Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2017Pensar las derechas en América la...Session 2 – Derechas y universidadesDerecho y derecha. Circulación de...

2017
Pensar las derechas en América latina, siglo XX
Session 2 – Derechas y universidades

Derecho y derecha. Circulación de cuadros entre los ámbitos académicos de la Facultad de Derecho de la UBA y los gobiernos surgidos de los golpes de Estado de 1966 y 1976

Martín Unzué

Résumés

El trabajo hace un análisis de la trayectoria de ciertos profesores e investigadores de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires que se integran a los gabinetes ministeriales de los gobiernos de facto de los generales Onganía y Videla.
El trabajo busca mostrar el papel fundamental que ocupa la facultad como espacio de reclutamiento de cuadros para los citados gobiernos, reconstruir parcialmente el clima político imperante allí en los años 1966 y 1976, señalar el modo en que exponentes relevantes y reconocidos de la comunidad académica de la facultad ocupan lugares destacados e incluso centrales de ambos gobiernos.

Haut de page

Texte intégral

1La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ha ocupado un lugar central en el proceso de formación de cuadros políticos en Argentina, al menos desde finales del siglo XIX. Las razones de ello son numerosas y tienen que ver con la suma de una serie de factores de los que es difícil dar cuenta de modo integral, pero entre los cuales podemos mencionar algunos de los siguientes:

2El peso tradicional de las universidades en la formación de cuadros políticos, que es un fenómeno que se replica frecuentemente en el mundo. A ello se le agregan los vínculos entre élites y educación superior que tampoco son una particularidad argentina e incluso se podría pensar que aquí esas tendencias conocen ciertos elementos que las han relativizado históricamente.

3También debemos mencionar la relevancia de la UBA en la historia del sistema universitario argentino, lo que cobra más significatividad en el caso de la Facultad de Derecho por su propia posición central al interior de esa universidad que encuentra razones múltiples como su historia, su trayectoria, su capital simbólico y político a lo que se le suma el valor de los reconocimientos corporativos o disciplinares.

4La ubicación geográfica de la UBA, en la ciudad de Buenos Aires, como capital y centro político y económico del país, ha sido igualmente un elemento favorable a la proliferación de esos vínculos de proximidad y circulación entre la universidad y el Estado nacional.

  • 1 La facultad reconoce oficialmente como graduados a los siguientes presidentes, incluidos algunos in (...)

5Ese papel de la facultad, lejos de ser un peso histórico, es reivindicado hasta la actualidad por la propia institución que suele destacar como uno de sus mayores logros el alto número de presidentes de la República que se han graduado en sus aulas, lo que es interpretado como una evidencia de su rol de formadora de dirigentes.1

6Pero esa enumeración parece sólo la punta de un gigante iceberg cuyos contornos aún no han sido del todo cartografiados. El listado de funcionarios que pasando por dicha facultad en condición de profesores, investigadores o autoridades, se han integrado a cargos relevantes en los tres poderes del Estado a lo largo de la historia nacional, es de una enorme vastedad.

7La facultad ha sido un lugar de formación y socialización política en sentido amplio, tanto en períodos democráticos como en otros más sombríos.

  • 2 Hemos trabajado este tema en Unzué, Los universitarios y la política, Buenos Aires, Imago mundi, 20 (...)

8Esa circulación que resulta muy esperable en el caso del Poder Judicial y que por ello ya posiciona a la facultad en un lugar político de relevancia, también se reproduce en el Poder Legislativo donde el predominio de los abogados suele ser significativo en la tradición argentina (y replica lo que sucede en muchas otras naciones)2 y en los gabinetes ministeriales del Poder Ejecutivo, donde la presencia de abogados con trayectoria universitaria suele ser frecuente, incluso encabezando carteras que a priori parecerían alejadas de los campos de saberes disciplinares esperables para los mismos.

9Sin embargo, el objetivo de este trabajo deberá ser bastante más modesto. No haremos aquí un mapa de esas interacciones a lo largo de la historia argentina, sino que nos centraremos en dar cuenta de algunas de las formas de esa circulación en los períodos de gobiernos de facto que se producen desde la segunda mitad de los años 60, lo que nos lleva a la hipótesis de la proximidad entre los climas ideológicos predominantes en ciertos espacios de la facultad y las posiciones dominantes en dichos gobiernos.

10Planteado el tema de este trabajo, es necesario hacer varias aclaraciones. Es cierto que la facultad no puede ser vista como un espacio homogéneo, y que han convivido en ella posiciones políticas diversas o matizadas. Pero la circulación de élites entre la facultad y el Estado nacional no deja de ser un dato que merece una consideración, y cuando se trata de gobiernos como los surgidos de los golpes de Estado de 1966 y 1976, también considerando cierta complejidad en los entramados de alianzas presentes en cada uno, podemos decir que en sectores de derechas, sea en sus vertientes liberal-conservadoras, nacionalistas, del integrismo católico o neoliberales, esa presencia recurrente da cuenta de cierta comunión de valores y posicionamientos políticos.

11El presente trabajo busca analizar los modos en que esos vínculos se traducen en la circulación de abogados formados e integrados a la vida de la entonces Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, particularmente como profesores o autoridades con trayectorias académicas reconocidas y cargos relevantes bajo gobiernos dictatoriales en los dos ciclos de dictaduras militares que se abren con los golpes de Estado mencionados, aunque en algunas trayectorias sucesos como los de 1955 y 1973 tomen cierta repetición, como marcando tiempos comunes.

12También debemos decir que se ha constatado esa circulación de cuadros aunque no se ha buscado realizar un análisis exhaustivo, sino centrarse en los casos más significativos particularmente por la combinación entre trayectoria académica reconocida en la facultad y acceso a cargos de primera línea (ministros del PEN).

13Se busca argumentar que esos cuadros integran sectores de las derechas en sus diversas vertientes ya referidas, aunque no realizaremos aquí, por un problema de espacio, un despliegue de las implicancias de esa definición.

14Sí buscaremos mostrar los modos en que, en los casos estudiados por ser más significativos, la obra académica y la acción política en los gobiernos dictatoriales se muestran consistentes, vale decir, que se encuentran en los trabajos académicos, sean previos, concomitantes o posteriores al paso por la función pública, argumentos favorables o de apoyo a las políticas que se implementaron.

15Finalmente, la construcción parcial de las redes de relaciones lleva en algunos casos a mencionar a profesores o investigadores que han tenido diversos tipos de vínculos con los protagonistas de esta historia de circulaciones. Su mención no significa necesariamente que hayan asumido posiciones de derechas o que hayan participado en los gobiernos dictatoriales.

16Volviendo a los golpes de Estado en estudio, si bien se suele señalar que ambos quiebres institucionales tuvieron severas consecuencias en el mundo de las universidades nacionales, en particular por las purgas, expulsiones y la represión que originaron, sea la llamada “Noche de los Bastones Largos” y la intervención policial en 1966 o los procesos conducentes a desapariciones forzadas de personas desde mediados de los años 70, las evidencias de esas rupturas en la citada facultad y entre sus cuerpos de docentes, investigadores y autoridades, parecen menos significativas, como contracara de los importantes vínculos establecidos con las nuevas autoridades.

17Es decir, a diferencia de las experiencias de otras facultades como la de Ciencias Exactas o la de Filosofía y Letras de la misma universidad, la vida académica en la Facultad de Derecho no encontró grandes convulsiones post 1966 o 1976. La mayor parte de los equipos de cátedras, de investigación, los staff de las publicaciones institucionales de la facultad, entre otras cosas, se mantuvieron con cambios menores, no dando evidencia de un quiebre profundo o de purgas relevantes.

18Paralelamente, se puede verificar un substancial aporte de cuadros académicos formados en la facultad a las filas de los gobiernos surgidos en esos años, en lugares destacados.

