Escrituras de lo cercano. Apuntes para una teoría de la historia reciente argentina
Résumés
Liées au choc causé par l'Holocauste, et tenant compte des transformations profondes dans les manières d’expérimenter et de concevoir le temps, de nouvelles historiographies consacrées à une temporalité proche ont vu le jour dans plusieurs pays européens et latino-américains au cours des trente dernières années. Dans le but de contribuer à la construction théorique et historiographique de ces nouvelles disciplines, mais aussi à la construction théorique du champ en Argentine, je propose dans les pages suivantes d'examiner leurs fondements disciplinaires dans l'expérience sociale du terrorisme d'État.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageNotes de l’auteur
Se trata de un escrito que ha sido realizado en varias partes. Una primera versión de este trabajo fue presentada en agosto de 2014 en las VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente llevadas a cabo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en 2014 con el título de "Esbozos para una epistemología de la historia reciente". La versión final del artículo fue concluida a principios de 2015. Desde entonces a esa parte, no sólo se ha transformado dramáticamente el panorama y el balance sobre las políticas públicas (oficiales y no oficiales) de memoria en la Argentina y el mundo, sino que además han ido apareciendo nuevos artículos y trabajos de compilación sobre la historia reciente que he intentado entramar en la versión final del escrito. Por último, cabe destacar que se trata de un escrito más bien de balance que de intervención, y que a pesar de la demora de su publicación constituye para mi el eslabón necesario para otras escrituras que vinieron después, algunas en revisión y otras en elaboración. Mis demorados agradecimientos a Corinne Pubill por su generosa ayuda para conseguir difícilmente hallables así como a lxs evaluadorxs del manuscrito, por sus generosas y valiosas sugerencias que he tomado para mejorar éste trabajo.
Texte intégral
- 1 De ahí que François Hartog, por ejemplo, ubique hacia fines de los años '80 del siglo pasado la eme (...)
1Si se observa el mapa académico de los últimos treinta y cinco años se advierte que, en el cruce del impacto ocasionado por el exterminio nazi, el fin de la guerra fría y las profundas transformaciones en las maneras de experimentar el tiempo en la era de la aceleración1, en Europa y América latina han surgido y se han consolidado diversos campos académicos que se abocan a unas también nuevas temporalidades y objetos para la disciplina histórica : Histoire du Temps Présent, Current History, Zeitgeschichte, História do tempo presente, Historia Coetánea, Historia de Nuestro Tiempo, Historia Vivida, Historia Inmediata, Historia Actual, Historia Reciente... Se trata de campos que, si bien se articulan e incluso llegan a fundirse en muchos casos con los llamados estudios sobre la memoria y el trauma, mantienen una impronta disciplinar que les es característica y propia, y es solamente a ellas a las que el presente trabajo se refiere.
2Aun cuando cada una de las mencionadas denominaciones implica una conceptualización disciplinar específica, es habitual que en la literatura especializada circulen como términos relativamente intercambiables en el marco de la consideración de que todas ellas se abocan a estudiar pasados abiertos, presentes, vivos que reclaman nuevos marcos teóricos y metodológicos pero también el desarrollo de unos parámetros éticos y políticos que orienten y guíen la articulación del campo académico con la esfera pública y política en el marco de las disputas por el pasado que se juegan en los distintos espacios nacionales. Asimismo, se las tiende a identificar en tanto todas ellas ponen en cuestión algunos presupuestos básicos de la epistemología de la historia, particularmente la naturalizada suposición de que la distancia cronológica garantiza la adecuada separación entre objeto y sujeto de conocimiento considerada necesaria para una historiografía científica. Sin embargo, lo cierto es que estas denominaciones recortan campos disciplinares fuertemente localizados y con rasgos históricos y teóricos específicos, que problematizan la idea de un conjunto disciplinar homogéneo. Más todavía, esta indiferenciación obstaculiza la posibilidad de construir verdaderos diálogos entre los diversos campos académicos, fuertemente arraigados, por su especificidad y naturaleza, a sus propias historias nacionales y por lo tanto difícilmente universalizables.
3A partir de la idea de que el núcleo disciplinar de estos campos académicos deviene en cada caso de la ontología de los fenómenos a los cuales se abocan y refieren dichas historiografías, en el presente artículo me propongo, por un lado, contribuir a la construcción del gran mapa historiográfico que reúne a los distintos campos académicos y, por otro, ofrecer algunos fundamentos preliminares para un futuro desarrollo teórico de la historia reciente argentina. En ambos casos, el objetivo último consiste en contribuir a propiciar el diálogo no sólo a partir de lo que estas historiografías tienen en común sino sobre todo a propósito de lo que tienen de específico, lo que debiera servir de estímulo para los imprescindibles desarrollos epistemológicos. Es así que en primer lugar haré una sucinta historización descriptiva descripción de estos campos académicos en Europa y América Latina para adentrarme luego en el centro de mi reflexión, que consiste en la historia reciente Argentina. Para ello partiré de modo similar haciendo una sucinta descripción histórica de sus principales rasgos, analizaré luego los principales marcos teóricos que sustentan el desarrollo disciplinar en el país, y finalmente presentaré algunos esbozos para una teoría de la historia reciente argentina. Es pertinente advertir que el trabajo está realizado en un registro panorámico, básicamente histórico-conceptual por un lado y polémico y crítico por el otro.
Un panorama intercontinental
4Para utilizar una terminología contemporánea, de lo antedicho podríamos decir que lo que se ha producido en los últimos años es un giro hacia pasados que de un modo u otro involucran o impactan directamente la subjetividad del historiador y su compromiso político con el presente, de modo que como primer paso podríamos decir que se trata de un giro que pone en correlación la Historia en mayúsculas con las historias en minúscula de los historiadores de carne y hueso. Una historia cercana en el sentido de que por diversos sentidos se trata de una historia que nos afecta, que duele y nos interpela a todos, incluyendo a los historiadores.
- 2 Ver Capellán de Miguel, Gonzalo, "Orígenes y significado de la Zeitgeschichte : concepto, instituci (...)
- 3 Ver en particular Bédarida, François, "Definición, método y práctica de la Historia del Tiempo Pres (...)
- 4 Destacándose en particular la conferencia pronunciada en 1993 en la Universidad de Londres titulada (...)
- 5 González Calleja, Eduardo : "Julio Aróstegui. La historia vivida. Sobre la historia del presente. R (...)
- 6 Aróstegui, Julio, La historia vivida. Sobre la historia del tiempo presente, Madrid, Alianza, 2004. (...)
5Si repasamos rápidamente la historia del surgimiento de estos campos, vemos que la misma se produjo en oleadas que dan cuenta de momentos, espacios y problemas específicos. Así, hacia los años '50 pero sobre todo desde los '80 del siglo XX surgieron en diversos países de Europa distintas iniciativas que impulsaron en el ámbito académico el estudio de la Segunda Guerra Mundial, los llamados totalitarismos y el Holocausto. Entre ellos sobresalen el pionero Institut für Zeitgeschichte, creado en 1947 en Alemania occidental y convertido, hacia mediados-fines de los años '50 (y más todavía luego de la reunificación) en uno de los centros más importantes para el estudio de la Zeitgeschichte2 ; el Institut d' Historie du Temps Présent creado en Francia en 1978 e inaugurado en 1980 bajo la dirección de François Bédarida3, y el Institut of Contemporary British History creado en 1986 en Inglaterra orientado al estudio del llamado corto siglo XX (1914-1989) y luego al de lo que Eric Hobsbawm denominaría historia del tiempo de uno mismo4. Por su parte, ya entrados los años '90, se afianzaron en España los estudios sobre el tiempo presente, entendido como forma específica de comprender los contenidos de la historia actual (concepto que designaba una nueva asignatura incorporada a los planes universitarios de estudio a principios de los años '805.) Para Julio Aróstegui, importante impulsor del campo español, la historia del tiempo presente constituye la traducción historiográfica de la historia vivida, lo que supone una relectura que desplaza la preocupación original por eventos límite y coloca en el centro de la cuestión al tiempo de la vida del propio historiador6.
