 1973 el rector delegado César Ruiz Danyau promulga el decreto Nº 8.731, en el cual se establecen las normas para la realización de los sumarios administrativos, que serán la herramienta de depuración utilizada por el régimen. La política de depuración se justificaría en “la existencia de problemas de convivencia dentro de la Comunidad Universitaria derivados del sectarismo político, de la prédica del odio y la violencia y de la propia situación política que imperaba en el resto del país”49.

  • 50 Decreto nº 8.731…, p. 139.

39En el caso de que algún miembro de la comunidad universitaria hubiese “infringido las prohibiciones y/o dejado de cumplir las obligaciones que el Estatuto Administrativo impone a los Funcionarios Públicos ; o, cuya conducta constituya una amenaza a la normal y buena convivencia de la Comunidad Universitaria”50, el Vicerrector de Sede tomaría las medidas pertinentes actuando de oficio o por sugerencia escrita de autoridad unipersonal, de académico responsable y/o fiscal. El afectado tenía 24 horas para presentar sus descargos por escrito, y pasado ese plazo, el Vicerrector resolvía o dictaba la instrucción de un sumario.

  • 51 Decreto nº 8.731…, p. 140.

40Los sumarios estaban a cargo del fiscal de Facultad, Departamento, Repartición o Servicio (designados por el Fiscal de Sede) y la investigación debía durar un máximo de 8 días desde la fecha de presentación de la denuncia. En ese plazo el fiscal podía adoptar medidas de prevención (por ejemplo, suspensión del inculpado) y además, podía citar a declarar a cualquier funcionario universitario y estudiante. Según el decreto, “la no comparecencia del testigo se considerará como falta grave a sus obligaciones funcionarias o estudiantiles, y se sancionará como tal”51, con lo cual se favorecía la implicación de la comunidad universitaria en el proceso de depuración. El fiscal también podía interrogar al inculpado, y su no comparecencia constituía presunción en su contra.

41El decreto Nº 9.325 de 20 de octubre de 1973 establecía el nombramiento de fiscales en todas las sedes de la Universidad de Chile. Para los casos en que existía posibilidad de apelación se creaba el Tribunal Único de Apelaciones, integrado por el Rector y cuatro miembros de la comunidad universitaria designados por él. De esta forma, todo el proceso de investigación, sanción y apelación a los académicos, funcionarios y estudiantes “sospechosos” quedaba en manos de funcionarios designados por el rector delegado, que, es preciso recordar, era nombrado directamente por la Junta Militar.

  • 52 Decreto nº 8.731…, p. 139.
  • 53 Decreto nº 8.731…, p. 139.

42Como señalamos más arriba, el objetivo de la depuración era establecer el límite de lo permitido en la Universidad, creando así una política de disciplinamiento de la comunidad universitaria. El decreto Nº 8.732 hacía hincapié en los problemas de convivencia, el no cumplimiento de las funciones para las que se fue contratado, el adoctrinamiento político y la actitud proselitista serían sancionadas”52. El objetivo era, según la autoridad universitaria, “la necesidad de ordenar y restructurar las actividades académicas, administrativas y estudiantiles, dentro de las Universidades, a fin de impedir de que se repitan las prácticas y hechos atentatorios al cumplimiento de los fines de toda Universidad”53.

43De hecho, en la mayoría de los sumarios en que se exoneraba a los académicos, se establecían como motivo de la sanción :

  • 54 Decreto de exoneración 17.285, Anales de la Universidad de Chile, Las huellas de un acecho, Ed. Ext (...)

“La necesidad de garantizar una armónica convivencia universitaria que permita el libre e íntegro desarrollo de las distintas funciones universitarias a nivel académico, no académico y estudiantil”, y “El imperativo de lograr una docencia objetiva y pluralista ; evitar el uso de la función universitaria con fines proselitistas y sectarios ; exigir el cumplimiento efectivo de los planes y programas propios de la función universitaria ; e imponer el cabal cumplimiento de las obligaciones y deberes que conlleva la calidad funcionaria de la Universidad de Chile”.54

  • 55 En los sumarios que resguarda el Archivo Central Andrés Bello hay diversos casos de robo de especie (...)

44El problema era que no se definía claramente qué era la armónica convivencia, con lo cual se dio espacio a que las diferencias personales o egos profesionales terminaran en sumarios administrativos55. Por lo demás, no todo el adoctrinamiento político o proselitismo fue castigado, sino solamente el que provenía de la izquierda, dejando así al estudiantado libremente expuesto al proselitismo de los valores nacionalistas que emanaba desde el régimen.

