El “núcleo duro” de los fascismos periféricos en América Latina
Résumés
El presente trabajo analiza la estructura ideológica y la praxis política de las experiencias fascistas que se desarrollaron en América Latina en la primera mitad del siglo XX, desde el periodo de entreguerras hasta los primeros años de la Guerra Fría. Al retomar los componentes que los conforman, el “núcleo duro” que dirige sus ideales y acciones, se muestra que los fascismos latinoamericanos no fueron simples copias de los europeos. Por el contrario, fueron resultado de una realidad local cuyas problemáticas desearon transformar dentro de la lógica del fascismo como ideología mundial. De ahí el manejo del término periférico, usado no para desvalorizar las experiencias regionales sino para destacar que, más allá de las semejanzas con otros casos, poseyeron particularismos propios del contexto latinoamericano. Además, se presenta el origen de este fenómeno, resultado de la ruptura crítica con respecto al conservadurismo aristocrático de las oligarquías liberales decimonónicas, así como la herencia de parte de su pensamiento a los actores contrarrevolucionarios de la Guerra Fría, con la finalidad de observar las rupturas y continuidades que los fascismos periféricos representaron en el desarrollo histórico de las derechas latinoamericanas del siglo XX.
Entrées d’index
Palabras claves:
América Latina, fascismos periféricos, núcleo duro, nacionalismos excluyentes, violenciaPlan
Haut de pageTexte intégral
Introducción
1Es innegable el papel que el pensamiento conservador y las derechas han tenido en los grandes procesos históricos del siglo XX latinoamericano, sea a manera de reacción o conducción de los mismos. Este hecho no sólo vuelve central su estudio, sino que nos remite a abordarlo en términos historicistas para comprender su adaptación ante las circunstancias y problemas que enfrentaron, observando rupturas y continuidades dentro de su estructura ideológica y praxis política. De esta manera se puede reconocer los elementos que constituyen el “núcleo duro” que guían sus ideas y sus acciones, contrario a las tesis insostenibles de que las derechas son un contingente homogéneo, inmutable en el tiempo, además de simples copias de ideas importadas de Europa y Estados Unidos sin proyección en la realidad latinoamericana.
- 1 Payne, Stanley G., El fascismo, Madrid, Alianza Editorial, 2001 [1980].
2El ensayo remite a uno de los momentos de configuración de las derechas latinoamericanas : las experiencias fascistas de entreguerras e inicios de la Guerra Fría. Desde décadas atrás se ha debatido sobre la pertinencia de hablar sobre fascismo en América Latina. Por señalar un ejemplo, Stanley Payne, a mi juicio uno de los académicos que ha abordado con mayor profundidad el fenómeno de los fascismos desde una óptica comparativa, dedica unas líneas de su libro clásico El fascismo (1980) a explicar los porqués de la debilidad de las experiencias fascistas en América Latina, esbozando una serie de razones entre las que se encuentran la baja movilización política a diferencia de Europa ; el carácter no competitivo del nacionalismo, refiriéndose a la necesidad de la existencia de un enemigo exterior que catalice la movilización ; la composición multirracial de las sociedades latinoamericanas, que difuminaron las identidades nacionales en su pretensión de homogeneidad radical ; la debilidad de la izquierda que funcionara de incentivo y la condición económica dependiente de los países latinoamericanos.1
- 2 En Perú, por ejemplo, el gobierno de Augusto Leguía aplicó una serie de medidas persecutorias contr (...)
3Sin demeritar el trabajo de Payne, considero que su interpretación de la realidad latinoamericana está limitada por una visión eurocentrista de la historia. En América Latina se desarrolló un nacionalismo excluyente bastante notorio en sus discursos y prácticas, convirtiéndose en competitivo y militante al invocar la defensa de la nación de enemigos externos e internos, ubicando en los primeros a Estados Unidos o los países latinoamericanos con conflictos fronterizos de larga data como Ecuador-Perú y Colombia-Venezuela, mientras los segundos se representaron en abstracciones como el comunismo. De igual manera no se puede menospreciar el papel de la izquierda en la época, pues diversas medidas represivas y autoritarias tuvieron como finalidad contenerlas y erradicarlas.2
4Remitirse a la condición capitalista dependiente de América Latina es condicionar las experiencias fascistas únicamente al aspecto económico, corriendo el riesgo de caer en un determinismo que deja de lado los imaginarios socioculturales como variable que les dio su fortaleza. En lo que refiere a la escasa movilización política, basta recordar que la crisis del modelo liberal-oligárquico, marco contextual en el que se inserta la emergencia de los fascistas, fue resultado de sus contradicciones internas y una creciente efervescencia social que demandaba una mayor participación e inclusión política, lograda en algunos casos mediante reformas institucionales producto de la presión social, como es el caso de Argentina con la Ley Sáenz Peña (1912) y el yrigoyenismo, o por medio de la violencia y el conflicto civil armado, cuyo paradigma de época fue la Revolución Mexicana. En consecuencia, me atrevo a refutar las tesis que niegan u otorgan un papel marginal al fascismo en América Latina. En su lugar propongo la existencia de proyectos fascistas de corte “periférico”, marcados por un nacionalismo profundamente nativista y excluyente que agudizó las tensiones políticas de la época. La condición de periferia la uso no en un sentido despectivo, sino para remarcar el hecho de que no son del todo similares a los casos europeos por las condiciones propias de la región, que lejos de minorizarlos los convierte en un fenómeno original.
5El trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera. En primer lugar, se plantean las raíces del fenómeno fascista latinoamericano, vinculado a la conformación de los nacionalismos excluyentes que se desarrollaron en la región desde finales del siglo XIX y a las críticas a la oligarquía y a su visión aristocrática del mundo gestadas dentro del propio conservadurismo. Posteriormente se plantean sus principales componentes constitutivos, el “núcleo duro” que demuestra que las experiencias fascistas en América Latina no fueron una simple copia de las europeas. Estamos hablando de que el fascismo, como ideología mundial, se adaptó según el contexto de quienes se adscribieron a ella, poseyendo los fascistas principios comunes entre sí a la par que particularismos que les dieron distinción y originalidad dentro de la gran familia. En este punto retomo varios casos nacionales de forma general que permiten demostrar los argumentos explicativos, entre ellos el integralismo brasileño, los nacis chilenos y los tacuaras argentinos. Por último, se atiende también la implicancia a largo plazo de algunos de sus elementos característicos como la violencia contra el enemigo de la nación, perceptible en la contrarrevolución desarrollada en los años de la Guerra Fría, como parte de la reflexión sobre las rupturas y continuidades dentro del campo político de las derechas.
- 3 Resulta interesante observar que el fascismo como discurso político ha sido utilizado en América La (...)
