Daniela Slipak, Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones
Daniela Slipak, Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones, Buenos Aires, Siglo XXI, 2015, 269 p.
Entrées d’index
Mots clés :
Argentine, revues, Montoneros, péronisme révolutionnaire, organisations armées, communicationKeywords:
Argentina, magazines, Montoneros, revolutionary peronism, armed organisations, communicationPalabras claves:
Argentina, revistas, Montoneros, peronismo revolucionario, organizaciones armadas, comunicaciónTexte intégral
- 1 Además de los estudios académicos, estos temas marcados por la pasión y la tragedia, han despertado (...)
- 2 Gustavo Morello, Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla en la Argent (...)
- 3 Gabriela Esquivada, El diario Noticias: los Montoneros en la prensa argentina, La Plata, Ediciones (...)
1En los últimos veinte años, los estudios sobre organizaciones armadas en Argentina, y en particular sobre aquella que devino hegemónica en los primeros setenta –Montoneros–, aumentaron de manera extraordinaria. Si bien la producción académica en general se multiplicó con la acelerada inversión en Ciencia y Cultura que se desplegó durante el período kirchnerista, el interés de una nueva generación de historiadores por el vertiginoso período de los sesenta y setenta permitió complejizar ampliamente su panorama historiográfico en miras de explicar la efervescencia revolucionaria que tuvo lugar en ese marco1. La sección de reseñas de esta revista es testigo de los múltiples ángulos con los que se abordaron estos temas en el mercado editorial, en el cual la perspectiva de la memoria y el uso de la historia oral cobraron asombroso protagonismo. Paralelamente, una de las fuentes escritas que tanto historiadores como periodistas más han explorado fueron las revistas o publicaciones periódicas, despertando particular interés un antecedente paradigmático como fue Cristianismo y Revolución2 así como algunos de los proyectos editoriales más pujantes de Montoneros3.
- 4 Entre ellos: Cristianismo y Revolución (1966-1971), Buenos Aires, Ediciones digitales del CeDInCi, (...)
2Además del aumento de financiamiento en investigación y del interés generacional por comprender ese fenómeno, otro de los factores que impulsaron los trabajos sobre esos materiales fue la progresiva facilitación de acceso a los mismos. Esta apertura se posibilitó a través de la constitución y enriquecimiento de fondos documentales (en particular el acervo del CeDInCI), las reediciones de colecciones completas de revistas en forma de CD-rom o de libro4 así como la creación y evolución de plataformas en línea que ofrecen la consulta gratuita de documentos históricos (como Ruinas Digitales y El Topo Blindado).
3Si los factores mencionados favorecieron la acumulación y discusión de estudios, hasta el momento no se había realizado una lectura transversal y sistemática del discurso editorial de Montoneros como el que ofrece el libro que hoy nos convoca. En dicho tupido cúmulo de trabajos se sitúa Revistas Montoneras, versión adaptada de una tesis de doctorado que ofrece un análisis panorámico de las principales publicaciones editadas por dicha organización armada a partir de un estudio de su discurso que, como lo indica el subtítulo, se pregunta por las maneras en las que “la organización construyó su identidad”. Aunque situado en una detallada contextualización y análisis puntuales de los proyectos editoriales abordados, la problemática de la construcción de la identidad colectiva está, por lo tanto, en el centro de este estudio.
- 5 Workshop internacional “Comunicación y movimientos guerrilleros en América Latina: entre la difusió (...)
4El libro de la socióloga Daniela Slipak, magíster en Ciencias Políticas por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), doctora por l’École des Hautes Études en Sciences Sociales y la Universidad de Buenos Aires, y actual investigadora de CONICET, es sólido en su objetivo y procedimientos. A través de sus páginas se despliega un extenso trabajo que la autora continúa ampliando e impulsando en la actualidad. Además de profundizar sus análisis sobre éstos y otros proyectos editoriales, Slipak coordinó recientemente, junto a Eudald Cortina Orero, un workshop sobre comunicación y movimientos guerrilleros en América Latina, cuyos resultados saldrán pronto en línea en la revista chilena Izquierdas5.
5En el libro que reseñamos, su investigación se concentra en la comunicación escrita, estudiando la manera en la que los dirigentes montoneros se definían a sí mismos en dichos medios gráficos. Desde ese ángulo discute la bibliografía existente e intenta distanciarse de las figuras que se fueron construyendo en el transcurso de los diferentes contextos de producción (principalmente la de “víctimas” o “héroes”) y de las evaluaciones sobre el fracaso o desvío de la organización, por lo general asociados a las producciones de ex integrantes o disidentes de la misma. Por lo contrario, la obra de Slipak apunta a comprender las representaciones sociales forjadas en la militancia, identificando las características de la identidad política en la que contribuían las revistas del grupo. Como afirma la autora: “A partir de estos rasgos cobrarán sentido la entronización de un cúpula burocrática, el incremento de las acciones armadas y la decisión de formalizar el ejército a mitad de los setenta, y no como desvíos novedosos sino como procesos ligados a las características constitutivas del espacio” (p. 15).