6Más adelante todavía, hacia fines de ese siglo pasado y principios del presente, se produjo en distintos países del Cono Sur una nueva oleada de constitución de campos historiográficos específicos, como respuesta al ciclo histórico de violencias, dictaduras y terrorismo de estado acontecidos en la región. A diferencia de la experiencia europea, fuertemente asociada a la creación de instituciones específicas, el surgimiento y consolidación de estas nuevas historiografías en los países de la región muestra (por lo menos de manera clara en la Argentina) un crecimiento de tipo reticular, horizontal y descentralizado. Asimismo, en años más recientes, asistimos a una rápida configuración de historiografías de estas características en distintos países del Norte de América del Sur y de Centroamérica en el marco de los procesos de violencia política y conflicto armado que atraviesa la región.
- 7 Ver URL : http://www.riehr.com.ar/index.php. Es importante considerar otros emprendimientos en el s (...)
7Un mapa representativo del crecimiento de los campos afines y del interés que éstos despiertan puede obtenerse de los datos que se encuentran disponibles en la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Historia Reciente -RIEHR. Transcurridos ocho años desde su creación, el mapa de la composición nacional de los miembros (cerca de 3000 en marzo de 2015) da cuenta indirectamente del crecimiento de los campos disciplinares. Si, dado el evidente sesgo local del sitio, descontamos a los argentinos del conjunto de miembros registrados (del cual constituyen cerca del 95 %), vemos que el resto los miembros se distribuyen del siguiente modo : el 45 % corresponden a países vecinos del Cono Sur (Chile : 22 %, Brasil : 12 % y Uruguay : 10 %), el 33 % a países de la tercer oleada (México : 16 %, Colombia : 11 % y Venezuela : 3 %) mientras que los países vinculados con la primera oleada tan sólo representan un 15 % del total (siendo preponderante el rol de España con el 8 %). Si bien los datos requerirían de algunos ajustes (por la existencia de campos mal completados ; por el hecho de que la base no discrimina entre usuarios y autores, entre miembros del sistema académico universitario y miembros del sector educativo, etc.), constituye una fuente que permite delinear en términos cuantitativos y cualitativos algunos contornos del interés de distintas historiografías nacionales por el pasado cercano7.
- 8 Existen algunas planteos, incluso, que enfatizan en la necesidad de considerar al futuro como parte (...)
8Junto a estos tiempos y procesos históricos diversos, existen además importantes diferencias teóricas en los modos de concebir y conceptualizar esas nuevas temporalidades, lo que tiene consecuencias de orden epistemológico, metodológico y político fundamentales. Aún cuando un mapa teórico exhaustivo y riguroso está aún por trazarse, muy a grandes rasgos podemos distinguir tres modos principales de concebir ese tiempo, objeto de la disciplina : como aquel pretérito cronológicamente contiguo a nuestro tiempo presente en el marco de una noción cronológica y lineal del tiempo (como es habitual en la llamada historia reciente o en la historia inmediata) ; como aquel pretérito recortado por su coetaneidad con respecto a la vida del historiador (como aparece generalmente en la historia del tiempo presente ; la historia vivida, la historia coetánea y la historia actual) ; o como aquella experiencia pasada que tiene la capacidad de afectar emocional, cognitiva, ética y/o políticamente al presente y que tiende a vincularse de modos diversos con el campo y la noción de trauma8. Es importantes advertir que estas diferencias no delimitan ni recortan estrictamente campos disciplinares de modo tajante. Contrariamente, estas maneras de concebir la disciplina suelen atravesar trasversalmente los diversos campos académicos del mismo modo que muchas de estas denominaciones suelen contemplar diversas teorías sobre el objeto de esas historias.
La historia reciente en Argentina
- 9 Puede ser útil explicitar que cuando me refiero a la historia reciente puedo estar refiriendo al ca (...)
- 10 Es preciso aclarar que entiendo y recorto el campo de la historia reciente como un espacio de enunc (...)
- 11 Brienza, Lucía, “La escritura de la historia del pasado reciente en la Argentina democrática”, en A (...)
- 12 En efecto, se trata de 21 mesas de un total de 114. Ver lista de mesas sobre historia reciente en h (...)
9Hacia principios del nuevo siglo, comenzaron a hacerse visibles en el ámbito académico argentino algunas iniciativas vinculadas con el estudio de lo que ya desde entonces comenzó a denominarse preponderantemente con el término historia reciente9, que ciertamente se impuso sin grandes interrogaciones ni debates10. Entre ellas, se destacan las Primeras Jornadas de Historia Reciente realizadas en el año 2003 en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, que desde entonces se vienen desarrollando cada dos años en distintas universidades del país. Asimismo, sobresale la aparición de mesas específicas en las principales jornadas académicas de la historiografía argentina, las Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, que reúnen asimismo a colegas de países vecinos. En efecto, si en 1999 se encuentra sólo un trabajo referido al pasado reciente (que fue presentado en una mesa sobre mesa sobre teoría de la historia e historiografía)11, en su edición de 2015 las mesas vinculadas con el campo constituyen más del 18 % del total12.
- 13 Entre otros, las Jornadas de Historia, Genero y Política en los ‘70 organizadas por el Instituto In (...)
- 14 Sobresalen las Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad organizadas periódicamente por la F (...)
- 15 Entre ellos la Escuela de Historia/Centro Latinoamericano de Investigaciones en Historia Oral y Soc (...)
- 16 Si bien hoy en día los trabajos de historia reciente se publican en revistas académicas de un ampli (...)
- 17 Entre los que cabe mencionar la Maestría en Historia y Memoria (Universidad Nacional de La Plata) y (...)
10Con el transcurso de los años, ha sido notable el crecimiento de la cantidad de eventos académicos vinculados con la historia reciente13, del mismo modo que la cantidad de mesas específicas en eventos de otras disciplinas del conocimiento y/o vinculados con el campo de la memoria14. Asimismo, a lo largo de estos años se han constituido y consolidado diversos espacios institucionales abocados a la investigación que dan cuenta de un crecimiento descentralizado y reticular15. Aun cuando está pendiente un mapeo de la producción de tesis de grado, maestría y doctorado defendidas y en curso, la cantidad de investigaciones, artículos y libros producidos en el ámbito académico vinculados al pasado cercano no cesa de crecer, apareciendo las primeras publicaciones16, seminarios y programas de posgrado especializados17.
- 18 De hecho, el ritmo y magnitud de ese proceso era por completo imprevisto en los orígenes de la cons (...)
- 19 Ver por ejemplo Hora, Roy : “Dos décadas de historiografía argentina”, en Punto de Vista, 2001, n° (...)
11Todos estos datos dan cuenta de la magnitud y velocidad del proceso de crecimiento y consolidación institucional de la historia reciente en la Argentina18. Desde luego, si ésta es una descripción objetiva de su derrotero, existe un debate acerca de los factores que explicarían tanto su sorprendente y veloz crecimiento como asimismo lo que se ha denominado "el retraso de los historiadores" en el tratamiento del pasado reciente19. Ahora bien, más allá de cómo se pondere el valor relativo de cada uno de los aspectos que explican el fenómeno, es evidente que entre sus condiciones de posibilidad juegan algunos factores insoslayables.
12En primer término, es preciso considerar que el proceso de surgimiento y consolidación académica e institucional de la historia reciente coincidió con un notable crecimiento del porcentaje del gasto público orientado al sistema universitario y científico en el marco de un proceso de expansión económica durante los gobiernos peronistas de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-20015). Ciertamente, algunos datos analizados en 2013 por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) dan cuenta de la magnitud y ritmo del crecimiento del sistema científico nacional en cuyo marco encontró arraigo la historia reciente, lo que explica en parte la magnitud y ritmo de su crecimiento.
- 20 Se trata de una de las principales instituciones de financiamiento del desarrollo científico nacion (...)
- 21 En : CONICET. Treinta años de democracia, 23/9/2013. Disponible en http://www.conicet.gov.ar/wp-con (...)
