Exhibir la muerte: fotografías póstumas de líderes políticos latinoamericanos asesinados en el siglo XX
Résumés
Considerando la dimensión política de la fotografía, este trabajo presenta el análisis de un conjunto de imágenes que exhiben los cadáveres de tres líderes políticos latinoamericanos asesinados en el siglo XX: Emiliano Zapata, Jorge Eliécer Gaitán y Ernesto Guevara. A partir de ello, se propone una reflexión sobre las fotografías de estas figuras asesinadas en su dimensión pública y socialmente significante, examinando los vínculos de la práctica fotográfica con la violencia de Estado. El estudio de este corpus de imágenes busca explicitar las relaciones de poder que se escenifican y representan en los retratos póstumos de estos cuerpos que, más allá de su muerte, permanecieron políticamente activos.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
Introducción
1El carácter técnico-mecánico de la fotografía y su anclaje en lo real son razones que han permitido pensar la imagen fotográfica como una representación objetiva de la realidad y otorgarle entidad de documento o testimonio verdadero de acontecimientos históricos, sociales, políticos. Esta ilusión de objetividad, sumada a las posibilidades de reproducción, uso y difusión masiva de las imágenes, ha hecho del medio fotográfico una potente herramienta para la escenificación del poder y la producción de significados sociales. Así, las fotografías han desempeñado – y continúan desempeñando – un importante rol en los procesos de regulación política y social, constituyéndose en elementos clave para las estrategias comunicacionales de los poderes hegemónicos.
2En tal sentido, las imágenes fotográficas que dan cuenta de crímenes políticos se presentan como un objeto de estudio propicio para examinar los vínculos de la práctica fotográfica con el ejercicio del poder y la dimensión visual de la violencia, e indagar el complejo entramado de factores institucionales, mediáticos, políticos y simbólicos en el que estas imágenes se hallan inmersas.
3Partiendo de esta perspectiva, el presente trabajo propone el análisis de un conjunto de fotografías que exhiben los cadáveres de Emiliano Zapata, Jorge Eliécer Gaitán y Ernesto Guevara, seleccionadas en tanto ejemplos relevantes dentro de un corpus mayor de imágenes póstumas de líderes políticos latinoamericanos que fueron asesinados en el siglo XX. Los tres casos examinados a continuación, poseen características que permiten considerarlos como idóneos para reflexionar sobre distintos aspectos del funcionamiento sociopolítico de la fotografía y de las diversas estrategias comunicacionales desplegadas alrededor de la exhibición de un cuerpo muerto. Así por ejemplo, las imágenes póstumas de Zapata y Guevara comparten la característica de haber sido comisionadas por los propios responsables de los respectivos crímenes, con el objetivo de ser difundidas en los medios masivos de comunicación; las fotografías de Gaitán – fruto de la iniciativa individual de un fotoperiodista – exponen el caso opuesto.
4Su análisis comparativo permitirá, por un lado, examinar de manera más completa y compleja las particularidades de cada caso y, por el otro, echar luz sobre aspectos generales de la producción y representación fotográfica en su relación con la violencia estatal. Las imágenes seleccionadas serán indagadas atendiendo a la visibilización u ocultamiento de las huellas de la violencia ejercida, al espacio en que la escena acontece, el modo en que se exponen (o no) las relaciones agresor-víctima y los discursos que se enuncian – desde la estructura formal – sobre los cuerpos yacentes de estos personajes que han sido considerados subversivos por los poderes hegemónicos.
- 1 Tagg, John, El peso de la representación. Ensayos sobre fotografías e historias, Barcelona, Gustavo (...)
5Asimismo, cabe recordar que nos enfrentaremos a un conjunto de imágenes que se instituyeron como documentos históricos de la realidad. Para afrontar dicha problemática se tendrá en cuenta la perspectiva teórica de John Tagg, quien postula que las fotos “nunca son ‘prueba’ de la historia; ellas mismas son lo histórico”1. A partir del análisis de este corpus fotográfico se buscará problematizar el concepto tradicional de documento y desplazar la atención hacia el contexto y la situación de producción, evaluando las imágenes en su carácter de objeto producido en el marco de una coyuntura histórico-política en particular, por un sujeto productor y atendiendo a unos fines determinados. Cada fotografía será pensada en su carácter de objeto de difusión y consumo masivo, en pos de repensar lo estético y lo formal bajo estas ideas.
6Para ello, será necesario tener en consideración la coyuntura histórica vigente en cada uno de los casos, y el rol clave que estos personajes tuvieron en las luchas y reivindicaciones socio-políticas que caracterizaron el siglo XX en el continente americano. En tal sentido, es importante destacar que dicha época se vio surcada por problemáticas referidas a la reformulación de las estructuras económicas y sociales, y principalmente por la confrontación, a nivel global, entre dos paradigmas en pugna (capitalismo/comunismo). Las figuras de estos tres líderes políticos expresaron distintos aspectos de esas confrontaciones y sus muertes significaron el fracaso o debilitamiento de determinada forma de concebir la sociedad y la política.
7Sobre la base de lo antedicho, propongo que los cuerpos sin vida de Emiliano Zapata, Jorge Eliécer Gaitán y Ernesto Guevara, han sido cuerpos políticos activos que, más allá de su muerte, encarnaron paradigmas, valores e ideas opuestas a los intereses de los poderes dominantes, y sus asesinatos funcionaron como una expresión de soberanía. Por ello, las fotografías realizadas con motivo de sus respectivos asesinatos operaron como puestas en visión de ejecuciones aleccionadoras para (determinada porción de) la sociedad, proyectándose por fuera de sus límites formales, hacia la praxis social.