6Finalmente, una acotación antes de entrar en materia. Este estudio se centra en el análisis de las experiencias del fascismo como fenómeno histórico y no en el uso del fascismo como discurso político. La consideración es pertinente en la medida en que el fascismo como idea ha sido utilizado ideológicamente a partir de la segunda mitad del siglo XX en América y Europa por diversos sujetos políticos como argumento para condenar o deslegitimar a los adversarios, a partir de ciertas concepciones negativas per se sobre el fascismo y que, lejos de ayudar a su entendimiento lo oscurecen, si bien es entendible su lógica discursiva en la búsqueda de una identificación colectiva a partir del escarnio depositado sobre el otro.3 Así, busco evitar el riesgo de la sobreideologización del presente trabajo, procurando dar pautas para una mejor comprensión sobre la historicidad evolutiva de los actores de derecha latinoamericanos.
Raíces de los fascismos periféricos en América Latina
- 4 Después de las independencias, las élites gobernantes se dieron a la tarea de construir la “nación (...)
- 5 Irurozqui, Marta y Peralta, Víctor, “Élites y sociedad en la América andina : de la república de ci (...)
7Las raíces profundas del fascismo periférico latinoamericano se encuentran en la aparición de los nacionalismos excluyentes de mediados y finales del siglo XIX, centuria marcada por el dificultoso proceso de consolidación de los Estados-nación. Las élites de la época desarrollaron proyectos nacionales discursivamente incluyentes, pero que se caracterizaron en la práctica por mecanismos de discriminación y exclusión propios de las contradicciones de la modernidad, destinados a mantener un hegemón determinado a través de la diferenciación del otro que es inferiorizado y deshumanizado para legitimar, en los casos más radicales, su muerte física y simbólica. Tal contradicción es perceptible en el tránsito del proyecto liberal de la “nación cívica” e incluyente al de la “nación civilizada”, aristocrática y excluyente del conservadurismo oligárquico,4 modelo que nutrirá las experiencias fascistas periféricas futuras al plantear que lo no asimilable debía ser destruido por el bien de los países en proceso de modernización.5
8Pese a la ilusión de las élites oligárquicas en el nuevo modelo nacional, el proyecto modernizador terminó reproduciendo una serie de contradicciones que lo debilitaron, entrando en escena nuevos actores que le disputaron la hegemonía política. La pretensión última de su nacionalismo excluyente, que puede sintetizarse en la naturalización de las desigualdades, resultó infructuosa cuando las transformaciones en la sociedad y la cultura generaron una reacción social proveniente de aquellos sectores que, beneficiados socioeconómicamente por la modernización, empezaron a exigir mayor participación política dentro de un sistema más democrático.
9Las reacciones contra la hegemonía oligarca fueron la expresión sintomática de su incapacidad de construir una base social por miedo a que la masificación de la política terminara con su posición privilegiada, razón por la cual nunca prestaron verdadero interés a las necesidades de la mayoría de la población. La crisis económica de 1929 marcó un punto de quiebre y de obligada reorganización del Estado oligárquico, al generar profundos cuestionamientos al liberalismo y acelerar los procesos político-sociales contestatarios. Dentro de este contexto emergieron posicionamientos que defendieron una noción organicista de la nación : los países latinoamericanos como comunidades cohesionadas armónica y espiritualmente a partir de ciertos determinismos políticos y culturales que las definen al interior como al exterior.
- 6 Buchrucker, Cristián, Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927- (...)
10A partir de esta óptica esencialista, la oligarquía desarrolló una serie de ideas que se proyectarán a los fascismos periféricos. Los orígenes del nacionalismo argentino en la década de 1930 permiten observar cuáles fueron algunos de estos preceptos. La intelectualidad conservadora cuestionó el liberalismo acusándolo de promover el igualitarismo individualizante, la demagogia democrática y la lucha de clases, cuya expresión consumada fue el comunismo, un mal que siempre se observó como una ideología extranjera que disociaba los lazos armónicos que unían a la nación. Como respuesta, surgió un proyecto nacionalista corporativo, jerárquico y autoritario. El corporativismo se planteó como una estrategia para solucionar las tensiones sociales provocadas por los partidos políticos, donde los gremios o corporaciones permitían la representación política sin necesidad de los conflictos partidistas. La jerarquía y el autoritarismo tenían el objetivo de anteponer el bienestar de la nación a los intereses individuales, suprimidos en aras del bien común. Por último, el nacionalismo organicista que defendieron, basado en el binomio hispanidad-catolicismo, devino en la construcción imaginaria de un enemigo capaz de manifestarse en muy variadas formas y que debía ser combatido para “limpiar el país”.6
11Inicialmente estos postulados del pensamiento conservador no tienen una base social fuerte, por lo que su reacción inicial no es muy influyente. Esta carencia se debe, como se mencionó antes, al miedo que las oligarquías tuvieron de la masificación de la política, la cual devendría inevitablemente en el “peligro rojo”. En medio de esta problemática, surgirá desde el propio conservadurismo una posición crítica a la visión aristocrática del mundo de las oligarquías, más consciente de los problemas nacionales y de la necesidad de incorporar a las masas en los proyectos nacionalistas, si bien mantendrán la idea de una nación excluyente contra aquellos que contravengan sus objetivos políticos. Esta novedad en el campo de las derechas latinoamericanas son los fascismos periféricos.
Características del “núcleo-duro” de los fascismos latinoamericanos
12El fascismo representa la culminación de la contrarrevolución a la Ilustración, la Revolución Francesa y sus herederos el liberalismo, el socialismo y el comunismo. La experiencia clave para su gestación fue la Primera Guerra Mundial debido a la centralidad que ocupó la violencia en el proceso de construcción/restitución del orden perdido. Gracias a esta concepción, la violencia adquirió una importancia vital en el desarrollo de la vida humana y de las naciones, dejando de ser vista sólo en términos instrumentales. La crisis del liberalismo en la década de 1930 permitió la aparición de gobiernos autoritarios y de los movimientos fascistas a nivel global, teniendo en Europa su epicentro por ser la región donde se desarrolló la Gran Guerra y por el triunfo de este fenómeno político en regímenes como el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán.
13Aunque el fascismo se planteó como una forma de hacer política a través de la prédica y práctica de la acción, abordar su pensamiento es difícil debido a la incoherencia presente entre dichos y hechos ; por ejemplo, definirse como una reacción ante la decadente modernidad a la vez que formuló planteamientos modernizantes como el anticlericalismo inicial del fascismo italiano. A pesar de estas dificultades, los fascismos poseyeron lineamientos comunes que permiten enmarcarlos en una ideología de proyección global que se ubica históricamente en el periodo de entreguerras e inicios de la Guerra Fría y donde los contextos locales permitieron diversas experiencias con características propias y originales. Este marco permite definir al fenómeno fascista en América Latina como periférico, no en un sentido peyorativo sino atendiendo las propias circunstancias regionales que le darán una proyección distinta de los fascismos europeos.
14Los fascismos periféricos latinoamericanos nacen de las críticas a la oligarquía y a su visión aristocrática del mundo que se desarrollaron dentro del propio conservadurismo, viendo originarse de su seno una postura más militante y con un discurso popular que buscó aglutinar a las masas excluidas dentro de un nuevo proyecto nacional. La emergencia de este nuevo fenómeno partió de la necesidad de enfrentar los dilemas de la época, razón por la cual tienen una gran sensibilidad, al igual que preocupación, por los problemas nacionales y sociales hasta ese momento desatendidos. Los proyectos de esta derecha nacionalista tuvieron el empuje de un contexto global crítico del liberalismo y que encontró en el fascismo un modelo guía para solucionar los males nacionales.