19La investigación busca mostrar, en primer lugar, el modo en que algunos de sus profesores o graduados relevantes encabezan los gabinetes ministeriales (o equivalentes) de los gobiernos surgidos de los golpes de Estado, teniendo en cuenta que esos perfiles ocuparon diversas carteras como la de Economía, Interior, Relaciones Exteriores y Culto, Justicia o Educación.

20En segundo lugar, analizar las continuidades en la vida interna de la facultad frente a los mencionados golpes de Estado, lo que supone que las diferencias que llevaron al desarrollo de políticas represivas en ambos períodos, no se concentraron en esa unidad académica.

21También se busca señalar los modos en que esos “reconocidos” integrantes de la comunidad académica de la facultad, tendieron lazos con otros núcleos académicos, como la Universidad Católica Argentina o la Universidad del Museo Social Argentino, donde también desempeñaron tareas docentes en forma concomitante o ya en el período de normalización democrática, así como en varias academias nacionales, como la de Derecho y Ciencias Sociales o la de Ciencias Políticas y Morales.

La academia argentina post 1966

22En 1966 la realidad política argentina golpea la puerta de la universidad produciendo una intervención de un enorme poder simbólico.

23Es que el relato sobre el ímpetu reformista y científico de “la edad de oro” de la universidad argentina no podía tolerar un lento ocaso, una crepuscular decadencia como la que sugieren aquellos que advierten que el impulso reformista estaba agotándose desde comienzos de esa década, tanto por la resistencia de los sectores más conservadores y profesionalistas (radicados particularmente, como de costumbre, en las facultades de Derecho y Medicina), como por las divisiones que se generaron a medida que ciertos grupos, influidos por la experiencia cubana, comenzaron un proceso de acelerada radicalización política que no podía dejar de cuestionar el modelo de universidad propuesto desde el rectorado, favoreciendo un clima cuestionador del mundo académico del que es poco lo que se ha estudiado hasta el momento.

24Lo que sí resulta claro es que el relato de “la edad de oro” de la universidad argentina necesitaba un fin a su altura como el que podía proporcionarle un golpe contundente plagado de una grotesca barbarie pre-moderna, conservadora y amparada en la fuerza de las armas, en la desproporción de los medios que asaltaron la ciudadela universitaria cegando la corta vida de un modelo de hacer ciencia y de pensar la universidad y sus funciones.

  • 3 Warren Ambrose era un profesor de matemática norteamericano que enseñaba en la Universidad de Bueno (...)

25El golpe del 66 será relatado como la intervención bárbara en la universidad, el fin del co-gobierno, la paliza a los profesores y estudiantes por parte de la guardia de infantería de la Policía Federal, y también se lo señalará como la causa de las dimisiones estimadas en más de 1300 profesores, fundamentalmente de las facultades de Ciencias Exactas y Filosofía y Letras, exilios académicos y la interrupción de valiosos proyectos de investigación y de extensión. Como sostuvo Warren Ambrose en la carta que le dirigió al New York Times luego de haber sido golpeado y arrestado en la Noche de los Bastones Largos, “[el comportamiento de la policía] sólo parece reflejar el odio del actual gobierno por los universitarios”.3 Ese odio se presenta como el resultado de un antagonismo total entre la universidad y el gobierno militar.

26Sin embargo debemos notar que el golpe del 66 no opera del mismo modo sobre todas las universidades nacionales, ni sobre todas las unidades académicas de una misma universidad. Mientras desata su furia sobre algunas de ellas, en otros casos rectores preexistentes devienen interventores, como sucede en las universidades de Cuyo, Nordeste o del Sur. Mientras se purgan cátedras, laboratorios, equipos de trabajo en algunas facultades, en otras se respetan más las continuidades.

27Intervención policial en la UBA en 1966

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA en el golpe de 1966: profesores y ministros

  • 4 Fayt, Carlos, Entrevista, en Revista Lecciones y Ensayos, 2004, nº 80, Facultad de Derecho, UBA. [E (...)
  • 5 Mencionada por Carlos Gelly y Obes y por Fayt en diversos lugares. Rubinstein era profesor adjunto (...)
  • 6 José Casás en su presentación titulada “Un siglo de la cátedra de Finanzas Públicas en la Facultad (...)

28Podríamos afirmar que el golpe del 29 de junio de 1966 no conmueve la estructura académica de la facultad. Si bien no hay un registro claro, hemos podido relevar tres renuncias de profesores de importancia: la de Carlos Fayt, que él mismo relata en diversas entrevistas,4 la de Juan Carlos Rubinstein5 y la de Guillermo Ahumada.6

29En paralelo, miembros de la comunidad académica ocupan lugares de suma relevancia en el gobierno de facto que se instala.

30Nada menos que siete de los 22 “ministros” que acompañarán a Onganía en el período 1966-1970, desarrollan alguna forma de vida académica en la facultad.

31No todos los casos son iguales.

32Nicanor Costa Méndez, abogado católico graduado en la facultad en 1943 ocupa el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto entre 1966 y 1969, cargo que retomará desde fines de 1981 con otra dictadura y durante la Guerra de las Malvinas. Su perfil no se destaca por tener una gran trayectoria en la vida académica de la misma.

33Conrado José Etchebarne quien será el ministro de Justicia entre 1966 y 1970 también es graduado de la facultad con medalla de oro (1954). Su vida académica se desarrolla principalmente en Ciencias Económicas como profesor de Derecho Societario y Financiero, aunque su proximidad con la vida de su facultad de origen es significativa, ejerciendo la docencia en posgrados en diversos momentos.

  • 7 Fue subsecretario de Educación e interino de Cultura desde 1966 y poco después secretario de Estado (...)

34Podemos agregar a Carlos María Gelly y Obes, que se desempeñará al frente de la cartera de Educación entre 1966 y 1967,7 y a su sucesor, José Mariano Astigueta, que ocupará el cargo hasta 1969. En ambos casos se trata de “gente de la casa”, graduados de la facultad y profesores.

35Gelly y Obes estudió y se graduó de abogado en la facultad donde llegó a desempeñarse como profesor regular de Historia de las Instituciones Argentinas.

  • 8 Obra fundada por Federico Ozanam.

36Tal vez sus intereses, más volcados hacia la historia que hacia el derecho, le hayan limitado el desarrollo académico en la facultad, donde llega a ser profesor adjunto durante 14 años, mientras en paralelo despliega diversas actividades vinculadas con el mundo de la docencia y la historia. Por ello integrará el Instituto Belgraniano, el Sanmartiniano, presidirá la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos y ocupará extensamente la dirección del Museo Histórico de Buenos Aires. También presentará un perfil muy ligado al de la tradicional oligarquía: socio del Jockey Club, del Círculo de Armas, miembro de la Acción Católica, de la Sociedad de San Vicente de Paul,8 fue presidente de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina.

  • 9 En : Gelly y Obes, Carlos, Discurso pronunciado el 9 de febrero de 1967 en la asunción del Rector d (...)

37La posición de Gelly y Obes sobre la universidad se expresa en todo consistente con la que sostendrá el gobierno de Onganía, como refiere en su discurso pronunciado en el año 1967 donde afirma: “Una universidad (...) alejada de los extremismos y en particular del comunismo, que corrompe a la juventud con una ideología extraña y destructiva de nuestros más puros valores espirituales”.9 Allí, el entonces secretario de Educación sintetiza la preocupación del gobierno por la politización y el comunismo en la universidad, lo que será una de las líneas fundamentales de la política de educación superior desarrollada.

  • 10 En James, Daniel (Comp.), Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo 1955-76 (...)

38En cuanto a Astigueta, integrante de una familia con tradición jurídica, graduado en la facultad en 1945, juez federal de Mercedes, será consejero directivo entre 1958 y 1962. Vinculado a Gelly y Obes, también integrante de diversas agrupaciones católicas, promoverá durante su gestión en 1968, un anteproyecto de ley de educación orgánica que algunos trabajos sindican como un intento por eliminar la ley 1420. César Tcach no duda en calificarlo como “de extrema derecha” por sus posiciones en el terreno de la educación.10 En su gabinete ocupará un lugar relevante, como subsecretario de Educación, Llerena Amadeo, sobre quien volveremos más adelante.

