Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2017Gisela von Wobeser, Apariciones d...

2017

Gisela von Wobeser, Apariciones de seres celestiales y demoniacos en la Nueva España

Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, 148 p.
Alejandro Rodríguez López
Référence(s) :

Gisela von Wobeser, Apariciones de seres celestiales y demoniacos en la Nueva España, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, 148 p

Texte intégral

1Este texto tiene como objetivo el análisis de testimonios de apariciones de seres del más allá de los siglos XVII y XVIII, que permitan dar cuenta de algunos significados contenidos en el imaginario religioso novohispano y sus implicaciones sociopolíticas. El libro es una reflexión de las sensibilidades, aspiraciones y temores sociales expresados en la práctica religiosa cotidiana de visionarios que dejaron registro de sus encuentros con el mundo otro. Es de resaltar lo desprejuiciado de la narrativa de la autora y el esfuerzo por situarse desde el punto de vista de los sujetos que experimentaron tales acontecimientos, y así desentrañar la racionalidad visionaria de aquellos años que tenía como base los principios de ordenación del mundo de la cosmovisión cristiana.

2En las primeras páginas la autora expone los puntos metodológicos a considerar para comprender el texto. El primero de ellos es la distinción conceptual entre apariciones legendarias y testimoniales. Las primeras son aquellas asociadas a cultos importantes de gran tradición histórica pero que no cuentan con testimonios de la época. El caso del culto a la Virgen de Guadalupe es un buen ejemplo de esto. Los registros del culto inician desde los primeros años de la Colonia pero las narraciones de sus apariciones datan del último período del siglo XVI o principios del XVII. La segunda clase de apariciones son las vividas por personas reales que dejaron testimonios verbales o escritos de sus experiencias. El trabajo de Gisela von Wobeser está dedicado a estas últimas debido a que fueron de gran importancia para la espiritualidad cotidiana novohispana. Otro de los aspectos metodológicos que señala la autora es la inclusión de casos de visionarios que fueron censurados por la Iglesia por considerarlos falsos. Debido a que la autora no tiene el interés de determinar si los hechos narrados por los visionarios obedecen a causas naturales o sobrenaturales, se aparta de la fundamentación teológica de la Iglesia para analizar los datos y le permite una flexibilidad analítica para abarcar las visiones que quedaron fuera del canon eclesiástico pero que fueron parte de la configuración religiosa de la Nueva España.

3La obra consta de cinco capítulos. En el primero la autora presenta detalladamente el perfil sociológico de los visionarios, explora el lugar que ocupaban en la sociedad e Iglesia virreinales y las prácticas y preocupaciones cotidianas que, según las directrices religiosas de la época, les permitían acceder a experiencias con seres del más allá. En este capítulo también se encuentra un análisis del tipo de fuentes utilizadas para este trabajo. De esto resalta la aclaración metodológica para el estudio del imaginario religioso novohispano al determinar las condiciones de validación de las narraciones visionaras y así tender vínculos reflexivos sobre las relaciones entre sociedad, cultura y religión. Las autobiografías en diarios, cartas y narraciones; los escritos de segundas personas acerca de los visionarios en crónicas conventuales, cartas, informes, hagiografías y declaraciones ante la Inquisición; y los documentos de juicios inquisitoriales de casos declarados falsos son todos ellos reconstrucciones idealizadas de los hechos que sintetizan la mentalidad religiosa de toda una época válida tanto para la espiritualidad novohispana como iberoamericana.

4El segundo capítulo expone a los seres celestiales más comunes que fueron experimentados en el virreinato y muestra la subjetividad de los visionarios a través de los diálogos mantenidos con estos seres del más allá y del contexto de las apariciones. Las narraciones manifiestan las necesidades afectivas o la búsqueda de sentido para las decisiones vitales de los visionarios. Así, los elementos discursivos de las fuentes están impregnados de gran cantidad de emociones que depositaban en los seres espirituales. En este sentido, la autora reconoce que el amor, el miedo, la esperanza, la ternura y la compasión asoman en todo momento en las apariciones de Jesucristo, la virgen María, los ángeles y arcángeles, y de las almas bienaventuradas. Para las monjas visionarias, por ejemplo, la maternidad o el erotismo eran exteriorizados mediante apariciones de Jesucristo niño y adulto. Los juegos y cuidados para el primero se modificaban por deseos amorosos para el segundo.