- 7 Finchelstein, Federico, Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en (...)
15Debido al contexto internacional es indudable que las experiencias fascistas europeas influyeron en las latinoamericanas. Esta situación es notoria en el impacto que el fascismo italiano tuvo en el Cono Sur, de gran atractivo porque planteaba la necesidad de un Estado corporativo fuerte que, desde arriba y de manera jerárquica, impusiera el orden y una identidad nacional. La atracción no significó que se importaran sin más los principios fascistas, pues, por ejemplo, los nacionalistas argentinos reconocían que los contextos eran distintos. Como lo plantea Federico Finchelstein, en Argentina el fascismo fue una referencia política, viéndose los nacionalistas a sí mismos como parte de una familia transnacional fascista cuyas experiencias se desarrollaban dentro y fuera de Europa. Esta distinción le dio particularidades al fascismo argentino, entre ellas el mito del general José Félix Uriburu, primer dictador moderno de este país y cuya figura mítica nucleará la ideología nacionalista de inicios de la década de 1930, y expresiones como el “clerofascismo”, que le dio un cariz propio al reconocer la funcionalidad de la Iglesia como guía cultural y espiritual de la nación, postulado que se acercaba más a otras experiencias fascistas como la española y la austriaca.7
- 8 Para una explicación detallada de estas categorías y su aplicación en los casos europeos véase Mann (...)
16La hibridez de los fascismos latinoamericanos obliga al análisis del “núcleo duro” de su pensamiento y prácticas a partir de sus cimientos estructurales, que pueden dividirse en dos campos : los elementos constitutivos que compartieron con las otras experiencias mundiales y aquellos específicos que le dieron su originalidad local. Para los primeros retomo los principios formulados por Michael Mann en su estudio sobre los casos europeos, fácilmente aplicables a América Latina y que permiten observar al fascismo como una ideología global. Los tópicos guía formulados por este autor son el nacionalismo, el estatismo, la trascendencia del conflicto social, la limpieza y el paramilitarismo.8 Por su parte, las características netamente autóctonas de los casos latinoamericanos son la pretensión de construir partidos de masas para extender su base social a nivel nacional y el ser vasos comunicantes con la violencia política de la Guerra Fría, en el sentido de que diversos personajes y actores protagónicos de ésta en su vertiente revolucionaria como contrarrevolucionaria iniciaron su militancia política en las organizaciones fascistas.
17El nacionalismo fue el eje identitario sobre el cual se asentaron las experiencias fascistas. Concibió a la nación como un ente “orgánico” e “integral”, cuya implicación fue la exclusión y el desprecio al otro incomprendido pero edificado en su enemigo mortal. Lo anterior se expresó a través de la poca tolerancia a la diversidad política, étnica y cultural, traducida en los llamados a la violencia y al aniquilamiento físico y simbólico de los indeseables. En pocas palabras, los fascismos representan la consumación de los nacionalismos más extremos, caracterizados por el nativismo y la xenofobia que excluyeron lo diferente en la construcción dual del mundo entre nosotros y los otros.
- 9 El MNS nace en 1932, en medio de un contexto marcado por la descomposición del sistema oligárquico (...)
- 10 Sznajder, Mario, “A Case of Non-European Fascism: Chilean National Socialism in the 1930s”, Journal (...)
18El furibundo nacionalismo de los fascistas latinoamericanos aparece al cuestionar los posicionamientos liberal-cosmopolitas de las oligarquías, que buscaron en el exterior los aportes del progreso civilizatorio con el resultado funesto de llevar a las naciones por el rumbo de la decadencia liberal. Esta visión pesimista del mundo reforzó la defensa del paradigma organicista de la nación y de la justeza de combatir los males que adolece. El Movimiento Nacional Socialista de Chile (MNS)9 ofrece un buen ejemplo al respecto. Su nacionalismo estuvo impregnado por las tesis pesimistas que Oswald Spengler expresó en La Decadencia de Occidente. Como respuesta, este movimiento se propuso salvar el espíritu de la nación chilena frente a su lamentable situación, por la que responsabilizó a un enemigo concreto : el materialismo judío.10
- 11 Un caso que permite corroborar esta idea es la reacción de las derechas mexicanas ante el régimen p (...)
- 12 Sznajder, Mario, “A Case of Non-European Fascism: Chilean National Socialism in the 1930s”, Journal (...)
- 13 La UR fue un partido político fundado por el militar Luis Miguel Sánchez Cerro en 1931. A partir de (...)
- 14 González Calleja, Eduardo, “La derecha latinoamericana en busca de un modelo fascista : la limitada (...)
19El liberalismo y el comunismo representaron los enemigos mortales de la nación fascista. Los fascismos predicaron la lucha contra estas ideologías que, a su juicio, desintegraban los lazos comunitarios de la nación armónica debido a su enfoque materialista y la división clasista de la sociedad. En este proceso, el comunismo terminó siendo la principal preocupación de los fascistas, quienes configuraron en él todos sus miedos y fobias con respecto al posible fin del mundo que conocían. Estos sentimientos de incertidumbre engendraron un principio rector del nacionalismo fascista latinoamericano, que se convertirá en una constante dentro del conservadurismo y las derechas regionales : el anticomunismo.11 Por ejemplo, el nacionalsocialismo chileno se presentó como la rehabilitación de los eternos valores espirituales de la humanidad frente al marxismo, prolongación absurda del materialismo liberal y el socialismo.12 Por su parte, la Unión Revolucionaria (UR) de Perú13 denunció al marxismo como el destructor de los principios de paz social que postulaba a través de la edificación de un Estado corporativo fuerte.14
- 15 Chor Maio, Marcos y Cytrynowicz, Roney, “Ação Integralista Brasileira : um movimento fascista no Br (...)
20El nacionalismo fascista latinoamericano se diferencia de los casos europeos a partir de la diversidad de elementos que nutrieron sus discursos nacionalistas gracias a la pluriculturalidad que caracteriza a la región y que brindó diversos cimientos sobre los cuales edificar su concepción orgánica y excluyente de nación. Sólo así se entienden casos tan contrastantes como el MNS y la Acción Integralista Brasileña (AIB). El nacismo rechazó las tesis indigenistas como base de la cultura autóctona para enarbolar la bandera de la cristiandad como pilar fundante de la cultura occidental. En cambio, el integralismo desarrolló el mito de la “cooperación entre las razas” en su intención de ser la representación totalizante de la nación brasileña,15 lo que implicó la inclusión en sus filas de inmigrantes, indígenas y afrodescendientes. A pesar de que algunos miembros de la AIB discernieron al respecto y defendieron el blanqueo de los brasileños, este posicionamiento de la organización rompió radicalmente con la tradición racista que portaron las oligarquías y otras experiencias fascistas como el nazismo.
