Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2018Lina Mercedes Cruz Lira ; Guiomar...

2018

Lina Mercedes Cruz Lira ; Guiomar Dueñas Vargas ; Antonio Fuentes Barragán (coords.), Las cosas del querer. Amor, familia y matrimonio en Iberoamérica

Jalisco, México, Ediciones Centro Universitario de los Lagos / Universidad de Guadalajara, 2016, 237 p.
María Eugenia Albornoz Vásquez
Référence(s) :

Lina Mercedes Cruz Lira ; Guiomar Dueñas Vargas ; Antonio Fuentes Barragán (coords.), Las cosas del querer. Amor, familia y matrimonio en Iberoamérica, Jalisco, México, Ediciones Centro Universitario de los Lagos / Universidad de Guadalajara, 2016, 237 p.

Texte intégral

1Los diez artículos compilados en esta publicación mexicana se ofrecen precedidos de un contundente prólogo, redactado por los tres coordinadores, historiadores especializados en las sociedades mexicana (Cruz), colombiana (Dueñas) y argentina (Fuentes), en el que se demuestra hasta qué punto estas contribuciones dialogan entre sí y necesitan ofrecerse reunidas para pensar, cada vez más profundamente, estas complejas “cosas del querer”, que, ya lo sabemos, implican definitivamente mucho más que las católicas instituciones del matrimonio y la familia.

2Las notas al pie, el detalle de los archivos, fuentes y registros consultados, más la bibliografía al final de cada estudio facilita la consulta cruzada, invitan a leer y a recorrer los trabajos de manera dinámica y complementaria. Sus autores, historiadores de diverso recorrido, nacionalidades y lugares de trabajo o desempeño –como investigadores y profesores–, provienen de España, México, Colombia, Venezuela, Canadá, Brasil, Estados Unidos y Argentina, y accedemos a una síntesis de sus trayectorias, ofrecida al final de la obra. La temporalidad abarcada por las diez contribuciones cubre la amplitud de dos siglos, el XVIII y el XIX, para espacios geográficos variados: Ciudad de México, San Luis Potosí, Guadalajara, el gran hinterland de México Federal, Buenos Aires, la provincia de Venzuela central, y dos superficies mayores, para estudios también más amplios: América portuguesa, y la orbe iberoamericana. En ello, esta compilación es representativa de lo que ocurre en el gran continente durante la última centuria colonial y en el primer siglo republicano, asegurando de ese modo las miradas comparadas y hermanadas entre dos periodos habitualmente ofrecidos separadamente.

3El prólogo, escrito entonces a seis manos, evoca el interés por estudiar el matrimonio en el mundo occidental surgido en la década de 1980, según propuso A. Giddens, que en un comienzo fue pensado como un lugar de igualdad, libre de rivalidad y de temores. Esa utopía fue desmontada con las diferencias de género, magistralmente subrayadas por J. Butler, entre otras teóricas, como recalcan los prologuistas. La historia del matrimonio, de hecho, recuerda que el matrimonio no fue, durante mucho tiempo, “de uso general”, sino la definición de novias y novios entre padres para hijas e hijos, donde el sentimiento amoroso entre los futuros cónyuges, aunque imperativo cristiano, no era importante. También recuperan el sentido del matrimonio como mecanismo de ascenso social, no tanto por la vinculación a una familia rica o poderosa, como porque el rito implica la inscripción en una parroquia determinada, gesto de registro y fundación que conlleva una serie de otras instituciones con las que los casados podrán vincularse “porque” se ha contraído matrimonio allí. Por otro lado, frente a la institución del matrimonio, los autores constatan –como tantos otros antes que ellos– la permanencia del modelo colonial del matrimonio, durante los tiempos republicanos del siglo XIX, y también la permanencia, para ese mismo segundo periodo en la historia occidental iberoamericana, del alto número de uniones de hecho, también llamadas amancebamientos, tan propias de los siglos del periodo colonial.

4Avanzan también los autores una idea que no estamos seguros de compartir, esto de que la transgresión al modelo matrimonial español, junto con generar diversidad socio-racial (cosa indiscutible), “dividió profundamente a las sociedades coloniales”, ya que la informalidad de las uniones y la mezcla de colores engendró prole ilegítima y clasificación moral de personas, junto con proyecciones prejuiciosas sobre los comportamientos ajenos. Nos preguntamos aquí si acaso la pregunta/afirmación no corresponde hacerla al revés… También subrayan los autores que si bien los tres componentes del orden colonial (clase, color y género) modelaron la vida de cada quién, fueron realmente la calidad y el género los elementos que modelaron las emociones en la cotidianeidad. Nuevamente cabe preguntarse si la clase acaso no engendra sentires, si los sentires no van también de la mano de otras realidades, como el estado (soltero, casado, viudo) y la condición (libre o esclavo)… ¿por qué circunscribir sentires a solo dos elementos de entre los muchos que recaían sobre todos los súbditos, más tarde ciudadanos, del orbe hispano-católico? ¿Por qué buscar detonantes exclusivos, en vez de aprehender el surgimiento de las emociones en un campo interrelacionado, lleno de resortes, sabiendo que, en cada individuo, además, habitan otras claves y patrones que se suman, en tiempos actuales y antes también?