  • 56 Brunner, Informe sobre la educación superior… p. 42-43.

45Por otra parte, el desarrollo de una docencia objetiva y pluralista claramente no se cumplía en una institución que había expulsado a la gran mayoría de los académicos con posturas políticas de izquierda. El cierre de unidades académicas consideradas peligrosas iba en la misma dirección. Según Brunner, a partir de 1973 se habrían cerrado en la Universidad de Chile el Centro de Estudios Socioeconómicos, el Centro de Estudios Matemáticos y Estadísticos, el Centro de Estudios Históricos y Filosóficos de la sede Valparaíso ; el Departamento de Lenguas Eslavas ; la Unidad de Historia Económica del Departamento de Historia ; y la Facultad de Economía Política de la Sede Norte.56

  • 57 Subercaseaux, Memoria desnuda…, p. 171

46Las reformas curriculares de diversas carreras, especialmente las del área de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, se inscriben en la misma línea, limitando los contenidos de los cursos, censurando libros, prohibiendo a autores o corrientes de pensamiento determinadas. Una muestra de ello es el Decreto de Rectoría 14.732, del 22 de noviembre de 1973, que tenía por objetivo reorganizar la Sede Oriente de la Universidad de Chile. En esta sede se encontraban, entre otras, las facultades de Ciencias Sociales, Filosofía, Ciencias, Periodismo y el Instituto Pedagógico. Se la conocía como “la sede roja” por la fuerte politización que existía en ella. Tal como recuerda Subercaseaux, “el espectro político de profesores y alumnos abarcaba todas las variedades de la izquierda tradicional y la no tradicional ; la autoridades elegidas de la Sede pertenecían fundamentalmente a los Partidos Comunista y Socialista, no había prácticamente derecha, la derecha era la Democracia Cristiana”57. Por esta razón, la Sede Oriente fue ocupada por fuerzas militares el día 11 de septiembre y cerrada hasta abril de 1974.

  • 58 Decreto de Rectoría Nº 14.732 del 22 de noviembre de 1973. Archivo Central Andrés Bello.

47El decreto 14.732 nombraba una comisión que debía reorganizar todas las facultades y carreras de la Sede para su próxima apertura, y dentro de la reorganización se contemplaba también la calificación de “la idoneidad del personal que presta servicios a cualquier título en la Sede”.58 Asimismo, el decreto facultaba a la comisión para informar de las carreras que debían impartirse, con sus respectivos planes y programas.

48Otro ejemplo de esto es el sumario 8731 del 8 de octubre de 1973, en el cual se investigó y sancionó a 44 académicos del Departamento de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de Periodismo, bajo el cargo de

  • 59 Sumario 8731, Departamento de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Hum (...)

“infringir gravemente las prohibiciones y deberes que el estatuto Administrativo impone a los Docentes o Autoridades de la Universidad de Chile ; por abandono de la función universitaria al dar a la docencia un carácter unilateral y concientizador ; por hacer mal uso de los bienes y recintos universitarios al ponerlos al servicio exclusivo y excluyente de una ideología política ; por ordenar ; permitir, tolerar o consentir en la Docencia Universitaria dicho carácter parcial y distorsionador (…)”59.

49De esta manera, a partir del 11 de septiembre de 1973 se inicia una intensa depuración en la Universidad de Chile que deja como consecuencia no sólo la expulsión de miles de académicos, funcionarios y estudiantes, sino también la imposición de severos límites y controles a la vida universitaria, junto con un ambiente de temor y desconfianza que fracturan profundamente a la comunidad de la Universidad de Chile.

Conclusiones

50El proceso de intervención y depuración que hemos estudiado para la Universidad entre 1973 y 1976, supuso la destrucción del concepto de universidad tal como se lo entendía hasta ese momento. La imposición de los rectores delegados, la centralización en la toma de decisiones, la concentración total de poder en manos de estos mismos rectores delegados y la disolución de los organismos colegiados pusieron un abrupto fin a la autonomía universitaria.

51Además, las políticas destinadas al “saneamiento” y disciplinamiento de la comunidad universitaria (sumarios, expulsiones, reorganización de sedes, carreras y planes de estudio) fracturaron la confianza indispensable para el funcionamiento de la vida en la universidad, entre académicos, funcionarios y estudiantes ; se introdujo el temor a la delación, la desconfianza entre pares, el fin del debate y de la discusión política.

