Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2017Claudia Carranza Vera y Rafael Ca...

2017

Claudia Carranza Vera y Rafael Castañeda García (coords.), Palabras de injuria y expresiones de disenso. El lenguaje licencioso en Iberoamérica, San Luis Potosí

El Colegio de San Luis, México, 2016, 531 p.
María Eugenia Albornoz Vásquez
Référence(s) :

Claudia Carranza Vera y Rafael Castañeda García (coords.), Palabras de injuria y expresiones de disenso. El lenguaje licencioso en Iberoamérica, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, México, 2016, 531 p.

Texte intégral

1Organizada en cuatro partes, esta obra colectiva ofrece entradas múltiples, desde la historia y en la historia, para una dimensión favorita de muchas disciplinas: el habla provocativa, la palabra insolente, la voz discordante, el decir irreverente. A diferencia de otras compilaciones, que mantienen la aproximación anecdótica, descriptiva, a medio camino entre la entretención y el asombro, aquí se proponen estudios interpretativos que se apoyan en reflexiones densas, donde el cruce de nociones, conceptos y aproximaciones ya masticadas, digeridas e incorporadas, se aprecia, se agradece y además, para quienes recién indagan en estas fascinantes materias, facilita la reflexión y convoca a las asociaciones nuevas, que es la gracia de entrar y salir de temas como éste.

2Lo único que nos falta, en estas más de 500 páginas inteligentemente organizadas, es la información más detallada acerca de sus veinte autores, que adivinamos de variados recorridos y caminos, pero de quiénes solo conocemos el nombre y una institución a la que, al momento de publicar, se vinculan. Pobre dato, este último, que nada dice ni permite comprender. Valga esta observación como requerimiento, actual, pertinente y cada vez más en uso, sobre la subjetividad de cada autor: más que el lugar de cobijo, que resuena desubicado, robándose un protagonismo que no tiene porqué recibir, interesa la originalidad irrepetible de la trayectoria –no importa si elegante, correcta o disruptora–, de quien se dio a la tarea de hilvanar registros, ideas, propuestas, lagunas y hallazgos.

3Y lo único que nos sobra, y que derechamente molesta, es la decisión editorial de incluir, en el texto, la referencia de origen que es mencionada, sea ésta la seña bibliográfica o la indicación de archivo, entorpece la lectura. Nunca entenderemos la pertinencia de interrumpir las ideas con un modo salpicado, que no obedece más que a la supuesta flojera de un lector traumatizado por alguna nota al pie difícil. De veras no nos cansaremos de alegar y reclamar contra esta tendencia tan de moda, que obliga a buscar de los paréntesis, las siglas y los números, en medio de una secuencia de ideas. El autor no alcanza siquiera a decidir si desea o necesita enterarse de la fecha, del anaquel, del nombre del fondo, de la página donde está lo que el autor está tratando de comunicar. Sinceramente no se comprende a quién se le ha ocurrido distraer la lectura hasta ese punto, los libros lamentablemente están pareciéndose cada vez más a catálogos de venta, allí donde antes era un placer leer ahora se convierte en un ejercicio hecho a saltos, hay que “hacer como que no se ve” la información perturbadora y leer filtrando, todo porque alguien decidió que así, con esas interrupciones, el texto es más… ¿útil? ¿Fácil? ¿Barato? Misterio de odiosas consecuencias.

4Dicho esto, recordemos que este enjundioso y motivante libro surgió de una convocatoria amplia, lanzada a las numerosas redes académicas hispano-parlantes por sus coordinadores hace varios años. El llamado, se deduce, atrajo a autores provenientes de muchos lugares, geográficos y sapienciales, y el resultado permitió crear los cuatro apartados que sintetizaremos a continuación.

