El Programa Indigenista Andino en la prensa: Imágenes de lo indígena y la cooperación internacional para el desarrollo (1953-1965)
Résumés
En los años 1950 y 1960 se implementaron en varios países latinoamericanos proyectos prácticos de desarrollo con el objetivo de modernizar e integrar a los pueblos indígenas en las respectivas sociedades nacionales. Esta política de desarrollo indigenista fue entrelazada con procesos de caracterización y clasificación a la población indígena. Este artículo se concentra en la historia de uno de estos proyectos, a saber, el Programa Indigenista Andino (PIA), implementado por Bolivia, Ecuador y Perú en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (1953-1969). Así mismo, investiga cómo se crearon y emplearon en la cobertura periodística sobre el PIA imágenes de la población indígena del altiplano andino. Partiendo de un análisis comparativo de una amplia selección de artículos de la prensa andina y no-andina, se muestra como los promotores del PIA, tanto en las administraciones estatales como en las organizaciones internacionales, caracterizaban a los indígenas en la prensa respectivamente como objetos de desarrollo nacional y de ayuda internacional para legitimar así sus proyectos políticos, ignorando procesos de transformación social y el papel reivindicativo de las clases subalternas. El articulo quisiera así contribuir a entender mejor la comunicación política alrededor de los programas de desarrollo indigenista y la creación inicial del estereotipo del subdesarrollo indígena que se retroalimenta hasta hoy en día.
Entrées d’index
Keywords:
andean indian program, identity politics, indigenismo, international development cooperation, public discoursePalabras claves:
programa indigenista andino, políticas de identidad, indigenismo, cooperación internacional para el desarrollo, discurso públicoPlan
Haut de pageNotes de l’auteur
Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto RE-INTERINDI “Los reversos del indigenismo: socio-historia de las categorías étnico-raciales y sus usos en las sociedades latinoamericanas” (MINECO, España, HAR2013-41596-P).
Texte intégral
Quería agradecer especialmente la ayuda recibida de Laura Giraudo y Juan Martín Sánchez, sin sus consejos y revisiones este artículo no habría salido adelante.
Introducción
- 1 El PIA era conocido también como Misión Andina o Misión Indigenista Andina. Aquí utilizamos la deno (...)
1En 1953 los países andinos Bolivia, Ecuador y Perú iniciaron, junto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas (NN.UU.), un amplio proyecto de asistencia técnica en el altiplano andino llamado “Programa Indigenista Andino” (PIA).1 El destinatario del PIA fueron las comunidades campesinas Quechua y Aymara y el objetivo del proyecto era contribuir a “modernizar” esa parte de la población e integrarla en las respectivas sociedades nacionales.
- 2 Para una visión general de los centros de acción que había en el contexto del PIA véase, por ejempl (...)
- 3 El PIA fue un proyecto “multi-agencia” de las NN.UU. bajo el liderazgo de la OIT. En él intervinier (...)
2En los siguientes años se fundaron varios centros del PIA en el altiplano2, primero bajo la responsabilidad directa de la OIT y luego dentro de los respectivos programas nacionales de integración de la población indígena. En estas llamadas “bases de acción” del PIA, equipos de expertos nacionales y de las agencias especializadas de las NN.UU.3 querían implementar un enfoque de desarrollo “integral” para transformar, en profundidad, la vida social y económica de las comunidades indígenas, realizando actividades en los ámbitos de la agricultura, la producción artesanal, la educación básica, la formación profesional, la migración y el servicio médico.
- 4 Véase Oficina Internacional del Trabajo, ILO Convention on indigenous and tribal peoples, 1989 (No. (...)
- 5 La experiencia del PIA influyó en el diseño de más amplios programas de desarrollo rural e integrac (...)
3La OIT estima que, durante los quince años de su existencia, en total, más de 250.000 personas se vieron involucradas en las actividades del PIA.4 Con este trasfondo, no es desorbitado decir que el PIA fue un proyecto clave en el despliegue de las políticas estatales indigenistas en los países andinos, en las décadas de 1950 y 1960, cuyo objetivo fue la integración y modernización de los sectores rurales de la población nacional considerados indígenas.5
4Al mismo tiempo, el programa seguía las líneas del emergente campo de la cooperación internacional para el desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial, campo en el que los países andinos se fueron insertando como países beneficiarios y las agencias de la NN.UU., como la OIT, se establecieron como agencias de asistencia al desarrollo.
- 6 Especialmente en el contexto de la red de investigadores "Red INTERINDI" (http://www.interindi.net) (...)
- 7 Todavía no existe una monografía que reconstruya de forma integral y abarque la historia del PIA co (...)
- 8 Para la discusión de la aplicación del concepto de campo según Bourdieu para el análisis de la hist (...)