52El proceso de intervención y depuración parte de la noción de que hay que eliminar de la universidad todo rastro del “enemigo”, hay que “reconquistarla” y ponerla bajo control del nuevo régimen, con dos propósitos : En primer lugar, para alinear su quehacer y misión con los de la Junta Militar ; y en segundo lugar, para evitar la crítica y la oposición intelectual que podían hacerse desde una institución que tradicionalmente había un espacio libre de reflexión social

  • 60 Millas, Idea y defensa …, p. 99

53Tal como señalaba Jorge Millas en un artículo publicado por El Mercurio, el 3 de enero de 1976, las políticas del régimen militar estaban orientadas por la desconfianza hacia la universidad, “induciendo a cercarla por un anillo de suspicacia y vigilancia que comprometen seriamente su autonomía, en el sentido más severo de ese término”, además, favorecían actitudes y “condiciones adversas precisamente al espíritu que hizo posible reanimar la llama del pensamiento libre y reflexivo”60. Así, a través de los procesos de intervención y depuración, el régimen militar modificó radicalmente el concepto de universidad, entendiendo a esta ya no como el “locus veritatis o locus rationis” que señalaba el filósofo Millas, sino como un espacio de formación de “profesionales útiles a la patria y a la sociedad”, como enfatizaba el rector delegado de la Universidad de Chile, Agustín Rodríguez Pulgar en 1974.

54De este modo, el proceso de intervención y depuración vivido en la Universidad de Chile en el período estudiado da cuenta de los mecanismos represivos utilizados por el régimen para imponer un nuevo modelo de universidad, caracterizado por la despolitización de la comunidad universitaria y por una nueva relación económica entre la institución y el Estado. En este sentido, podemos pensar en la Universidad de Chile como un espejo del país, entendiendo que las transformaciones ocurridas en su interior son extrapolables a lo que ocurre a nivel nacional.

Topo da página

Bibliografia

Baeza, Jorge. “Referencias para un análisis del discurso del gobierno militar chileno sobre el movimiento estudiantil universitario : 1973-1980”, Literatura y Lingüística nº 15, 2004.

Brunner, José Joaquín. Informe sobre la educación superior en Chile, Santiago de Chile, FLACSO, 1986.

Constable, Pamela y Valenzuela, Arturo. Una nación de enemigos. Chile bajo Pinochet. Santiago, Ediciones UDP, 2013.

Garretón, Manuel Antonio y Pozo. “Las universidades chilenas y los Derechos Humanos”, Documento de Trabajo Programa FLACSO-Stgo. de Chile nº 213, 1984.

Huneeus, Carlos, La Reforma Universitaria veinte años después, Santiago, Corporación de Promoción Universitaria, 1988.

Huneeus, Carlos “El difícil contexto político de la Universidad de Chile”, Revista Anales de la Universidad de Chile, Séptima Serie, nº 4, tomo I, noviembre 2012.

Levy, Daniel. “Chilean Universities under the Junta : Regime and Policy”, Latin American Research Review, vol. 21, nº 3, 1986.

Meyers, Paul P., “La intervención militar de las universidades chilenas”, Revista Mensaje 241, agosto 1975.

Millas, Jorge. Idea y defensa de la Universidad, Santiago, Ediciones UDP, 2012.

Montecinos, Sonia, “El atmoterrorismo burocrático”, Anales de la Universidad de Chile, Las huellas de un acecho, Ed. Extraordinaria con motivo de los 40 años del golpe, 2013.

Rojas, Sergio “Pensar la superficie infinitamente profunda de lo cotidiano”, Anales de la Universidad de Chile, Las huellas de un acecho, Ed. Extraordinaria con motivo de los 40 años del golpe, 2013.

Subercaseaux, Bernardo, “Memoria desnuda, memoria vestida”, Meridional Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, n° 2, Abril 2014.

Toro Blanco, Pablo, La razón “dedocrática” : una mirada a la doctrina y praxis de la representación oficialista en la Universidad de Chile, 1974-1979”. Pensamiento Crítico nº 2, 2002, p. 2-3. Consultado el 25 de julio de 2016. Disponible en URL : http://www.pensamientocritico.cl/attachments/105_p-toro-num-2.pdf.

Toro, Pablo, Isla, José y García, Diego. Los muchachos de antes. Historias de la FECH 1973-1988, Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2006.