13En efecto, según el documento, que presenta datos sobre las políticas publicas implementadas en los últimos treinta años, el crecimiento ha sido considerable : si en 2001 se incorporaron 160 cargos a la Carrera del Investigador Científico20 y 30 becarios, en 2004 ingresaron 400 investigadores y se otorgaron 1300 becas, mientras que en 2012 se incorporaron 606 investigadores y se otorgaron 3900 becas doctorales y posdoctorales. De modo similar, si en 2002 se doctoraron en el marco del sistema académico nacional 200 personas, en 2012 el número de nuevos doctores ascendió a 900 y lo mismo se advierte en los rubros de infraestructura y nuevos institutos y centros de investigación21. Estas cifras parciales en tanto recortan una única institución y no diferencian ni siquiera por rama de conocimiento científico y menos aún por sus campos de especialización, son sumamente reveladoras de la correspondencia entre la curva dibujada por el sistema científico y tecnológico nacional y el boom del campo historiográfico. Asimismo y por ello mismo, tornan sombrías las perspectivas en cuanto a que ese desarrollo pueda ser mantenido en los sucesivo, en el marco del reciente recambio presidencial y la torsión del rumbo de las políticas públicas con respecto al sistema científico y educativo nacional.
14Si bien estos datos cuantitativos brindan algunas orientaciones certeras, dejan en cambio abiertos los interrogantes con respecto a cuál fue el rol específico jugado otros factores explicativos, como por ejemplo el papel que han tenido las políticas de memoria y derechos humanos de los gobiernos kirchnersitas en la promoción del campo académico, lo que vuelve a traer de otro modo desplazado y en este caso en el sentido inverso, el establecimiento de una relación de causalidad directa entre la no existencia del campo académico durante el gobierno transicional de Raúl Alfonsín (1983-1989) y su consolidación durante lo que se ha dado en llamar "la era K". Particularmente se trata de un tema de gran actualidad y que ha despertado una importante polémica pública entre los historiadores en el marco del último aniversario del golpe militar del 24 de marzo de 1976 a propósito del rol de los historiadores ante las políticas oficiales (actuales y pasadas) de políticas de memoria, justicia y derechos humanos.
- 22 Destacándose, en particular, las obras de Guillermo O'Donnell, Juan Corradi y Marcelo Cavarozzi.
- 23 Sobre los reparos de esa generación en abordar el pasado reciente, ver por ejemplo Sabato, Hilda, " (...)
15Como sea, y dentro de la misma polémica, aparece el hecho de que la constitución del campo coincidió con la aparición de las primeras camadas de historiadores formados íntegramente en el marco de la estructura universitaria nacional reconstruida a partir del advenimiento de la democracia. En efecto, en los primeros años de ese proceso, iniciado en 1984 y liderado por una generación de profesionales pertenecientes ellos mismos a las generaciones que protagonizaron el ciclo histórico-político de los años `70, la historiografía prácticamente no produjo investigaciones sistemáticas sobre el pasado cercano, aún cuando sí lo hicieron sociólogos y cientistas políticos de esa generación.22 Lejos de considerar este hecho como una "demora" o como un mero reflejo del tradicionalismo intelectual y/o conservadurismo político de esa generación de historiadores23 considero, como se verá un poco más adelante, que la cuestión generacional no es un rasgo azaroso o exógeno a la disciplina sino todo lo contrario, un factor constituyente de su especificidad. Finalmente, esa misma coincidencia entre el pasaje generacional y el surgimiento del campo es reveladora de la importancia fundamental que ha tenido la renovación historiográfica y teórica que se produjo hacia mediados y fines de los años noventa y que fue protagonizada por esa misma generación "demorada". Sin esa renovación, los principales postulados teórico-metodológicos canonizados por el campo hubieran sido impensables.
Diversos modelos para conceptualizar la historia reciente argentina
- 24 Para los abordajes teórico conceptuales y las reflexiones sobre la historia y el tiempo reciente ve (...)
16No obstante el modo como se canonizaron algunos planteamientos disciplinares en el marco del sorprendente boom de la historia reciente, no es posible afirmar que se trata de un campo homogéneo o compacto en términos disciplinares. Ciertamente, una de las contrapartidas más importantes del crecimiento explosivo del campo es el relativo desfasaje entre la definición teórica de la disciplina y el ritmo de la producción historiográfica, que se ha ido desplegando sin demasiados debates teóricos en el marco de la coexistencia de algunos modos más o menos formalizados de concebir sus principales especificidades y características24.
- 25 En otro texto, la autora fundamenta la existencia del campo en la correspondencia entre el régimen (...)
- 26 En este sentido, es irrelevante la diferenciación de denominaciones utilizadas : historia del prese (...)
17En primer lugar, la historia reciente en Argentina dice dedicarse a una temporalidad que no se delimita por una cronología histórica específica sino por su relación de contigüidad inmediata con el tiempo presente. Así definido, su objeto de estudio se recorta a propósito de una temporalidad relativa y en permanente reconstitución en función de la continua reformulación del presente histórico con respecto al cual se define. En efecto, en estrecho diálogo con la historia vivida de Julio Aróstegui, María Inés Mudrovcic define la historia del presente como "aquella historiografía que tiene por objeto acontecimientos o fenómenos sociales que constituyen recuerdos de al menos una de las tres generaciones que comparten un mismo presente histórico" (1998-2000 : 4)25. Desde esta perspectiva, entonces, lo específico de disciplina estaría constituido, cada vez, por la relación de coetaneidad entre el sujeto que estudia (el historiador) y su objeto de conocimiento (el tiempo presente). De ahí que la historia reciente encuentre en estos postulados epistemológicos y metodológicos (existencia de memorias vivas – incluyendo las del propio historiador –, y rol preponderante del testimonio y la historia oral) las principales fuentes de inspiración26.
- 27 Desde luego, existen debates historiográficos al respecto, generalmente atravesados por distintas l (...)
18Ahora bien, en segundo lugar, la historiografía que estudia ese pasado concuerda mayoritariamente en que la especificidad de la historia reciente no deviene de su relativa cercanía temporal con respecto a la vida del propio historiador, sino de algo excesivo, excepcional y novedoso experimentado en la Argentina de los años '70 ligado al fenómeno de la violencia, que se convierte entonces en uno de los principales vectores del campo de la historia reciente. Ciertamente, durante esos años la Argentina atravesó un proceso de barbarización extrema de la violencia, creciente clandestinización de la actividad represiva y progresiva suspensión de las garantías constitucionales que fueron abolidas tras el golpe de 1976, al tiempo que el Estado fue transformado por el gobierno militar en un aparato de terrorismo y desaparición. Aún cuando hay algunos debates al respecto, esto significa que la historia reciente recortaría en términos cronológicos el período que transcurre por lo menos a partir de la insurrección obrera y estudiantil ocurrida en la ciudad de Córdoba en mayo de 1969 y el período de la transición democrática27.
19Pese a su indudable centralidad, la ponderación de la violencia como factor constitutivo de la historia y su disciplina deja varios problemas sin resolver en tanto por un lado no está claramente establecido en qué sentido la violencia sería un rasgo privativo de esos años y no en cambio del pasado anterior. Por otro lado, dada la poca problematización del término y la escasa conceptualización, los usos historiográficos muchas veces tienden a borrar la densidad política, teórica y metodológica del problema, utilizando incluso de modo indiferenciado la categoría nativa y el término erudito, lo que le resta valor heurístico.
- 28 Este último bastante resistido por la historiografía ya que desdibuja la naturaleza del conflicto p (...)
- 29 De ahí tal vez que la resistente eficacia del argumento de la llamada teoría de los dos demonios re (...)
