Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2018Carlos Pardo-Figueroa Thays, Gita...

2018

Carlos Pardo-Figueroa Thays, Gitanos en Lima. Historia, cultura e imágenes de los rom, los ludar y los calé peruanos

Lima, Instituto Riva-Agüero-Pontificia Universidad católica del Perú, 2013, 346 p.
Claudia Rosas Lauro
Référence(s) :

Carlos Pardo-Figueroa Thays, Gitanos en Lima. Historia, cultura e imágenes de los rom, los ludar y los calé peruanos, Lima, Instituto Riva-Agüero-Pontificia Universidad católica del Perú, 2013, 346 p.

Texte intégral

1Este El libro Gitanos en Lima. Historia, cultura e imágenes de los rom, los ludar y los calé peruanos, de Carlos Pardo-Figueroa Thays, es un aporte importante a un tema, al que la historiografía peruana no había prestado atención hasta el momento. Esta obra es fruto de un largo trabajo junto con la población gitana de Lima, que gentilmente colaboró con el autor, quien es miembro de Gipsy Lore Society, institución internacional especializada en estudios gitanos. Se trata de un trabajo pionero en nuestro país por la temática que desarrolla y por ello, merece ser comentado y difundido entre los interesados.

2El autor inicia el libro con una introducción titulada “Dando la vuelta al mundo. La diáspora gitana y sus implicancias”, donde presenta la diáspora gitana, explicando sus orígenes, rutas de migración y espacios donde se instalaron, para situarnos en el conocimiento de un grupo étnico cuya historia es muy poco conocida frente a los imaginarios que son muy nutridos. Desde el inicio, el autor muestra como se trata de un grupo heterogéneo, que comparte elementos comunes como la lengua, el origen, las ocupaciones. En la primera parte del libro, “La baraja de los discursos. Historia de los gitanos en Iberoamérica y el Perú”, primero el autor rastrea a los gitanos en Europa y cómo estos pasan a Iberoamérica y el Perú. Luego, en un segundo capítulo, “De inmigrantes extraños a ciudadanos peruanos. La larga travesía hacia el reconocimiento cultural”, estudia su establecimiento en el Perú durante los siglos XIX y XX.

3La segunda parte del libro, titulada “El otro lado de la luna. Inserción de los subgrupos étnicos gitanos en el contexto nacional”, está dividida en dos capítulos, en los que estudia los procesos de inserción de los tres grupos representativos de esta minoría: los calé, los rom y los ludar. En cuanto a los gitanos calé, el autor hace notar cómo se trata de un grupo poco numeroso, caracterizado por sus vínculos con el flamenco y con la religiosidad popular española; mientras que los rom son un grupo mayoritario por lo que el autor dedica mayor espacio a su estudio y profundiza en los matrimonios, el trabajo, la religión, el tribunal y otros aspectos culturales de los room peruanos. Estos se dividen en dos: los léas, principalmente de origen ruso y de los países que conformaron la Unión Soviética, los territorios de Austria-Hungría así como de otros países de Europa oriental, y los jorajai, que aparentemente proceden del Imperio Turco, la antigua Austria-Hungría, Yugoslavia, Serbia, Bosnia y Grecia. Asimismo, están los gitanos ludar, que constituyen el segundo grupo en importancia y están asociados a los espectáculos populares como el circo, donde realizan acrobacias en el trapecio y espectáculos con osos, tigres y monos.

  • 1 El tema es tratado con mayor profundidad en Carlos Pardo-Figueroa Thays. “Los gitanos en el Perú y (...)

4Un primer aspecto a comentar sobre el libro, es el uso de una variada gama de fuentes que van desde los periódicos y revistas (El Comercio, La Prensa, Variedades o Mundial), las obras literarias como las del Siglo de Oro español, las fotografías, hasta las fuentes orales a través de entrevistas a gitanos peruanos, los videos de programas televisivos o la música. Inclusive, se han confeccionado numerosos los cuadros que sintetizan información cuantitativa relevante acerca de la población gitana. En cuanto a las entrevistas, estas han sido realizadas por el mismo autor y también por sus asistentes en el proyecto, las historiadoras Gabriela Adrianzén y María Elena Gushiken. Los apéndices recogen algunos cantos, tradiciones, recetas de cocina, glosario de algunos términos gitanos y documentos históricos tales como la ley de expulsión del senador Manuel Faura en 19521 o las fotos y datos de inmigrantes gitanos a inicios del siglo pasado, recogidos en el Archivo General de la Nación.