Fotografía, muerte, poder
- 2 Cuarterolo, Andrea, “La muerte ilustre. Fotografía mortuoria de personajes públicos en el Río de la (...)
8La producción de discursos alrededor del cuerpo de un difunto es una práctica de larga data en la historia de la humanidad. En cuanto a la retratística postmortem de consumo privado, Andrea Cuarterolo señala que dicha tradición tuvo su origen en la esfera pública: en la realización de mascarillas mortuorias de figuras de la realeza, nobles, papas. Emergió luego la realización de retratos póstumos en pintura y, finalmente – en las postrimerías del siglo XVI, cuando la burguesía comenzó a demandar imágenes de sus seres queridos – la costumbre de retratar difuntos se introdujo en la esfera del consumo privado. La fotografía postmortem de figuras públicas y personajes ilustres fue, entonces, el último eslabón de una larga y antigua tradición. Por otra parte, “mientras la fotografía de difuntos en el ámbito privado desapareció como práctica hacia la tercera década del siglo XX, la fotografía post mortem de personajes públicos se multiplicó y hoy es moneda corriente en los medios masivos de comunicación”2.
9Esta distinción entre la esfera pública y la privada es de valor para pensar la cuestión de la escenificación que se presenta en este tipo de fotografías. En tal sentido, Cuarterolo explica:
- 3 Ibíd.
Si en las imágenes mortuorias privadas el objetivo de la puesta en escena era el embellecimiento del recuerdo, en los retratos póstumos de personas públicas, este objetivo pasa a ser paradójicamente la reorganización de la realidad para dar más verdad a la imagen y un mayor énfasis al mensaje que con ella quiere transmitirse.3
- 4 Mbembe, Achille, Necropolítica, Barcelona, Melusina, 2011, p. 19-20.
10Por otra parte, los registros que aquí se analizan dan cuenta de hechos de violencia estatal y dicha cuestión no debe pasarse por alto en su estudio. Así, aunque retomen varios de sus aspectos formales, se apartan de las fotografías póstumas del ámbito privado o familiar y se ubican dentro de un entramado político complejo que demanda poner atención a otros factores. Propongo, entonces, pensar la producción y difusión de estas fotografías a partir de la intersección entre la idea de necropolítica formulada por Achille Mbembe: “la expresión última de la soberanía reside ampliamente en el poder y la capacidad de decidir quién puede vivir y quién debe morir”4 y la noción de poder comunicacional elaborada por Pilar Calveiro:
- 5 Calveiro, Pilar, Violencias de estado, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012, p. 61.
Si toda hegemonía comprende comprensión y consenso, lo comunicativo – sin ser ajeno a lo coercitivo e incluso apoyándolo con sus tecnologías – corresponde principalmente a la dimensión consensual del poder, a la penetración del sujeto para lograr la legitimación o la anuencia. Es la contraparte de la violencia estatal directa…5.
11A continuación, indagaré tres modos en los que estas ideas pueden confluir, ponerse en funcionamiento y operar en el ámbito fotográfico.
Emiliano Zapata (1879-1919)
- 6 Noble, Andrea, “Biografía de una imagen”, [en línea], s/f, consultado el 18 de Abril de 2017, dispo (...)
12La Revolución Mexicana fue el primer movimiento revolucionario del siglo XX en América Latina. Durante los primeros años del conflicto, aparecieron diversos dirigentes regionales que organizaron las fuerzas campesinas buscando derrocar al estado oligárquico de Porfirio Díaz. De entre estos, uno de los principales fue Emiliano Zapata, cuya actuación se concentró en el estado de Morelos (sur de México). Hacia 1919, “el zapatismo todavía dominaba en las comunidades rurales de Morelos, lo cual se les hacía cada vez más como ‘una espina en el costado’ a los Constitucionalistas [liderados por Venustiano Carranza] (…).”6
13El asesinato de este líder revolucionario se llevó a cabo el 10 de abril de ese mismo año en una Hacienda de Chinameca – a la cual llegó engañado –, y fue planeado por dos personajes leales a Carranza: Pablo González y Jesús Guajardo. Una vez muerto, su cadáver fue transportado en mula desde la Hacienda hasta la ciudad de Cuautla (Morelos), donde se encontraba González. Al llegar allí,
- 7 Johnson, Lyman, Death, dismemberment and memory: Body politics in Latin America, New Mexico, Univer (...)
…el cuerpo fue inyectado para que las fotografías pudieran ser tomadas al día siguiente. (…) En las primeras horas del 11 de Abril, finalizada la inyección, el cuerpo fue presentado al público en la estación de policía. Permaneció en exhibición durante casi veinticuatro horas y miles se acercaron a observar.7
14Luego de la exhibición pública en Cuautla, el cuerpo de Zapata fue enterrado en una tumba identificada y se conocen, incluso, registros audiovisuales que documentan el momento mismo del entierro.
15Sus fotografías póstumas fueron realizadas por José Mora, fotógrafo oficial al servicio de Pablo González. En una de las imágenes [fig. 1] se observa el cadáver de Zapata tendido en posición horizontal, con los brazos cruzados, ojos cerrados y su cabeza elevada. A pesar del tratamiento efectuado sobre el cuerpo para evitar su descomposición, aun quedan huellas de la violencia ejercida; su cara y prendas no fueron despojadas de los restos de sangre. En el momento de su ejecución se tuvo en consideración no disparar en el rostro, ya que en dicho caso la identificación se hubiera tornado muy dificultosa, algo no deseado por los asesinos. El valor de la exhibición de la fisionomía de la víctima se vuelve evidente en la imagen: la cabeza en el centro de la composición, de frente a la cámara, sostenida por varios personajes a su alrededor que han asistido al lugar para observar el cuerpo y constatar su muerte. En este caso, los responsables del asesinato no aparecen en escena.