5Desde hace unos años, en el debate historiográfico, la historia del Indigenismo del siglo XX se encuentra en el foco de una reevaluación que enfatiza su dimensión interamericana discutiendo su formación y relevancia históricas.6 En este contexto también, la historia del PIA, que hasta este momento no ha sido investigada de forma amplia,7 llama la atención porque abre la perspectiva de como organizaciones internacionales – en este caso la OIT y las NN.UU. – se involucraron en las políticas indigenistas nacionales y transnacionales. Laura Giraudo y Juan Martín Sánchez plantean captar y analizar la historia del Indigenismo del segundo tercio del siglo XX como un proceso de formación y despliegue de un campo profesional indigenista interamericano.8 Con respecto a la historia del PIA, se puede argumentar que la realización del programa estaba estrechamente entrelazada con el proceso de ampliación e institucionalización que vivió el campo indigenista en los años 1950 y 1960. En el PIA se aplicaron conceptos y prácticas de integración y desarrollo que se habían generado en los debátes e intercambios de instituciones y redes profesionales indigenistas desde la década de los 1940. Además, el programa comprendía puestos especializados de trabajo y varios indigenistas latinoamericanos trabajaron en algún momento de sus carreras para el PIA o la OIT. En este sentido se podría destacar que el PIA contribuyó a reforzar la autoridad del llamado campo indigenista en las políticas nacionales e internacionales que trataron de solucionar la llamada cuestión indígena durante las decadas de 1950 y 1960.
- 9 De la Cadena, Marisol, “Are "Mestizos" Hybrids? The Conceptual Politics of Andean Identities”, Jour (...)
- 10 La disciplina de la antropología sin duda jugaba un papel clave en estos procesos de categorización (...)
6En el debate general sobre la historia del Indigenismo, la pregunta por las llamadas “políticas de identidad” (identity politics) recibe un amplio interés, puesto que reflexiona sobre los procesos de construcción social de “lo indígena” que estructuraba y justificaba las políticas indigenistas. Cuando se investiga estas adscripciones de identidades es indispensable – como mostraba Marisol de la Cadena9 – tomar en cuenta el reparto y la negociación de poder que implican. Solo así se puede revelar el escenario que permitía a ciertos actores identificar y caracterizar de una determinada manera a grupos sociales y analizar las consecuencias políticas de estas caracterizaciones.10
7Tomando esto como trasfondo y mirando hacía la historia del PIA, surge la pregunta de cómo se negociaba y construía en la historia de este programa la categoría del indígena, a cuyo “desarrollo” el programa apuntaba. En este sentido, es clave considerar el carácter transnacional del programa que influía en la manera en que se definía a los indígenas en el contexto del proyecto. Este carácter transnacional por un lado consistía en el hecho de que el PIA involucraba tanto a los gobiernos nacionales como a las organizaciones multilaterales, y que estos actores tenían presunciones diferentes sobre las poblaciones indígenas y los problemas. Por otro lado, hay que tomar en cuenta, que el PIA se discutía públicamente tanto en las sociedades andinas como en en los Estados Unidos y Europa. La manera como se construía la categoría del indígena en estos debates en cambio repercutía en las modalidades de la realización del programa, por ejemplo, en cuanto a la generación de legitimidad política, la orientación de acitividades prácticas y la petición y atribución de fondos.
8Este artículo pretende analizar la comunicación política, en sentido amplio, en la prensa sobre el PIA e investigar cómo se construyeron las imágenes del indígena andino dentro de la difusión y discusión periodística que tuvo el PIA durante los años en que éste se estuvo aplicando. El análisis va a tratar de contestar a la pregunta: ¿Cómo se construyó la categoría, el discurso y la representación de los indígenas en la cobertura periodística del PIA? El articulo toma una perspectiva de comparación evaluando las diferencias y similitudes entres la representación de lo indígena en los periódicos de la región y en los publicados en EE.UU. y Europa. Los artículos que sirven como fuentes se publicaron entre los años 1953 y 1965, periodo que por ello determina el plazo temporal para el analisis. En este sentido, este artículo quisiera contribuir a entender cómo se construyeron categorías de lo indígena en los países andinos en las décadas de 1950 y 1960 a propósito de un programa particular de asistencia internacional para el desarrollo.