Valdivia, Verónica, Álvarez, Rolando y Pinto, Julio. Su revolución contra nuestra revolución. Izquierdas y derechas en el Chile de Pinochet (1973-1981). Santiago, LOM, 2006.

La Universidad de Chile y sus deudas con la memoria”. Radio Universidad de Chile. 11 de septiembre de 2014. http://radio.uchile.cl/2014/09/11/la-universidad-de-chile-y-sus-deudas-con-la-memoria.

Fuentes :

Declaración de Principios del Gobierno de Chile, de marzo de 1974, p. 11. www.archivochile.cl.

Decreto con fuerza de ley nº 1 de 4 de junio de 1971, www.leychile.cl.

Decreto Ley nº 50, del 1 de octubre de 1973, Decretos de Rectoría, Archivo Central Andrés Bello.

Decreto nº 8.731, de 8 de octubre de 1973. Anales de la Universidad de Chile, Las huellas de un acecho, Ed. Extraordinaria con motivo de los 40 años del golpe, 2013.

Decreto Ley nº 111 de 29 de octubre de 1973, www.leychile.cl.

Decreto nº 12.891 de 9 de noviembre de 1976, Decretos de Rectoría, Archivo Central Andrés Bello.

Decreto nº 14.732 del 22 de noviembre de 1973, Decretos de Rectoría, Archivo Central Andrés Bello.

Decreto de exoneración 17.285, Anales de la Universidad de Chile, Las huellas de un acecho, Ed. Extraordinaria con motivo de los 40 años del golpe, 2013.

Pinochet, Augusto. Nueva Institucionalidad en Chile. Discursos de S. E. el Presidente de la República General de Ejército D. Augusto Pinochet Ugarte. Santiago, 1977. Consultado 03 de agosto de 2016. Disponible en URL : http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0056797.pdf

Discurso de rector delegado, General de Brigada Aérea (R) Agustín Rodríguez Pulgar, en la Celebración de los 132 años de la fundación de la Universidad de Chile. Revista Anales, Séptima Serie, nº 4, tomo II, abril 2013.

General Gustavo Leigh Guzmán, Discurso en Acto de Conmemoración por los 132 años de la fundación de la Universidad de Chile. Revista Anales, Séptima Serie, nº 4, tomo II, abril 2013.

Agustín Toro Dávila, Discurso de inauguración del año académico 1977. Revista Anales, Séptima Serie, nº 4, tomo II, abril 2013.

Entrevista al rector delegado Agustín Rodríguez Pulgar, El Mercurio, 17 de noviembre de 1974. Revista Anales, Séptima Serie, nº 4, tomo II, abril 2013.

Topo da página

Notas

1 Valdivia, Verónica, Álvarez, Rolando y Pinto, Julio. Su revolución contra nuestra revolución. Izquierdas y derechas en el Chile de Pinochet (1973-1981). Santiago, LOM, 2006. Constable, Pamela y Valenzuela, Arturo. Una nación de enemigos. Chile bajo Pinochet. Santiago, Ediciones UDP, 2013.

2 Augusto Pinochet. Nueva Institucionalidad en Chile. Discursos de S. E. el Presidente de la República General de Ejército D. Augusto Pinochet Ugarte, 1977. Discurso de Chacarillas.

3 Entenderemos por depuración el proceso de expulsión de la universidad de académicos, estudiantes y funcionarios, ya sea por la vía de sumarios administrativos, de sanciones disciplinarias o de cualquier otra forma que tuviera como consecuencia la salida de estos.

4 Según el filósofo Jorge Millas, su misión es ser “el locus veritatis, el locus rationis de la comunidad nacional”. Millas, Jorge. Idea y defensa de la Universidad, Santiago, Ediciones UDP, 2012, p. 80.

5 José Joaquín Brunner. Informe sobre la educación superior en Chile, Santiago de Chile, FLACSO, 1986, p. 42-43

6 “La Universidad de Chile y sus deudas con la memoria”. Radio Universidad de Chile. 11 de septiembre de 2014. http://radio.uchile.cl/2014/09/11/la-universidad-de-chile-y-sus-deudas-con-la-memoria. Hay que recordar que la Universidad de Chile era, por mucho, la universidad más grande del país ya que en 1973 todavía tenía todas sus sedes regionales, además del Pedagógico. No hemos encontrado cifras desagregadas para estudiantes expulsados de la Universidad de Chile.