16Algunos periódicos de la Ciudad de México habían sugerido que el cuerpo fuera exhibido también allí, para acallar rumores que negaban el asesinato. Carranza creía que hacerlo supondría rendirle honor a la memoria de Zapata, por lo cual se opuso. Para certificar la muerte del revolucionario en otras partes del país, González envió a la prensa algunas de las fotografías tomadas aquel día en la Inspección de Policía, de modo que pudieran alcanzar una difusión masiva. En los días sucesivos, se publicaron notas alusivas al asesinato y se incluyeron en las mismas los registros fotográficos realizados por Mora, entre otras. El 12 de Abril, bajo el título “Cómo el coronel Guajardo pudo llegar hasta Emiliano Zapata y darle muerte”, el Excélsior – uno de los periódicos más antiguos de la Ciudad de México – explicaba:
- 8 Citado en: Lozano, Elisa, “La muerte de Zapata”, Cuartoscuro [en línea], párr. 3, URL: http://www.c (...)
Las dudas de que los escépticos pudieran abrigar, respecto a la veracidad de la noticia que publicamos ayer, dando cuenta de la muerte del jefe de la insurrección suriana, Emiliano Zapata, quedaron desconocidas ayer, cuando arribó a México el Sr. Coronel y Licenciado Miguel Cid Ricoy, Presidente Municipal de Cuautla, quien procedía de la histórica ciudad y era portador de las primeras fotografías del cadáver del trágico Emiliano.8
17La nota publicada por Excélsior el 11 de Abril de 1919 [fig. 2] no contó con imágenes que confirmaran los hechos relatados y el periódico tuvo que rectificar dicha situación publicando las fotografías el día inmediatamente posterior [fig. 3]. Este hecho ayuda a comprender la necesidad que tenían los vencedores de que esta imagen-trofeo llegara a todos los confines del territorio mexicano. En palabras del propio Pablo González: “estando muerto Zapata, ha muerto el zapatismo”. Sin embargo, la manifestación de poder que los carrancistas buscaban no podría haber operado únicamente por medio del asesinato del dirigente sureño: fue ineludible su constatación visual. Así, no debe extrañar la decisión de retratar el cadáver como parte integral del plan para poner fin al zapatismo.
- 9 Noble, Andrea, Op. Cit.
18Como expresa Andrea Noble, la fotografía de Zapata muerto funcionó como “una declaración del poder de los constitucionalistas: en ella está inscrita el poder de los vivos sobre los muertos, los vencedores sobre los vencidos, la clase media sobre los campesinos, y también México mestizo sobre México indígena.”9 La imagen fotográfica asume aquí un rol político muy claro, al funcionar como mensaje de advertencia para aquellos que simpatizaban con la doctrina zapatista.
19Por otra parte, cabe señalar que el Excélsior publicó la imagen póstuma de Zapata junto con otra a su lado: una fotografía tomada en el Palacio Nacional los primeros días de Diciembre de 1914, durante la ocupación de la Ciudad de México por parte de las tropas villistas y zapatistas. En ella se encuentra Francisco Villa sentado en la silla presidencial (que había sido símbolo del poder de Porfirio Díaz) y Zapata a su lado, ambos rodeados por otros revolucionarios.
- 10 Noble, Andrea, “Photography, Memory, Disavowal: the Casasola Archive”, en Anderman, Jens y Rowe, Wi (...)
20Durante el desarrollo de este conflicto revolucionario, los dirigentes “tuvieron en cuenta el rol de la tecnología fotográfica para su conmemoración, y contrataron fotógrafos y cineastas para seguir sus campañas”10. Es por ello que hoy en día contamos con un vasto conjunto de imágenes de aquel periodo histórico, que conforman la memoria visual de la Revolución. Algunos teóricos (Olivier Debroise, por ejemplo) apuntan incluso que existió una estrecha dependencia de la Revolución Mexicana hacía las representaciones fotográficas, dada su valiosa utilidad como propaganda política. Aquella fotografía tomada en el Palacio Nacional en 1914 se había convertido en un ícono del triunfo de los ideales políticos villistas y zapatistas. Como contracara, la imagen del cuerpo yacente de Zapata, creada por los nuevos vencedores, exhibe la derrota de aquellas mismas ideas revolucionarias.
Jorge Eliécer Gaitán (1903-1948)
21Jorge Eliécer Gaitán fue un jurista y político colombiano, asesinado el 9 de abril de 1948, en Bogotá. Su figura se asoció a la lucha en defensa de las masas populares y en contra del conservadurismo y la oligarquía colombiana. En este sentido, uno de los puntos centrales de su doctrina fue la idea de que era necesario realizar una reforma agraria en el país.
22A principios de la década del 30 fundó el movimiento político Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR), que disolvió más adelante, al ligarse al Partido Liberal. Hacia 1946, dicho partido se encontraba dividido en dos corrientes (una de ellas liderada por Gaitán, con fuerte apoyo de los sectores populares), hecho que facilitó el triunfo presidencial de Mariano Ospina Pérez, candidato por el partido conservador. Para el año de su muerte, Jorge Eliecer Gaitán era ya jefe único del Partido Liberal, y futuro candidato a las elecciones presidenciales de 1949.