La cobertura periodística del PIA y sus funciones en el contexto institucional
9Durante su realización, el PIA recibió una amplia cobertura en los medios de comunicación. Los periódicos de los países andinos siguieron el transcurso del programa y también dieron voz a los críticos del mismo. En EE.UU. como en Europa periodicos diarios, revistas mensuales y sindicales publicaron articulos sobre el PIA. Hubo exposiciones sobre el PIA en Nueva York y Ginebra, películas sobre el programa en la televisión canadiense, la británica y la francesa, y programas de radio en los Estados Unidos. Ademas, se publicaron numerosos artículos científicos sobre el PIA en revistas antropológicas e indigenistas y en publicaciones sobre la cooperación internacional para el desarrollo. En todas estas publicaciones siempre se negociaba – de forma explicita o en el subtexto – la imagen del indígena, como sujeto central del proyecto, cuyos supuestos problemas y respectivas soluciones constituían la legitimación del PIA.
- 11 En total se trata de 119 artículos de la prensa de los países andinos y 60 publicados en EE.UU. y E (...)
10En el archivo de la OIT en Ginebra se encuentra una abundante variedad de artículos periodisticos tanto de la región andina como de EE.UU. y Europa sobre el PIA – incluyendo noticias, comentarios y reportajes – que constituyen la fuente principal de este trabajo.11 Este conjunto de articulos del archivo de la OIT nos permite ver cómo el PIA fue percibido y discutido en el contexto regional e internacional. Además, contiene una amplia base de ejemplos de como en la cobertura periodística se construyó la imagen del indígena relacionándolo con la política de la cooperación internacional para el desarrollo y el PIA en particular. Antes de entrar en el análisis concreto, describiremos brevemente el contexto y las funciones institucionales que tuvo la cobertura periodística del PIA para los actores involucrados.
- 12 Véase la correspondencia interna de la OIT sobre las relaciones públicas del PIA que se encuentra e (...)
- 13 Véase la correspondencia interna de Alfredo Crespo, jefe del departamento de información pública de (...)
11Para los promotores del PIA, tanto en los gobiernos y las administraciones nacionales como en la OIT, la cobertura periodística sobre el programa tenía gran relevancia. Los periódicos fueron el lugar donde los promotores del PIA podían presentar y legitimar su trabajo públicamente. Por otro lado, fue también el ámbito donde cabían las posibles críticas públicas al PIA. La correspondencia interna de la OIT sobre la cobertura periodística nos muestra claramente que la organización vigiló cuidosamente como fue presentado y discutido el programa públicamente para poder reaccionar ante supuestas críticas u oposiciones.12 No obstante, en los primeros años de la realización del PIA, la OIT seguía una estrategia de bajo perfil mediático, argumentando que una promoción del programa en los medios de comunicación debería esperar hasta que se pudiesen mostrar algunos resultados concretos del mismo. De todas maneras, con el inicio del programa surgió el interés de los medios de comunicación y se publicaron varios artículos sobre el PIA en la prensa andina y no-andina que desde el punto de vista de la OIT fueron parcialmente mal informados y no captaban bien el carácter del programa y el rol de la OIT en el mismo. Partiendo de estas observaciones a mitades de los años cincuenta la organización cambio su estrategia mediática y asumió un papel de mayor colaboración con la prensa.13
- 14 Por ejemplo los artículos "La misión indigenista andina, un informe de la OIT" publicado en El Come (...)
- 15 La selección de los doce artículos de Lilo Linke sobre el PIA publicados en El Comerico de Quito en (...)
- 16 Por ejemplo proponía el Subdirector de la OIT, Abbas Ammar, al director regional del PIA, Carlos d' (...)
12A partir de este cambio de estrategia mediática, en los siguientes años la OIT logró posicionar varios artículos sobre el PIA, escritos por los propios funcionarios, en periódicos de la región andina como de EE.UU. y Europa.14 Adémas, la organización mantuvo lazos estrechos con los periodistas interesados en el programa, por ejemplo con Lilo Linke, una periodista de Quito, que publicó una serie de doce artículos sobre el PIA en Ecuador en El Comercio de Quito.15 De esta manera la OIT intentaba defender el PIA y su propio papel y responder a las críticas que se hicieron del programa.16
- 17 Especialmente el debate sobre actividades de la agencia estadounidense de desarrollo, la USAID, en (...)
13Todas estas actividades no evitaron que, especialmente en los años 1960, varios funcionarios de la organización llegasen a la conclusión de que en el pasado el PIA no había recibido suficiente publicidad mediática en los países andinos, ni en los Estados Unidos y Europa. Desde su perspectiva, este hecho fue la causa de que el PIA no estuviese muy presente en los debates públicos regionales e internacionales sobre el desarrollo rural en los Andes y, en consecuencia, dificultase los intentos de la organización para solicitar nuevos fondos y extender así el programa.17
- 18 Véase, por ejemplo, el articulo "Amplio programa de colonización se cumplirá con asistencia técnica (...)