6El concepto de identidad se entiende allí como un constructo social conformado por diferentes dimensiones, que “plasman modos de configurar pertenencias y solidaridades estables y de otorgar sentido, muchas veces de manera tensa o contradictoria, a las acciones públicas” (p. 18). El corpus estudiado se compone de revistas editadas por Montoneros desde su surgimiento hasta el último gobierno de facto argentino, incluyendo como antecedente la revista Cristianismo y Revolución, así como dos relativas a la disidencia más trascendente: Puro pueblo de la Columna José sabino Navarro y Movimiento para la Reconstrucción y Liberación Nacional editada por la JP Lealtad, ambas publicadas en 1974.
7En cinco capítulos desarrollados cronológicamente se abordan las diferentes revistas, permitiendo analizar el contexto y algunos de sus rasgos específicos. El libro se inaugura con un capítulo dedicado a un órgano de la contestación del régimen de Juan Carlos Onganía, la revista en la que varios integrantes de Montoneros colaboraron o se encontraron en su entorno: Cristianismo y Revolución. La publicación de Juan García Elorrio editada entre 1966 y 1971, permite a la autora indagar los orígenes de la organización evaluando el contexto en el que germinó. Su estudio invita también a abordar la conformación del Comando Camilo Torres, impulsada por García Elorrio, en el que algunos de los fundadores de Montoneros se formaron política y militarmente. En ese marco, el discurso de la violencia liberadora impregnó distintos niveles de la sociedad, como se destilaba en las páginas de aquella revista. En el discurso desplegado, la autora identifica el vínculo entre la idea de “violencia revolucionaria” y la de “justicia del pueblo”, desmenuzando los pilares ideológicos sobre los que se sostenía la lucha armada. Este desarrollo le permite explorar la manera en la que el imaginario belicista presente en Cristianismo y Revolución alimentará el de Montoneros.
8En los dos capítulos siguientes, la autora se aboca a analizar el discurso de semanarios editados por la cúpula Montonera de maneras diversas. Mientras El Descamisado permite estudiar la interpretación del pasado que allí se difundía, como el modo de definir al Pueblo y a Perón, también se delinea las proyecciones de futuro construidas en sus páginas. Para ello, Slipak expone cómo se constituyó y organizó Montoneros, sucinta pero analíticamente. Los ejemplos citados permiten comprobar cómo la interpretación del pasado se basó en el diagnóstico presente “homogeneizando un amplio espectro de situaciones heterogéneas” (p. 79). También cuestiona el supuesto giro ideológico que habría significado la integración de la FAR con Montoneros, relativizando su impacto desde el discurso de la revista.
9El tercer capítulo aborda los semanarios que lo reemplazaron una vez que El Descamisado fue censurado: El Peronista lucha por la Liberación y La Causa Peronista. Su estudio permite rastrear una oscilación en el discurso de la dirección montonera respecto a sus diferencias con Perón y la conocida “teoría del cerco” empleada como explicación. El estudio de la prensa montonera también le permite matizar la bisagra que la historiografía sitúa el 1° de mayo de 1974 en el enfrentamiento entre la juventud peronista y Perón, confirmando que nunca se abandonó su tradición. Estas revistas habilitan a la autora a hurgar en concepciones políticas precisas, de manera de comprender los modos de adaptación de dicha tradición en sus páginas. Citando fragmentos de las notas, Slipak demuestra la manera en la que recrean sus símbolos situando a Montoneros en ambas partes de la díada líder-pueblo. Según su análisis, la organización recabó de cierta manera en la lógica del “egócrata” (concepto forjado por Lefort para analizar el stalinismo), identificando una voluntad de encarnar una totalidad y ser más que ella.
10La impronta de la dirigencia se plasma en las líneas de las tres revistas hasta entonces trabajadas, donde no se brinda espacio para el disenso. Para complejizar el panorama, el cuarto capítulo estudia las revistas de los sectores que se escindieron de Montoneros, reconstruyendo el contexto y los ejes de discusión que provocaron la emergencia de la Columna José Sabino Navarro a mediados de 1972 y de la Juventud Peronista Lealtad a fines de 1973. Sus revistas permiten comprender las diferencias con la Conducción Nacional así como examinar las lógicas identitarias propias, en las que se remarcan las diferencias. En líneas generales, se deslinda que mientras que la primera revista insiste en los principios basistas, la segunda reafirmará la verticalidad y repudia vigorosamente la violencia. Analizando los desplazamientos, el capítulo reconstruye los modos en los que se adaptaron los símbolos de Montoneros por estos grupos, compartiendo las críticas al militarismo. De esta manera, el estudio de las mismas demuestra la heterogeneidad que existía en las filas de la organización aunque no se evidenciara en la prensa abordada en los capítulos anteriores.