23Su asesinato se llevo a cabo en la entrada del Edificio Agustín Nieto, durante el mediodía. Como autor material se ha señalado a Juan Roa Sierra, sin embargo, la autoría intelectual no ha sido corroborada de manera oficial, existiendo diversas hipótesis que oscilan entre otorgarle total responsabilidad al propio Sierra, comprometer al gobierno conservador, culpar a los comunistas o atribuirle el crimen a la CIA. Su muerte desencadenó el Bogotazo, una rebelión popular violenta que dio comienzo al periodo conocido como La Violencia, época de enfrentamientos sangrientos entre conservadores y liberales.
24Aquel mediodía de abril, al salir de su lugar de trabajo, Gaitán recibió una serie de disparos y fue trasladado a la Clínica Central de Bogotá, donde finalmente murió una hora más tarde. Su asesino fue perseguido y linchado por una multitud enfurecida que arrastró el cadáver hasta el Palacio de Gobierno en señal de reclamo hacia los gobernantes. Sady González, fotógrafo colombiano de gran renombre, realizó un notable conjunto de imágenes documentando aquel conflicto, en el cual se incluyen las fotografías del cadáver Jorge Eliécer Gaitán.
25Este fotoperiodista -que había registrado con anterioridad diversas actividades de la vida política de Gaitán-, al enterarse de la tragedia, tomó su cámara y salió de su estudio hacia la Clínica Central, donde ya se encontraba el cuerpo. Una vez allí, realizó una serie de fotografías registrando la escena [figs. 4-6]. Estas imágenes póstumas de Gaitán surgieron por iniciativa propia del fotógrafo, en lugar de ser fruto de un encargo oficial, como sucedió con las fotografías de Emiliano Zapata y el “Che”. Esto se vuelve un dato sugestivo al cruzarlo con la problemática de la falta de claridad en cuanto al autor intelectual del crimen: dado que no hubo – en principio – otro comitente más que el fotógrafo mismo, el mensaje elaborado al respecto del cuerpo se distancia del discurso explícitamente ideológico-político y del objetivo aleccionador; el cadáver es aquí exhibido como objeto de análisis clínico. Así, estos retratos póstumos no fueron construidos a modo de imágenes-trofeo; sin embargo, el carácter demostrativo del cuerpo continúa presente, inscribiéndose esta vez en el discurso médico.
Fig. 4 – Cadáver de Jorge Eliécer Gaitán en la Clínica Central rodeado por los doctores Treber Orozco, Antonio Trías y Oscar Peláez. Sady González, 1948. Fototeca Digital del Archivo de Bogotá, fondo fotográfico de Sady González.
Referencia: https://fototecabogota.org/2015/11/02/cadaver-de-jorge-eliecer-gaitan-en-la-clinica-central/
Fig. 5 – Cadáver de Jorge Eliécer Gaitán en la Clínica Central rodeado por el doctor Treber Orozco y el personal de enfermeras. Sady González, 1948. Fototeca Digital del Archivo de Bogotá, fondo fotográfico de Sady González.
Fig. 6 – Cadáver de Jorge Eliécer Gaitán en la Clínica Central. Sady González, 1948. Fototeca Digital del Archivo de Bogotá, fondo fotográfico de Sady González.
Referencia: https://fototecabogota.org/2015/11/02/muerte-de-gaitan/
26En las fotografías el cadáver yace en posición horizontal con la cabeza elevada y, al igual que el cuerpo de Zapata, está rodeado por un conjunto de personajes variados que lo examinan, certifican su defunción y lo cubren con sábanas y vendas. En este caso, se trata de al menos diez personas – visibles en el recorte efectuado por el fotógrafo, aunque se presume la existencia de otros sujetos a su alrededor – entre las cuales aparecen tres médicos y una enfermera. El cuerpo de Gaitán, cubierto casi por completo, no visibiliza los rastros de la violencia ejercida.
27Una de las imágenes de esta serie [fig. 4] presenta un interés particular. Realizada instantes después de su fallecimiento, el cuerpo presenta aun los ojos abiertos y reposa en una camilla de la Clínica. Destaca su excepcional parecido formal con una de las fotografías póstumas de Ernesto Guevara tomada por Freddy Alborta [fig. 8]. Coinciden asombrosamente la disposición del cadáver, los personajes a su alrededor y, principalmente, el gesto del personaje ubicado a la derecha (uno de los médicos), cuya mano con dos dedos extendidos se posa sobre el torso de Gaitán, al igual que el personaje que, en la foto de Alborta, se encuentra en esa misma posición.
28El caso de Jorge Eliécer Gaitán ofrece, además, una variante inexistente en los ejemplos de Zapata y el “Che”: Sady González no solo fotografió a Gaitán en su lecho de muerte, también documentó el cadáver de Juan Roa Sierra, su asesino [fig. 7]. Ambas secuencias de imágenes funcionan como contrapunto entre sí. La diferencia de estrategias comunicacionales subyacentes en el modo de exhibición de cada uno de los cuerpos se vuelve evidente cuando comparamos las fotografías póstumas de cada uno de estos personajes.
Fig. 7 – Juan Roa Sierra luego de su linchamiento. Sady González, 1948. Fototeca Digital del Archivo de Bogotá, fondo fotográfico de Sady González.
Fig. 8 – Che Guevara muerto en Vallegrande. Freddy Alborta, 1967.
Referencia: http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB232/
29En primer lugar, las fotografías del cadáver de Roa Sierra fueron tomadas en el mismo ámbito en que ocurre su asesinato, el espacio público. Los casos anteriormente analizados – y también el de Guevara – comparten la paradójica característica de querer funcionar como imágenes probatorias de un asesinato sin haber sido realizadas en el espacio o el tiempo mismos en los cuales estos se ejecutaron. De hecho, no han trascendido imágenes correspondientes a dichos contextos. Los cuerpos de los tres personajes fueron transportados a otros espacios (privados), donde luego se exhibieron y fotografiaron.
