Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2017María José Correa Gómez, Andrea K...

2017

María José Correa Gómez, Andrea Kottow y Silvana Vetö, Ciencia y Espectáculo. Circulación de saberes científicos en América Latina, siglos XIX y XX

Santiago de Chile, Ocho Libros, 2016, 356 p.
Nelson Arellano Escudero
Référence(s) :

María José Correa Gómez, Andrea Kottow y Silvana Vetö Ciencia y Espectáculo. Circulación de saberes científicos en América Latina, siglos XIX y XX, Santiago de Chile, Ocho Libros, 2016, 356 p.

Texte intégral

1El 02 de diciembre de 2016 La editorial Ocho Libros y la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría presentaron el libro Ciencia y espectáculo. Circulación de saberes científicos en América Latina, siglos XIX y XX, editoras María José Correa, Andrea Kottow y Silvana Vetö. La reseña de Ocho Libros dice en su página web:

“La sociedad racionalista de la segunda mitad del siglo diecinueve y comienzos del veinte hizo de los nuevos conocimientos una demostración de poder y dominio de las fuerzas naturales por parte del ser humano, nunca antes alcanzado. Mostrar y confirmar estos nuevos alcances dieron origen a las academias y museos especializados, donde el hombre común podía asombrarse de aquello. Era su modo de ingresar a la modernidad. De este logro cientificista participaron también las masas, pero las elites y los charlatanes hicieron de ello una expresión a su alcance, donde además primaba ese sentido experimental de la ciencia incipiente colindante con la superchería y lo precario.”

2Esa presentación, sinceramente, no la comparto porque desmerece no sólo al libro sino al aporte que hace a la comunidad académica, pero todavía más, a un público general que poco a poco cada vez atiende con más interés a los grandes misterios de la historia: el silencio y el olvido.

3Podría tomar un camino seguro y tranquilo para describir Ciencia y Espectáculo, decir por ejemplo, que es, ustedes lo pueden ver, predominantemente: azul y muy grueso para ser un libro de bolsillo. Sin embargo, preferiré exponer a ustedes una parte del recorrido por el que este libro me ha llevado.

  • 1 Medina, E., da Costa Marques, I., Holmes, C., & Cueto, M. (2014). Beyond imported magic: essays on (...)
  • 2 Foucault, M., & Magritte, R. (1973). Ceci n'est pas une pipe, Fata Morgana; Foucault, M. (2004). Es (...)

4En su portada se ha dispuesto la Linterna mágica, grabado atribuido a Atanasuis Kircher, y que representa al aparato óptico, precursor del cinematógrafo que, basado en el diseño de la cámara oscura, recibía imágenes del exterior haciéndolas visibles en el interior de la misma, invirtiéndola y proyectando las imágenes en el exterior. Esta es una de las ilustraciones que aparecen en el capítulo: “Entre la magia, la superstición y la ciencia: espectáculos con proyección óptica en Chile (1829-1969)“. Nos ponen así, las editoras, de inmediato en la tensión del lugar que ocupe este inasible territorio conceptual que es la América Latina y el problema que al que nos han enfrentado Eden Medina y otros con su Beyond imported magic.1 Entonces, de entrada, la portada -al estilo Magrite y su Esto no es una pipa2- es un chapuzón del baño de realidad de nuestras hibridaciones y mestizajes, dudas identitarias y discusiones de fronteras. Y ya puestos en este lugar, agregaré una: el título no incluye el difuso concepto de tecnología.

  • 3 Sarton, G. (1927). Introduction to the History of Science, Vol. I.—From Homer to Omar Khayyam. Balt (...)
  • 4 Roca-Rosell, A. (1991). “El caso del Congreso Internacional de 1934:‘Guerra’entre historiadores de (...)
  • 5 Aguilera Ríos, S. (2000). “Quipú: Una revista Latinoamericana de la Historia de las Ciencias y la T (...)

5Es por esto que este libro se inscribe de manera certera y acuciosa en el linaje de la historia de la ciencia si, tan solo por un momento, vamos a 1927 y observamos con detención el primer volumen del ambicioso proyecto de George Sarton Introduction to the History of Science,3 además de la revista que él fundara en 1913: Isis, considerada la primera revista de historia de la ciencia. Sarton, para sus propósitos, generó una amplia red de colaboraciones que incluía, por ejemplo, a los investigadores de la Escuela de Estudios Árabes de Madrid, Esta feliz asociación planteó la necesidad de abordar el estudio de la difusión de las ideas científicas en la historia de la ciencia.4 50 años más después, un grupo de latinoamericanos en Europa reunieron luego fundaron Quipu, la primera revista de historia de la Ciencia de y acerca de Latinoamérica.5

  • 6 Gutiérrez, C. (2000) “Ramón Picarte: la proeza de hacer matemáticas en Chile”. Quipo Revista Latino (...)