39El cuadro de ministros también señala a Julio E. Álvarez en Bienestar Social, aunque con un breve paso entre enero y marzo de 1967. Álvarez fue graduado de la facultad y su vida académica se desarrolla en diversos ámbitos. Doctorado en la UCA, integra el Instituto de Ciencia Política de la Universidad del Salvador en 1966, llega a presidente de Cáritas como otro exponente de los sectores de abogados católicos que tuvieron fuerte protagonismo en el gobierno.

40Pero tal vez la más relevante de las intervenciones de profesores de la facultad en el gabinete de Onganía, tanto por el peso de su trayectoria académica como por el lugar significativo que ocupa en la estructura del PEN, sea la de Guillermo Borda que luego de integrar la Corte Suprema de Justicia que asume en 1966, accede al Ministerio del Interior entre 1967 y 1969.

  • 11 Jorge Mazzinghi, quien fuera decano de la Facultad de Derecho de la UCA, no duda en calificar a Lla (...)

41Notemos la relevancia de Borda en el mundo del Derecho y particularmente del derecho civil, tanto por su activa labor docente como por su obra académica desplegada no sólo en la UBA sino también en los círculos católicos en los que participa junto a Jorge J. Llambías (también profesor titular en la UBA, la UCA y la USAL, con quien comparten en los años 60 el lugar de jueces en la Cámara de Apelaciones en lo Civil, y también escriben los principales tratados de derecho civil que se siguen utilizando en el presente, siendo reconocidos como los animadores centrales de los cursos de cultura católica11).

42Cuando Robert Potash lo entrevista en 1990, Borda hace referencia a su relación con Onganía y al grado de compenetración que tenía con “los ideales de la revolución” lo que lo lleva primero a que se le ofrezca un lugar en la Corte Suprema de Justicia y poco después en el Ministerio. Borda relatando el momento en que Onganía le ofrece el segundo cargo destaca que en ese entonces los temas de vinculación con las provincias, educación y justicia estaban todos bajo la órbita de dicho ministerio, lo que a su criterio lo hacía un lugar neurálgico del gobierno.12

43Es difícil escindir el destino de las universidades y el papel de Borda como hombre de la universidad y ministro.

44Con el gran objetivo de la despolitización en vistas se dicta la recordada “Ley orgánica de las universidades nacionales” (Ley 17.245 de abril de 1967). Esa ley es presentada por el ministro de Interior Borda y el secretario de Educación Gelly y Obes al presidente Onganía en los siguientes términos:

“La Revolución Argentina expresó desde el comienzo su decisión de enfrentar las anomalías profundas que afectaban el desarrollo material y espiritual de la Nación. Por ello una de sus primeras preocupaciones fue la de restituir las Universidades al cabal cumplimiento de sus fines, haciendo cesar el estado de subversión interna que las desgarraba, eliminando los factores que pretendían transformarlas en focos de perturbación pública”.

45Esa ley otorgará autonomía a una universidad gobernada por los profesores, aunque estableciendo (nuevamente en la historia argentina), la prohibición de la actividad política en la universidad en los siguientes términos:

“Art. 9 -Las autoridades universitarias se abstendrán de formular, en cuanto tales, declaraciones políticas o asumir actitudes que comprometen la seriedad y el prestigio académicos.

Art. 10. Prohíbese en los recintos universitarios, toda actividad que asuma formas de militancia, agitación, propaganda, proselitismo o adoctrinamiento de carácter político (…)”

46A pesar de ello el creciente papel del movimiento estudiantil parece mostrar el fracaso de la política represiva puesta en marcha. La politización tanto de sectores estudiantiles de filiación católica tercermundista, como de la juventud peronista arraigada de modo creciente en la universidad, se vuelve cada vez más significativa y se hará evidente en la participación de los estudiantes en los sucesos del Cordobazo de 1969.

47Finalmente y retomando el rol de ciertos profesores en el gabinete nacional, podemos mencionar al segundo ministro de Economía que asume ya en 1969 en reemplazo de Adalbert Krieger Vasena, José Dagnino Pastore. Si bien ambos tienen una formación en el terreno económico, Krieger Vasena en la UBA y Pastore en la UNLP con posgrados diversos en el exterior, años después este segundo, que volverá a ese cargo en la presidencia de Reynaldo Bignone (1982), desarrollará una carrera académica en la Facultad de Derecho, donde es expulsado del cuerpo de profesores de la maestría en Derecho y Economía en el año 2005 por “falta de idoneidad moral” atribuida a su paso como funcionario por dictaduras militares.

Continuidades post 1966 en la vida académica de la facultad

48Nos hemos referido a las escasas renuncias que se producen en 1966 y a los profesores que asumen cargos en el gabinete nacional, a lo que se le podría agregar el predominio de los mismos en la designada Corte Suprema de Justicia.

49Pero hay otro dato que nos interesa relevar, y es la continuidad de las autoridades, las líneas y equipos de trabajo y las cátedras en ese año.

50Para ello realizaremos un breve análisis de las principales revistas académicas editadas por la facultad, donde se puede apreciar la persistencia de los equipos y autores.

  • 13 Quien venía siendo Director de la revista Lecciones y Ensayos desde finales de los años 50.

51La Revista Jurídica de Buenos Aires, una de las de mayor continuidad en esa unidad académica, ya desde comienzos de la década del 60 bajo el decanato de Francisco Laplaza tiene un staff formado por su director Ignacio Winisky, quien también era el director del departamento de publicaciones de la facultad, el sub-director Genaro Carrió (llegará a presidir la CSJN en el regreso a la democracia en 1983) y el secretario de redacción Leandro Vivet,13 quien se desempeñaría como director de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad de la década del 60.

52Cuando en 1962 se produce el cambio de autoridades en la facultad y llega al Decanato Marco Aurelio Risolía, el staff se mantiene y recién cambia parcialmente en el tomo correspondiente a septiembre-diciembre de 1965, donde continúa el director, e ingresan como subdirector Jorge Bacqué (profesor entre otras cosas de Filosofía del Derecho entre 1959 y 1976, fue secretario letrado de la Corte Suprema de Justicia, cargo al que renuncia por el golpe de 1966. Luego integrará la CSJN a partir de 1985 en reemplazo de Carrió renunciando ante la ampliación de la misma en 1990) y como secretario de redacción un joven Atilio A. Alterini.

53El caso de Marco Risolía es relevante para ejemplificar los traspasos que pretendemos señalar, aunque en este caso se trata fundamentalmente del rol en el Poder Judicial. Profesor de derecho civil, que se inició en la docencia como asistente (cargo que abandona en 1946 y que retoma en 1955), alcanza el cargo de profesor titular de Derecho Civil III ya en su regreso a la facultad y fue elegido decano en 1962, cargo que abandona en 1966 no por una purga política, sino cuando es designado miembro de la Corte Suprema de Justicia, por decreto de Juan Carlos Onganía. Su paso por la Corte se interrumpe en 1973 con el regreso de un gobierno constitucional. Risolía, como otras de las figuras que estamos presentando, se inscribe en el grupo de abogados católicos. En sus consideraciones sobre la universidad realizadas en el año 1979, con citas de Jacques Maritain, no duda en afirmar como producto de su extensa experiencia como profesor y autoridad en la UBA y en la Facultad de Derecho, que

  • 14 Risolía, Marco Aurelio, La universidad y el universitario al servicio de la República, Buenos Aires (...)