5El tercer capítulo trata sobre las apariciones de seres diabólicos y los métodos utilizados para combatir sus tentaciones. A diferencia de los seres celestiales, el Demonio no contó con consenso en las formas de representación iconográfica y, de acuerdo al medioevo, siempre tuvo numerosos aspectos antropozoomorfos. La autora ubica que una de las formas típica de representación del Demonio fue como humano de piel negra. El color negro, además de simbolizar el mal y el infierno, es para Gisela von Wobeser expresión del lugar que ocupaban los afrodescendientes en la escala social de la sociedad novohispana y de los estereotipos culturales hacia los negros contenidos en las representaciones de españoles y indígenas. Los registros de pactos con el Diablo también son fuente de información importante para la autora. Para la racionalidad de la época en la que los aspectos de género eran antagónicamente condicionados para hombres y mujeres, la fragrante transgresión de estas normas sociales sólo podría ser explicada por la seducción del Demonio. El caso que presenta la autora de la esclava mulata Antonia de Soto refleja bien estos elementos. Después de haber huido de su amo a los 19 años, según su confesión en 1691, pudo trabajar como hombre por seis años gracias a un pacto con el Diablo.

6El cuarto capítulo se centra en las apariciones de las ánimas del purgatorio. Gracias a la consolidación dogmática de la creencia en este espacio del más allá por el Concilio de Trento, la preocupación de los novohispanos de no pasar por él después de la muerte es una de las más importantes a tomar en cuenta en la religiosidad cotidiana. Los sufragios y las indulgencias fueron las dos prácticas más recurrentes para, en la medida de lo posible, ayudar a algún familiar o conocido a salir pronto del purgatorio o de evitar su tránsito por él. Las implicaciones económicas de esto se dejaron ver en todos los estratos sociales. Las donaciones y construcciones de capellanías que se realizaban como obras pías para asegurarse los beneficios de las indulgencias fueron las principales entradas de la institución eclesiástica para obtener recursos.

7Finalmente el último capítulo puede tomarse a modo de epílogo, pues articula las discusiones anteriores a través de un ejemplo ampliamente documentado de la visionaria Catarina de San Juan. Para Gisela von Wobeser, las altas y bajas de este peculiar caso del siglo XVII dejan ver las implicaciones sociales y culturales en la construcción de la imagen de “la visionaria” con respecto a las disposiciones religiosas vigentes. El hagiógrafo jesuita Alonso Ramos encargado de redactar la historia de Catarina, se propuso dotarla de las cualidades sociales que la colocaran como posible santa. Ante el prototipo de santidad de la época que reclamaba ser clérigo o monja perteneciente a los estamentos altos y medios de la sociedad; Gisela von Wobeser analiza cómo Catalina de San Juan, quien era esclava oriental, venida de Filipinas y comprada en 1619 por el poblano Miguel Sosa, obtuvo la sangre real de la dinastía de los Mogores en la narrativa de Ramos, al sostener que antes de ser esclavizada fue princesa hindú. La autora también hace hincapié en las las anécdotas que construye Ramos de la práctica heroica de las virtudes de Catalina a lo largo de toda su vida, con especial énfasis en el periodo anterior a su llegada a Puebla, por ser éste el menos conocido y de donde se podrían maquinar objeciones a su canonización. Al final, el caso de Catalina conoció un revés radical al ser censurado por la Inquisición; para la autora, esto respondió probablemente a varias causas en las que se encuentran la negativa de la Iglesia en hacer santa a una mujer de piel morena, laica y procedente de la esclavitud, así como la resistencia de Roma ante los contenidos religiosos de la mística novohispana.

8El texto de Gisela von Wobeser es, entonces, una apuesta importante por analizar el catolicismo novohispano desde el aspecto cultural y simbólico para dar cuenta de la mentalidad religiosa y su relación con las condiciones sociales de la época. Esto resulta significativo en tanto que, según mis propias revisiones bibliográficas, los trabajos hacia la Iglesia católica pasada y presente en México tienen una tendencia marcadamente sociológica por analizarla desde aspectos político-institucionales, dejando en el silencio las implicaciones de orden cultural que se expresan en la configuración de disposiciones subjetivas hacia prácticas, creencias, y esquemas simbólicos de comprensión del mundo. A pesar de que la narrativa de la autora descansa en un estilo descriptivo, la relación entre sociedad, creencia y simbolismos religiosos queda apuntado de manera acertada a lo largo del texto en la presentación de los registros de apariciones en la Nueva España. Por otro lado, este trabajo incita a interrogar acerca de las implicaciones de este tipo de religiosidad para la práctica cotidiana de la creencia en el México contemporáneo. Si bien este tipo de apariciones no están presentes actualmente, sí que permanecen ciertas formas de intervención de lo sagrado en la cotidianidad de los creyentes mediante una compleja amalgama de prácticas religiosas venidas de diferentes tradiciones y cultos indígenas, cristianos y, desde hace algunos años, orientales.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alejandro Rodríguez López, « Gisela von Wobeser, Apariciones de seres celestiales y demoniacos en la Nueva España »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 06 juin 2017, consulté le 11 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/70797 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70797

Haut de page

Auteur

Alejandro Rodríguez López

Universidad Nacional Autónoma de México
alrolopez86[at]hotmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search