30Por otra parte, y también a diferencia de los ejemplos anteriores, el cuerpo de Roa Sierra enseña brutalmente los rastros de la violencia ejercida sobre el mismo, sin haberse efectuado ningún tipo de procedimiento para ocultarla. Está prácticamente desnudo, cubierto de sangre y con el rostro sumamente desfigurado por los golpes: preservarlo intacto para su identificación no era una prioridad para los responsables de su muerte, ni tampoco hubiera sido necesario dado que su identidad no había sido públicamente relevante hasta ese momento. El cadáver fue colocado en un cajón abierto, un ataúd, que se dispuso en el espacio con una elevación en la parte superior, de modo que pudiera verse correctamente el cuerpo en su interior. A su alrededor se ubica gente, de edad y género diverso, que ha participado de la rebelión: los propios ejecutores del asesinato. Esta puesta en escena espontánea, es también muestra de una ejecución aleccionadora dirigida a cierta porción de la sociedad, en este caso, hacia los gobernantes; una acción de justicia por mano propia, efectuada por la masa popular, en respuesta al asesinato de su líder político.
31Siendo un sujeto con una vida política – hasta aquel día – insignificante, el cuerpo de Juan Roa Sierra se ha vuelto un cuerpo político y socialmente significante. Por ello, y una vez más, el carácter demostrativo sigue vigente en la escena fotografiada y la figura de Roa Sierra asesinado podría operar igualmente como una imagen-trofeo.
Ernesto “Che” Guevara (1928-1967)
32Ernesto Guevara fue un líder revolucionario latinoamericano y una figura paradigmática en la lucha contra el imperialismo. En 1955 conoció a Fidel y Raúl Castro en México y se unió a su grupo, desembarcando en Cuba al año siguiente. Allí, se convirtió en uno de los principales artífices del triunfo de la revolución de 1959, que dio fin a la dictadura de Fulgencio Batista. Fiel a su propósito de extender la revolución a otros países de América Latina, hacia 1966 retomó su actividad guerrillera en Bolivia, donde buscó poner en práctica sus teorías sobre la lucha armada.
33El 8 de octubre 1967, el “Che” fue capturado por soldados del Ejército boliviano, equipados, entrenados y guiados por la unidad norteamericana de operaciones especiales U.S. Green Berets, y asesinado el día siguiente en una escuela de La Higuera, junto con otros dos guerrilleros. Luego de su ejecución, el cuerpo fue trasladado en helicóptero a Vallegrande y, una vez allí, sometido a diversos preparativos por parte de los captores: le inyectaron formaldehido para retardar la descomposición, lo lavaron, lo peinaron, lo acomodaron en el sitio seleccionado para exhibirlo, elevaron su cabeza, dejaron sus ojos abiertos para una mejor identificación.
34El 10 de Octubre un grupo selecto de periodistas y fotógrafos fue llevado al lugar para dar cuenta del suceso. Entre ellos se encontraba Freddy Alborta, fotógrafo boliviano, autor de una de las imágenes póstumas de un líder político asesinado que mayor trascendencia ha tenido en la historia [fig. 8]. En ella aparece el cuerpo sin vida de Guevara, tendido en una litera colocada sobre una pileta de cemento en la lavandería del Hospital Nuestro Señor de Malta de Vallegrande. A su alrededor se ubican diversos personajes: un coronel, un agente de inteligencia estadounidense, militares, periodistas. De entre las muchas fotografías realizadas ese día, fue esta imagen de Alborta la seleccionada por los propios responsables del asesinato para ser difundida en la prensa y dar a conocer la noticia de la muerte de este líder revolucionario.
- 11 Berger, John, “Che Guevara muerto”, en Mestman, Mariano y Katz, Leandro (Eds.), Los fantasmas de Ña (...)
35Pocos días después del asesinato, y luego de la difusión masiva de la fotografía en cuestión, John Berger publicó un texto en el cual postuló las semejanzas (formales, simbólicas y funcionales) de dicha imagen con dos pinturas: el Cristo Muerto de Andrea Mantegna (c.1470-74) y la Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp de Rembrandt (1632). “Existen miles de fotografías de muertos y de víctimas de masacres, pero en raras ocasiones se trata de una demostración formal” 11, nos dice allí el autor. Sin embargo, esas “raras ocasiones” son bastante frecuentes desde los orígenes de la fotografía, y aquella “demostración formal”, una característica recurrente en este tipo de imágenes póstumas.
36Como se ha podido observar a lo largo de este trabajo, la fotografía tomada por Alborta – más allá de su condición paradigmática – no es un ejemplar único ni aislado. Los análisis que se efectuaron al respecto de esta, con posterioridad a la lectura realizada por Berger en 1967, adoptan una perspectiva que sigue los lineamientos teóricos establecidos por dicho autor. La mayoría de ellos se aboca a repetir y/o profundizar las analogías con las obras de Rembrandt y Mantegna, mas no se han tenido en cuenta las imágenes fotográficas que anteceden, a pesar de que existan imágenes del mismo tipo casi desde los tiempos originarios de la práctica fotográfica.
37Por otra parte, como bien ha señalado Mariano Mestman, las fotografías de aquel día – y no solo la de Alborta – dan cuenta de una explícita y cuidadosa puesta en escena:
- 12 Mestman, Mariano, “La última imagen sacra de la revolución latinoamericana”, en Mestman, Mariano y (...)