“La universidad no es un refugio para apátridas. La universidad no forma o no debe formar sólo técnicos que arrojen sus fórmulas contra la luna, sino también excelentes ciudadanos que unan al rigor de su disciplina científica esa dignidad republicana con que hay que salir al cruce de todas las negaciones anárquicas y todos los despotismos degradantes. La universidad debe cumplir su misión en la inteligencia de que sus casas de estudio abonan y preservan intereses genuinamente argentinos y repelen todas las formas corrosivas de la idea de Patria”.14

54Notemos que esa Corte Suprema de Justicia, que es nombrada íntegramente por Onganía, está formada en su mayoría por profesores de la facultad: el ya mencionado Borda, Luis Carlos Cabral, profesor de Derecho Penal I formado en la cátedra de Sebastián Soler, que permanecerá en el cargo hasta 1973. En 1976 volverá a tener un rol relevante al ser nombrado decano de la facultad.

55Eduardo Ortiz Basualdo, graduado y docente de la facultad, también integrará la Corte.

56José Federico Bidau, que sucederá a Borda cuando pase al ministerio citado, también era graduado y profesor titular de la facultad en el área de Derecho Civil, desempeñándose paralelamente en otras instituciones como la Universidad del Museo Social Argentino o la Universidad del Salvador.

57Margarita Angúas, la primera mujer en integrar una Corte Suprema de Justicia en el continente, con una trayectoria similar: profesora de Derecho Internacional Privado, abandona la Facultad de Derecho entre 1946 y 1956 cuando es “reincorporada”. Se desempeña como adjunta a cargo de la cátedra hasta que accede en 1966 al cargo de profesora titular. El presidente de facto Marcelo Levingston la nombrará en la Corte Suprema de Justicia en 1970, cargo que retendrá hasta el regreso del gobierno constitucional en 1973.

58Pero regresemos al caso de la Revista Jurídica de Buenos Aires donde escriben varios de los mencionados antes y después del golpe que no parece producir modificaciones significativas. La revista continúa siendo editada con normalidad (aunque con atrasos).

  • 15 Graduado de la facultad, llega a ser profesor titular de Derecho Civil I y decano entre 1968 y 1969 (...)
  • 16 Bidart Campos fue profesor titular de Derecho Constitucional y Derecho Político en la Facultad, don (...)

59Con la llegada al decanato de Abel Fleitas15 en 1968 se conserva todo el equipo y posteriormente, con el decanato de Alberto Rodríguez Varela en 1971 y el vice-decanato de Germán Bidart Campos16 se modifica el director, asumiendo esas funciones en el número de enero diciembre de 1968 José María López Olaciregui, pero manteniéndose Bacqué y Alterini en los números posteriores de todo el año 1969 editados en 1971.

Profesores integrantes de los gabinetes post 1976

60La circulación de profesores entre la facultad y los ministerios continúa post-golpe de 1976, donde también encontramos una serie importante de ejemplos.

61La llegada de Videla a la presidencia va acompañada por la designación de José Alfredo Martínez de Hoz como ministro de Economía. Abogado graduado con medalla de oro en la facultad, también realiza allí su doctorado. Su tesis defendida en 1968 analiza la legislación de tierras en Nueva Zelanda, brindando una clara anticipación de lo que luego serán algunas de las principales líneas de su gestión económica, al abogar por la relevancia del agro con apoyo estatal como base para el desarrollo económico.

62Martínez de Hoz desplegará buena parte de su carrera académica en la facultad, donde llega a ocupar el cargo de profesor titular de Derecho Agrario y Minero así como espacios de gestión (fue director del Departamento de Publicaciones de la Facultad).

  • 17 Al respecto, Martínez de Hoz, Bases para una Argentina moderna 1976-1980, Buenos Aires, s/d, 1981.

63Su trayectoria es muy conocida, por lo que no nos detendremos particularmente en este caso, más que para decir que se trata, una vez más, de un buen ejemplo de combinación de una carrera académica exitosa y reconocida en la facultad con el acceso a lugares centrales del gobierno con el que sostiene una importante empatía.17

  • 18 Una crónica aparecida en el diario La Prensa de Buenos Aires el 26 de diciembre de 1981 sostiene qu (...)

64Otro caso es el de Alberto Rodríguez Varela: abogado y doctor graduado en la facultad en 1959, su tesis lleva un título muy sugerente: “Autoridad y Libertad”.18 Profesor de Derecho Político y Constitucional entre 1963 y 1973, fue secretario de Asuntos Académicos de la facultad entre 1969 y 1971 y luego decano hasta el año 1973 renunciando a ese cargo y siendo desplazado de la cátedra. Será “reincorporado” en 1976.

65En paralelo, desarrolla una carrera académica en la Universidad Católica Argentina, donde a partir de 1966 se desempeña como profesor titular de Derecho Político y también en la Universidad del Museo Social Argentino, donde enseña como profesor titular Historia de las Ideas y las Instituciones Políticas entre 1966 y 1980. También enseña en la Universidad del Salvador entre 1966 y 1969.

66Fiscal de Estado en la Provincia de Buenos Aires luego del golpe de Estado de 1976, a fines de 1978 asume como ministro de Justicia de la Nación, cargo en el que se desempeña hasta el final de la presidencia de Videla en marzo de 1981.

67Pocos meses después, a fines de ese año, es designado por el ministro de Educación Cayetano Licciardo (profesor de la Facultad de Ciencias Económicas) como rector interventor de la UBA a fines de 1981, reemplazando a Lucas Lennon, que había dejado el Rectorado al ser nombrado ministro de Justicia.

68Notemos que el ir y venir de Rodríguez Varela de la universidad a la cúspide de la gestión y de regreso a la primera, se muestra constante a lo largo de su vida.

  • 19 “Ordenan detener al ex ministro de facto Rodríguez Varela”, diario Clarín, Buenos Aires, 20 de dici (...)

69Ya con el retorno a la democracia será abogado defensor de Videla en varias causas por violación a los derechos humanos, y en su momento se verá involucrado en un proceso por privación ilegal y tormentos en el llamado “circuito Camps”, por lo que se determina su detención.19

70Rodríguez Varela es un claro exponente del integrismo católico. Su tesis doctoral ya citada, aprobada como sobresaliente a fines de 1959 en la facultad, es un trabajo donde defiende abiertamente esas posiciones.

71Allí se puede leer que el hombre:

  • 20 Rodríguez Varela, Alberto, Autoridad y Libertad, Buenos Aires, Tesis Doctoral, Facultad de Derecho (...)

“es un universo en miniatura cuyo fin absoluto es supratemporal. Su sola existencia presupone el concurso de la omnipotencia y de la voluntad de Dios. Y viene al mundo marcado con el sello de la imagen divina. Su alma, reflejo de un destello de la Divinidad, es manantial de vida y de libertad”.20

72Aunque es su posición frente al marxismo y los fascismos la que permite comprender mejor su posición.

73Rodríguez Varela escribe:

  • 21 Rodríguez Varela, Alberto, 1959, p. 61-62.

“Si bien todas las formas totalitarias se hermanan en una concepción inhumana y anticristiana del hombre, el marxismo sobresale por su afán de destruir las actuales estructuras institucionales a efectos de que dejen el lugar a una hipotética dictadura del proletariado. En cambio los totalitarismos de corte fascista, sin perjuicio de sus consignas revolucionarias, buscan inspiración en idealizadas concepciones históricas cuya caducidad contemporánea es evidente. Por ello los fascismos pseudo-cristianos se orientan hacia un supuesto sacro-Imperio, el mussolinismo hacia el romano Imperio de los césares y el nacional-socialismo hacia la prioridad mística de la Germanidad primitiva. En esta corriente también deben mencionarse los despotismos Latinoamericanos que, secundados en patológicos nacionalismos reñidos con el justo amor a la Patria, aniquilan las libertades cívicas y son una caricatura del totalitarismo europeo”.21

  • 22 Recordemos su paso por la Liga Patriótica Argentina, los Círculos Católicos de Obreros y el Jockey (...)

