Pierre Ragon, Pouvoir et corruption aux Indes espagnoles. Le gouvernement du Comte de Baños, vice-roi du Mexique
Pierre Ragon, Pouvoir et corruption aux Indes espagnoles. Le gouvernement du Comte de Baños, vice-roi du Mexique, Paris, Belin, 2016, 367 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1Para estudiar el gobierno de Juan de Leyva y la Cerda, conde de Baños, virrey de Nueva España entre 1660 y 1664, Pierre Ragon se aleja de modelos analíticos rígidos y prefiere acercarse a una realidad movediza, hecha de hombres que fraguan alianzas políticas efímeras, montan provechosos negocios y contraen matrimonios para emparentarse con casas nobiliarias influyentes. Así, en Pouvoir et corruption aux Indes espagnoles. Le gouvernement du Comte de Baños, vice-roi du Mexique, el historiador ofrece una galería de retratos de decenas de hombres que, por una razón u otra, giraron en torno a la figura central del virrey conde de Baños en la década de los 1660 –oidores de la Audiencia de México, procuradores y secretarios, obispos de Puebla o Oaxaca, Oficiales Reales, corregidores, oficiales del cabildo, comerciantes y miembros del consulado de México–, brindándonos un pertinente e innovador análisis de la cultura política y de las prácticas del poder en el Imperio hispánico.
2Para identificar la naturaleza de los vínculos que unieron aquellos hombres al virrey Juan de Leyva o, al contrario, los motivos que los empujaron a enfrentarlo, Ragon indaga en ambos lados del Océano, rastreando con minucia las diversas circunstancias en que se establecieron conexiones entre ellos a través de alianzas matrimoniales, contactos en la Corte, orígenes geográficos comunes, formación universitaria, viajes transatlánticos compartidos, operaciones financieras, etc. Asimismo, cruza las fronteras generacionales para reconstruir trayectorias familiares y personales iniciadas, en algunos casos, desde tiempos del virrey Marqués de Cerralbo en 1624. De este modo, el autor pone de manifiesto el amplio abanico de relaciones que entretejó el virrey conde de Baños desde su salida de España y, sobre todo, la forma en que aquellos vínculos fueron reconfigurados en el contexto novohispano. ¿Qué lógicas imperaron en la conformación de nuevas alianzas o, al contrario, en la gestación de conflictos duraderos? Y ¿por qué el gobierno del conde de Baños originó tanta oposición por parte de sus contemporáneos (de ambos lados del Atlántico) y fue, a su vez, condenado por la mayoría de los historiadores contemporáneos, desde Hubert Bancroft hasta Jonathan Israel?
3Apoyándose en un pormenorizado estudio comparativo, Ragon insiste en que el gobierno del virrey Juan de Leyva no fue tan distinto al de sus predecesores, ya que desde principios del siglo XVII se recurrió a la mayoría de las prácticas que el mismo conde utilizaría para ejercer su poder y enriquecerse. En efecto, al igual de los demás virreyes novohispanos, Juan de Leyva trató de colocar a sus hombres en los puestos claves del gobierno (tanto en la ciudad de México como en las principales provincias de la Nueva España), realizó operaciones comerciales ilegales de las que sacó importantes beneficios financieros (especialmente con Manila), exigió sobornos para adjudicar oficios de corregidores y alcaldes mayores y para influir en los votos en los oficios elegibles y trató de manipular las sentencias de los jueces. Pero, si bien el conde de Baños no hizo nada que no hicieran sus predecesores, su conducta generó una fuerte oposición no solamente en una amplia facción de la sociedad novohispana –que manifestó públicamente su descontento en varias ocasiones–, sino también en la Corte española, que no tardó a poner fin a su mandato y le impuso una importante pena pecuniaria a raíz de su juicio de residencia.
4¿Dónde se sitúa entonces la línea fragmentaria entre lo aceptable y lo inaceptable en la conducta de un gobernante de este nivel para una sociedad de Antiguo Régimen? Ragon explora varias hipótesis. En primer lugar, llama la atención sobre las proporciones en las que se han de medir las acciones del virrey Juan de Leyva y, de paso, sobre los límites tácitos que suelen regir las sociedades. Subraya la suma especialmente baja (menos 200 000 pesos) que el virrey entregó al Real Erario, cifra que no sólo era muy inferior a la que entregaron sus predecesores, sino ridícula en comparación con el valor que pudo alcanzar el enriquecimiento personal de la familia del virrey. Este análisis le permite al autor relativizar el peso del contexto económico deprimido que conoció el virreinato en la década de 1660 debido, entre otros motivos, a la caída de la producción de mercurio, y que esgrimió el abogado del conde como argumento en su defensa. Ragon aplica el mismo juego de proporciones en la estimación de los beneficios que pudieron sacar distintos virreyes de sus respectivas estancias en América y los compara con su fortuna inicial, poniendo de manifiesto un desnivel marcadamente superior en el caso del conde de Baños.
5Pero el autor no se satisface con explicaciones de índole económico, sino que también orienta sus indagaciones hacia la historia intelectual. Así, reflexiona sobre el frágil equilibrio entre la encarnación del poder personal y absoluto, origen mismo de la gracia y el don, y el respeto del bien común y del sentimiento moral y religioso, indisociables en la figura del rey y, por ende, de su virrey. Ahora bien, varios acontecimientos en el mandato del conde de Baños rompieron este equilibrio, desde su salida de la península, retrasada por el embarazo de su esposa, pasando por la modificación del itinerario que solía seguir la procesión del Corpus Christi en la ciudad de México para que pasara delante del palacio virreinal, hasta las frecuencias estancias en Tacubaya, lejos de los asuntos del virreinato. A ello se sumó, además, un evidente intento de manipular uno de los atributos principales de la autoridad real, la impartición de justicia y, especialmente, el amparo de los vasallos más desprotegidos del virreinato, los indígenas.