21El estatismo implica la admiración por un Estado autoritario y corporativo que, teóricamente, solucionaría las crisis político-económicas y traería consigo el desarrollo social. Gracias a un Estado fuerte se lograría la trascendencia del conflicto social, reprimiendo a los actores que fomentaban la lucha de clases e incorporando a aquellos considerados verdaderamente nacionales dentro de las instituciones corporativas de la nación. El principio de la trascendencia fue un enorme atractivo de los fascismos, ofreciendo no sólo una solución a las tensiones derivadas de las crisis del momento sino también una proyección de que la unión “orgánica” conduciría a una sociedad mejor, a una renovada comunidad imaginada. Al plantearse la edificación de un mundo nuevo y no la restauración de uno viejo, la reacción fascista adoptó una postura claramente revolucionaria.
22Los fascismos latinoamericanos buscaron impulsar un Estado corporativista autoritario fuerte como regulador de la vida social. Este sistema rechazó la política de los partidos y las mediaciones de la democracia disolvente. En su lugar, los gremios o cuerpos sociales corporativos serán los vehículos para la integración social dentro del ente orgánico de la nación, medida hecha para evitar los conflictos a partir de la participación política regulada de la población. Los sindicatos, las universidades, la Iglesia y las Fuerzas Armadas son algunos de los actores y espacios convocados para construir la nación-estatismo fascista que, paradójicamente y a diferencia de los casos europeos, no constriñó la democracia sino que la amplió, aunque sea en términos funcionales, al ser los fascismos periféricos un espacio novedoso de representación e inclusión para los excluidos del sistema.
- 16 Citado en González Calleja, Eduardo, “La derecha latinoamericana en busca de un modelo fascista : l (...)
23Para la AIB, el conflicto social, provocado por las divisiones “artificiales” de la democracia, sería superado sólo con un sistema corporativo y jerarquizado, armónico y encuadrado en una férrea disciplina. De esta manera, las divergencias desaparecerían al estar unida la sociedad a manera de engranajes de una máquina, conducida por la figura indiscutible del supremo líder de la nación. La UR se planteó edificar un Estado fuerte como un sistema de equilibrio y paz social capaz de enfrentar al capitalismo como al comunismo. Este modelo traería unidad, orden y respeto por la tradición católica según lo entendió su dirigente Luis A. Flores, quien exclamó que “el Perú necesita el fascismo porque el fascismo significa religiosidad, conservatismo y conducta derechista, porque el fascismo comporta una posición anticomunista eficaz y asegura el bienestar y la armonía.”16
- 17 Finchelstein, Federico, Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en (...)
24La necesidad de unir la nación-estatismo engendró la admiración por el liderazgo y la sacralización de la figura de un líder que encarnara todas las aspiraciones del proyecto fascista. En la AIB Plínio Salgado fue consagrado como jefe supremo y perpetuo, situación similar a la de Jorge González von Marées en el MNS. El mito del general Uriburu en Argentina resulta peculiar debido a que los nacionalistas lo crean después de su muerte en 1932. Dado que su gobierno dictatorial creó un vínculo orgánico entre la Iglesia, el Ejército, los fascistas y sus simpatizantes conservadores cercanos a la oligarquía, el mito tenía el objetivo de tratar de mantener dicha unidad a través de la figura de un líder que superara las diferencias entre estos actores y trascendiera la política democrática tradicional a partir de la experiencia fascista del uriburismo.17 La urgencia de un líder resulta notoria en el caso argentino debido a que nunca existió una figura política capaz de unir a todos los intelectuales y organizaciones del campo nacionalista, mal que adolecieron a lo largo de su existencia.
25La limpieza es la eliminación de los enemigos de la nación, causa por la cual la violencia adquiere un carácter sagrado. Los fascismos periféricos ensalzaron la violencia como acción en un sentido revolucionario y purificador. Revolucionario como la máxima expresión de la voluntad política para cambiar las injusticias. Purificador por redimir a la sociedad y homogeneizarla. La violencia se convirtió en una herramienta liberadora contra los males culpables de la decadencia nacional, entre ellos la democracia liberal, el capitalismo extranjero, el comunismo y minorías nacionales o étnico-religiosas que funcionaron como chivos expiatorios. Su apología se tradujo en actos de intimidación y agresión cuyo propósito era propagar el terror hacia determinados sectores sociales y lograr su aniquilamiento físico y simbólico.
- 18 Finchelstein, Federico, Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en (...)
26De las experiencias fascistas en América Latina, probablemente sea Argentina el país donde la sacralización de la violencia tuvo consecuencias a mayor plazo. La violencia fue para los nacionalistas un ethos de la acción que los identificaba y unificaba. Su significado regenerador y purificador legitimó la deshumanización del otro, fuese en una simple refriega callejera o mediante la tortura. Desde el gobierno de Uriburu estas prácticas fueron habituales con la finalidad de reestructurar el orden en el país sudamericano. Ernesto Palacios comentó en una ocasión que “la violencia es algo muy positivo. […] debe ser ejercida por el bien de la reorganización nacional”.18 Este planteamiento se aplicará contra el enemigo interno que habita dentro de las fronteras nacionales, principio que perduró en las experiencias fascistas y formó parte del discurso legitimador de los sistemas de aniquilamiento que los gobiernos autoritarios latinoamericanos aplicaron durante la Guerra Fría para acabar con el “germen” de la subversión.
- 19 Barroso, Gustavo, O que o integralista deve saber, Rio de Janeiro, Civilização Brasileira, 1936.
27Los judíos fueron uno de los blancos predilectos de las prácticas violentas de los fascismos latinoamericanos. El imaginario fascista construyó la idea de que el judío encarnaba todos los males de la modernidad, unificados en el mito de la conspiración judía mundial que revelaba una estrategia destinada a la dominación global del “klan” judío que pretendía instaurar el reino mundial de la Casa de David. La creencia de que esta conspiración estaba en pleno desarrollo le dio a la violencia un carácter defensivo justificado en la urgencia de defender a la nación del mal judaico. Gustavo Barroso, el líder antisemita de la AIB, acusó a los judíos de haber destruido el idílico orden medieval y de mantener a Brasil como una colonia de banqueros, por lo que uno de los objetivos de la revolución integralista era derrotar a esa “poderosísima banda de criminales”.19
- 20 La ARM, también conocida como los Camisas Doradas por el vestuario de sus militantes, fue el princi (...)
28En México, la Acción Revolucionaria Mexicanista (ARM)20 culpó a los judíos, así como a los chinos, de arruinar económicamente al país y de quitarle trabajo a los nacionales, creando un discurso que los diferenció del resto del tejido social y legitimó sus llamados a la violencia contra los “parásitos”. Su proyección aniquiladora sobre el “problema judío” quedó sintetizada en las siguientes palabras de uno de sus panfletos :
- 21 Citado en Katz, Friedrich, “El antisemitismo en México”, La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, (...)