20Otra dificultad reside en el hecho de que la historiografía no ha logrado establecer de modo claro la delimitación específica del referente histórico del término en tanto con frecuencia sus usos eruditos excluyen el fenómeno de la violencia represiva que, o bien queda incorporado en otro marco terminológico (terrorismo de estado, sistema de desaparición de personas, masacre, genocidio28, etc.) y por lo pronto problemático en sentido ético y político, o bien queda diluida en la categoría tanto erudita como de sentido común del rol de la existencia de una otra violencia de la cual sólo se diferenciaría por adjetivaciones o sujetos de la acción : derecha - izquierda ; revolucionaria-represiva, política-estatal, etc. De este modo, queda elidido no solamente el problema teórico de la naturaleza y los vínculos de "ambas" violencias, sino asimismo el problema histórico y político de cómo encuadrar la represión para-estatal que comenzó varios años antes del golpe de militar de 1976, lo que tiende a cosificar miradas maniqueas construidas a propósito del binomio democracia-dictadura29. Por último, hoy en día nuevos abordajes (y nuevas generaciones de historiadores) disputan la legitimidad de considerar otras violencias actuales y contemporáneas modificando radicalmente los incipientes basamentos epistemológicos del campo disciplinar. Estas mismas transformaciones han permitido, asimismo, una superación de la concentración casi exclusiva que la historiografía argentina dedicó a los actores y grupos vinculados con las izquierdas en detrimento del estudio de los grupos represivos paraestatales y de los perpetradores del terrorismo de estado.
- 30 Si bien este trabajo bordea permanentemente un debate que subyace latente, no es éste el lugar pert (...)
- 31 Sobre el empleo de la noción en la historiografía ver Mudrovcic, María Inés, "Alcances y límites de (...)
21Finalmente, un tercer modo de concebir la disciplina, que en verdad podría ser y de hecho en algunos casos es la derivación lógica de la idea de exceso de violencia acontecida, considera que lo que tiene de específico la historia reciente son las marcas que esa experiencia de exterminio ha dejado entre sus contemporáneos y en las generaciones venideras. De este modo, el marco temporal para esta historiografía se ampliaría hasta abarcar los procesos de elaboración del pasado reciente y la construcción de sus memorias. Es así que, de los tres, éste modo de concebir teóricamente el problema es el que se encuentra más frecuentemente en la encrucijada entre la historia y los abordajes interdisciplinarios. Asimismo, es esta concepción la que aparece más claramente asociada con la polémica noción de trauma, tan resistida y tan resistente en la historiografía argentina, cuyos laxos modos de empleo a veces funciona como eufemismo que esconde las dificultades en la definición teórica de la índole del problema específico del cual se ocupa la historia reciente.30 Por otra parte, esta vinculación de la historiografía con la noción de trauma muchas veces es equívoca en tanto la teoría psicoanalítica suele utilizarla para dar cuenta de los efectos ocasionados en el aparato psíquico por hechos pasados (reales o fantaseados), mientras que la historiografía suele emplearla para referir a algo localizable en el evento histórico mismo y que afecta al conjunto del cuerpo social31.
22Como puede apreciarse, la primera vertiente está configurada a propósito de la peculiaridad de una disciplina considerada en abstracto, de modo universal, desentendida por completo de la naturaleza particular del pasado histórico que estudia y por lo tanto de la relación específica o históricamente situada del sujeto con respecto al objeto de conocimiento. La segunda y la tercera, en cambio, parten de la ponderación de un fenómeno histórico particular y sus efectos perdurables en el tiempo. Tal vez sea por ello que las distintas concepciones tienden a coexistir con cierta naturalidad en la historiografía de la historia reciente argentina, y tiendan a yuxtaponerse muchas veces de modo acrítico por medio de una suerte de división del trabajo mediante la cual cada una de ellas realiza su aporte : el desarrollo epistemológico y su derivación metodológica la primera (que da cuenta de la enorme importancia de la historia oral en la nueva historiografía), y los esbozos teóricos con respecto al fenómeno estudiado y sus efectos la segunda y la tercera. En cualquier caso, se trata de modelos que salvo en los trabajos específicos se tienden a presentarse de modo flexible y poroso, siendo que muchas veces todos o algunos forman parte de un mismo paquete interpretativo que tiende a construir miradas o bien románticas, o bien victimizadas del pasado inmediato, con sus respectivos recortes cronológicos y temáticos. Lo que es insoslayable es que los tres modelos brindan aportes fundamentales para el desarrollo epistemológico y metodológico del campo. Es así que en lo que sigue intentaré reunir y articular los distintos aportes de estos modelos (coetaneidad, violencia y trauma) para delinear los trazos de una posible teoría para la historia reciente en Argentina.
Esbozos para una teoría de la historia reciente argentina
23En las páginas que siguen, me abocaré a un intento de esbozar algunos lineamientos generales para una teoría de la historia reciente considerando la correlación entre la ontología del fenómeno que la constituye como asimismo sus consecuencias epistemológicas y metodológicas que devienen de tal consideración y correlación. Es así que en lo que sigue, utilizaré el término historia reciente para dar cuenta de noción restrictiva que recorta la historiografía de modo problemático y no temático a partir de la consideración de que se trata de una disciplina que recorta al mismo tiempo una experiencia histórica pasada y las implicancias subjetivas de su elaboración, incluyendo a la historiografía como una de esas prácticas productivas.
24De este modo, podemos decir que en el caso de la historia reciente argentina, su especificidad disciplinar deviene de la forma particular en que la relación de coetaneidad entre sujeto y objeto de conocimiento se ve atravesada por los efectos de una experiencia histórica que se manifiesta en el presente a través de una reactualización traumática del pasado, lo que condiciona tanto a la experiencia social de la historia vivida como así también a su escritura, en tanto aquellas constituyen sus condiciones de posibilidad. Más específicamente todavía, podríamos decir que los historiadores abocados al pasado reciente no son únicamente coetáneos con los fenómenos estudiados sino sobre todo y fundamentalmente con los fantasmas (larvas congeladas como tales para la eternidad) de los desaparecidos.
- 32 Dada la imposibilidad de calcular a ciencia cierta el número de personas desaparecidas, se toma la (...)
- 33 Schmucler, Héctor, “Ni siquiera un rostro donde la muerte hubiera podido estampar su sello. Reflexi (...)
- 34 Concebido por Giorgio Agamben no como un absoluto como una distancia diferencial entre las tendenci (...)
25Es de destacar que esta experiencia, imposible de atrapar con ninguno de los términos a disposición, no sólo produjo la desaparición de un número incalculable de miles de personas32 sino que además inauguró una nueva categoría social, el desaparecido, que afectó profundamente la experiencia social e individual de la historia e incluso la posibilidad misma de una historia compartida. Representante de la nada, de un puro hueco, el desaparecido constituye el significante de una rotura en la cadena de significación social. Privado de su propia muerte33 y sustraído de la historia, su presencia paradojal desestabiliza el sistema significante que sostiene la experiencia social del tiempo humano34.
- 35 Ver en particular Vezzetti, Hugo : Pasado y Presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. (...)
26Es posible afirmar entonces que por debajo de la continuidad cronológica de la cual emergen la democracia y su "tiempo nuevo", subyace un hiato irreparable en la experiencia social del tiempo histórico. Así, nuestro presente, instituido como tal a partir de la ruptura, institucional, ética, política y judicial con la dictadura militar y el terrorismo de estado35, se encuentra constitutivamente asediado por la presencia de un pasado que se auto perpetúa crónicamente y permanece imprescriptiblemente abierto a la justicia y en la imposibilidad del sentido.
27Es por todo ello que podríamos decir que lo específico del fenómeno no consiste sólo en un exceso (traducible en la insuficiencia del lenguaje por aprehender la realidad) sino también en su capacidad de afectar la experiencia social del tiempo y de la historia e incluso, en un sentido estricto, su misma realización en tanto detiene la posibilidad de construir la posibilidad de un porvenir. En este sentido, y asumiendo los riesgos del empleo del término, podríamos decir que su carácter traumático se manifiesta o se traduce en la imposibilidad de la constitución de un sentido. De ahí que el objeto de una historia reciente así concebida no sería ubicable en un punto relativamente cercano de la línea imaginaria de la cronología histórica (como de alguna manera se pretende con la mención de lo reciente, lo presente o lo vivido), sino que deviene de la irrealización de la estructura temporal que organiza nuestro presente.