5Al inicio, la injuria en su vínculo con la sociedad y la política, palabras-pilares que ordenan la razón de ser de la palabra que busca herir. Porque la injuria es eso, y sus declinaciones, tantas y tan creativas como puedan inventar las subjetividades que recurren a ellas, son innumerables (por más que los cuerpos de derecho intenten circunscribirlas, encerrarlas o restringirlas). Cinco estudios integran este primer apartado, comenzando por el de Natalia Silva Prada, titulado “La comunicación política y el animus injuriandi en los reinos de las Indias: el lenguaje ofensivo como arma de reclamo y desprestigio del enemigo”, que resalta la importancia de las injurias en la vida política hispanoamericana –según su autora poco desarrollada–, y que, ella dice, reúne la honra, el perdón, y los valores sociales de cada época, expresándose con retórica y palabrería variopinta, no exenta de mofa y humor. Esas injurias políticas están presentes en libelos, pasquines, panfletos, sátiras, alegatos y otros, que dominan, difunden y responden los personeros de distintas instituciones del poder, eclesiásticos incluidos, quienes protagonizan conflictos de toda índole. Continúa el trabajo de Carmen de Mora, titulado “Sátira social y burla en El Carnero de Rodríguez Freile”, que revisa las formas y el fondo de esta peculiar crónica sobre un siglo en la vida del Nuevo Mundo (1538-1638), que desde la realidad americana retoma y transforma la prédica moral de los sermones peninsulares, que salpica de dolos y yerros, críticas, denuncias, fábulas y moralejas, verdaderas o fantasiosas, pero ciertamente consonantes con el imaginario vigente, poblado de refranes, dichos y sabiduría popular que no rehuye, porque era cotidiana, la palabra injuriosa seguida de la disculpa socarrona. Luego se ofrece el texto de Rodrigo Salomón Pérez Hernández, titulado “Los significados sociales de las injurias. Nueva España, siglos XVI y XVII”, que, según los pleitos judiciales por injurias, resume lo ya encontrado para otras latitudes del mundo iberoamericano: los valores morales hispano-católicos que se declinan cuando se recorren los sentidos de las injurias empleadas en medio de disputas cotidianas para deshonrar y violentar (la vergüenza, la actividad sexual femenina, la inferioridad de indios y negros, la cercanía con la animalidad, el desprecio por los cristianos nuevos, etc.) La cuarta contribución se titula “Maldecir, malfacer: el papel de la palabra hablada en causas judiciales por heterodoxia (Chile, siglo XVIII)”, redactada por Eduardo Valenzuela, quien, desde la audaz mirada de las letras enarbola posibles lecturas para los cotidianos –evidentes, simbólicos, mitológicos o secretos– que yacen en los poderes mágicos y performativos de los decires y de los objetos hechiceros, y de las hablas interrogadoras e interpretativas de autoridades con jurisdicción judicial, las más de las veces claramente rural y lega, que se registran en expedientes levantados contra posibles brujos y herejes residentes en el reino de Chile borbónico. Cierra este conjunto el artículo de Rogelio Jiménez Marce, titulado “ ‘No negarás el purgatorio’: el proceso inquisitorial del capitán Mariano Díez de Bonilla”, que recorre un bullado caso, complot político que se sirvió del aparataje de la Inquisición, ocurrido en Puebla de los Angeles, donde un culto y hábil militar, ligado al Intendente, se atrevió a dudar de la existencia de ese espacio católico pensado para ir a purgar pecados y además redactó él mismo su defensa, como un memorial, en el cual criticó, denunció y detalló numerosos aspectos de la vida cotidiana y de los notables que se le opusieron en un juicio del que finalmente salió bastante bien parado.