“Sangre judía, sangre judía y cada día más sangre judía debe de fluir si deseamos salvar a nuestra amada patria y por esta razón deben llevarse a cabo campañas de exterminio en contra de los 30.000 judíos de México”.21
- 22 El Movimiento Nacionalista Tacuara se fundó en 1957 en la ciudad de Buenos Aires por un grupo de jó (...)
29En Argentina el Movimiento Nacionalista Tacuara (MNT)22 se destacó por su accionar antisemita. Para la organización el judío encarnaba los males que atentaban contra la nación hispano-católica. La revolución que planeó llevar a cabo se presentó como una guerra sin cuartel contra los efectos nocivos de la presencia judía no sólo en este país sino en el resto del subcontinente hispanohablante, tal como lo señaló la siguiente consigna de su líder Alberto Ezcurra Uriburu :
- 23 Citado en Gutman, Daniel, Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina, Buenos Aires, (...)
“O la reacción marxista y bolchevique, con un signo clasista, internacional y judeizante, atea y materialista, o la Revolución Nacionalista, jerárquica, sindical, con los ojos puestos en la Patria y en Hispanoamérica. O la bandera roja, con la hoz y el martillo, o la azul y blanca bajo la Cruz de Cristo.”23
30La interpretación de este conflicto como un fin de la historia se expresó en una violencia que se dedicó en los primeros años de la década de 1960 a realizar una serie de ataques indiscriminados contra judíos y jóvenes militantes de izquierda, los cuales incluyeron peleas callejeras, torturas (el caso Graciela Sirota) y asesinatos (el caso Raúl Alterman).
31El paramilitarismo se constituyó como una organización básica del fascismo destinada tanto a incorporar a las masas en el proyecto nacionalista como a ser el instrumento por el cual lograr la purificación de la violencia. La formación de unidades paramilitares es síntoma de la preocupación de los fascistas de construir una base social sobre la cual legitimar sus proyectos, a diferencia del conservadurismo de la oligarquía que temió a las masas. Dentro de la estructura organizativa de estos grupos fue prioritario establecer milicias que a partir de demostraciones de fuerza y violencia expresaran la voluntad de transformar a la decadente nación. Este fue el objetivo de la conformación de las milicias integralistas, lideradas por Barroso, así como de las Tropas Nacistas de Asalto (TNA), el brazo armado del MNS.
32El paramilitarismo buscó unir a todo sector social descontento con la situación imperante y fungir como un factor desestabilizador tanto al modelo liberal como a los movimientos socialistas, encontrando su principal foco de atracción en los jóvenes. Para conseguir la unión de militantes, los fascistas recurrieron a mitos y símbolos culturales cohesionadores como los uniformes, los himnos, las banderas y las acciones violentas. Siendo la organización fascista más grande de América Latina, la AIB hizo uso de estos recursos para movilizar a sus miembros por la causa. Su nombre tiene en sí mismo un gran peso simbólico : “Acción” enfatiza la voluntad, la movilización, la fuerza y la violencia del movimiento ; “Integralista” refiere a su pretensión de unir a Brasil bajo una sociedad totalitaria ; “Brasileña” recalca su proyección nacionalista. Uno de sus emblemas centrales era la letra griega sigma, cuyo significado plantea la suma del todo sobre las diferencias. Su saludo era el brazo derecho levantado y acompañado por el grito Anauê (vocablo de lengua tupí usado como grito de guerra). La AIB tenía un himno oficial : Avante. Todos estos recursos culturales fueron difundidos con medios modernos como la fotografía, el radio y el cine, los cuales se proyectaron a hombres, mujeres y niños, situación que revela los anhelos del integralismo de hacer una política distinta a la de los partidos oligárquicos tradicionales.
- 24 Chor Maio, Marcos y Cytrynowicz, Roney, “Ação Integralista Brasileira : um movimento fascista no Br (...)
33Atendiendo las particularidades de los fascismos latinoamericanos, uno de sus objetivos fue la pretensión de construir partidos de masas capaces de participar en el ámbito electoral con el propósito de expandir su base social a nivel nacional. La AIB se conformó como el primer partido político brasileño de alcance nacional con entre 500 mil y 800 mil adherentes, permitiéndole una gran proyección electoral sinónimo de la extensión de su militancia : en 1935 fueron elegidos un diputado federal y cuatro estatales, mientras para las elecciones presidenciales de 1938 tenían cerca de 500 mil electores habilitados en un padrón electoral compuesto por cerca de tres millones de votantes.24 Siguiendo esta misma lógica, el MNT decidió participar en las elecciones presidenciales de 1962 en Argentina presentando diputados y concejales a través del minúsculo partido de la Unión Cívica Nacionalista (UCN). A pesar de que la política partidista era algo que la organización despreciaba, Ezcurra Uriburu justificó la medida como una estrategia de combate para consumar la revolución nacionalista :
- 25 Citado en Gutman, Daniel, Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina, Buenos Aires, (...)
“Vamos a elecciones no para mendigar un voto, ni para salvar a la patria en un terreno viciado por el fraude en su esencia misma, sino para presentar batalla en el campo inmediato que la lucha nos ofrece”.25
34La incursión de los fascismos latinoamericanos en la política electoral, medida que contradecía su discurso desaprobador de la democracia partidista, es un buen ejemplo sobre sus especificidades con respecto a los casos europeos, resultado de las disyuntivas a las que se enfrentaron en torno a entrar o no dentro de los mecanismos de representación del sistema político liberal que tanto repudiaron. Observando que este recurso fue utilizado como una estrategia de tantas para consumar la revolución, puede afirmarse que los fascismos periféricos tuvieron la habilidad de diversificar sus acciones entre las desarrolladas por los fascismos en general y las del juego institucional del momento. De esta manera, a pesar de su discurso antisistémico, poseyeron un pragmatismo que les permitió moverse en los distintos espacios de representación política.
35Hay una última característica propia de los fascismos latinoamericanos. Tiene que ver con ser el espacio donde se inician las trayectorias políticas de diversos personajes que serán figuras notables de las derechas e izquierdas latinoamericanas durante los años de la Guerra Fría. Las experiencias fascistas representaron un vaso comunicante entre dos épocas, marcadas por la radicalización de la política, las ideologías y la agudización de la violencia, expresada esta última en las luchas armadas de las izquierdas revolucionarias y los complejos sistemas de aniquilamiento elaborados por el Estado y los sectores conservadores que los secundaron. Estas conversiones a terrenos políticos que, en lo abstracto, son vistos como irreconciliables invitan a pensar en el hecho de que derechas e izquierdas tienen elementos ideológicos comunes que permiten crear puentes entre ellas, siendo recurrente que en aquellos años las uniera el odio a la oligarquía, el nacionalismo económico y la necesidad de fortalecer el Estado.