28Si intentamos reunir los esbozos de esta proposición teórica con la historia de la disciplina, podríamos concluir que la historia reciente argentina es ella misma un aspecto de los procesos colectivos de elaboración de ese mismo pasado que aborda (que es lo mismo que decir que se trata de una disciplina que tiene la peculiaridad de ser, ella misma, parte su propio objeto de estudio). Es así que su objeto y su fundamento no pueden restringirse a los acontecimientos “pasados” sino que debiera al mismo tiempo abocarse a abordar sus propias condiciones de posibilidad en el marco de un desdoblamiento reflexivo. Entiendo que es en la modalidad de esa conjunción en donde la disciplina encuentra su fundamento y de donde devienen sus rasgos específicos, que son al mismo tiempo epistemológicos, metodológicos y políticos. Desde luego, esta conceptualización tiene implicado su propio vencimiento, marcado por la caducidad de la coetaneidad entre sujeto y objeto de estudio.
- 36 A pesar de que estas nuevas historiografías debieron superar los prejuicios de las tradiciones hist (...)
29Desde el punto de vista epistemológico, el planteamiento de la existencia de un hiato en la experiencia social del tiempo histórico resulta problemático desde el punto de vista de la noción tradicional que lo concibe como un flujo continuo e irreversible en una recta imaginaria que se proyecta como una flecha hacia el futuro, y que es pasible de ser diseccionado en fragmentos o porciones aislables para su estudio. De esa noción de tiempo deriva el postulado de la necesidad de una distancia cronológica que permita la diferenciación entre el pasado y el presente. Tributario del mismo, es el postulado de la necesidad de una ruptura con el pasado como condición de posibilidad para una historiografía científica que alienta algunos de los abordajes sobre el tiempo presente36. Ahora bien, aún partiendo de la idea de que de un modo u otro el postulado tiende a sustentarse en la falacia de que en efecto sería posible la existencia de una mirada omnisciente sobre la historia, lo que el fenómeno del hiato mismo viene a demostrar es la imposibilidad de ruptura puesto que no hay nada que romper. Lo que hay es un hueco, una pérdida irreparable en la cadena de significación social.
30Esta consideración es fundamental en términos de sus consecuencias metodológicas, en tanto la historiografía puede quedar inadvertidamente atrapada entre dos opciones contrapuestas pero igualmente limitadas. Una de ellas, legitimada en la voluntad de retomar aquello interrumpido por el terrorismo de estado, amenaza con dejar a la historia encerrada en una escritura mimética y obsoleta que repite y reproduce el pasado en el presente. La otra, pretendidamente “científica”, se asienta y fundamenta en el establecimiento de facto de una ruptura simbólica que le permitiría al historiador tratar a ese pasado cercano a la manera tradicional, como algo dado en sí mismo y que se deja conocer como tal, lo que la condena a un conocimiento omnipotente y tradicional, divorciado de sí mismo y ciego a sus propias condiciones de posibilidad, en tanto no deja de ser un aspecto más del proceso más amplio y más complejo de elaboración colectiva de la experiencia social del terrorismo de estado. En ambos casos, el resultado consiste en un intento de cierre o sutura de sentidos sobre el pasado de ese modo vinculados o bien anacrónicamente con el pasado desde el presente, o bien desde el presente con respecto al pasado.
- 37 Sarlo, Beatriz, Tiempo Pasado, p. 126. La autora retoma el concepto de Marianne Hirsch y lo concept (...)
- 38 Sin embargo, las cosas no son tan sencillas precisamente porque en la idea misma de elaboración se (...)
31Pero la historia reciente puede ensayar – y de hecho lo hace – nuevas formas de escritura que le permitan remontar el pasado a medida que desata sus propios presupuestos, demarcando así sus propias condiciones de posibilidad (que dejan entonces de ser un límite para ser constituirse en un vehículo del conocimiento). De esta manera, no sería descabellado entonces plantear que la escritura de esa historia, así concebida, podría pensarse al mismo tiempo como una forma de posmemoria37, aludiendo con ella no necesariamente ni particularmente a un contenido empírico, la memoria sobre mi historia, sino particularmente y sobre todo a una condición epistemológica : mis condiciones de posibilidad para el conocimiento de esa historia desde un punto de vista que me coloca al mismo tiempo adentro y afuera de ella. Desde esta perspectiva, no se trataría ya de una ruptura metodológica establecida de facto como presupuesto epistemológico para el conocimiento del pasado, sino que se trataría de un trabajo de elaboración crítica resultante de y únicamente construido en el marco de un proceso de escritura. De este modo, y al revés de lo que sentenciaba la historiografía tradicional como peligro inevitable, esto es, la identificación del historiador con su objeto de estudio, la historia reciente podría constituirse ella misma en una práctica del conocimiento que contribuya a su diferenciación38.
32Ahora bien, esta posibilidad que es teórica, metodológica, ética y política al mismo tiempo, reclama y a su vez restituye la posibilidad misma del porvenir en tanto el único modo de perforar el círculo vicioso del narcicismo historiográfico es construyendo y trayendo a la escena escrituraria un más allá, lo que implica un gran esfuerzo por trascender los propios límites de sus condiciones de posibilidad. Ese más allá, que en principio existe únicamente en el marco de la escritura o que en todo caso es únicamente la escritura la que puede restituir, es la única dimensión posible para interrogar al pasado, y al presente, en el marco de su problemático vínculo y de su indiferenciación. Con suerte, ese más allá instituido imaginariamente tenga la capacidad de incidir performativamente, aun cuando más no sea en sus módicas posibilidades de incidir, de modo tal de aportar para la transformación de este presente asfixiado de pasado.
Un breve cierre
- 39 Tomo la noción de Paul Ricoeur, La lectura del tiempo pasado, memoria y olvido, Madrid, Universidad (...)
- 40 De Santos, Blas : "Memorias traumáticas de pasados recientes. Políticas de la memoria : ¿transmisió (...)
33Para concluir, me gustaría parafrasear a Michel De Certeau para proponer que aquello que "está sin decir" en el campo historiográfico de la historia reciente en la Argentina es que quienes hoy escribimos esa historia estamos directamente afectados por ella de un modo que torna insoslayable el problema de nuestra propia memoria herida39, Entonces, sería preciso adaptar la noción de idiotismo que el autor utiliza, para señalar que en el caso de la historia reciente argentina no debiera simbolizar únicamente la relación del que habla con el espacio desde el cual habla (la academia), sino también para señalar la relación del que habla con aquel pasado presente sobre el cual habla. En efecto, considero que si como comunidad intelectual lográramos correr ese velo, podríamos revisar de modo más productivo qué suponemos que implica la escritura de ese pasado y cuál sería el aporte que nosotros los historiadores podríamos hacer para colaborar con su elaboración. Así, en relación con algunos reparos sobre la historia reciente manifestados hace ya unos años por el psicoanalista Blas de Santos, para quien no necesariamente la indagación sobre ese pasado contribuye a la transmisión de una experiencia generacional comprometida40, considero que la historia reciente podría ser tal vez el lugar para la realización de una (un tipo de) experiencia generacional comprometida que debiera contribuir, aun cuando humildemente, no sólo a los procesos de transmisión y sino fundamentalmente a los procesos de reparación y reconstrucción de los pactos y prácticas fundantes del vínculo social. Es así que si esta podría ser el núcleo de las especificidades epistemológicas, éticas y políticas de la historia reciente argentina, concebida al menos en los términos restrictivos señalados, sería de gran productividad comprender en qué sentido se acerca (y en ese caso podría retomar) y en qué sentido se aleja (y en ese caso debería por lo menos adaptar críticamente) los aportes teóricos, conceptuales y metodológicos de otros campos historiográficos afines.
Notes
1 De ahí que François Hartog, por ejemplo, ubique hacia fines de los años '80 del siglo pasado la emergencia de un nuevo régimen de historicidad (entendido como un modo particular de articular el pasado, el presente y el futuro), que denomina presentismo. Ver : Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, México, Universidad Iberoamericana, 2007.