6El segundo grupo de textos relaciona laxamente los grupos sociales y los improperios, aunque propone detenerse específicamente en esclavos y judíos conversos del virreinato mexicano, y en vecinos de una villa neogranadina de inicios del siglo XIX. Comienza Silvia Hamui Suton, quien escribe “Lo indecible de las palabras: códigos de los judaizantes en las cárceles secretas inquisitoriales novohispanas”. Le sigue Rafael Castañeda García, quien propone “De reniegos e improperios medievales. La blasfemia entre los esclavos africanos y descendientes de la Nueva España, siglo XVII”. Javier Villa-Flores es el autor del tercer estudio, titulado “ ‘¿Qué tienes que decir en el Santo Oficio?’ Esclavitud y salvación en un obraje mexicano”. Y finalmente, Robinson Salazar Carreño y Julián Andrei Velasco escriben a cuatro manos el texto denominado “El honor mancillado. Injurias en la villa de San Gil (virreinato del Nuevo Reino de Granada) en vísperas de la Independencia”. La idea de este apartado es demostrar que las injurias, sean callejeras, secretas, vulgares, rebuscadas, refinadas o groseras, como recurso lingüístico y como vivencia social, atravesaron todas las capas de la sociedad; que en ningún caso fueron propiedad ni atributo ni privilegio de los sectores más acomodados, cultos o reputados; que proliferaron en villas, puertos, campos y minas; que formaban parte de la cotidianeidad; y que no desaparecieron en ningún momento del largo tiempo hispano católico.

7El tercer conjunto de estudios se titula “Blasfemias en la devoción” y reúne cinco estudios que exploran con mayor agudeza los escritos, hablas y gestos propios del catolicismo, los que, empero también subvierten, humillan o agreden el orden católico. Así, “Muros infames, palabras en la calle. Contestación religiosa y represión en el mundo hispánico”, de Antonio Castillo Gómez, retoma la escritura pública como acto de protesta y su persecución como marca de dominio sobre las almas y las voces, sellos ambos de mentes peligrosamente opositoras al único modo posible de creer y ver. A continuación, Claudia V. Carranza Vera publica “El castigo en verso. Aspectos de la maldición en la lírica popular hispánica, siglos XVI al XVII”, donde recorre y analiza las modalidades de los cuasi conjuros y cuasi hechizos, tan empleados para desear el mal futuro a alguien: su interesante estudio, propio de la historia cultural, recoge entradas lingüísticas y literatas, las que son revisadas según la pragmática de los insultos rimados y las palabras mensajeras de malas intenciones. El tercer trabajo de este apartado se titula “Dichoso vientre: palabras de injuria y devoción a la Virgen María en la América portuguesa del siglo XVI” y está escrito por Juliana Beatriz Almeida de Souza, quien se detiene en la línea frágil que separa la teología rigurosa del juicio severo y condenatorio, que está convencido de limpiar el mal, en este caso, supuesto habitante de la madre de Dios, destinataria de insultos, improperios, dudas y enormes sospechas. Le sigue un estudio de Robin Ann Rice titulado “ ‘Gusanillo vil y asqueroso […] un poco de estiércol […] perrita ingrata’: estrategias retóricas de lo abyecto y de lo sublime en La vida de la venerable Sierva de Dios Catarina de San Juan del padre Alonso Ramos”, que aborda la curiosa palabrería, gráfica e impúdica, empleada por un sacerdote para retratar el imaginado cotidiano de una beata supuestamente deslenguada, capaz de auto-injuriarse para así, por medio de la humillación auto-convocada, acercarse a la santidad. Cierra el conjunto el trabajo de Anel Hernández Sotelo titulado “ ‘…la Virgen no me hallude / el demonio me acompañe’. La escritura como portento y el escribiente como subversor a finales del siglo XVIII”, que estudia, desde una perspectiva simultáneamente histórica, sociológica y antropológica de la palabra escrita y del gesto de escribir, lo interpretado y lo no resuelto en el juicio inquisitorial contra el mestizo José Rojas, autor de un manuscrito supuestamente redactado con sangre, que fue encarcelado y que logró huir antes de recibir castigo.