6Y ahora volvamos aquí en Valdivia [NDLR: la presentación del libro que dio lugar a esta reseña tuvo lugar en Valdivia, Chile, en octubre 2017], que estamos en el siguiente siglo, en la zona de lo que fue la frontera de arriba, tierra industrial y con una gran avenida para recordar a Ramón Picarte,6 convocados por María José Correa, Andrea Kottow y Silvana Vetö, quienes reunieron 13 artículos de México, Argentina y, en su amplia mayoría, de Chile. Es un libro de una meticulosa y muy cuidada producción, un agrado de leer y palpar dejándose llevar por ese aroma seductor de cierto papel amistoso en la infancia. El libro es desafiante por su diversidad en los casos y muy plural en los estilos. Pero sólido en el rigor, innovador en sus fuentes, potente en su mensaje.

7Por ello me permito alentarles a explorar sus propias derivas, al tiempo que puntualizo algunos elementos de gran importancia para el desarrollo de la historiografía de la ciencia y la tecnología, como campos transfronterizos cuyas realidades múltiples nunca se encuentran alejadas una de otra.

8La cuestión de lo latinoamericano ha de ser remarcado. El imaginario nuestro, atado a la doctrina monárquica y sus cartografías nos sigue haciendo querer encontrar la enunciación de unos espacios territoriales que se nos escabullen, ausentan, contradicen. Me sigo haciendo eco de la carta de Julio Cortázar a Roberto Fernández, que le enviara en mayo de 1967 a propósito de la situación del intelectual latinoamericano:

  • 7 Saignon (Vaucluse). 10 de mayo de 1967. A Roberto Fernández Retamar en La Habana. Carta aparecida o (...)

“A veces me he preguntado qué hubiera sido de mi obra de haberme quedado en la Argentina; sé que hubiera seguido escribiendo porque no sirvo para otra cosa, pero a juzgar por lo que llevaba hecho hasta el momento de marcharme de mi país, me inclino a suponer que habría seguido la concurrida vía del escapismo intelectual, que era la mía hasta entonces y sigue siendo la de muchísimos intelectuales argentinos de mi generación y mis gustos.”7

9Seguimos ciegos a las Guyanas, no cruzamos la barrera del portugués, creemos que somos iguales todos lxs que hablamos castellano. Aún peor, las lenguas vernáculas permanecen en el cajón de los exotismos de los zoológicos humanos.

  • 8 Bergot y Correa (2016:48).
  • 9 Edgerton, David (2010) “Innovation, Technology, or History: What is the Historiography of Technolog (...)

10Del mismo modo, cuando Solène Bergot y María José Correa en su artículo “Chile y la escenificación de su modernidad. Ciencias y técnicas en las exposiciones universales nacionales (1869-1888)” recurren al planteamiento de Gabriel Salazar para describir “un contexto donde recién se estaban formando las ciencias industriales e ingenieriles, en una sociedad industrial periférica y dependiente de procesos externos”,8 junto con valorar la apertura a la búsqueda de herramientas conceptuales, nos ponen de regreso en un debate central para las narrativas de la historia de la ciencia y la tecnología: el encuadre epistémico para comprender los fenómenos de interés para la historia social de la ciencia. Brevemente, diré aquí, que periferia y dependencia, son visiones de mundo que más bien nos encierran y tienden a disolver una potencial problematización. David Edgerton desde el Reino Unido, de madre uruguaya, nos enseña que las tecnologías que migran, se transforman, cambian de identidad, se vuelven, dice él: criollas9. ¿Y entonces de quién dependen? ¿Dónde se sitúan qué centro y qué periferia? El siglo XIX, opino, no es el producto binomial y dicotómico que podría creerse.

  • 10 Segura, Isabel (2013). Els viatges de Clotilde Cerdà i Bosch, Barcelona, Tres i Quatre S. L.