7 Jorge Millas, Idea y defensa de la Universidad, Santiago : Ediciones UDP, 2012, p. 100.

8 Carlos Huneeus, “El difícil contexto político de la Universidad de Chile, Anales de la Universidad de Chile nº 4 (2012) Tomo I, serie 7. El murmullo de la memoria, p. 26.

9 Sergio Rojas, “Pensar la superficie infinitamente profunda de lo cotidiano, Anales de la Universidad de Chile, Las huellas de un acecho, Ed. Extraordinaria con motivo de los 40 años del golpe, 2013, p. 22

10 Decreto Ley nº 1 de 11 de septiembre de 1973

11 Discurso de rector delegado, General de Brigada Aérea (R) Agustín Rodríguez Pulgar, en la Celebración de los 132 años de la fundación de la Universidad de Chile. Revista Anales, Séptima Serie, nº 4, tomo II, abril 2013, p. 183.

12 Jorge Baeza, “Referencias para un análisis del discurso del gobierno militar chileno sobre el movimiento estudiantil universitario : 1973-1980”, Literatura y Lingüística nº 15, 2004, pag. 254.

13 Para más información sobre lo ocurrido en la Universidad de Chile el 11 de septiembre de 1973 y días posteriores, ver Monckeberg, María Olivia, “Golpe a la Cátedra”, Anales de la Universidad de Chile, Las huellas de un acecho, Ed. Extraordinaria con motivo de los 40 años del golpe, 2013, 59-81

14 Decreto Ley nº 50, del 1 de octubre de 1973. www.leychile.cl y Archivo Central Andrés Bello.

15 Jorge Baeza, “Referencias para un análisis del discurso… p. 254.

16 Activos o en retiro. En el caso de la Universidad de Chile, los rectores delegados fueron todos militares activo. Los tres primeros pertenecientes a la Fuerza Aérea (Gral. César Ruiz Danyau, 1973-1974 ; Gral. Agustín Rodriguez Pulgar, 1974-1975 ; Coronel (J) Julio Tapia Falk, 1975-1976) mientras que los cuatro siguientes pertenecieron al Ejército (Gral. Agustín Toro Dávila, 1976-1980 ; Gral. Enrique Morel Donoso, 1980-1980 ; Gral. Alejandro Medina Lois, 1980-1983 ; Gral. Roberto Soto Mackenney 1983-1987). En el caso de la Universidad Católica, su único rector delegado fue Jorge Swett, Vicealmirante de la Armada (R), que estuvo al mando de la institución entre 1973 y 1984.

17 Para las otras universidades, tanto estatales como privadas, se dictaron Decretos Ley específicos. Ver Garretón y Pozo, “Las Universidades chilenas y…, p. 12-13

18 Decreto Ley nº 111 de 29 de octubre de 1973, p. 2. www.leychile.cl.

19 Meyers, Paul P., “La intervención militar de las universidades chilenas”, Revista Mensaje 241, agosto 1975, p. 380.

20 Decreto Ley nº 111 de 29 de octubre de 1973, p. 2. www.leychile.cl.

21 Decreto con fuerza de ley nº 1 de 4 de junio de 1971, www.leychile.cl

22 Ver más sobre la Reforma Universitaria en Garretón, Manuel Antonio y Martínez, Javier, Biblioteca del Movimiento Estudiantil, tomo III, Santiago, Sur Ediciones, 1985 ; Huneeus, Carlos, La Reforma Universitaria veinte años después, Santiago, Corporación de Promoción Universitaria, 1988.

23 Brunner, Informe sobre la educación superior…, p. 32-39

24 Huneeus. La Reforma Universitaria… p. 104-105.

25 Toro Blanco, Pablo, “La razón “dedocrática” : una mirada a la doctrina y praxis de la representación oficialista en la Universidad de Chile, 1974-1979”. Pensamiento Crítico nº 2, 2002, p. 2-3. Revisado el 25 de julio de 2016. Disponible en URL : http://www.pensamientocritico.cl/attachments/105_p-toro-num-2.pdf.

26 Toro Blanco. “La razón “dedocrática”… p. 17

27 Decreto 12.891 de 9 de noviembre de 1976, Decretos de Rectoría, Archivo Central Andrés Bello, p. 5

28 Toro Blanco. “La razón “dedocrática”… p. 4

29 Revista Universidad de Chile, n° 36, diciembre de 1976, citado en Pablo Toro, José Isla y Diego García, Los muchachos de antes. Historias de la FECH 1973-1988, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2006, p. 62-63.