8La última parte, denominada “Entre la oralidad y la escritura”, se concentra en la plasticidad de esa frontera tan definitoria para los defensores del progreso y la modernidad, y tan lábil, ambigua y fértil para nosotros, el resto de los que hacemos historia. Comienza María Teresa Grillo con su trabajo titulado “Indias putas paren infames mestizos: pureza de sangre en El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala”, quien, desde las leyendas que acompañan / titulan / explican las imágenes de esa conocida obra, explorar la cosmovisión lingüística y valórica del cacique Guamán, quien, dice ella, desde su angustia ante el mundo extinguido, niega y fustiga el mundo mestizo, a pesar de que éste existe hace ya por lo menos ochenta años en el espacio andino que recorre mientras acompaña al extirpador de idolatrías Cristóbal de Albornoz. Sigue Alberto Ortiz con “Del desdén inconcebible. Las maldiciones en una glosa anónima del siglo XVIII”, que reflexiona sobre los antecedentes de la maledicencia en un interesante estudio moral y valórico de las causas del odio, y en particular, del odio provocado por el amargo desamor, que convoca la negrura del abismo como castigo: esta síntesis, que recorre la producción novohispana, abultada y recién en proceso de exploración, hacía falta para hacer más sólido el estudio de los a veces desgarradores sentires hispano-católicos. Sobre el texto siguiente, de Francisca Barrera Campos, titulado “Lenguaje, tradición y oralidad en la Historia del reino de Quito de la América Meridional del jesuita Juan de Velasco”, no entendemos por qué se publica en este libro. En seguida, María Isabel Terán Elizondo, en su estudio “La máscara satírica de la locura en el texto novo hispano anónimo Los locos de más acuerdo” se detiene en la mordaz pluma que critica y ataca, violenta y disfrazada de técnica, a individuos reales, enemigos del clérigo que es su autor. Finalmente, José Manuel Pedrosa, en “Catalepsia, demonios familiares y vida picaresca: el médico converso Juan Méndez Nieto vence a la Inquisición de Cartagena de Indias (1611)”, entreabre pliegos manuscritos para compartir con los lectores –mediante largas transcripciones que aquí se publican, la pluma “surrealista, dislocada, desquiciada, corrosiva, desenfrenada” de la mente genial e inasible de un portugués viajero y con múltiples curiosidades, a quién se ha tildado desde charlatán barroco hasta padre de la medicina moderna.

9Se ha comprendido, los registros empleados para profundizar el desacuerdo dicho en el orbe católico iberoamericano de los siglos XVI al XVIII son variados. Escritos intelectuales, sacros o profanos, graffitis callejeros, la oralidad capturada por los escribientes, los registros de expedientes inquisitoriales y los de otros expedientes judiciales, textos del derecho, de hombres de la política eclesiástica o del real gobierno, textos de cronistas, memorias, panfletos, piezas de teatro y hagiografías… todos llevan la injuria y el disenso, todos conjugan y mastican, respiran y escupen, armónicamente o a toses desacompasadas, lo que retumba, hiere el oído o desentona. La riqueza del lenguaje, de las metáforas, de las imágenes, de la vida y de la muerte, con su historia y su contexto, inunda esos decires cuando se estudian desde esta otra vereda. El mundo posible y el imposible cohabitan siameses sin límite uno y otro, y el asombro de nuestro siglo XXI se empacha con la riqueza ilimitada y a veces indescifrable de códigos y mil puertas entreabiertas. ¿Dónde fue a parar, después que nos volvimos republicanos ilustrados y codificados, esa verborrea crítica, libertina y deslenguada, la inteligencia creativa, nutrida desde la experiencia tan ligada a los ruidos, ritmos, luces y absolutos del mundo? Leer compilaciones como ésta recuerda que la historia cultural y social de los lenguajes, de los imaginarios, de la palabra y del poder de las voces y de las hablas hispanoamericanas está recién tomándose en serio, superando la emborrachadora etapa de la colección de curiosidades, para proponer, valientemente, interpretaciones desprendidas de los marcos folclorizantes, rescatando en ello la gigantesca riqueza imaginativa, potencia de la crítica surgida de las tres vertientes –blanca, india, africana– aquí tan aleatoriamente mezclada. Bienvenidos sean más libros, matices y mosaicos como éste.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Eugenia Albornoz Vásquez, « Claudia Carranza Vera y Rafael Castañeda García (coords.), Palabras de injuria y expresiones de disenso. El lenguaje licencioso en Iberoamérica, San Luis Potosí »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 10 décembre 2017, consulté le 23 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/71759 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71759

Haut de page

Auteur

María Eugenia Albornoz Vásquez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search