11Finalmente, el capítulo de cierre, se centra en los preceptos difundidos desde la revista Evita Montonera, estudiada hasta el momento del golpe militar de 1976. Examinando dicha publicación editada clandestinamente, Slipak se inmiscuye delicadamente en las entrañas normativas de la organización, despejando las principales pautas de conducta, la manera en la que se penaba las faltas y los castigos impulsados para disciplinar a sus militantes. Los códigos elaborados por la dirigencia en 1972 y 1975 (“Disposiciones sobre la Justicia Penal Revolucionaria” y “Código de Justicia Penal Revolucionario”) son indirectamente tratados en esta última sección. Con claridad y agudeza, la autora examina la manera en la que la organización valoraba o estigmatizaba a sus militantes, desplegando los sentidos dados a sus comportamientos. En los relatos se delinea el “modelo de combatiente”, es decir que se destacan las virtudes y defectos considerados desde dicha perspectiva, en la que se borraban las demarcaciones entre lo público y lo privado. La autora pone especial atención al leer la moral que se desprende de las notas de la revista, donde aparecen ciertas ideas de pareja y de familia, así como los deberes vinculados estrictamente a la vida política. A través de las líneas de Evita Montonera, Slipak lee problemáticas cruciales como la reacción esperada ante la tortura, en donde se zanjaba una ética inflexible. En definitiva, recorriendo características y alcances de la ley revolucionaria expresadas en dicha revista, la autora profundiza en las nociones políticas de comunidad e individuo sobre las que la organización se basaba.
12En el balance final, el libro recupera algunos rasgos de los sentidos sociales que desde las revistas estudiadas se divulgaban y reforzaban, recolectando las conclusiones de ese trabajo minucioso que nos ofreció en los diferentes capítulos. Esa instancia le permite también ofrecer una lectura diacrónica, identificando continuidades y transformaciones del discurso de la organización a lo largo de los años, la profundización de algunos aspectos y el endurecimiento de su entramado normativo.
13Sólido, concreto, bien argumentado y escrito, el libro cumple satisfactoriamente con sus objetivos reconstruyendo acontecimientos, contextos y particularidades de los proyectos editoriales. Paralelamente, la obra deslinda ejes temáticos que analiza con profundidad y clarividencia. Asimismo, integra herramientas conceptuales de manera exitosa, allanando el camino para el lector, y citando ejemplos donde se traducen visiblemente los rasgos señalados. Quizás asumiendo un recorte poco arriesgado al restringirse a los medios escritos –que deja abierta la vía para una reflexión más vasta a otras iniciativas comunicaciones de la organización–, este estudio notoriamente delineado analiza efectivamente las diversas empresas editoriales a través de las cuales la organización político-militar construyó su identidad y definió su accionar. En esa mirada ampliada, el lector podrá reflexionar junto a la autora sobre ese fenómeno tan particular de la Argentina que fue Montoneros.
Notes
1 Además de los estudios académicos, estos temas marcados por la pasión y la tragedia, han despertado trabajos periodísticos, películas documentales, ficción y relatos autobiográficos en variadas formas. Entre la gran cantidad de productos culturales, puede evocarse como ejemplo el libro autobiográfico del historiador recientemente fallecido y director de esta revista entre 2005-2009, Juan Carlos Garavaglia, Una juventud en los años sesenta, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2015.
2 Gustavo Morello, Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla en la Argentina, Córdoba, Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2003; Esteban Campos, Cristianismo y Revolución. El origen de Montoneros: violencia política y religión en los 60, Buenos Aires, Edhasa, 2016.
3 Gabriela Esquivada, El diario Noticias: los Montoneros en la prensa argentina, La Plata, Ediciones de periodismo y comunicación, 2004; Giselle Nadra y Yamilé Nadra, Montoneros: ideología y política en El Descamisado, Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 2011; Ricardo Grassi, El Descamisado. Periodismo sin aliento, Buenos Aires, Sudamericana, 2015.
4 Entre ellos: Cristianismo y Revolución (1966-1971), Buenos Aires, Ediciones digitales del CeDInCi, [edición facsimilar en CD-rom], 2003; Sergio Bufano e Israel Lotersztain (comp.), Evita Montonera. Revisión crítica de la revista oficial de Montoneros, Buenos Aires, Ejercitar la memoria, 2010.
5 Workshop internacional “Comunicación y movimientos guerrilleros en América Latina: entre la difusión revolucionaria y la construcción identitaria. Propuestas teórico-metodológicas y perspectivas de investigación”, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, 7 de abril de 2017.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Moira Cristiá, « Daniela Slipak, Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 15 février 2018, consulté le 30 mai 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/72004 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.72004
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page