Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2017Yéssica González Gómez (ed.), Diá...

2017

Yéssica González Gómez (ed.), Diálogos de historia. Miradas y alcances de la investigación en Chile con enfoque regional

Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera, 2015, 209 p.
María Eugenia Albornoz Vásquez
Référence(s) :

Yéssica González Gómez (ed.), Diálogos de historia. Miradas y alcances de la investigación en Chile con enfoque regional,Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera, 2015, 209 p.

Texte intégral

1Cada cierto tiempo es necesario realizar balances sobre las aproximaciones a la historia social que se están desarrollando desde distintos ángulos en la historiografía. El afán es compilar los pasos diversos, paralelos, que se dan en la ampliación del horizonte y en la complementación de las perspectivas elegidas para dar voz y lugar a los sujetos diversos, como esclavos, mestizos, mulatos, indios, blancos pobres, autoridades de gobierno y de justicia, mujeres variopintas, entre otros. Este libro, proyectado y editado por la historiadora Yéssica González Gómez, a partir de un ciclo de conversatorios en el que se expusieron gran parte de las investigaciones aquí compiladas, lo realiza, acogiendo nueve estudios que ofrece en tres partes.

2La primera de ellas reúne tres trabajos bajo el título ‘Discursos y prácticas de disciplinamiento en los espacios coloniales y tardo coloniales’. Los trabajos abordan la población de origen africano, el mestizaje y la esclavitud de Valparaíso en 1770 (M. T. Contreras Segura), las prácticas de conciliación, incluyendo el actuar de los Alcaldes de Barrio, en Santiago, Los Andes y Rengo de Chile entre 1765 y 1821 (V. Undurraga Schuler) y la identidad y las prácticas mágicas en el espacio jurisdiccional del virreinato del Perú del siglo XVIII (N. Urra Jaque).

3En la segunda parte, titulada ‘Resistencias, mediaciones y negociaciones en los espacios de Fontera. Araucanía y Pampas’, se acogen cuatro artículos, que estudian el tráfico y circulación de cautivos y mestizos en la Araucanía de los siglos XVIII y XIX (Y. González Gómez); los pueblos de indios del corregimiento de Concepción y sus actividades en la estructura productiva (L. I. Inostroza Córdova); el comisario de naciones y sus roles en la mediación y la política en la Araucanía del siglo XIX (I. Salgado Ismodes); y el poder femenino expresado tanto en rebeldías como en férreas decisiones sobre devenires patrimoniales de la Patagonia argentina del siglo XIX (L. Méndez Facendini).

4En la tercera parte, denominada ‘Construcción de teritorios, identidades y relaciones de poder en el siglo XIX’, se proponen los dos últimos trabajos: una mirada reflexiva sobre la construcción del Estado y las relaciones interétnicas en la Araucanía durante el siglo XIX (A. Bello Maldonado) y el seguimiento geopolítico de la actividad de los sabios-científicos extranjeros Claudio Gay e Ignacio Domeyko en la Araucanía (J. Flores Chávez).

5No podemos pasar por alto dos elementos que llaman la atención. Por un lado, el título dice que el libro trata sobre Chile, pero hay dos estudios que abordan otros espacios: el Perú virreinal y la Patagonia argentina. Por otro lado, se anuncia que existirá un enfoque regional, pero varios trabajos despliegan campos geográficos más amplios, lo que permite la legítima pregunta acerca de qué escala será la regional aquí aplicada. Tal vez esos malentendidos se hubieran solucionado cambiando el título, que induce a error. Porque superado ese impasse, el contenido puede incluso agruparse según otros criterios.

6Cuatro estudios abordan diversos aspectos de la Araucanía durante los siglos XVIII y XIX, atravesando tiempos coloniales y republicanos. Eso basta para pensar un conjunto especializado, que efectivamente se enfoca en la región de la Araucanía, sin importar si era un partido hispanocatólico, o una provincia/departamento/región rebelde dentro del Estado chileno. Proponer un libro con esta mirada regional es un aporte contundente y justifica un diálogo entre especialistas que comparten el mismo espacio sociocultural. Aprendemos sobre los científicos, el Estado, los comisarios de indios y los cautivos, temas fronterizos de sobrevivencia y negociación, de experiencias móviles y dinámicas, de diseño nacional y dibujo estatal, todo en una zona interétnica y dolorosa en su trayectoria de desgarro. Bien por los especialistas y por el decidido enfoque destinado a valorizar la producción local en conversación con miradas y metodologías recientes.

7El resto de los estudios sobre espacios chilenos coloniales y tardo coloniales –zona central centrada en la ciudad capital (Santiago) y en dos villas recientes de jurisdicciones vecinas más bien rurales (Los Andes y Rengo); Valparaíso; y Concepción– pueden constituir un segundo grupo, si cambiamos la escala y comprendemos lo regional como un gran espacio “chileno” dentro del continente. Con esa ampliación integramos en la reflexión la actuación de autoridades capitulares con vocación de primera justicia pedánea urbana en contornos medianos –barrios de la ciudad principal, sectores de villas menores–; sobre la cotidianeidad de los esclavos afrodescendientes del puerto principal de la ciudad capital colonial; y sobre la población indígena del wallmapu que residió en el corregimiento penquista, y sus vínculos y dependencias, en tanto “pueblos” hispano bautizados, con las estructuras y procesos productivos locales.

8Y un tercer y menor conjunto acogería los trabajos excentrados, que podrían representar los contornos o límites de esta región así señalada: por el norte, el estudio dedicado a la magia femenina encantadora y hechicera en el Perú decimonónico, y por el extremos sur, el análisis consagrado a las mujeres patagonas muy poderosas o derechamente complicadas con la autoridad del siglo XIX. En ambos resaltan las mujeres excepcionales, subversivas al orden y al control, como si la región así focalizada –la Araucanía disputada y siempre frontera de guerra, corazón de una irradiación espacial que aquí se expande en dos círculos mayores– tuviera una periferia femenina, las brujas mestizas y las indóciles, tal como puede y sabe ser esa tierra fuerte e indomable.

9Finalmente queremos decir que sabemos que estos esfuerzos editoriales cuestan mucho tiempo y esfuerzo, precisamente porque surgen desde las regiones periféricas a la centralidad devoradora de la ciudad capital. Por ello celebramos esta publicación. Sabemos también que vienen otras, y por eso apoyamos y divulgamos desde aquí estas iniciativas de la Universidad de la Frontera y sus investigadores. Solo resta pedir que sean más las academias provinciales de Chile que aporten en este sentido: existe materia, materiales e investigadores para tener con qué. Solo falta replicar la dosis de generosidad, empuje y fe que la editora de esta obra ha demostrado tener.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Eugenia Albornoz Vásquez, « Yéssica González Gómez (ed.), Diálogos de historia. Miradas y alcances de la investigación en Chile con enfoque regional »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 10 décembre 2017, consulté le 18 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/71787 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71787

Haut de page

Auteur

María Eugenia Albornoz Vásquez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search