…esta figura, un Che que remite a un Cristo, no deriva sólo de la composición de los registros fílmicos y fotográficos tomados en Vallegrande, como el logrado por Alborta; sino fundamentalmente del propio referente: de la disposición del cadáver en el ambiente, del modo en que había sido expuesto, de la preparación del cuerpo y el rostro…12
38También en este caso – al igual que sucedió con Zapata – se tuvo especial cuidado en conservar intactos sus rasgos faciales al momento de la ejecución, para facilitar la posterior identificación del cadáver y no dejar lugar a dudas con respecto a su muerte. Asimismo, Mestman destaca que habiendo incluso otros dos guerrilleros asesinados en ese mismo cuarto, únicamente el cadáver de Guevara fue objeto de un tratamiento particular, cuyo resultado fue, entre otros, la desaparición de los rastros de la violencia ejercida sobre el cuerpo. Los cadáveres de los dos guerrilleros que lucharon junto a él, permanecieron en el piso, cubiertos con tierra, sangre y polvo, tal como habían llegado desde La Higuera, poniendo de manifiesto la violencia practicada sobre estos.
39Las tomas realizadas ese día por otros fotógrafos, al igual que los registros fílmicos, dan cuenta de dicha situación. Ejemplo de ello es el trabajo del francés Marc Hutten, periodista y corresponsal de la Agence France Presse (AFP). Sus imágenes – menos conocidas y con la particularidad de ser a color – permiten reforzar lo ya referido en cuanto al carácter escenográfico del ambiente y la preparación del cuerpo. En estas se ven los cadáveres de los otros combatientes (no visibles en el encuadre propuesto por Alborta) que yacen sin ningún reparo en el suelo de la habitación.
- 13 Por ejemplo: Lamentación sobre Cristo Muerto de Jaime Huguet (1466-75), El despellejamiento de Sisa (...)
40Por otro lado, y siguiendo la propuesta analítica de Berger, es posible emparentar una de las fotografías de Hutten con otra representación pictórica, en este caso de Hans Holbein: El cuerpo de Cristo muerto en la tumba (1520-22) [fig. 9]. Así, cabe señalar que este tipo de analogías van más allá de una u otra representación en concreto, dado que existen también otras pinturas o grabados en los que pueden observarse el mismo tipo de similitudes formales y/o simbólicas13. Es decir, el vínculo no debería hacerse simplemente con el cuadro de Mantegna, el de Holbein o el de Rembrandt sino, más bien, con los ámbitos discursivos en los que estos se hallan inmersos: el religioso, el devocional, el médico-científico, el forense, y lo que dichos discursos elaboran al respecto de los cuerpos muertos. Y es justamente este el sentido más valioso que encuentro en el camino abierto por Berger, al enfocar la mirada hacia la función que desempeñan dichas representaciones:
- 14 Berger, John, Op. Cit., p. 26.
…la función de las dos imágenes [la foto de Alborta y el cuadro de Rembrandt] es la misma: en ambas se muestra un cadáver siendo formal y objetivamente examinado. Más aun, ambas apuntan a hacer de los muertos un ejemplo: en una, para el avance de la medicina; en la otra, como una advertencia política.14
Referencia: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hans_Holbein_d._J._003.jpg
41Lo que estas imágenes tienen en común no es meramente su estructura formal, sino el hecho de que dicha estructura se ponga al servicio de un discurso – que en el caso de Guevara será un discurso de poder enunciado por los vencedores – que se elabora alrededor de un cuerpo sin vida, pero aun fuertemente significante. De este modo, el cuerpo muerto, se vuelve útil para emitir un mensaje a una porción de la sociedad, por medio de su exhibición.
42Un punto a destacar de las imágenes póstumas de Guevara, y una diferencia con respecto a los otros casos, es que los propios responsables del crimen, o algunos de ellos, se muestran en la escena fotografiada junto con el cadáver. Este hecho hace que las relaciones de poder que se escenifican en estas fotografías sean de una naturaleza distinta. Aquí no hay médicos o una muchedumbre popular constatando la muerte de su líder. Son los propios vencedores quienes lo presentan y se retratan a su lado como si fuera un botín de guerra, un cuerpo-objeto. Cabe asimismo recordar que el cadáver de Guevara no fue exhibido de forma masiva, como el de Zapata, y tan solo un pequeño grupo de gente pudo certificar su muerte de manera presencial y directa. La relevancia de esta imagen, así como el papel – y el poder – de los medios de comunicación, se torna en este caso mucho más fuerte.
- 15 Las imágenes de otros fotógrafos, así como otras fotografías tomadas por el propio Alborta, se dier (...)
43Luego de la acotada exhibición en la lavandería de Vallegrande, el cuerpo fue sepultado en un sitio sin identificación. Su paradero se mantuvo en secreto por décadas dado que, de existir una tumba reconocible, esta se hubiera convertido en lugar de culto masivo, algo completamente indeseado por los perpetradores del asesinato. Treinta años después, el 12 de Julio de 1997, los restos de Guevara fueron identificados en Bolivia y trasladados a Cuba para su entierro en Santa Clara. Con lo cual, desde su muerte y hasta el momento en que las coordenadas de los restos fueron develadas, la única evidencia del fin de este líder político fue la fotografía póstuma tomada por Alborta, que capitalizó un punto de vista monopólico sobre dicho acontecimiento histórico15. De allí – de su función probatoria – surge la relevancia de aquella meticulosa puesta en escena:
- 16 Johnson, Lyman, Op. Cit., p. 329: “They could not have buried him in an unmarked grave without firs (...)