36Algunos casos son memorables. Hélder Câmara, teólogo de la liberación y pieza clave de las Comunidades Eclesiales de Base en Brasil, inició su carrera política en las filas de la AIB, mientras Plínio Salgado se convirtió en defensor de la dictadura militar instaurada en 1964. Sin embargo, probablemente sea Tacuara el caso que mejor representa estas conversiones después de dividirse entre el nacionalismo de derecha (el MNT) y la izquierda revolucionaria (Movimiento Revolucionario Nacionalista Tacuara, MNRT), que llevó a varios de sus miembros por distintos senderos de la violencia política en el Cono Sur en las décadas de 1960 y 1970. Joe Baxter, segundo al mando del MNT y después fundador del MNRT, será uno de los fundadores del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). José Luis Nell, el otro fundador del MNRT, huirá a Uruguay donde ayudó a la estructuración militar de los Tupamaros, regresando a Argentina años después para unirse a Montoneros, en la que participó también el ex tacuarista Rodolfo Galimberti. Otros se integraron a los grupos violentos de la derecha peronista y posteriormente a los escuadrones de tarea de la dictadura procesista. Entre ellos cabe mencionar a Félix Navazo, Ernesto Piantoni y Néstor Beroch, miembros de la Concentración Nacional Universitaria (CNU), organización civil que para la década de 1970 estuvo al servicio del ala derecha del peronismo cercana a José Ignacio Rucci, secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), y después de su muerte a José López Rega y a la Alianza Anticomunista Argentina (AAA).
37Si los fascismos construyeron un puente de larga duración con la Guerra Fría, ello implica que algunos de sus elementos doctrinarios nutrieron al conservadurismo y a las derechas de esta época, principios que se readaptaron a los nuevos contextos. Sobre esta cuestión se destaca la violencia usada en los procesos contrarrevolucionarios y sus justificantes ideológicos amparados en la urgencia de combatir a la subversión bajo la bandera del anticomunismo. Al igual que los fascistas, la contrarrevolución visualizó al comunismo como una ideología extranjera que amenaza los cimientos de la nacionalidad. La ruptura que representa la época de la Guerra Fría con respecto a la de los fascismos es que estas fobias se insertaron en un sistema más estructurado y coherente que permitió que la contrarrevolución fuera adoptada con gran fervor por distintos actores sociales, desde las élites hasta los sectores populares.
- 26 Vela Castañeda, Manolo E., “Guatemala 1954 : las ideas de la contrarrevolución”, Foro Internacional(...)
- 27 Grandin, Greg, Panzós : La última masacre colonial. Latinoamérica en la Guerra Fría, Guatemala, Aso (...)
38Los golpes de Estado en Guatemala en 1954 y en Chile en 1973 operaron bajo esta lógica. En el primero el discurso anticomunista construyó un enemigo contra el cual se podía actuar sin límites gracias a la deshumanización de la que fue objeto mediante la conceptualización de los “agentes de Moscú” como “chacales”, “verdugos” y la misma encarnación del diablo.26 El consenso anticomunista en Guatemala expresa los cambios de las derechas en la Guerra Fría. La contrarrevolución sólo fue posible gracias a que el anticomunismo, que ya existía en las élites, se extendió a otros actores como los católicos intransigentes, soldados de clase media con aspiración de ascendencia social y estudiantes, estos últimos uno de los pilares centrales en la cruzada que derrocó a Jacobo Árbenz.27
- 28 Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, “‘¡Estamos en guerra, señores !’. El régimen militar de Pinoche (...)
39Por su parte, el golpe del general Augusto Pinochet se enmarcó dentro de la lógica de la Doctrina de Seguridad Nacional, aunque las raíces de su anticomunismo son propias de las experiencias fascistas y su desencanto liberal. La Junta Militar se encargó de especificar que la lógica de su ofensiva era “extirpar el cáncer marxista hasta sus últimas consecuencias”, según mencionó en una ocasión el general Gustavo Leigh Guzmán. Esta guerra tenía como objetivo reorganizar las relaciones sociales mediante la neutralización-aniquilación del enemigo ; en pocas palabras, construir un mundo nuevo, razón que le dio al combate contra el comunismo internacional y la subversión interna un carácter moral y total.28 Al igual que en los fascismos, la violencia contrainsurgente era sacra, regeneradora y purificadora.
Reflexiones finales
40El fascismo repercutió en el plano de las derechas latinoamericanas como parte de su adecuación a los nuevos tiempos, marcados por el debilitamiento del liberalismo, el apogeo de los nacionalismos de carácter excluyente y la amenaza que planteó la revolución social. Este ambiente de época les dio un impulso que no puede desestimarse al ver las abundantes experiencias fascistas que se dieron en la región. Originados como una reacción dentro del propio conservadurismo, los fascistas latinos se radicalizaron y en el proceso se convirtieron en un fenómeno revolucionario y novedoso que buscó subsanar los errores cometidos por las oligarquías y edificar un mundo nuevo que representara e incluyera todo lo verdaderamente nacional.
41El “núcleo-duro” de los fascismos latinoamericanos se constituyó por una serie de elementos que heredaron del conservadurismo oligárquico y del sentido de época crítico del liberalismo y del comunismo. El nacionalismo se basó en un paradigma orgánico de la nación de corte esencialista y excluyente de los catalogados como enemigos de los valores y las tradiciones históricas sobre las cuales se asentaban los países latinoamericanos. La defensa de un estatismo fuerte y corporativo se vinculó estrechamente al nacionalismo como medio para superar la conflictividad social, percibida como una de las consecuencias notables de los males que la modernidad produjo con sus cuestionamientos al orden y a las jerarquías, principios que en el pensamiento conservador son creadores de cohesión y armonía en la comunidad orgánica. La violencia aparece en los fascismos como el principio defensor de la nación, por lo que adquiere un sentido sagrado y redentor. Sólo con la violencia es posible erradicar los males que aquejan a la comunidad, situación que motivó la aniquilación física y simbólica del enemigo. El paramilitarismo surge como el medio que articula la violencia en el plano social, permitiendo la reorganización de las relaciones sociales en base a la unificación del nosotros y al aniquilamiento del otro. No puede perderse de vista que esta lucha por la hegemonía que emprendieron los fascismos no sólo fue política sino también cultural por la pretensión de edificar un mundo nuevo.
42El “núcleo-duro” del pensamiento y accionar fascista latinoamericano desarrolló particularismos propios de las condiciones regionales del momento y que son síntoma de sus adaptaciones y capacidad de respuesta ante los problemas que se enfrentaron. La construcción de partidos de masas y la participación en el sistema electoral más que contradecir su discurso antidemocrático se presentan como una estrategia en la consumación de su revolución nacionalista que reacomodaría el orden decadente o perdido para acabar de manera eficaz con una democracia promotora del igualitarismo y la división social. El representar un puente con la contrarrevolución y el anticomunismo ideológico de la Guerra Fría no sólo refiere a su adaptabilidad sino también a la permanencia de varios de los principios que guiaron la cosmovisión fascista, destacando la violencia contra el enemigo de la nación. Estas cuestiones deben incitar a la reflexión sobre la herencia de las experiencias fascistas dentro de la mutación histórica del conservadurismo y las derechas latinoamericanas.