5El ejemplo que proporcionan para afirmar la idea anteriormente discutida es interesante, pero en ningún caso reduce la complejidad de una dimensión que solo recientemente se está explorando a manos llenas. Ellos evocan a un hombre político, famoso en la naciente Colombia republicana, quien era conocido también por mantener numerosas concubinas, algunas esclavas y otras libres de color, con muchos hijos ilegítimos, todo ello mientras estaba casado con una mujer de la elite. Su alegría de vivir y el poder que derrochaba no escapaban a nadie, eran notorios y él los expresaba sin límites, mostrando una emocionalidad masculina conquistadora exitosa. Ella, la esposa, protagonizaba en cambio una vida triste, enferma y abandonada, con humillación y resentimiento que fueron plasmados de su puño y letra en numerosas cartas privadas. La diferencia de género permitiría exhibir el bienestar de uno y mandaría enmudecer el dolor de otra. Pero, nos preguntamos, ¿y las voces y emociones de las concubinas? ¿Ellas permanecieron silenciadas solo porque no tenían el estatus ni la clase de la esposa, mujer de clase alta? ¿O porque eran mujeres de otra condición social, algunas esclavas, y sobre todo, no estaban casadas con el individuo que las hacia girar en torno a él? Por otro lado, el modelo de matrona católica, resignada y religiosa, impide la libre expresión de celos hacia mujeres de rango inferior, destacan los autores. Nosotros agregamos que eso conlleva, igualmente, la jerarquía femenina al interior de los roles de género, que fue muy importante en las sociedades hispanocatólicas, correspondan éstas o no al periodo colonial: hasta el día de hoy la clase modela las clasificaciones de emociones “adecuadas” o “incorrectas”, y sobre todo, perfila las maneras en que éstas deben manifestarse. Así, la clase regula y marca la posibilidad femenina de mostrarse celosa respecto del objeto vinculante en un lazo matrimonial, sea o no amoroso.

6Los estudios aquí compilados abordan diferentes matices y pliegues de esta temática.

7El primero, “¿Quién le teme a las emociones?”, de Guiomar Dueñas Vargas, sintetiza los estudios e indagaciones sobre la historia de las emociones según una bibliografía anglófona (aunque no refiera solo a autores ingleses o estadounidenses, sino que cite también a autores alemanes o franceses publicados en ese idioma); luego centrada en América Latina, revisa algunas publicaciones disponibles para estudiar el matrimonio como espacio de afectividad, yendo más allá de los concilios y los diversos mandatos reguladores.

8En seguida, “Indicios sobre las expresiones de amor. Matrimonios mixtos de indios caciques en la Ciudad de México, siglo XVIII”, de Lina Mercedes Cruz Lira, explora la realidad de los caciques ennoviados frente a la norma de contraer esponsales, como etapa primera del trayecto hacia el matrimonio. En su estudio aflora el protagonismo de la expresión “voluntad y libre comunicación” de los contrayentes, y de los enamorados, como sentimiento católico legítimo que debe defenderse y puede argumentarse para reforzar o quebrar un compromiso que surge de la palabra dada.

9Luego, en “Implicaciones del matrimonio religioso en la población y sociedad del San Luis Potosí novohispano”, de Ramón Alejandro Montoya, se estudian las numerosas uniones libres de una zona minera, bajo reconocido cuidado franciscano, donde el amor erótico-afectivo mestizo, irreductible, se vive y se plasma desde varias posibilidades, rompiendo la buscada endogamia que, en teoría, protegería a la población indígena de las malas influencias, tanto de los españoles como de la población de origen africano.

10A continuación se ofrece “Trayectorias familiares y personales de la población libre no blanca: el papel del parentesco y el matrimonio. América portuguesa siglo XVIII”, de Mônica Ribeiro de Oliveira. En este estudio, la autora visibiliza el elevado número de “forras”, las mujeres libres de color de la América portuguesa, que se vincularon afectivamente con hombres de otras etnias y ascendieron socialmente, tanto a través de matrimonios como de sus propias actividades comerciales.