6Ragon analiza en detalle, en efecto, la forma en que el virrey Juan de Leyva trató de sacar un beneficio político de las revueltas indígenas que sacudieron la región de Tehuantepec poco antes de su llegada a Nueva España. Muestra que las violencias, dirigidas contra los alcaldes mayores que explotaban despiadadamente a la población autóctona a través del repartimiento de género, habían cesado cuando se presentó el oidor Juan Francisco Montemayor de Cuenca con el encargo de restablecer el orden y hacer justicia. En realidad, el oidor engañó a los indígenas prometiéndoles el perdón real y, desmintiéndose, realizó un simulacro de juicio en el que varios acusados fueron condenados por contumacia y que puso nuevamente en peligro la frágil paz que se había restablecido en la zona. Si bien el virrey y el oidor exageraron el peligro de rebelión indígena y presentaron su acción como una pacificación lograda gracias a una eficaz acción militar, los informes que mandaron al Consejo de Indias tanto el obispo de Oaxaca, como el de Puebla, y en que condenaban las múltiples exacciones de los alcaldes mayores, convencieron la Corte de la inadecuación de la respuesta del virrey y del indebido uso que hizo de la justicia real.
7De hecho, este episodio también marca el inicio que enfrentaría al virrey Juan de Leyva con el obispo de Puebla Diego de Osorio de Escobar y Llamas hasta el final del mandato del primero, convirtiéndose el religioso en el máximo exponente de la oposición a la política del conde de Baños. A través de este conflicto, así como de las tensiones con el cabildo de México, el consulado o la misma audiencia, Ragon explora otro eje de interpretación, el de la historia jurisdiccional. En este campo, la posición del autor también es original, ya que subraya que la naturaleza jurisdiccional del sistema de gobierno y justicia no es suficiente, en sí misma, para explicar el surgimiento y alcance de los conflictos que enfrentaron a varios sectores sociales del virreinato. El autor considera que, debido a la gran diversidad de perfiles sociales y trayectorias personales de los actores que formaban parte de aquellas instituciones, éstos adoptaron posiciones antagónicas, muy alejadas de la defensa de supuestos intereses corporativos. Para demostrarlo, toma el ejemplo de la Audiencia de México, donde el virrey logró neutralizar a algunos oidores, granjear el apoyo de otros y lidiar con la constante oposición de otros. Del mismo modo, la venalidad de los oficios del cabildo favoreció la fragmentación en el seno de este grupo, inicialmente integrado por una mayoría de “beneméritos” y abrió la posibilidad de fraguar alianzas favorables a los intereses del virrey.
8No obstante, como muestra el autor, sería erróneo esbozar la línea fragmentaria entre la élite local y la “casa” del virrey, puesto que distintos mecanismos facilitaron la inserción de parte de los poderes locales en la orbite del virrey y que, al contrario, algunos peninsulares se enfrentaron a las prácticas del conde de Baños y sufrieron sus represalias. En este sentido, según Ragon, el éxito de un virrey tenía mucho que ver con su capacidad para encontrar un equilibrio entre las exigencias del rey y del Consejo, las expectativas de quienes habían favorecido su ascenso, las ambiciones propias y de quienes lo habían acompañado a América y, finalmente, las reticencias de quienes ya habían consolidado su poder localmente y no estaban dispuestos a perderlo. Más allá de la imagen de poder absoluto que se desprende de la figura del virrey, máximo representante del rey en las posesiones ultramarinas, y que estos personajes cultivaban a través de una serie de actos rituales y de decisiones autoritarias, el autor muestra, por consiguiente, las contingencias a las que tuvo que enfrentarse el virrey Juan de Leyva durante su gobierno. Sorprendentemente, entre aquellas limitaciones destacan no sólo la misma esposa del conde, Mariana Isabel Leyva y Mendoza, y su hijo mayor Pedro de Leyva, cuyas exigencias y exacciones fueron múltiples, sino también los criados del conde y, sobre todo, los que impusieron varias casas nobiliarias españolas e instituciones y que el virrey tuvo que imponer –o descontentar–, desplazando a actores arraigados localmente.
9En definitiva, gracias a la reconstrucción impresionista de retratos de actores que se entrelazan entre sí, el autor logra adentrarse en la complejidad de la sociedad virreinal y en los frágiles equilibrios mediante los cuales se construye y de-construye el poder político. En una geografía extensa en la que México se convierte, en muchos aspectos, en el auténtico centro del Imperio por su estratégica importancia en la distribución de la plata y las mercancías entre espacios pacífico y atlántico, las leyes y las instituciones sólo parecen haber servido de marco a las alianzas múltiples y movedizas que fraguaron los hombres, encontrando como últimos límites a sus acciones un discurso centrado en el bien común, la justicia y el servicio de Dios y del rey y, sobre todo, las intereses enconados de otros hombres, desde el cabildo indígena de Tehuantepec, hasta la fortaleza de San Juan de Ulúa.
Pour citer cet article
Référence électronique
Caroline Cunill, « Pierre Ragon, Pouvoir et corruption aux Indes espagnoles. Le gouvernement du Comte de Baños, vice-roi du Mexique », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 06 juin 2017, consulté le 11 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/70832 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70832
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page