5En cuanto a las maneras de abordar el estudio de los gitanos, también debemos señalar varios aspectos importantes desde el punto de vista histórico. Primero, que en todo momento se emplea una perspectiva comparativa, tanto entre los propios grupos gitanos como entre los países en los que se asentaron, lo cual permite entender la diáspora gitana en su propia dinámica y, al mismo tiempo, complementar los enormes vacíos en la investigación y documentación sobre este grupo.

6Asimismo, la perspectiva multidisciplinaria que acompaña el empleo de las fuentes, tanto archivísticas como orales y antropológicas, y su respectivo análisis, es importante en un tema que así lo requiere. Carlos Pardo también utiliza la perspectiva de género para comprender las diferencias que establece la cultura gitana entre los hombres y las mujeres que conforman el grupo.

7Por otra parte, el enfoque etnohistórico está presente para tratar de comprender la cultura e identidad de una minoría étnica con caracteres peculiares, que históricamente no han sido comprendidos por las sociedades y que científicamente, no han sido abordados en nuestro país, donde se carece de una bibliografía al respecto. Las formas de resistencia y adaptación, las formas de mestizaje, los procesos de inserción social, económica y cultural, así como las formas de construcción y reproducción de las identidades de los calé, rom y ludar, son aspectos relevantes en el libro. Se muestra cómo se trata de una minoría étnica heterogénea y cuya presencia en nuestro país se remonta, por lo menos, al siglo XIX. El autor menciona también las estrategias de invisibilización que han empleado estos grupos, para subsistir a lo largo de la historia.

  • 2 Cabe mencionar que el autor ha abordado estos aspectos en otros artículos. Véanse por ejemplo, Carl (...)

8Asimismo, los fenómenos de alteridad y de visión del otro se expresan en el análisis de los discursos, imágenes y representaciones de los grupos gitanos, presentes en la literatura, los textos periodísticos y otras manifestaciones como el cine por ejemplo. En estos testimonios, llama la atención encontrar en un ejemplar de la revista Variedades del 11 de abril de 1908, el extracto de una obra de Miguel de Cervantes donde los gitanos son asociados a la delincuencia y que sirve de opinión autorizada para acusar a este grupo de ladrones. De esta manera, se muestra la reproducción de estereotipos nutridos por la literatura española del siglo XVI, que han configurado un discurso orientalizante a lo largo del tiempo e, incluso, una visión dual y ambivalente, presente en autores contemporáneos como José Carlos Mariátegui por ejemplo. Este destacado pensador hacia 1916, realizaba una apología de la libertad de los gitanos y, al mismo tiempo, una sátira de las mujeres gitanas a quienes describía como embaucadoras. Así, Carlos Pardo desbroza los discursos identificando tópicos y estereotipos que han perdurado a lo largo del tiempo y de los espacios, y que subsisten en parte, hasta la actualidad. Si bien las formas de discriminación y racismo frente a esta minoría étnica se encuentran presentes en este estudio, tal vez el hecho de enfatizar en su agencia atenúa estos aspectos conflictivos y hasta violentos; por eso, creo valdría la pena seguir profundizando en los mecanismos y criterios que se utilizaron para marginar y discriminar a esta población.2

9Finalmente, una merecida mención al Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú que nos ofrece el resultado de una investigación -que apoyó mediante una beca-, que nos hace transitar a través de sus páginas y de la mano con el autor, por la vida y la cultura de un grupo que forma parte del país, pero cuya historia nos era ajena e, incluso, extraña. Carlos Pardo-Figueroa logra rescatar del olvido a los gitanos peruanos y recuperar su aporte cultural y su memoria, para conocer mejor y de manera más profunda la realidad compleja y multicultural del Perú.

Haut de page

Notes

1 El tema es tratado con mayor profundidad en Carlos Pardo-Figueroa Thays. “Los gitanos en el Perú y el proyecto de control migratorio de 1952”. Boletín del Instituto Riva-Agüero No. 27 (2000): 309-355.

2 Cabe mencionar que el autor ha abordado estos aspectos en otros artículos. Véanse por ejemplo, Carlos Pardo-Figueroa Thays. “Los gitanos en el Perú: imágenes, discriminación y caminos de integración”, en Claudia Rosas Lauro (editora). El odio y el perdón en el Perú. Siglos XVI al XXI. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009.; y “Marginación, cultura popular y mestizaje: los gitanos ludar y el circo en los siglos XIX y XX”, en Claudia Rosas Lauro (editora). “Nosotros también somos peruanos”. La Marginación en el Perú. Siglos XVI al XXI. Colección Intertextos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Claudia Rosas Lauro, « Carlos Pardo-Figueroa Thays, Gitanos en Lima. Historia, cultura e imágenes de los rom, los ludar y los calé peruanos »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 15 février 2018, consulté le 10 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/71973 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71973

Haut de page

Auteur

Claudia Rosas Lauro

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search