11El artículo “Amar como es debido. Los disensos matrimoniales en la provincia de Buenos Aires a fines de la Colonia”, de Antonio Fuentes Barragán, explora lo ocurrido con la aplicación de la Pragmática de Matrimonios a partir de una bullado caso judicial, que terminó por develar el potente deseo sexual de un padrastro por su hijastra, parda pretendida blanca, a quién él buscaba alejar del novio mulato que ella había elegido. Las pasiones acalladas y las emociones defendidas a viva voz se enfrentan por obra y gracia de una modalidad dictada por la corona que, en principio, no buscaba develar ese tipo de sentires, sino actuar como respaldo de padres o hijos enfrentados en una bifurcación matrimonial donde, por lo general, lo que se arguye es la mejor o peor clase y calidad de cada quién.

12En seguida, “Entre intereses, normas y amores. Disensos, ilegitimidad y blanqueamiento en la provincia venezolana, 1778-1795”, de Dora Dávila Mendoza, explora la manera en que la población parda –originalmente al margen de los objetivos de la legislación católica sobre matrimonios e hijos habidos en él, esto es la familia consagrada que debía cultivar el buen católico “de sangre limpia y libre de mancha”, realidad imposible para los pardos mezclados–, aprovechaba todas las herramientas jurídicas disponibles, ideadas por el sistema colonial español, para situarse beneficiosamente y sacar partido de sus condiciones mestizas, híbridas y ambiguas.

13Luego, “El conflicto de las jurisdicciones en las controversias matrimoniales en el proceso de conformación de las instituciones republicanas. Buenos Aires, 1832-1835”, de Elsa Caula, muestra la disputa entre las autoridades civiles y eclesiásticas, interesadas ambas en regular los matrimonios donde los contrayentes adherían a religiones distintas. El roce con el orden católico fue muy fuerte, y los litigios derivados también, clima beligerante que se calmó cuando, una vez sancionado el código civil, el asunto de los credos y creencias de los novios quedó definitivamente en manos de la jurisdicción eclesiástica católica.

14A continuación, en “Construyendo la familia sentimental. Un estudio a través de la prensa española y americana del siglo XIX”, Francisco Javier Crespo Sánchez explora la realidad cubana del siglo XIX, especialmente en las ciudades, a partir de la promoción del hogar como espacio femenino apropiado para expresar o aliviar las emociones, lugar sagrado ideal para satisfacer necesidades afectivas, donde se desarrollará primero el matrimonio y luego la familia, siempre bajo el primoroso cuidado de la sensible y sentimental esposa, que más pronto que tarde se convierte en la solícita madre de todos los que viven bajo su techo.

15El artículo “El amor, el matrimonio y el divorcio en México en la segunda mitad del siglo XIX (1867-1877)”, de Guadalupe C. Gómez-Aguado de Alba, analiza, en casos judiciales desarrollados ante el Tribunal del Arzobispado, los lazos extramatrimoniales y las manifestaciones del amor en la vida matrimonial. Durante esa década, ningún divorcio solicitado fue concedido, a pesar de las contundentes pruebas de violencia ejercida por los esposos contra las esposas querellantes, quiénes, respecto del marido, habían pasado del amor-devoción hacia el amor-rencor. Ellas, a pesar de sus quejas y acusaciones, no hallaron, en el seno judicial católico republicano, escucha para sus legítimas emociones, ni vía posible para rehacer sus vidas lejos de sus maltratadores. El mandato era resignación y obediencia al varón jefe del hogar, porque ellas se habían comprometido ante Dios a sufrir con ellos hasta sus propias muertes.

16Finalmente, “Semejante y exótica. Género, etnicidad y amor romántico. Guadalajara, México, 1864-1869”, de William E. French, analiza las casi 500 cartas de amor intercambiadas por una pareja durante cinco años, mantenidas como registro por el enamorado, Luciano Gallardo (quien además es autor de más de mil quinientas páginas de un diario de vida). Su análisis, que sigue la trayectoria del cortejo, expone la manera en que, ensimismados y enamorados, la novia –Carlota Gil, de 15 años al inicio del romance– y el novio –con 21 al comenzar esta correspondencia–, escriben sus vivencias emocionales y van construyendo un mundo íntimo lleno del amor romántico propio de su época.

17Así, esta obra, de impecable factura y muy interesante lectura, aporta nuevas miradas y estudios vanguardistas, que sin duda completan la bibliografía que está creándose sobre el tema a nivel continental. Enhorabuena a los coordinadores por su gestión, y a la editorial por asegurar su circulación.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Eugenia Albornoz Vásquez, « Lina Mercedes Cruz Lira ; Guiomar Dueñas Vargas ; Antonio Fuentes Barragán (coords.), Las cosas del querer. Amor, familia y matrimonio en Iberoamérica »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 15 février 2018, consulté le 24 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/71992 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71992

Haut de page

Auteur

María Eugenia Albornoz Vásquez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search