Notes
1 Payne, Stanley G., El fascismo, Madrid, Alianza Editorial, 2001 [1980].
2 En Perú, por ejemplo, el gobierno de Augusto Leguía aplicó una serie de medidas persecutorias contra sus opositores en 1929, argumentando la existencia de un complot judeocomunista “dirigido desde Moscú” contra la nación. La represión afectó particularmente el entorno intelectual y militante de José Carlos Mariátegui, principal representante de la izquierda socialista de la época, a quien buscaron aislar y limitar por sus críticas al régimen. Entre las medidas de contención se encontró la clausura de la revista Labor, publicación que pretendió ser un órgano dirigido a la clase proletaria. En Argentina, durante la década de 1930, el senador conservador Matías Sánchez Sorondo trabajó en una iniciativa de ley destinada las actividades comunistas en el país, bajo la premisa de que éstas buscaban promover la anarquía impulsada por el bolchevismo ruso, la Internacional Comunista y sus agentes nacionales y extranjeros, entre ellos la comunidad judía. Aunque el proyecto no prosperó en su momento, las pretensiones de Sánchez Sorondo son demostrativas del miedo que tenía la élite política argentina al fantasma del comunismo, a su juicio “un peligro nuevo para la propia existencia de las nacionalidades, o si se quiere una forma nueva de peligro social internacional.” [Citado en Senado de la Nación, Represión del comunismo, Proyecto de Ley, Informe y Antecedentes por el senador Matías G. Sánchez Sorondo, Tomo I : Proyecto de Ley-Informe, Buenos Aires, Imprenta del Congreso Nacional, 1938.]
3 Resulta interesante observar que el fascismo como discurso político ha sido utilizado en América Latina de manera indistinta por actores tanto de izquierda como de la propia derecha según sus contextos particulares, muestra de la enorme variabilidad que adquiere este constructo discursivo. Sólo así es entendible que la izquierda chilena le adjudicara al dictador Augusto Pinochet el mote de fascista, debido al autoritarismo y el terror estatal que implementó su régimen, si bien su política económica neoliberal y de libre mercado es claramente discordante del nacionalismo económico pregonado por el fascismo histórico ; o bien, que la derecha liberal venezolana contemporánea tilde a Hugo Chávez como fascista por su prolongada presencia en el poder, si bien ésta se legitimó mediante procesos electorales en los que sus opositores tuvieron la oportunidad de contender.
4 Después de las independencias, las élites gobernantes se dieron a la tarea de construir la “nación cívica”, marcada por el respeto a las instituciones de la nación. Se tenía la confianza de que las constituciones lograrían transitar a las sociedades de su condición de súbditos a la de ciudadanos de una manera, si bien no sencilla, por lo menos no agudamente conflictiva. Este proyecto fracasó por la existencia de un conservadurismo aristocrático sobreviviente del antiguo régimen colonial, crítico del radicalismo jacobino, que influyó en las élites para construir un liberalismo moderado que no afectara sus intereses ni su posición económica ; además del propio desencanto ante la realidad caótica de los primeros años de vida independiente que causó la pérdida de fe en la capacidad de las instituciones liberales para construir un tejido social unificado. Como resultado, a partir de la segunda mitad del siglo XIX se dio paso a la aplicación de medidas autoritarias que lograran consolidar la hegemonía liberal-conservadora frente a la persistente heterogeneidad social que impedía el establecimiento de un núcleo nacional. El resultado fue el abandono del ideal de la “nación cívica” por el de una “nación civilizada” conducida por una élite aristocrática que excluyó al resto de los actores sociales del juego político.
5 Irurozqui, Marta y Peralta, Víctor, “Élites y sociedad en la América andina : de la república de ciudadanos a la república de la gente decente, 1825-1880” en Maiguashca, Juan (Ed.), Historia de América Andina, vol. 5 : Creación de las repúblicas y formación de la nación, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 1999, p. 93-140.
6 Buchrucker, Cristián, Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 1987.
7 Finchelstein, Federico, Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia, 1919-1945, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.
8 Para una explicación detallada de estas categorías y su aplicación en los casos europeos véase Mann, Michael, Fascistas, Valencia, Universitat de València, 2006.
9 El MNS nace en 1932, en medio de un contexto marcado por la descomposición del sistema oligárquico y una creciente masificación de la política chilena. La particularidad de esta organización es su gran desenvolvimiento dentro del juego democrático, representando en su mejor momento a 5 % del espectro electoral mientras que el grupo estaba conformado por apenas 500 personas. Su competitividad electoral fue combinada con actos de violencia cuya finalidad era enrarecer el ambiente político a favor de sus propias ambiciones. Algunas de sus características principales fueron el nacionalismo antiliberal y anticomunista, la exigencia de priorizar políticas de cambio estructural (críticos del subdesarrollo) y los deseos de transformar el sistema socioeconómico por uno autoritario y corporativo. En un error político, varios militantes intentaron dar un golpe de Estado el 5 de septiembre de 1938, que terminó en la Matanza del Seguro Obrero. Dicha acción debilitó al MNS a la par que aumentó la deslegitimación de la derecha oligarca a favor del Frente Popular, coalición de partidos y organizaciones de izquierda que contendían por la presidencia de Chile en las elecciones a realizarse el 25 de octubre. En una situación única en la historia, la organización fascista llamó a sus miembros a votar por el Frente, siendo sus votos decisivos para el triunfo de su candidato, Pedro Aguirre Cerda. Al parecer la decisión de apoyar a la izquierda se debió a que, en la óptica del MNS, la derecha oligarca pesaba más como enemigo, siendo el primer responsable de la decadencia nacional y cuya derrota sería interpretada como un triunfo de los nacis y sus mártires del Seguro Obrero. Después de la matanza, el MNS cambió su nombre por Vanguardia Popular Socialista, aunque su potencial movilizador ya se había agotado.
10 Sznajder, Mario, “A Case of Non-European Fascism: Chilean National Socialism in the 1930s”, Journal of Contemporary History, 1993, vol. 28-2, p. 269-296.
11 Un caso que permite corroborar esta idea es la reacción de las derechas mexicanas ante el régimen posrevolucionario que se desarrolló en la misma temporalidad de los fascismos. El proyecto nacionalista hegemónico que se estableció al finalizar la lucha armada se basó en la construcción de una sociedad homogénea, no necesariamente igualitaria, bajo la premisa de ser la forma más adecuada para consolidar la identidad nacional, enfrentar las amenazas del exterior y minimizar las diferencias internas. El llamado a construir la gran “familia revolucionaria” no fue atendido por todos los sectores políticos y sociales cercanos a la oposición de derecha, cuyas diferencias con el régimen les plantearon serios dilemas sobre cómo enfrentarlo, debatiéndose entre la participación electoral (a sabiendas de la inutilidad de la misma), la movilización social y la lucha armada. La derecha reaccionaria se gestó en múltiples experiencias a partir del método de lucha por el que optaron. Por mencionar unos ejemplos, el Partido Acción Nacional (PAN) se adscribió al juego democrático, el sinarquismo a la protesta social y los caudillismos como el cedillismo y el almazanismo a la lucha armada. Las distintas expresiones de la derecha reaccionaria se articularon en torno al anticomunismo y en la reivindicación del catolicismo como elemento fundante de la nación mexicana, principios que fueron utilizados como bandera en coyunturas históricas concretas como el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) y su radicalismo reformista expresado en medidas como la educación socialista. [Servín, Elisa, “Entre la Revolución y la reacción : los dilemas políticos de la derecha”, en Pani, Erika (Coord.), Conservadurismo y derechas en la historia de México, Tomo II, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009, p. 467-511.]