No podrían haberlo enterrado en una tumba sin identificar sin primero exhibir su cuerpo, porque nadie habría creído que habían matado al Che. No podrían haberle disparado en la nuca y haberlo arrojado entre un montón de cuerpos destrozados, como lo habían hecho con otros guerrilleros. (…) Las autoridades bolivianas y americanas tuvieron que probar que habían matado a Guevara…16
44Las fotografías póstumas de Guevara resultan, así, construcciones, escenificaciones, puestas en visión de una ejecución social y políticamente aleccionadora, encargadas por aquellos mismos que planearon su asesinato. Con ellas, los nuevos vencedores pretendieron acallar rumores y desalentar la subversión revolucionaria en su país, y en el continente latinoamericano en general. Buscaron emitir un mensaje a un público masivo al respecto de un cuerpo significante, que operó a modo de sinécdoque: la exhibición de un cuerpo rebelde sometido, asesinado, como advertencia para cualquier otro potencial cuerpo rebelde; el fin de un líder revolucionario como el fin de la revolución. La subversión dominada, domesticada, vuelta objeto; encarnada en el cuerpo de Guevara, presentada como trofeo de guerra.
45Las fotografías póstumas de Zapata, tomadas casi medio siglo antes que las del “Che”, funcionaron de la misma forma.
Conclusiones
46La producción y difusión de las fotografías póstumas de Emiliano Zapata, Jorge Eliécer Gaitán y Ernesto Guevara se situó en el cruce entre la violencia y el poder; y cada uno de estos casos expone modalidades distintas en las que la práctica fotográfica puede inscribirse en dicha intersección.
- 17 Panizo, Laura Marina, “Propuestas para una antropología de la muerte”, en IX Congreso Argentino de (...)
47Si bien es cierto que se adoptaron estrategias de comunicación visual diversas, las imágenes resultantes tuvieron una función similar: demostrativa, aleccionadora, pedagógica. Tal como indica Laura Panizo, los cuerpos muertos pueden “tener un carácter activo y transformador en la práctica social que reacomoda las categorías dentro de la estructura de las relaciones sociales.”17 En virtud de ello, es posible decir que la decisión de exhibir y fotografiar sus cadáveres no supuso un hecho casual ni menor, y que incluso, en el caso de Zapata y Guevara, acompañó y formó parte de la estrategia y planificación previa de sus respectivos asesinatos:
- 18 Azoulay, Arielle, “The execution portrait”, en Batchen, Geoffrey., Gidley, Mick., Miller, Nancy K. (...)
…representar la atrocidad es una parte integral de la actividad que la produce. En las últimas décadas, esta cuestión se ha manifestado concretamente -en cámaras, por ejemplo, instaladas en diversas herramientas de destrucción, formando parte de su acción (…). La representación de la atrocidad no es una actividad externa y subsiguiente al horror mismo (…). Es más bien una actividad que toma lugar como parte de la atrocidad y de las condiciones que permiten su aparición, su propio ser.18
48La manifestación de poder expresada en la capacidad de disponer de la vida de los enemigos de un Estado se articula, en estos ejemplos, con la dimensión comunicacional del poder, cristalizada en la imagen fotográfica. Así, las fotografías estudiadas presentan inevitablemente un sesgo político (no sólo en su contenido sino principalmente en su función) que les permite proyectarse por fuera de los límites formales de la imagen, hacia la praxis social. En este aspecto, el estudio de los casos propuestos ha permitido advertir que la explicitación de dicha dimensión política varía en relación con la situación de producción (el espacio, la escenificación alrededor del cuerpo, los personajes presentes, la explicitación de la violencia, etc.) y la circulación posterior de cada imagen. En las fotografías de Gaitán tomadas por Sady González, por ejemplo, el potencial político queda invisibilizado como consecuencia del fuerte anclaje de la escena fotografiada en el discurso y el ámbito médico.
49Los registros póstumos de los cuerpos políticamente activos y paradigmáticos de Zapata, Gaitán y Guevara, ilustran el modo en que la fotografía puede ejercerse como una práctica política – a partir una imbricada articulación de elementos formales, visuales, simbólicos, mediáticos, institucionales-, construyendo e (in)visibilizando significados sociales concretos.
Notes
1 Tagg, John, El peso de la representación. Ensayos sobre fotografías e historias, Barcelona, Gustavo Gili, 2005, p. 87.
2 Cuarterolo, Andrea, “La muerte ilustre. Fotografía mortuoria de personajes públicos en el Río de la Plata”, en Rodríguez, David y Limbergh Herrera (compiladores), Imagen de la muerte, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007, p. 83-105.
3 Ibíd.
4 Mbembe, Achille, Necropolítica, Barcelona, Melusina, 2011, p. 19-20.
5 Calveiro, Pilar, Violencias de estado, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012, p. 61.
6 Noble, Andrea, “Biografía de una imagen”, [en línea], s/f, consultado el 18 de Abril de 2017, disponible en línea: http://sinafo.inah.gob.mx/7encuentro/investigacion_Andrea.htm.
7 Johnson, Lyman, Death, dismemberment and memory: Body politics in Latin America, New Mexico, University of New México, 2004, p. 147: “…the body was ‘injected’ so that photographs could be taken the following day. (…). In the early hours of April 11, the injection finished, the body was presented to the public at the police station. It remained on display for nearly twenty-four hours, and thousands came to look.”
8 Citado en: Lozano, Elisa, “La muerte de Zapata”, Cuartoscuro [en línea], párr. 3, URL: http://www.cuartoscuro.com.mx/2010/10/la-muerte-de-zapata [Consultado el 19 de Julio 2017].