74La tesis abunda en citas de trabajos de Monseñor Miguel de Andrea,22 Jacques Maritain, la Biblia y Ambrosio Romero Carranza, otro graduado y profesor de la Facultad de Derecho, con quien tendrá un recorrido próximo y de estrecha amistad, como lo expresa en su “Evocación de Ambrosio Romero Carranza” realizada en la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales en 1999.

75Romero Carranza integrará como juez la Cámara Federal de Apelaciones luego del golpe de 1955 y hasta 1974, ocasión en la que interviene en el juicio por la muerte de Aramburu. En 1956 también llega a ser profesor titular de Derecho Político en la facultad, pasando a ser profesor consulto en 1971 (con Rodríguez Varela como decano).

  • 23 Eduardo Ventura, también profesor de la facultad, realizará otros trabajos en co-autoría como el qu (...)
  • 24 El manual tendrá numerosas ediciones, al menos siete hasta la del año 1997, en las que se incluirán (...)

76La relación entre Rodríguez Varela y Romero Carranza es múltiple: los une la trayectoria académica forjada en diversos ámbitos, una amistad y una comunión de pensamientos que los lleva a escribir en conjunto algunas obras que serán profusamente utilizadas como bibliografía por los estudiantes. Ese es el fin de los tres volúmenes de la Historia Política Argentina que editan junto a Eduardo Ventura23 en 1970 y 1971, en Buenos Aires, bajo el sello de las ediciones Panedille, y del posterior Manual de Historia Política y Constitucional Argentina, editado también por los tres autores ya en 1977 en la recientemente creada editorial AZ.24

77Romero Carranza también se destaca por su labor política y gremial como co-fundador de la Corporación de Abogados Católicos que presidirá, integrante de la Acción Católica, uno de los fundadores del Partido Demócrata Cristiano, y por otras obras como el Itinerario de Monseñor de Andrea, Buenos Aires, Emecé, 1959, o El triunfo del cristianismo.

  • 25 Rodríguez Varela sostiene que estando encarcelados desde junio de 1955 en la cárcel de Villa Devoto (...)

78En la evocación citada donde Rodríguez Varela le rinde homenaje a su colega y amigo Romero Carranza, se analizan las influencias teóricas de Jacques Maritain y Federico Ozanam sobre su pensamiento, su inclinación por la historia argentina despertada desde el seminario de historia que fundaron en 1954 bajo el patrocinio de Monseñor de Andrea, su adhesión “al ideario cristiano y democrático difundido desde comienzos del siglo por Don Luigi Sturzo” y su oposición al peronismo (que lo dejó cesante en su lugar de juez y que lo llevó a la cárcel según el particular relato de Rodríguez Varela25). También su linaje familiar como “tataranieto del general Juan José Viamonte, bisnieto del gobernador de Tucumán General Javier López, sobrino nieto (por los Aráoz) de Juan Bautista Alberdi y bisnieto político de Dalmacio Vélez Sarsfield”.

79Una lectura de la obra Manual de Historia Política y Constitucional Argentina permite dejar en claro la interpretación que tienen de la historia nacional, donde se destaca un fuerte antiperonismo sostenido desde el integrismo católico.

  • 26 Romero Carranza, Ambrosio, Rodríguez Varela, Alberto y Ventura Flores Pirán, Eduardo, Manual de His (...)

80En esa clave, el golpe de Estado de 1955 es presentado sin dudas como la “Revolución Libertadora”, y con un esfuerzo por señalar la relevancia del cristianismo en el mismo: “Se adoptó, como símbolo de la Revolución, la V y la Cruz que significan el lema Cristo Vence, y la señal del seguro triunfo fue la frase: Dios es justo”.26

  • 27 Idem, p. 345.

81La narración del golpe está plagada de valoraciones elogiosas. Se destaca “el valor de Lonardi y de sus hombres” y con un relato bastante detallado de los hechos se expresa: “pusieron de relieve la inmoralidad del régimen peronista”27.

82El golpe de 1966 también es presentado por la combinación entre la ineficacia del radicalismo y

  • 28 Idem, p. 373.

“la acción disolvente desplegada por Perón desde Madrid, a través de las diversas agrupaciones guerrilleras. La opción por el terrorismo, exteriorizada a través de las denominadas formaciones especiales, constituyó la prolongación natural de los excesos que en 1955 determinaron la destitución de Perón”28.

83La interpretación de los autores es que “se produjo un aprovechamiento recíproco entre el residente en Madrid y las diversas vertientes del comunismo internacional”.

84La identificación del peronismo con el comunismo que expresan los autores es retomada para relatar el período que se abre en 1973, al que califican como “la agresión subversiva”, y que resalta:

  • 29 Idem, p. 399.

“La subversión marxista seleccionó siempre al área educativa como la más importante para sus planes futuros (…) el desquiciamiento de la educación argentina fue consumado bajo el ministerio de Jorge Taiana (…) durante las presidencias de Cámpora, Lastiri, Perón e Isabel Perón. Los cuatro titulares del poder ejecutivo resultan así responsables de la acción deletérea ejercida por el marxismo en los claustros de nuestra Patria”29.

  • 30 Idem, p. 401.

85A continuación en el mismo texto se abre un extenso párrafo con consideraciones sobre los sucesos universitarios de esos años, particularmente en la UBA con la intervención de Rodolfo Puiggrós al que no dudan en calificar como comunista y marxista además de peronista, y con “otra jornada de triunfo para la guerrilla” en la asunción de Mario Kestelboim como decano de la facultad, equiparando los hechos con “una grotesca pero dramática parodia de la revolución cultural china”30.

  • 31 Abogado graduado de doctor en la facultad en 1975, será ministro de Educación y Cultura de la Provi (...)
  • 32 La actuación de Floria en la Facultad de Derecho es más relevante, llegando a ser profesor de Derec (...)

86El epílogo del libro se refiere a los hechos posteriores al golpe de 1976, y fue añadido en las ediciones posteriores que actualizan la obra hasta 1989. Allí sostienen una amplia justificación del golpe de 1976 citando a Gerardo Ancarola,31 Carlos Floria,32 César García Belsunce, y luego se pasa al elogio de los éxitos de los gobiernos de Videla, Viola y Galtieri.

  • 33 Romero Carranza, Ambrosio, Rodríguez Varela, Alberto y Ventura Flores Pirán, Eduardo, Manual de His (...)
  • 34 Idem, p. 437.

87En el primer caso, el elogio se centra en las medidas tomadas en el terreno de la educación, la justicia y la política económica. En relación al primer tema destaca la descentralización de las escuelas primarias y los esfuerzos por “reordenar y redimensionar el sistema educativo, a neutralizar las tendencias masificantes, a jerarquizar la función docente”33. En el campo de la justicia (sin mencionar el rol de ministro de uno de los autores), destacan “la independencia” de los tribunales, las leyes aprobadas, que “la Corte Suprema haya ampliado la garantía de la defensa a través del control de razonabilidad de los actos cumplidos por el Poder Ejecutivo durante el estado de sitio”34 y con especial énfasis y detalle, el auspicio ministerial para la realización en mayo de 1980 del “Primer Congreso Católico de Abogados de la República Argentina”.

88Notemos que en una obra que busca retomar la historia política argentina entre 1776 y 1989, es decir, más de dos siglos en menos de 500 páginas, debemos pensar que la tarea de los autores tuvo que ser muy selectiva y que aquello que se incluye es lo que se ha considerado más relevante o significativo para comprender los hechos. En esa clave el manual reproduce la moción aprobada por la Comisión 1 de dicho congreso, presidida por Adolfo Mendez Trongé que sostiene:

  • 35 Idem, p. 439.

“El Primer Congreso Católico de Abogados condena enfáticamente y categóricamente al principal protagonista e instigador de la subversión y del terrorismo: el marxismo leninismo, doctrina que esta Asamblea repudia por ser intrínsecamente perversa, materialista, atea, apátrida e inspiradora de agresiones foráneas”35.

  • 36 Cabral también había sido Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal desde 1958, miem (...)