2 Ver Capellán de Miguel, Gonzalo, "Orígenes y significado de la Zeitgeschichte : concepto, institucionalización y fuentes", en Navajas Zubeldía, Carlos (coord.), Actas del II Simposio de Historia Actual, Logroño, 1998 / 2000, p. 317-330 y Bernecker, Walter, "La investigación histórica del 'tiempo presente' en Alemania", en Cuadernos de Historia Contemporánea, 1998, n° 20, p. 83-98. Para una crítica teórica a la noción de tiempo presente implicada en la Zeitgeschichte (y extensiblemente en otros campos historiográficos afines) ver Koselleck, Reinhart : “Continuidad y cambio en toda historia del tiempo presente. Observaciones histórico-conceptuales”, en Los estratos del tiempo : estudios sobre la historia, Barcelona, Paidós, 2001, p. 115-133. Allí el autor cuestiona el axioma de unicidad sobre el cual subyace la idea hegemónica de tiempo presente que olvida la existencia de "constelaciones repetibles, efectos a largo plazo, actitudes arcaicas que perviven, regularidades en la serie de los acontecimiento", p. 133.
3 Ver en particular Bédarida, François, "Definición, método y práctica de la Historia del Tiempo Presente", en Cuadernos de Historia Contemporánea, 1998, n° 20, p. 19-27.
4 Destacándose en particular la conferencia pronunciada en 1993 en la Universidad de Londres titulada "The Present as History : writing the history of ones´s own time" y recogida luego Hobsbawn, Eric, Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 1998, particularmente en el capítulo el Capítulo "El presente como historia", p. 232-241.
5 González Calleja, Eduardo : "Julio Aróstegui. La historia vivida. Sobre la historia del presente. Reseña", en Historia Contemporánea, 2005, n° 30, p. 328.
6 Aróstegui, Julio, La historia vivida. Sobre la historia del tiempo presente, Madrid, Alianza, 2004. Para más datos del surgimiento de las historiografías en los mencionados países, ver también Capellán de Miguel, Gonzalo, "Historia y 'presente', en Berceo, 2001, n° 140, p. 293-326 ; Lvovich, Daniel, “Historia reciente de pasados traumáticos : de los fascismos y colaboracionismos europeos a la historia de la última dictadura argentina”, en Franco Marina y Florencia Levín, Historia Reciente.. Op. cit., p. 97-124. Para una rápida mirada panorámica de conjunto de las historiografías nacionales en Europa y el Cono Sur a partir de sitios web, ver Gandulfo, Juan [en línea], "Dossier. La historia reciente online", Red-historia, 5, 2014. URL : http://historiapolitica.com/redhistoria/2014/08/dossier-5-gandulfo/
7 Ver URL : http://www.riehr.com.ar/index.php. Es importante considerar otros emprendimientos en el sentido de reunir campos latinoamericanos afines como es el caso, por ejemplo, del realizado por el equipo de trabajo dirigido por Anne Perotin sobre el "pasado vivo de América Latina" (http://www.histrizarelpasadovivo.cl) y las producciones recientes dirigidas por Frédérique Langue sobre la historia del tiempo presente de América Latina, que pueden ser consultados en http://cnrs.academia.edu/Fr%C3%A9d%C3%A9riqueLangue.
8 Existen algunas planteos, incluso, que enfatizan en la necesidad de considerar al futuro como parte de la teoría disciplinar. Tal es el caso, por ejemplo, del enfoque de Julio Pérez Serrano, presidente de la Asociación de Historia Actual, quien define a ésta "no tanto como una nueva disciplina" sino "como una corriente que se nutre, por un lado, de la importante ampliación del marco teórico de la Historia promovida por la Historia del Tiempos Presente y por otro, de las aportaciones que la Prospectiva y los Estudios de los Futuros han realizado en la vía de restaurar la unidad de la secuencia pasado-presente-futuro". Pérez Serrano, Julio, "La historia continúa", en Revista de Historia Actual, 2003, vol. 1, n° 1, p. 11.
9 Puede ser útil explicitar que cuando me refiero a la historia reciente puedo estar refiriendo al campo académico, a la disciplina y/o a la historiografía de la historia reciente. En algunos casos, esas especificidades se explicitan.
10 Es preciso aclarar que entiendo y recorto el campo de la historia reciente como un espacio de enunciación producido, inserto y/o legitimado en y a través de las instituciones universitarias y del sistema científico nacional. Lejos de presuponer, como creo que lo hacen algunos críticos de los fundamentos de esta delimitación, que las relaciones de poder atraviesan únicamente los discursos producidos dentro del ámbito académico estando eximidos de las mismas los demás espacios de producción, quiero destacar la pertinencia de este recorte atendiendo al carácter público de financiación y legitimación, que obliga a los historiadores a responder en sentido ético, político y social por su trabajo de un modo en el que no están comprometidos otros campos de enunciación. Ver por ejemplo, para las posturas críticas, Alonso, Luciano, “Sobre la existencia de la historia reciente como disciplina académica. Reflexiones en torno a Historia Reciente. Perspectivas y desafíos de un campo en construcción, compilado por Marina Franco y Florencia Levín”, en Revista Prohistoria, 2007, Año XI, n° 11, p. 191-204 ; y "Definiciones y tensiones en la formación de una Historiografía sobre el pasado reciente en el campo académico argentino", en Bresciano Juan Andrés (comp.), El tiempo presente como campo historiográfico. Ensayos teóricos y estudios de casos, Montevideo, Cruz del Sur, 2010, p. 41- 64.
11 Brienza, Lucía, “La escritura de la historia del pasado reciente en la Argentina democrática”, en Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, 2008, Año 8, n° 8, p. 229. A pesar de que en términos cuantitativos es insignificante, esta única ponencia sobre historia reciente presentada en las Interescuelas de 1999 es relevante para la historia de campo. Escrita por Carlos Pescader y titulada "Historia del presente : dimensiones cognitiva y pragmática", la misma proponía "discutir los fundamentos epistemológicos dominantes en la historiografía que hacen impensable una historia del presente", y "tratar de mostrar las condiciones de posibilidad epistémica para una historia del pasado reciente". En Actas de las VII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, realizadas en la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, ciudad de Neuquén, 1999, p. 2.
12 En efecto, se trata de 21 mesas de un total de 114. Ver lista de mesas sobre historia reciente en http://www.riehr.com.ar/detalleNota.php?id=537&cat=1. Será interesante comprobar qué pasa con esta tendencia a propósito de las próximas ediciones de las Jornadas Interescuelas, que se desarrollarán próximamente durante el corriente año.
13 Entre otros, las Jornadas de Historia, Genero y Política en los ‘70 organizadas por el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (su primer encuentro fue en 2004 y su cuarto en 2014) ; las Jornadas de Historia Reciente del Conurbano Bonaerense realizadas por el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento ; las Jornadas de Historia Reciente del NOA organizadas por la Asociación de Historia Oral del Norte Argentino, la Licenciatura en Historia (MD) U.N.S.E. y Dirección General de Patrimonio Cultural de Santiago del Estero, que organizaron su primer encuentro en 2010 y a mediados de 2015 realizarán el tercero ; las Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente organizadas por el Núcleo Memoria que tuvieron su segunda edición en 2014 ; las Primeras Jornadas de Historia Reciente de la Patagonia organizadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en 2014) ; las Jornadas de Historia, Memoria y Comunicación organizadas periódicamente por la Universidad Nacional de Quilmes ; las Jornadas Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal organizadas por el Núcleo Memoria del Instituto del Desarrollo Económico y Social que en junio de 2015 desarrollarán su quinta edición, las Primeras Jornadas de discusión de avances de investigación “Entre el terror y la fiesta : Producciones culturales en la última dictadura en Argentina” organizadas en 2013 en el Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, otros (Datos : www.riehr.com.ar).
14 Sobresalen las Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad organizadas periódicamente por la Facultad de Humanidades y Artes y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario en todas sus ediciones ; las periódicas Jornadas de Sociología de la UBA ; las Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Pampa ; las VI Jornadas de Historia de la Patagonia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue (2014), etc. (Datos : www.riehr.com.)