9 Noble, Andrea, Op. Cit.
10 Noble, Andrea, “Photography, Memory, Disavowal: the Casasola Archive”, en Anderman, Jens y Rowe, William (editores), Images of Power. Iconography, Culture and the State in Latin América, Canada, Berghahn Books, 2005, p. 205: “…had an eye to the role of photographic technology in their memorialization when they hired photographers and filmmakers to follow their campaigns.”
11 Berger, John, “Che Guevara muerto”, en Mestman, Mariano y Katz, Leandro (Eds.), Los fantasmas de Ñancahuazú, Buenos Aires, La Lengua Viperina, 2010, p. 26.
12 Mestman, Mariano, “La última imagen sacra de la revolución latinoamericana”, en Mestman, Mariano y Katz, Leandro (Eds.), Op. Cit., p. 145.
13 Por ejemplo: Lamentación sobre Cristo Muerto de Jaime Huguet (1466-75), El despellejamiento de Sisamnes de Gérard David (1498), Entierro de Cristo de Caravaggio (1602-04), entre otras.
14 Berger, John, Op. Cit., p. 26.
15 Las imágenes de otros fotógrafos, así como otras fotografías tomadas por el propio Alborta, se dieron a conocer varios años después.
16 Johnson, Lyman, Op. Cit., p. 329: “They could not have buried him in an unmarked grave without first displaying his body, because nobody would have believed that they had killed Che. They could not have shot him in the back of the head and thrown him in a heap of mangled bodies, as they had done with other guerrillas. (…). The bolivian and american authorities had to prove that they had killed Guevara…”
17 Panizo, Laura Marina, “Propuestas para una antropología de la muerte”, en IX Congreso Argentino de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Misiones, Posadas, Agosto 2008, p. 3-4.
18 Azoulay, Arielle, “The execution portrait”, en Batchen, Geoffrey., Gidley, Mick., Miller, Nancy K. y Prosser, Jay. (eds.), Picturing Atrocity. Photography in Crisis, London, Reaktion Books, 2014, p. 249: “At this time, picturing atrocity is an integral part of the activity that produces the atrocity. In recent decades, this matter has been concretely manifested –in cameras, for instances, installed on various tools of destruction, constituting a part of their action (…) Picturing atrocity, then, is not an activity external and subsequent to the horror itself (…). It is rather an activity that takes places as a part of the atrocity and of the conditions that enable its appearance, its very being.”
Haut de pageTable des illustrations
Légende | Fig. 1 – Cadáver de Emiliano Zapata exhibido en Cuautla, Morelos. José Mora, 1919. |
---|---|
Crédits | Referencia: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:El_cad%C3%A1ver_de_Emiliano_Zapata,_exhibido_en_Cuautla,_Morelos.jpg |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/71637/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 44k |
Légende | Fig. 2 – Excélsior, viernes 11 de Abril de 1919, p. 1. |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/71637/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 216k |
Légende | Fig. 3 – Excélsior, sábado 12 de Abril de 1919, p. 1. |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/71637/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 92k |
Légende | Fig. 4 – Cadáver de Jorge Eliécer Gaitán en la Clínica Central rodeado por los doctores Treber Orozco, Antonio Trías y Oscar Peláez. Sady González, 1948. Fototeca Digital del Archivo de Bogotá, fondo fotográfico de Sady González. |
Crédits | Referencia: https://fototecabogota.org/2015/11/02/cadaver-de-jorge-eliecer-gaitan-en-la-clinica-central/ |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/71637/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 96k |
Légende | Fig. 5 – Cadáver de Jorge Eliécer Gaitán en la Clínica Central rodeado por el doctor Treber Orozco y el personal de enfermeras. Sady González, 1948. Fototeca Digital del Archivo de Bogotá, fondo fotográfico de Sady González. |
Crédits | Referencia: https://fototecabogota.org/2015/11/02/cadaver-de-jorge-eliecer-gaitan-en-la-clinica-central-rodeado-por-el-doctor-treber-orozco-y-el-personal-de-enfermeras/ |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/71637/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 100k |
Légende | Fig. 6 – Cadáver de Jorge Eliécer Gaitán en la Clínica Central. Sady González, 1948. Fototeca Digital del Archivo de Bogotá, fondo fotográfico de Sady González. |
Crédits | Referencia: https://fototecabogota.org/2015/11/02/muerte-de-gaitan/ |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/71637/img-6.jpg |
Fichier | image/jpeg, 76k |
Légende | Fig. 7 – Juan Roa Sierra luego de su linchamiento. Sady González, 1948. Fototeca Digital del Archivo de Bogotá, fondo fotográfico de Sady González. |
Crédits | Referencia: https://fototecabogota.org/2015/11/02/dias-despues-de-ser-linchado-juan-roa-sierra-es-sacado-de-la-fosa-comun-2/ |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/71637/img-7.jpg |
Fichier | image/jpeg, 140k |
Légende | Fig. 8 – Che Guevara muerto en Vallegrande. Freddy Alborta, 1967. |
Crédits | Referencia: http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB232/ |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/71637/img-8.jpg |
Fichier | image/jpeg, 196k |
Légende | Fig. 9 – El cuerpo de Cristo muerto en la tumba, de Hans Holbein, 1520-22. |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/71637/img-9.jpg |
Fichier | image/jpeg, 117k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Agustina Lapenda, « Exhibir la muerte: fotografías póstumas de líderes políticos latinoamericanos asesinados en el siglo XX », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Images, mémoires et sons, mis en ligne le 11 décembre 2017, consulté le 07 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/71637 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71637
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page