89Notemos que el golpe de Estado de 1976 produce una serie de intervenciones, algunas encabezadas por civiles, en las universidades, donde se destaca el papel de numerosos profesores con trayectoria y reconocimiento académico como el ya mencionado Luis Carlos Cabral que fue decano entre 1976 y 1977 y que ocupa el Rectorado entre marzo de 1977 y agosto de 1978.36 Las dificultades para acoplar a la UBA a las políticas nacionales se resolverá con las designaciones de Lucas Jaime Lennon como rector (se trata también de un profesor de la facultad que luego ocupará el ministerio de Justicia en la presidencia de Bignone) y posteriormente la ya mencionada de Rodríguez Varela.

  • 37 Lennon también fue profesor de Derecho Penal en la UBA, la UCA y la Universidad del Museo Social, o (...)
  • 38 Rodríguez Varela también será profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, donde luego o (...)
  • 39 Para mencionar a los otros rectores civiles de la UBA durante la dictadura debemos incluir a Albert (...)

90Se debe notar sin embargo que los perfiles académicos y los recorridos de los tres profesores que pasan del Decanato de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales al Rectorado de la UBA durante este período, Cabral, Lennon37 y Rodríguez Varela,38 tendrán múltiples elementos comunes.39

  • 40 Fundada en 1879 por alumnos del Colegio del Salvador para “fomentar su amor a la filosofía católica (...)

91El tercer profesor de la facultad que integra el gabinete de Videla será su último y más duradero ministro de Educación: Juan Rafael Llerena Amadeo. También abogado y profesor de Derecho Político, ocupa la Secretaría Académica de la facultad en 1976. Desde ese cargo saltará a la cartera educativa entre 1978 y 1981; ya había sido subsecretario de Educación de José Mariano Astigueta y desarrollaba su carrera académica en diversos ámbitos: en la UBA, pero también como miembro de la Academia Literaria del Plata,40 profesor titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCA y profesor de la Universidad del Salvador.

92Llerena Amadeo desplegó su vida profesional ocupando la presidencia de la Corporación de Abogados Católicos, y sosteniendo fuertes vínculos con el Consudec, que tuvieron relevancia en su designación como ministro.

93En ese cargo sus principales contribuciones fueron la creación de la materia “Formación Moral y Cívica”, y en el terreno universitario, la sanción de la ley universitaria, el cierre de la UN Luján en diciembre de 1979 y la creación de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, de la fusión de instituciones pre-existentes en 1980.

  • 41 Llerena Amadeo, Juan Rafael y Ventura, Eduardo, El orden político. Cuestiones de derecho político, (...)
  • 42 Idem, p. XXV.

94Para conocer la posición teórica de Llerena Amadeo podemos analizar sus libros El orden político. Cuestiones de derecho político41 que es reeditado en una versión ampliada como El orden político. Principios y cuestiones de derecho político. Esta obra es escrita con Eduardo Ventura, quien fuera co-autor con Rodríguez Varela y Romero Carranza del volumen ya mencionado. No casualmente, el estrecho vínculo entre los cuatro se confirma con el prólogo de El orden político que es escrito por el propio Romero Carranza en el año 1982. Allí alaba la capacidad de proclamar “con sinceridad y valentía, cuáles son los principios especialmente cristianos, que deben estructurar el Orden Político de nuestra patria en esta época difícil”42.

  • 43 Idem, p. XXVII.

“Los autores de esta obra se encuentran empeñados, tanto en sus escritos como en sus clases universitarias, en contribuir a exhibir un derecho político cristiano (…) que también atañe a la defensa de sus facultades individuales (de la persona) amenazadas en su existencia y ejercicio por el abuso del Poder estatal. Tales facultades se resumen en una trilogía: Dignidad, Seguridad y Libertad. Defender pues esa trilogía atacada por tiranos, totalitarios, demagogos y doctrinas antijurídicas, constituye una misión principal para el Derecho Político cristiano en el cuál no hay primacía de lo social sobre lo individual, ni de lo individual sobre lo social”, afirma43.

Portada de la edición de El orden Político

95Ya con la pluma de los autores, en el prefacio del libro escrito en 1982, se profundiza en los fines que busca la obra:

  • 44 Idem, p. XXXIII.

“La Revolución que ha tenido tantos disfraces desde el siglo XVI, ha adoptado el de la ideología marxista (…) se presenta bajo distintos nombres pero siempre tendrá un común denominador, que será la contradicción (…) de la Fe Cristiana, y que se manifestará negando los derechos de Dios, pretendiendo destruir la familia, desafiando la autoridad civil, implantando el desorden…”44.

96El llamado concluye con la necesidad de entender lo que significa pertenecer a la Cristiandad y al Occidente.

97Esta impronta católica se combina, particularmente por la orientación política que toma el gobierno desde 1976, con el liberalismo.

  • 45 Idem, p. 19.

98Llerena Amadeo y Ventura explican esa relación que será fundamental para entender su adhesión al plan económico en marcha. Citando la encíclica de León XIII Libertas, los autores critican al liberalismo relativista o al que sólo acepta lo divino en la vida privada, pero sostienen que hay un “catolicismo liberal cuyos representantes han amado siempre caracterizarse por la divisa Dios y Libertad”45.

  • 46 Idem, p. 56.

99No nos detendremos en la esperable crítica al pensamiento marxista, sí en la que le realizan al liberalismo de Von Mises desde la reivindicación de una forma de “intervencionismo liberal” que encuentran en Wilhelm Röpke y en parte en el ordoliberalismo de la escuela de Friburgo. La posición de los autores se centra en plantear las relaciones entre moral y política como indisociables. Al laissez faire lo califican como la gran herejía del siglo XIX “la substitución de las categorías políticas de orden, ley y autoridad soberana por las categorías económicas de utilidad, producción y provecho”46.

100Es decir, el Estado no debe retirarse, ni ser mínimo, aunque el objetivo sea la libertad. Esa posición de defensa del Estado los lleva a sostener la importancia de la “defensa nacional” como uno de los elementos centrales para la supervivencia del Estado

  • 47 Idem, p. 56.

“y en tal sentido, no sólo tiene vinculación con los aspectos militares, sino también con los educativos, culturales, económicos y de salud. Ello es así porque la agresión se produce en todos los sectores y a través de todos los campos de la actividad humana”47.

  • 48 Idem, p. 60.

101Por ello, la defensa del Estado se da también en el terreno educativo y cultural, y de allí la importancia del Ministerio de Educación. Los autores sostienen una extensa justificación teórica de la “guerra” contra “la agresión subversiva” que también destaca el capítulo sobre la “agresión cultural” donde desarrollan una particular lectura de Gramsci que los lleva a concluir que buscan “captar los medios de comunicación y la juventud, sirviéndose de los primeros y destruyendo en la segunda todo lo que hay de puro, de heroico, de virtuoso”48. Poco después se lee:

  • 49 Idem, p. 62.

“La subversión ataca los valores esenciales del país agredido, por ello restituirlos, lleva a erradicar la subversión. Pongamos como ejemplo la República Argentina. No se la entiende sin la vigencia de los valores que provienen de la moral cristiana y de la tradición nacional. Ellos configuran la dignidad del ser argentino y esto es lo que centralmente, aunque con ocultamiento, ha atacado la subversión…”49.

Conclusiones

102La presencia de graduados y profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en los gobiernos de Onganía y Videla es particularmente significativa por una doble vía: tanto porque encontramos profesores de reconocido prestigio en la vida académica de la facultad, como por los lugares centrales que ocupan en esos gobiernos. La interacción se completa con los casos de aquellos que actúan en ambos ámbitos, circulando de uno a otro en forma reiterada.

103Si hiciéramos el ejercicio de extender ese rastreo a todo el ciclo de las dictaduras (1966-73 y 1976-83) algo que hemos evitado aquí por una cuestión de extensión, podríamos notar que no se trata de un hecho aislado. La lista de profesores de la facultad que ocupan cargos en los gabinetes nacionales es muy importante, llegando al caso más extremo en el gobierno de Reynaldo Bignone (1982-83) donde más de un 50% de sus ministros son participantes de esa comunidad académica.