15 Entre ellos la Escuela de Historia/Centro Latinoamericano de Investigaciones en Historia Oral y Social de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario ; el Centro de Investigaciones Socio-Históricas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata ; el Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral ; el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina (CEDINCI) ; la Asociación de Historia Oral de la República Argentina, la Asociación civil Memoria Abierta ; la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires ; el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la sede de Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia ; el Grupo Mujer, política y diversidad en los '70 del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el Programa de Historia Oral de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el Núcleo Memoria del Instituto del Desarrollo Económico y Social (Apaza, 2010 : 68), la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa ; el Programa de Estudios en Historia Reciente del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín.
16 Si bien hoy en día los trabajos de historia reciente se publican en revistas académicas de un amplio espectro, existen algunas publicaciones específicamente centradas en los problemas de la historia reciente como Contenciosa. Revista sobre violencia política, represiones y resistencias en la historia iberoamericana (www.conteciosa.org), y otras que abordan el pasado cercano junto con los problemas de la memoria, como el Anuario de información e investigación del Cedinci ; Aleteia - Revista de la Maestría en Historia y Memoria de la Universidad Nacional de La Plata y Clepsidra - Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. Vale decir que si bien no es una publicación académica en términos estrictos, la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Historia Reciente - RIEHR (www.riehr.com.ar) se ha constituido también en un importante medio de difusión de las producciones en el campo aunque no exclusivamente argentino.
17 Entre los que cabe mencionar la Maestría en Historia y Memoria (Universidad Nacional de La Plata) y la Maestría en Historia Contemporánea (Universidad Nacional de General Sarmiento).
18 De hecho, el ritmo y magnitud de ese proceso era por completo imprevisto en los orígenes de la constitución del campo, cuando se consolidó la idea de "campo en construcción", idea que quedó rápidamente obsoleta -del mismo modo que algunas observaciones allí vertidas-. Ver Franco, Marina y Florencia Levín : “El pasado cercano en clave historiográfica”... Op. Cit, p. 31-66. Sin embargo, a propósito de algunos debates que suscitó esa obra, quisiera decir que lejos de algunas lecturas realizadas en clave prescriptiva, particularmente del mencionado capítulo, considero el derrotero que tuvo el libro como el de una imagen especular de la imagen que el propio campo en construcción, idea que coincide, aunque con una interpretación por completo diferente, con lo señalado por Luciano Alonso y Hernán Apaza. Ver Alonso, Luciano, “Sobre la existencia de la historia reciente como disciplina académica y "Definiciones y tensiones en la formación de una Historiografía sobre el pasado reciente en el campo académico argentino" ; y Apaza, Hernán, "Para una historia de la historia reciente. Propuestas para un programa de investigación", en Bresciano Juan Andrés (comp.) : El tiempo presente como campo historiográfico. Ensayos teóricos y estudios de casos, Montevideo, Cruz del Sur, 2010, p. 65-80. Es necesario nombrar también dos obras aparecidas muy recientemente : Patricia Flier (comp.), Dilemas, apuestas y reflexiones teórico metodológicas para los abordajes en historia reciente (en línea), Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Estudios-Investigaciones : 52), disponible on line, y más recientemente Guillermo Mira y Fernando Pedrosa (coordinadores), Extendiendo los límites. Nuevas agendas en historia reciente, Eudeba-Universidad de Salamanca, 2016.
19 Ver por ejemplo Hora, Roy : “Dos décadas de historiografía argentina”, en Punto de Vista, 2001, n° 69 y Pittaluga, Roberto, “Del silencio a las nuevas preguntas. Los historiadores frente al pasado reciente” en revista Los Puentes de la Memoria, Comisión Provincial por la Memoria, 2006, n° 1, p. 36-40, y Gabriela Águila, "La dictadura militar argentina. interpretaciones, problemas y debates", Revista Páginas, Escuela de Historia, Universidad Nacional de Rosario, Año 1, n° 1, 2008 entre otros
20 Se trata de una de las principales instituciones de financiamiento del desarrollo científico nacional.
21 En : CONICET. Treinta años de democracia, 23/9/2013. Disponible en http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/destacadas-noticia/2013/09/CONICET-30-años-de-democracia.pdf [Consultado el 18 de marzo de 2015]
22 Destacándose, en particular, las obras de Guillermo O'Donnell, Juan Corradi y Marcelo Cavarozzi.
23 Sobre los reparos de esa generación en abordar el pasado reciente, ver por ejemplo Sabato, Hilda, "Pasiones y saberes del historiador. Apuntes en primera persona", en Franco y Levín (comps.), Historia reciente. Op. cit., p. 221-233 y Halperín Donghi, Tulio, “Una historia que se resiste a entrar en la historia”, Clarín, 20 de marzo de 2001.
24 Para los abordajes teórico conceptuales y las reflexiones sobre la historia y el tiempo reciente ver entre otros Alonso, Luciano, “Sobre la existencia de la historia reciente como disciplina académica" ; Alonso, Luciano, "Definiciones y tensiones" ; Águila, Gabriela, “Los historiadores, la investigación sobre el pasado reciente y la justicia”, en Cernadas y Lvovich (comps.), Historia, ¿para qué ? Revisitas a una vieja pregunta, Buenos Aires, Prometeo/UNGS, 2010, p. 69-87 ; Apaza, Hernán, "Para una historia de la historia reciente" ; Bresciano, Juan Andrés (comp.), El tiempo presente como campo historiográfico. Ensayos teóricos y estudios de casos, Montevideo, Cruz del Sur, 2010 ; Brienza, Lucía, “La escritura de la historia del pasado reciente en la Argentina democrática” ; D’Antonio, Débora y Ariel Eidelman, “La historia reciente en Argentina : balance y perspectivas” presentada en la mesa "Problemas conceptuales y metodológicos de la Historia y la Memoria del pasado reciente", ponencia presentada en las VI Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, Ciudad de Paraná, 2012 ; Franco, Marina, “Reflexiones sobre la historiografía argentina y la historia reciente de los años ’70”, en Nuevo Topo, Revista de crítica cultural, n° 1, septiembre/octubre 2005, p. 141-164 ; Franco y Levín, Historia reciente. Perspectivas y desafíos... Op. cit. ; Lvovich, Daniel, “Historia reciente de pasados traumáticos"... ; Levín, Florencia, “Sobre la historia y el tiempo reciente. Aportes preliminares para una conceptualización de la historia reciente argentina”, en Revista Pasado Por-Venir, Num. 9, 2014, “Historia reciente. La historia antes de la historia”, La Universidad interviene en los debates nacionales, UNGS y Página/12, 14 de noviembre de 2013, disponible en www.riehr.com.ar y Aprehender esa historia y aprehender de ella”, disponible en www.riehr.com.ar ; Mudrovcic, María Inés, “Algunas consideraciones epistemológicas para una 'historia del presente'”, Hispania Nova, 1998-2000, n° 1 ; "Alcances y límites de perspectivas psicoanalíticas en historia”, en Dianoia, n° 50, 2003, p. 111-127 y "Regímenes de historicidad y regímenes historiográficos : del pasado histórico al pasado presente", en Historiografías Núm.5, enero-Junio, 2013, p. 11-31 ; Oberti, Alejandra y Roberto Pittaluga, "Temas para una agenda de debate en torno al pasado reciente", en Políticas de la memoria. Anuario de información e investigación del CeDinCi, verano 2004/2005, n° 5, p. 9-14 ; Pescader, Carlos, "Cuando el pasado reciente se hace historia. Notas sobre teoría de la historia", en Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue, 2003, Año 8, n° 9, p. 115 a 128 ; Pittaluga, Roberto, “Del silencio a las nuevas preguntas. Los historiadores frente al pasado reciente”, en revista Los Puentes de la Memoria, Comisión Provincial por la Memoria, 2006, n° 17. p. 36-40 ; ”Miradas sobre el pasado reciente argentino. Las escrituras en torno a la militancia setentista (1983-2005)”, en Franco y Levín, Historia reciente, Op. cit., p. 125-152 ; e “Historia reciente para qué”, en Cernadas, y Lvovich : Historia, ¿Para qué ? Revisitas a una vieja pregunta, Buenos Aires, Prometeo/UNGS, 2010, p. 119-143 ; Sarlo, Beatriz, Tiempo Pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
25 En otro texto, la autora fundamenta la existencia del campo en la correspondencia entre el régimen de historicidad presentista de Francois Hartog y la historia del tiempo presente. Ver Mudrovcic, María Inés, "Regímenes de historicidad y regímenes historiográficos : del pasado histórico al pasado presente", en Historiografías Núm.5, enero-Junio, 2013, p. 11-31.