11De hecho, Solène Bergot y María José Correa nos muestran una parte de la complejidad que presentaban las exposiciones universales. Es que la sofisticación de estas instancias llegaba a incorporar elementos insólitos o, quizás, contraintuitivos. Un año después de la realización de la Exposición Internacional de 1875 arribó a Chile la joven artista intérprete del arpa Clotilde Cerdà i Bosch, conocida como Esmeralda Cervantes. Su vida de giras musicales le trajo por aquí y le llevó a muchos lugares del mundo y, para 1893 realizó una conferencia en la Exposición Internacional de Chicago, donde el joven y creativo ingeniero Nikola Tesla implementó por primera vez en el mundo un sistema de iluminación pública con bombillas incandescentes. Es notable el título de la disertación de Clotilde Cerdà: Educación y Literatura de las mujeres de Turquía.10 Esto nos interpela a formular preguntas tales como ¿hubo lugar en las exposiciones universales chilenas para este tipo de pronunciamientos?

12Ciencia y espectáculo nos brinda la oportunidad de entrar en esa mitad invisible de la historia, en esta ocasión, en lo que respecta a las políticas del cuidado. Se trata del artículo “’Enseñar a ser’: Servicio Social, espectacularización y políticas sociales en Chile 1952-1973”. Este trabajo tiene una doble significación en lo personal. Primero porque acomete en un área sensible del mundo de la intervención social como es la salud reproductiva de las mujeres desde una profesión a la que pertenezco. Y lo hace de manera responsable y meticulosa. Elogiable, aun cuando se podría discutir si la omisión de algún análisis acerca de las miradas moralistas de colegas Asistentes sociales – en aquel tiempo- Trabajadoras sociales en el tiempo actual, hace parte o contraparte de la contribución de Maricela González y Carla Petautschnig.

  • 11 Marks, L. (2010). Sexual chemistry: a history of the contraceptive pill. Yale University Press; Wat (...)

13Mi segunda conexión se encuentra en la tabla Nº 4, en la página 223, en el encuentro de la columna de Tasa de mortalidad por aborto con la fila del año 1954: entre esas 9,4 madres fallecidas por cada 10.000 nacidos vivos estuvo la de Aida Varas Vargas. Mi abuela materna. Ella, cuya vida de mujer obrera pobre, nacida en Mulchén y migrada a Valparaíso no tiene ningún rasgo que le haga entrar en algún libro de historia que no sea de este modo anónimo de unas cifras acumuladas, tan olvidable como la mezquina vida social de su cuerpo muerto removido en el cementerio de Playa Ancha en Valparaíso, sin destino conocido. Una mujer del tipo sanguíneo RH negativo, que de 14 embarazos solo 5 prosperaron y 9 fueron abortos hasta que el último resultó fatal. Ni la industria farmacéutica ni el Estado estuvieron allí para cambiar el doloroso curso de esta historia familiar.11

  • 12 Catálogo virtual de la Cineteca Virtual de la Universidad de Chille, accesible en el vínculo: http: (...)

14Por eso es gratificante encontrar en esta historia la existencia de Aborto, película dirigida en 1966 por Pedro Chaskel al alero del Cine Experimental de la Universidad de Chile.12 La pertinencia de los antecedentes y las discusiones pero, fundamentalmente, la clara posición frente a un problema de salud pública de máxima urgencia interpela a este tiempo nuestro que se revuelve en las resoluciones adoptadas ya en la mitad del siglo XX y nuestro ahora-presente se empeña en fijar interdicciones y ataduras para la autonomía y el derecho al gobierno del cuerpo.

15Justamente aquella configuración ideológica es la que se indaga, pero desde una perspectiva muy diferente, en el trabajo de Marcelo Sánchez “El cuerpo eugénico y el espacio público en Chile, 1941: El vuelo del Genio de Tótila Albert”. Yo conocía de las labores de su padre, porque como profesional en Servicio País fui destinado a la comuna de Chanco, donde se encuentra el Parque Federico Albert. Puedo decir, con algún riesgo, que fui testigo de los efectos en la historia ambiental de la labor de Federico Albert, pero ha sido este capítulo el que me ha abierto una nueva senda para conectar la dimensión biológica individual de lo humano y su representación en la escultura del Chile de mediados del siglo XX con una conmovedora visión acerca de la tragedia de la vanguardia modernista arrumbada como residuo neoliberal del patrimonio, que como espectro nos pone en cuestión las bases y fundamentos de las historias de las ideas que han venido a plasmar en las políticas sociales las convicciones biopolíticas, es cierto, pero aún más, la administración tanatopolítica y el devenir de este ángel de la historia que empujado por el viento del progreso no puede ver más que ruinas sobre ruinas. Esta, pienso, debiera ser una reflexión necesaria, aunque de ninguna manera la final.