30 Toro, Isla y García, Los muchachos de antes… p. 64. Este sistema funcionó durante algunos años pero hacia finales de la década de los 70, comenzaría a fracturarse. Para ver más sobre organización estudiantil a fines de los 70 y durante los años 80, ver el ya citado libro Los Muchachos de antes…

31 Declaración de Principios del Gobierno de Chile, de marzo de 1974, p. 9. www.archivochile.cl, recuperado el 25 de agosto de 2016.

32 Manuel Antonio Garretón y Hernán Pozo, “Las universidades chilenas y los Derechos Humanos”, Documento de Trabajo Programa FLACSO-Stgo. de Chile nº 213, 1984, p. 19

33 Discurso de rector delegado, General de Brigada Aérea (R) Agustín Rodríguez Pulgar, en la Celebración de los 132 años de la fundación de la Universidad de Chile. Revista Anales, Séptima Serie, nº 4, tomo II, abril 2013, p. 180.

34 Discurso de rector delegado, General Agustín Rodríguez Pulgar…, p. 184.

35 Declaración de Principios del Gobierno de Chile, de marzo de 1974, p. 11. www.archivochile.cl, recuperado el 25 de agosto de 2016.

36 Discurso de rector delegado, General Agustín Rodríguez Pulgar…, p. 191

37 Entrevista al rector delegado Agustín Rodríguez Pulgar, El Mercurio, 17 de noviembre de 1974 en Revista Anales, Séptima Serie, nº 4, tomo II, abril 2013, p. 197.

38 Agustín Toro Dávila, Discurso de inauguración del año académico 1977. Revista Anales, Séptima Serie, nº 4, tomo II, abril 2013, p. 210

39 Agustín Toro Dávila, Discurso de inauguración…, p. 210

40 Daniel Levy, “Chilean Universities under the Junta : Regime and Policy”, Latin American Research Review, vol. 21, nº 3 (1986), p. 119.

41 Toro, Isla y García, Los muchachos de antes… p. 62-63.

42 Brunner, Informe sobre la educación superior… p. 46

43 Levy, “Chilean Universities…, p. 101

44 Brunner, Informe sobre la educación superior… p. 47

45 Rojas, “Pensar la superficie infinitamente…, p. 25

46 Subercaseaux, Bernardo, “Memoria desnuda, memoria vestida”, Meridional Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, N. 2, Abril 2014, p. 171 y ss.

47 Subercaseaux, Memoria desnuda…, p. 171 y ss.

48 Montecino, Sonia, “El atmoterrorismo burocrático”, Anales de la Universidad de Chile, Las huellas de un acecho, Ed. Extraordinaria con motivo de los 40 años del golpe, 2013, p. 129.

49 Decreto nº 8.731, de 8 de octubre de 1973. Anales de la Universidad de Chile, Las huellas de un acecho, Ed. Extraordinaria con motivo de los 40 años del golpe, 2013, p. 138

50 Decreto nº 8.731…, p. 139.

51 Decreto nº 8.731…, p. 140.

52 Decreto nº 8.731…, p. 139.

53 Decreto nº 8.731…, p. 139.

54 Decreto de exoneración 17.285, Anales de la Universidad de Chile, Las huellas de un acecho, Ed. Extraordinaria con motivo de los 40 años del golpe, 2013, p. 149-157

55 En los sumarios que resguarda el Archivo Central Andrés Bello hay diversos casos de robo de especies y de denuncias cruzadas entre académicos motivadas, aparentemente, por celos profesionales. Por ejemplo, el Sumario Administrativo 11/75, en donde se acusa a un académico de la Facultad de Agronomía de haber proferido injurias contra el decano, y se le acusa de alterar las normas de convivencia universitaria.

56 Brunner, Informe sobre la educación superior… p. 42-43.

57 Subercaseaux, Memoria desnuda…, p. 171

58 Decreto de Rectoría Nº 14.732 del 22 de noviembre de 1973. Archivo Central Andrés Bello.

59 Sumario 8731, Departamento de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Sede Oriente de la Universidad de Chile. Archivo Central Andrés Bello, fj. 13.

60 Millas, Idea y defensa …, p. 99

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Javiera Errázuriz Tagle, «Intervención y Depuración en la Universidad de Chile, 1973-1976. Un cambio radical en el concepto de universidad»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Questões do tempo presente, posto online no dia 06 junho 2017, consultado o 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/70688; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70688

Topo da página

Autor

Javiera Errázuriz Tagle

Académica Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile.
javiera.errazuriz@unab.cl

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search