26 En este sentido, es irrelevante la diferenciación de denominaciones utilizadas : historia del presente por Mudrovcic e historia reciente como modo principal de autodefinición del campo historiográfico.
27 Desde luego, existen debates historiográficos al respecto, generalmente atravesados por distintas lecturas e interpretaciones del fenómeno peronista.
28 Este último bastante resistido por la historiografía ya que desdibuja la naturaleza del conflicto político en la Argentina. Para algunas polémicas a propósito de estas distintas denominaciones, ver Sigal, Silvia, “La polémica sobre el genocidio”, en Revista Puentes, Comisión Provincial por la Memoria, 2001, Año 2, n° 5, p. 62-65 ; Vezzetti, Hugo, Pasado y Presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002 y Feierstein, Daniel, "Sobre los conceptos de guerra, genocidio y terrorismo de estado" en Argentina, en Política y Sociedad, 2011, vol. 48, Núm. 3, p. 571-586.
29 De ahí tal vez que la resistente eficacia del argumento de la llamada teoría de los dos demonios resida no tanto en lo que oculta sino en lo que revela : el constitutivo imbricamiento entre lo que Walter Benjamin denominó violencia destructora del derecho y lo que llamó violencia conservadora de derecho (que proviene, por otra parte, de una violencia creadora devenida en destructora). Benjamin, Walter, “Para una crítica de la violencia”, Ensayos escogidos, México DF, Ediciones Coyoacán, 1999.
30 Si bien este trabajo bordea permanentemente un debate que subyace latente, no es éste el lugar pertinente para un sucinto desarrollo crítico y reflexivo sobre cómo funciona y opera la noción en el campo, lo que forma parte de un escrito en curso.
31 Sobre el empleo de la noción en la historiografía ver Mudrovcic, María Inés, "Alcances y límites de perspectivas psicoanalíticas en historia” ; Sanfelippo, Luis, “La utilización del trauma en la historiografía y la memoria social”, Memorias de las XVIII Jornadas y III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, diciembre de 2011, p. 130 - 136 ; y “La noción de trauma. Apuntes para una interlocución entre el psicoanálisis y la memoria social”, en Acha, Omar y Mauro Vallejo (comps.) : Inconciente e historia después de Freud. Cruces entre filosofía, psicoanálisis e historiografía, Buenos Aires, Prometeo, 2010, p. 119-133.
32 Dada la imposibilidad de calcular a ciencia cierta el número de personas desaparecidas, se toma la cifra de 30.000 (elaborada por los organismos de derechos humanos en base al número de denuncias realmente existentes considerando como hipótesis de que por cada denuncia realizada debieran existir un promedio de tres denuncias sin realizar. Más allá de la validez empírica de la cifra, que hoy en día está siendo ampliamente debatida, el número 30.000 ha quedado inextricablemente ligado a la denominación del fenómeno : los 30.000 desaparecidos. Más allá de las polémicas y los símbolos, lo cierto es que muchas veces se pierde de vista que lo más aberrante del caso no es si fueron más o menos de lo que se piensa, se sabe o se presupone, sino sobre todo el hecho de la imposibilidad de saberlo.
33 Schmucler, Héctor, “Ni siquiera un rostro donde la muerte hubiera podido estampar su sello. Reflexiones sobre desaparecidos y memoria”, Confines, septiembre 1996, n° 3, p. 9-12.
34 Concebido por Giorgio Agamben no como un absoluto como una distancia diferencial entre las tendencias de la diacronía y las de la sincronía. Agamben, Giorgio, “El país de los juguetes. Reflexiones sobre la historia y el juego” en Infancia e Historia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2011, p. 91-125.
35 Ver en particular Vezzetti, Hugo : Pasado y Presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI, 200,.
36 A pesar de que estas nuevas historiografías debieron superar los prejuicios de las tradiciones historiográficas más conservadoras, el "distanciamiento" continuó siendo un tema de debate permanente. Uno de los principales problemas, sin embargo, es la falta de acuerdo acerca las implicancias del término : mientras que algunos abordajes conciben que existe una diferencia ontológica entre pasado y presente y que por tanto el problema del conocimiento histórico es el del riesgo del anacronismo, otros suponen una constitutiva indiferenciación entre ambos siendo entonces la tarea de la historia la construcción de un distanciamiento que permita su descernimiento. Ver Den Hollander, Jaap, Herman Paul y Rik Peters, "Introduction. The metaphor of historical distance", Dossier "Historical Distance: Reflections on a methaphor", en History and theory. Studies in the philosophy of history, decimetre 2011, vol. 50. n° 4, p. 1-10. En lo que hace específicamente a la dimensión historiográfica, Enzo Traverso asevera que "para tomar impulso, la historiografía exige una toma de distancia, una separación, incluso una ruptura con el pasado, al menos en la conciencia de sus contemporáneos", concebida como "la condición esencial que permite proceder a una historización", otros abordajes, en cambio, asocian el distanciamiento con una ruptura epistemológica que supuestamente garantiza la objetividad en el tratamiento del pasado arrastrando así la noción tradicional del tiempo lineal. Como advierte Elías Palti, estos intentos engendran la ilusión de que es posible un punto de vista exterior, que él denomina arquidémico, cuando en verdad de lo que se trata es de un doble dilema : el de la simultánea necesidad e imposibilidad del distanciamiento y de la identificación. Ver Traverso, Enzo, “Historia y Memoria : Notas sobre un debate”, en Franco y Levín (comps.), Historia reciente..., Op. cit., p. 67-96 y Palti, Elías, “Panel inaugural del ciclo Historia para qué”, en Cernadas y Lvovich (comps.), Historia, ¿para qué ?, 2010, p. 45.
37 Sarlo, Beatriz, Tiempo Pasado, p. 126. La autora retoma el concepto de Marianne Hirsch y lo conceptualiza como la “memoria” de los hijos sobre las memorias de sus padres.
38 Sin embargo, las cosas no son tan sencillas precisamente porque en la idea misma de elaboración se interpone la paradójica presencia del desaparecido, verdadero sujeto de esa historia de la operación discursiva de la cual el historiador es meramente un técnico. Ver De Certeau, Michel, “Escrituras e historias”, en La escritura de la historia, Veracruz, Universidad Iberoamericana – Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2010, p. 21. De ahí se deriva la necesidad de una reflexión epistemológica aún pendiente sobre los efectos de sentido que produce la escritura de una historia en la que los verdaderos protagonistas no solamente han desaparecido sino que además se ha desatado el vínculo entre la imagen larvaria del muerto-desaparecido y la materialidad significante de su vida : el cuerpo. Sobre la noción de larva y la función significante de la muerte ver Agamben, Giorgio, “El país de los juguetes", p. 91-125.
39 Tomo la noción de Paul Ricoeur, La lectura del tiempo pasado, memoria y olvido, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1999.
40 De Santos, Blas : "Memorias traumáticas de pasados recientes. Políticas de la memoria : ¿transmisión o mandato ?", en Mudrivcic, María Inés (editora), Pasados en conflicto. Representación, mito y memoria, Buenos Aires, Prometeo, 2009, p. 125-243.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Florencia Levín, « Escrituras de lo cercano. Apuntes para una teoría de la historia reciente argentina », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 06 juin 2017, consulté le 26 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/70734 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70734
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page