16Y cuanto más quisiera comentar e intercambiar impresiones acerca de mujeres, literatura y psicoanálisis, predicciones de terremotos en Chile a principios del siglo XX, Cirugía plástica y telerrealidad, eclipses del siglo XIX y su utilización política, entre otros tópicos que nuestrxs colegas chilenxs han compartido generosa y certeramente. Pero el tiempo se agota y solo corresponde añadir que a estas excelentes investigaciones se añaden las otras, también de gran factura, de México y Argentina. Todo ello ha de ser el descubrimiento de cada quien que, gracias a la historia de la ciencia en Ciencia y espectáculo podrá pasar por este escaparate de nuestras propias incógnitas, el descubrimiento de espectros y fantasmas, el encuentro de tanta memoria suelta y el asombro ante las sorprendentes bestias indomables que son las fuerzas de la Historia.

Haut de page

Notes

1 Medina, E., da Costa Marques, I., Holmes, C., & Cueto, M. (2014). Beyond imported magic: essays on science, technology, and society in Latin America. MIT Press.

2 Foucault, M., & Magritte, R. (1973). Ceci n'est pas une pipe, Fata Morgana; Foucault, M. (2004). Esto no es una pipa: ensayo sobre Magritte. Barcelona: Anagrama; Foucault, M. (1983). This is not a pipe (No. 24). University of California Press.

3 Sarton, G. (1927). Introduction to the History of Science, Vol. I.—From Homer to Omar Khayyam. Baltimore.

4 Roca-Rosell, A. (1991). “El caso del Congreso Internacional de 1934:‘Guerra’entre historiadores de la ciencia”. In Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (Vol. 2, pp. 1-066).

5 Aguilera Ríos, S. (2000). “Quipú: Una revista Latinoamericana de la Historia de las Ciencias y la Tecnología. Biblio 3W”. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 212, 28. Serie: Conversaciones, Abril 8 dde 2015: Luis Carlos Arboleda (Colombia) y Juan José Saldaña (México) “Ver nacer y crecer a la Historia de las Ciencias en América Latina”, disponible en: http://www.historiacienciaytecnologia.com/historia-de-la-ciencia/ver-nacer-y-crecer-una-disciplina-historica-en-america-latina/

6 Gutiérrez, C. (2000) “Ramón Picarte: la proeza de hacer matemáticas en Chile”. Quipo Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, 13(3); Gutiérrez, C. (2003), “Ramón Picarte: la proeza de hacer matemáticas en Chile”. Ars Médica, Revista de Estudios Humanísticos, Vol. 5, No. 7, 2003, pp. 119 - 149, Santiago, Chile.

7 Saignon (Vaucluse). 10 de mayo de 1967. A Roberto Fernández Retamar en La Habana. Carta aparecida originalmente en Casa de las Américas, Nº 45 (1967) y luego en “Último Round”, de Julio Cortázar

8 Bergot y Correa (2016:48).

9 Edgerton, David (2010) “Innovation, Technology, or History: What is the Historiography of Technology About?”, Technology and Culture, 51, 3, 680-697; Edgerton, David (2006). The Shock of the Old: technology and global history since 1900. London: Profile. Edgerton, David (2007). Innovación y tradición: historia de la tecnología moderna, Barcelona, Editorial Critica.

10 Segura, Isabel (2013). Els viatges de Clotilde Cerdà i Bosch, Barcelona, Tres i Quatre S. L.

11 Marks, L. (2010). Sexual chemistry: a history of the contraceptive pill. Yale University Press; Watkins, E. S. (2011). On the pill: A social history of oral contraceptives, 1950-1970. JHU Press.

12 Catálogo virtual de la Cineteca Virtual de la Universidad de Chille, accesible en el vínculo: http://www.cinetecavirtual.cl/fichapelicula.php?cod=19.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Nelson Arellano Escudero, « María José Correa Gómez, Andrea Kottow y Silvana Vetö, Ciencia y Espectáculo. Circulación de saberes científicos en América Latina, siglos XIX y XX »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 10 décembre 2017, consulté le 27 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/71749 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71749

Haut de page

Auteur

Nelson Arellano Escudero

Universidad Arturo Prat, Instituto de Estudios Internacionales

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search