104Sin dudas esta recurrencia es producto de los fuertes lazos políticos e ideológicos entre ámbitos de ambos espacios. La academia es un lugar de producción de prestigio necesario para alcanzar los puestos de alta responsabilidad en el Estado, pero también, y esta es una característica que hemos relevado en los propios discursos de los actores, la universidad y el terreno educativo en particular han sido considerados un ámbito central de disputa política. La universidad presentada como el lugar de producción de dirigentes, es también un espacio para su formación, y hay mucha claridad en sostener que un proyecto político debe aspirar a producir sus cuadros teóricos, académicos y técnicos, así como los discursos ideológicos que legitimarán las políticas implementadas.

105Ahora esto se da en el medio de una paradoja recurrente: tanto en 1966 como en 1976, el discurso sobre la necesidad de “despolitizar” la universidad está en el centro de la agenda gubernamental incluso por parte de aquellos que despliegan sus esfuerzos en el gobierno y en las aulas y que consideran relevante extirpar a las “ideologías foráneas” de la universidad.

106Finalmente, esta interacción señalada entre la Facultad de Derecho y gobiernos no democráticos, si bien no es exclusiva, permite trazar otra historia, una en la que la universidad no es presentada como una mera víctima de los ímpetus autoritarios, aunque en parte lo haya sido. Este caso permite ejemplificar la densidad y complejidad de los procesos, y mostrar que determinados sectores relevantes en la vida universitaria, también fueron coadyuvantes en la producción de esas sombrías páginas de la historia argentina.

Haut de page

Notes

1 La facultad reconoce oficialmente como graduados a los siguientes presidentes, incluidos algunos interinos : Nicolás Avellaneda (1874-1880), Carlos Pellegrini (1890-1892), Luis Sáenz Peña (1892-1895), José E. Uriburu (1896-1898), Manuel Quintana (1904-1906), Roque Sáenz Peña (1910-1914), Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930), Marcelo T. de Alvear (1922-1928), Roberto M. Ortiz (1938-1940), Ramón Castillo (1942-1943), Arturo Frondizi (1958-1962), Raúl Alfonsín (1983-1989), Adolfo Rodríguez Saá (2001) y Eduardo Duhalde (2001-2003). Al respecto, Revista Encrucijadas, Buenos Aires, UBA, nº 45, año 2008.

2 Hemos trabajado este tema en Unzué, Los universitarios y la política, Buenos Aires, Imago mundi, 2016.

3 Warren Ambrose era un profesor de matemática norteamericano que enseñaba en la Universidad de Buenos Aires y en el célebre MIT. Fue un involuntario protagonista de las golpizas y el posterior arresto de la noche del 29 de julio, lo que lo llevó a escribir una carta al New York Times. El periódico, por su parte, se encargó de darle trascendencia internacional a los sucesos ocurridos en la universidad, anunciando el comienzo de un éxodo de profesores. Al respecto se pueden ver los artículos “Argentina Facing Teacher Migration Following Attacks” o el que se refiere al incidente diplomático originado por el hecho en “US informs Argentina of Its Concern”, ambos del 2 de agosto de 1966. La carta original de Ambrose fue reproducida por la revista Exactamente, 1996, año 3, n° 6, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

4 Fayt, Carlos, Entrevista, en Revista Lecciones y Ensayos, 2004, nº 80, Facultad de Derecho, UBA. [En línea]. URL : http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/pub_lye_entrevista_fayt.php

5 Mencionada por Carlos Gelly y Obes y por Fayt en diversos lugares. Rubinstein era profesor adjunto de Sociología y de Derecho Político en la cátedra de Fayt, junto a Oscar Camilión y Héctor Orlandi. Recordemos que antes del golpe había tres cátedras de esa materia : la de Romero Carranza, la de Rodolfo Martínez (integrada por Juan Linares, Mario Justo López y Mariano Grondona que sin ocupar cargos relevantes será una fuerte pluma en apoyo al golpe de Estado) y la de Fayt. Fue secretario del Interior del Partido Socialista Argentino.

6 José Casás en su presentación titulada “Un siglo de la cátedra de Finanzas Públicas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires” realizada en el marco del Seminario Permanente sobre la Historia de la Facultad de Derecho, se refiere a esta renuncia. Ahumada había sido vice-decano y profesor titular de Finanzas y Derecho Financiero, y también ocupaba la vice-presidencia de Eudeba en el año 1966 cuando se produce la renuncia de todo el equipo editorial.

7 Fue subsecretario de Educación e interino de Cultura desde 1966 y poco después secretario de Estado de Cultura y Educación, dado que no hay propiamente Ministerio de Educación en el gobierno de Onganía. La Secretaría depende formalmente del Ministerio de Interior.

8 Obra fundada por Federico Ozanam.

9 En : Gelly y Obes, Carlos, Discurso pronunciado el 9 de febrero de 1967 en la asunción del Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Buenos Aires, Secretaría de Cultura y Educación, 1967.

10 En James, Daniel (Comp.), Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo 1955-76, Buenos Aires, Sudamericana, 2014.

11 Jorge Mazzinghi, quien fuera decano de la Facultad de Derecho de la UCA, no duda en calificar a Llambías como uno de los principales “juristas que han servido a Dios y a la Patria, con su talento, su esfuerzo, su limpidez espiritual…” en su semblante realizado en las “Jornadas sobre la escuela jurídica católica” realizado en esa universidad en el año 2011. En Mazzinghi, Jorge, Jorge Joaquín Llambías, Jornadas “La Escuela Jurídica Católica en el Derecho Civil Argentino”, Buenos Aires, Facultad de Derecho – UCA, 2011. [En línea]. URL : http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/jorge-joaquin-llambias-mazzinghi.pdf

12 La citada entrevista se puede consultar en : http://credo.library.umass.edu/view/full/mufs020-b001-i001

13 Quien venía siendo Director de la revista Lecciones y Ensayos desde finales de los años 50.

14 Risolía, Marco Aurelio, La universidad y el universitario al servicio de la República, Buenos Aires, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, 1979, p. 15.

15 Graduado de la facultad, llega a ser profesor titular de Derecho Civil I y decano entre 1968 y 1969, cuando renuncia en oposición a un proyecto de departamentalización de la facultad. Renuncia a la cátedra en 1973.

16 Bidart Campos fue profesor titular de Derecho Constitucional y Derecho Político en la Facultad, donde también dirigió en sus últimos años el Instituto de Investigaciones. Además fue profesor y decano en la UCA entre 1962 y 1967 y luego vice-rector en dicha universidad entre 1986 y 1990. Si bien no ocupó cargos relevantes en gobiernos, su lugar central en la facultad y sus simpatías con algunas ideas críticas a la democracia y los partidos políticos, se reflejan claramente en su obra de 1977 Las elites políticas.

17 Al respecto, Martínez de Hoz, Bases para una Argentina moderna 1976-1980, Buenos Aires, s/d, 1981.

18 Una crónica aparecida en el diario La Prensa de Buenos Aires el 26 de diciembre de 1981 sostiene que la tesis se tituló “Austeridad y Libertad” pero la consulta de la misma en la Biblioteca de la Facultad de Derecho confirma el nombre correcto.

19 “Ordenan detener al ex ministro de facto Rodríguez Varela”, diario Clarín, Buenos Aires, 20 de diciembre de 2012. [En línea]. URL : http://www.clarin.com/politica/Ordenan-detener-ministro-Rodriguez-Varela_0_832116823.html. Notemos que a raíz de esa medida dispuesta por el Tribunal Oral Federal Nº1 de la Ciudad de La Plata, tanto la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales como la Academia Nacional de Ciencias Políticas emiten sendos comunicados en solidaridad y defensa de Rodríguez Varela, de los que da cuenta la edición del diario La Nación del 22 de diciembre del mismo año. [En línea]. URL : http://www.lanacion.com.ar/1539579-rechazan-la-acusacion-contra-rodriguez-varela

20 Rodríguez Varela, Alberto, Autoridad y Libertad, Buenos Aires, Tesis Doctoral, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 1959, p. 3.