12 Sznajder, Mario, “A Case of Non-European Fascism: Chilean National Socialism in the 1930s”, Journal of Contemporary History, 1993, vol. 28-2, p. 269-296.
13 La UR fue un partido político fundado por el militar Luis Miguel Sánchez Cerro en 1931. A partir de 1933 su dirección recayó en Luis A. Flores, quien le dio un viraje notoriamente fascista. El partido se caracterizó por su oposición al liberalismo y al comunismo, la defensa del Estado corporativo y la xenofobia ejercida contra japoneses y chinos. A finales de 1933 se creó su brazo armado : la Legión de Camisas Negras. En 1939 intentaron rebelarse contra el gobierno en turno, liderado por el militar Óscar R. Benavides. El fracaso del levantamiento marcó la debacle de la UR, pues sus líderes fueron encarcelados o exiliados.
14 González Calleja, Eduardo, “La derecha latinoamericana en busca de un modelo fascista : la limitada influencia del falangismo en el Perú (1936-1945)”, Revista Complutense de Historia de América, 1994, n° 20, p. 229-255.
15 Chor Maio, Marcos y Cytrynowicz, Roney, “Ação Integralista Brasileira : um movimento fascista no Brasil (1932-1938)” en Ferreira, Jorge y Lucília de Almeida Nieves Delgado (orgs.), O Brasil Republicano, volumen 2 : O tempo do nacional-estatismo : do inicio da década de 1930 ao apogeu do Estado Novo, Rio de Janeiro, Editorial Civilização Brasileira, 2012, p. 39-61.
16 Citado en González Calleja, Eduardo, “La derecha latinoamericana en busca de un modelo fascista : la limitada influencia del falangismo en el Perú (1936-1945)”, Revista Complutense de Historia de América, 1994, n° 20, p. 229-255.
17 Finchelstein, Federico, Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia, 1919-1945, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.
18 Finchelstein, Federico, Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia, 1919-1945, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.
19 Barroso, Gustavo, O que o integralista deve saber, Rio de Janeiro, Civilização Brasileira, 1936.
20 La ARM, también conocida como los Camisas Doradas por el vestuario de sus militantes, fue el principal movimiento fascista laico que surgió en México. Creada a inicios de la década de 1930 por el ex general villista Nicolás Rodríguez, la ARM estuvo compuesta mayoritariamente por militares retirados y sectores de clase media descontentos por la incapacidad del régimen de incorporarlos a la estructura productiva nacional. El movimiento se propuso derrocar el gobierno de Lázaro Cárdenas, acusado de traicionar la Revolución al querer implantar un “sistema soviético” en México mediante sus políticas populistas y reformistas. Tras los actos violentos en el aniversario de la Revolución Mexicana del 20 de noviembre de 1935, donde organizaron un desfile que terminó en un choque violento contra trabajadores fieles a Cárdenas en pleno Zócalo capitalino que produjo dos muertes, el gobierno decretó su disolución y la expulsión del país de sus principales miembros. A partir de entonces la ARM pasó a la clandestinidad y Rodríguez se exilió en Estados Unidos, desde donde intentó sin mucho éxito mantener viva a la organización. Para la década de 1940 la ARM se disolvió y los sobrevivientes se reconciliaron con el régimen posrevolucionario, convirtiéndose en acarreados de los mitines presidenciales.
21 Citado en Katz, Friedrich, “El antisemitismo en México”, La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, 2001, n° 367, p. 9-10.
22 El Movimiento Nacionalista Tacuara se fundó en 1957 en la ciudad de Buenos Aires por un grupo de jóvenes estudiantes católicos encabezados por Alberto Ezcurra Uriburu y Joe Baxter, quienes ocuparon los cargos de jefe de la organización y segundo al mando respectivamente. El movimiento se concibió como la vanguardia revolucionaria que restauraría el nacionalismo en Argentina por medio de la violencia y la instauración de un Estado corporativo nacional-sindicalista, tutelado por la Iglesia y las Fuerzas Armadas, que eliminaría las injusticias sociales y aquellas ideologías consideradas nocivas para el país, entre ellas el liberalismo democrático y el comunismo. En medio de la inestabilidad política que inauguró el derrocamiento de Perón y la proscripción del peronismo, el MNT se convirtió en un nuevo espacio de sociabilidad donde los jóvenes iniciaron su militancia política, situación que explica su crecimiento exponencial y extensión a otras ciudades del país a inicios de la década de 1960. El constante crecimiento de Tacuara lejos de ayudarle terminó por perjudicarla. Los nuevos integrantes del movimiento provenían en su mayoría de familias peronistas que buscaron alinearlo con la resistencia a pesar del disgusto de Ezcurra y otros miembros del núcleo fundador, para quienes la lealtad y fe ciega al líder en el exilio representaba una amenaza para su propósito de convertirse en el conductor de la revolución nacionalista. Los intentos de Ezcurra por mantener la pureza del movimiento cobraron factura y el MNT sufrió varias escisiones internas que lo llevaron a la decadencia y a su paulatina desaparición a finales de los años sesenta. Al final de cuentas, Tacuara no logró esquivar exitosamente el gran dilema de la época (el qué hacer con el peronismo) y en el proceso terminó sucumbiendo porque los nacionalismos sustentados en las masas que no contemplaban las órdenes del general o se fagocitaran dentro del peronismo estuvieron destinados a tornarse insignificantes, a quedar relegados de los grandes procesos de la historia.
23 Citado en Gutman, Daniel, Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2012.
24 Chor Maio, Marcos y Cytrynowicz, Roney, “Ação Integralista Brasileira : um movimento fascista no Brasil (1932-1938)” en Ferreira, Jorge y De Almeida Nieves Delgado, Lucília (Orgs.), O Brasil Republicano, volumen 2 : O tempo do nacional-estatismo : do inicio da década de 1930 ao apogeu do Estado Novo, Rio de Janeiro, Editorial Civilização Brasileira, 2012, p. 39-61.
25 Citado en Gutman, Daniel, Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2012.
26 Vela Castañeda, Manolo E., “Guatemala 1954 : las ideas de la contrarrevolución”, Foro Internacional, 2005, vol. 45-1, p. 89-114.
27 Grandin, Greg, Panzós : La última masacre colonial. Latinoamérica en la Guerra Fría, Guatemala, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales, 2007.
28 Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, “‘¡Estamos en guerra, señores !’. El régimen militar de Pinochet y el ‘pueblo’, 1973-1980”, Historia, 2010, vol. 1-43, p. 163-201.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Carlos Fernando López de la Torre, « El “núcleo duro” de los fascismos periféricos en América Latina », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 02 octobre 2017, consulté le 09 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/71337 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71337
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page