21 Rodríguez Varela, Alberto, 1959, p. 61-62.

22 Recordemos su paso por la Liga Patriótica Argentina, los Círculos Católicos de Obreros y el Jockey Club, y sus entrevistas personales con Mussolini y Roosevelt, que hacen que De Andrea sea uno de los grandes personajes del clero argentino con actuación significativa desde el Centenario hasta su muerte en 1960.

23 Eduardo Ventura, también profesor de la facultad, realizará otros trabajos en co-autoría como el que produce con Llerena Amadeo bajo el título El orden político. Cuestiones de derecho político, publicado en 1984, donde se desplegará un apartado específico sobre el rol político de la iglesia católica.

24 El manual tendrá numerosas ediciones, al menos siete hasta la del año 1997, en las que se incluirán ligeros agregados para dar cuenta de los sucesos políticos hasta el año 1989. Habrá ediciones en 1977, 1978, 1981, 1983, 1986, 1991 y 1997.

25 Rodríguez Varela sostiene que estando encarcelados desde junio de 1955 en la cárcel de Villa Devoto Monseñor De Andrea, Franceschi y un centenar de sacerdotes, tanto él como Ventura conocieron en agosto de ese año, estando de visita en la casa de Alfredo Palacios (al que muestran un gran reconocimiento), a un periodista de un medio uruguayo que les preguntó sobre la reciente creación de la Democracia Cristiana. Ellos le recomendaron hablar con Romero Carranza, quien, luego de la difusión de la entrevista terminó a su turno en la cárcel de Devoto.

26 Romero Carranza, Ambrosio, Rodríguez Varela, Alberto y Ventura Flores Pirán, Eduardo, Manual de Historia Política y Constitucional Argentina 1776-1989, Buenos Aires, AZ Editora, 1999, p. 343.

27 Idem, p. 345.

28 Idem, p. 373.

29 Idem, p. 399.

30 Idem, p. 401.

31 Abogado graduado de doctor en la facultad en 1975, será ministro de Educación y Cultura de la Provincia de Buenos Aires a partir de julio de 1982 en la gobernación de Jorge Aguado. También fue posteriormente co-editor del diario La Prensa hasta 1997. Los encuentros con algunos de los protagonistas de este relato son numerosos. A modo de ejemplo : “Actos por la Revolución Libertadora” en La Nación, 17 de septiembre de 2005. [En línea]. URL : http://www.lanacion.com.ar/739559-actos-por-la-revolucion-libertadora. No nos detendremos en esta figura por su trayectoria relativamente periférica en la Facultad de Derecho de la UBA.

32 La actuación de Floria en la Facultad de Derecho es más relevante, llegando a ser profesor de Derecho Político de la misma. Con una juventud ligada al nacionalismo católico y luego virado a posiciones más liberales, comparte obras tempranas con algunos de los profesores ya citados. En Las ideas Políticas de Mayo, publicado en 1963, una compilación realizada por Romero Carranza, participa junto a Bidart Campos, José Alfredo Martínez de Hoz, Rodríguez Varela, Estanislao del Campo Wilson, Iván Vila Echague y Federico Videla Escalada. En su trayectoria también se destaca su rol de decano en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad del Salvador entre 1969 y 1973, integrante de la Comisión Pontificia Justicia y Paz, miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, profesor en la Universidad de San Andrés, colaborador del diario La Nación y embajador argentino ante la Unesco en el segundo gobierno de Menem.

33 Romero Carranza, Ambrosio, Rodríguez Varela, Alberto y Ventura Flores Pirán, Eduardo, Manual de Historia Política y Constitucional Argentina 1776-1989, Buenos Aires, AZ Editora, 1999, p. 435.

34 Idem, p. 437.

35 Idem, p. 439.

36 Cabral también había sido Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal desde 1958, miembro de la Corte Suprema de Justicia desde 1966 hasta 1973, co-autor del proyecto de código penal presentado en 1979, además de profesor titular de Derecho Penal en la UBA y en la Universidad Católica Argentina y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. El alejamiento de Cabral del rectorado se produce por desavenencias con el segundo ministro de Educación de Videla, Juan José Catalán, sobre el programa de regionalización de carreras universitarias que busca implementar el ministerio y que la UBA desconoce. El propio Videla le solicitará la renuncia a ambos, siendo reemplazado Catalán por Juan Rafael Llerena Amadeo que ocupará el ministerio entre agosto de 1978 y marzo de 1981.

37 Lennon también fue profesor de Derecho Penal en la UBA, la UCA y la Universidad del Museo Social, ocupó un cargo de Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en los Criminal y Correccional hasta 1973. Luego será decano de facto y posteriormente rector de la UBA entre noviembre de 1978 y noviembre de 1981 cuando, al asumir la presidencia el general Galtieri, lo nombre ministro de Justicia. Será abogado defensor del ex presidente de facto Reynaldo Bignone en los juicios por su participación en el robo de bebés.

38 Rodríguez Varela también será profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, donde luego ocupará la Secretaría Académica, el Decanato entre 1966 y 1973 y posteriormente el Rectorado de la Universidad sucediendo a Lennon (entre diciembre de 1981 y diciembre de 1982). También había sido profesor en la UCA, la Universidad del Museo Social y la Universidad del Salvador, así como Académico y previamente, ministro de Justicia durante el gobierno de Jorge Rafael Videla, de quien fue defensor particular en juicios de lesa humanidad. De hecho, la evocación de Luis Carlos Cabral luego de su muerte en 1999, en la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, la realiza el propio Rodríguez Varela, donde presenta un semblante y declara su amistad y admiración por Cabral. Involucrado a su turno en denuncias por crímenes de lesa humanidad, en el año 2012 se ordenará su detención.

39 Para mencionar a los otros rectores civiles de la UBA durante la dictadura debemos incluir a Alberto Donnes, quien ocupa el cargo dos veces entre agosto y noviembre de 1978 y de noviembre a diciembre de 1981, y a Carlos Segovia Fernández quien lo hace entre diciembre de 1982 y diciembre de 1983. El primero, médico, llega al Rectorado como decano de la Facultad de Medicina a cargo. El segundo fue un matemático, investigador del CONICET, que ocupó el Decanato de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en 1982 y de allí pasó al cargo de rector.

40 Fundada en 1879 por alumnos del Colegio del Salvador para “fomentar su amor a la filosofía católica y a la literatura, y conservar el espíritu cristiano recibido en esa institución”.

41 Llerena Amadeo, Juan Rafael y Ventura, Eduardo, El orden político. Cuestiones de derecho político, Buenos Aires, AZ Editora, 1984. Notemos que ambos libros comparten la misma editorial.

42 Idem, p. XXV.

43 Idem, p. XXVII.

44 Idem, p. XXXIII.

45 Idem, p. 19.

46 Idem, p. 56.

47 Idem, p. 56.

48 Idem, p. 60.

49 Idem, p. 62.

Haut de page

Table des illustrations

URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/70873/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 248k
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/70873/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 48k
Légende Portada de la edición de El orden Político
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/70873/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 192k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Martín Unzué, « Derecho y derecha. Circulación de cuadros entre los ámbitos académicos de la Facultad de Derecho de la UBA y los gobiernos surgidos de los golpes de Estado de 1966 y 1976 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 06 juin 2017, consulté le 10 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/70873 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70873

Haut de page

Auteur

Martín Unzué

IIGG/UBA
Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Pte J. E. Uriburu 950, 6to (C1114AAD). Ciudad Autónoma de Buenos Aires
unzuemart@yahoo.com munzue@derecho.uba.ar

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search