14Lamentablemente, por el momento, no disponemos de la correspondencia interna de la administración pública para poder evaluar si hubiese existido o no una estrategia mediática con respecto a la publicitación del PIA. No obstante, en el caso peruano, el periodico estatal El Peruano expresó la perspectiva del gobierno al PIA. Este periodico presentó al PIA como una parte central de una política activa y coherente del gobierno hacía la población indígena del altiplano, explícitamente denominada como indigenista.18
- 19 Véase, por ejemplo, "Proyecto Tambopata tiene graves riesgos en opinión de Monge", El Comercio de L (...)
15En los debates públicos nacionales de los países andinos, los grandes diarios de las capitales, como por ejemplo El Comercio de Quito, El Diario del Ecuador, El Comercio y La Prensa de Lima o La Patría, La Nación y El Diario de La Paz, tendían a informar de forma positiva sobre el PIA y los objetivos y prácticas del programa. Los artículos publicados tematizaron, por ejemplo, los encuentros de altos cargos de las administraciones nacionales con los representantes de la OIT, o las inauguraciones de las bases del PIA en el altiplano. No obstante, en la selección de articulos también se encuentran voces críticas que ponen en duda la orientación práctica del programa o la participación de expertos internacionales en el mismo.19
16Si miramos, en cambio, al conjunto de los artículos de los periódicos y las revistas no andinas, podemos destacar que la mayoría se publicó, por un lado, en grandes periódicos y revistas mensuales estadounidenses y, por el otro lado, en revistas sindicales de Europa y América del Norte, ya que varias centrales obreras de estos países habían donado material a las bases de acción del PIA a través de la OIT. Sin duda, analizando estos artículos es difícil hablar de un “publico internacional” determinado en el cual se hubiese seguido el transcurso del PIA. No obstante, y como se ve en los ya citados documentos internos de la OIT, sí existía un interés especifico por el programa en los círculos internacionales interesados en el área de la cooperación internacional para el desarrollo y, además, el PIA servía en varias ocasiones como ejemplo periodístico para la práctica de la asistencia técnica en general.
17Entonces, podemos destacar que, para los actores involucrados en el PIA, la cobertura periodística fue un aspecto relevante para promocionar el programa. Mientras que, en los públicos nacionales de los países andinos se seguía el programa con cierto interés indigenista, en los periódicos y revistas de los Estados Unidos y de Europa los artículos sobre el PIA se dirigían más a un interés general sobre la cooperación internacional para el desarrollo o al ambito sindical. Sin embargo, la cobertura periodística no-andina, a los ojos de los promotores del PIA, y aquí especialmente de la OIT, era de una alta relevancia porque influía en las oportunidades de solicitar y generar mas fondos internacionales para el PIA.
La imagen del indígena en la cobertura periodística regional
18El 18 de mayo de 1957 el Diario del Ecuador publicó el artículo “Indio Ecuatoriano” que tematizaba la visita del subdirector de la OIT, Abbas Ammar, a Ecuador. Ammar viajaba por los países andinos con el objetivo de negociar con los respectivos gobiernos una posible extensión del PIA. El autor anónimo del artículo relacionó la noticia sobre este viaje con una discusión sobre el carácter y el rol de la población indígena del altiplano, abriendo su artículo con el siguiente pasaje:
Muy de tarde en tarde nos toca hablar del indio de nuestro país, ser desvalido y olvidado al que hemos dejado atrás en la vida, como si él no hubiese tenido historia en una parálisis misteriosa del tiempo y la existencia. Las declaraciones de una alta autoridad internacional que ha visitado nuestro país y se ha puesto en contacto directo con nuestro indio, el Dr. Abbas Ammar, Subdirector de la O.I.T., permiten hacer referencias optimistas acerca del hombre moreno, esforzado, dueño y señor de las tierras antes de los españoles. Aquel funcionario de la O.I.T. con sensibilidad muy grande de hombre del mundo moderno, manifiesta su fe en el porvenir del indígena, si se le ayuda y encamina y se le dan oportunidades económicas y educativas para incorporarse a la cultura nacional.
19En este párrafo se construye la categoría del indígena adscribiendo una constelación de características. A lado de la referencia al fenotipo, se tematiza su relación con la tierra, que trabaja pero no posee. Además, se declara a los indígenas como desconectados de un asumido progreso histórico. De esta manera, el autor construye de forma típica del “othering” dos categorías binarias: por un lado, el Otro, los indígenas, como un grupo ahistórico y desposeído y, por el otro, el Nosotros, aquí claramente hablando de “nosotros”, dirigiéndose así al público del artículo. Se crea en oposición a la categoría de los indígenas una supuesta comunidad nacional, asumiendo que ésta sí tuviese historia y posesión de la tierra. El autor además relaciona a ambos grupos creando la imagen de una responsabilidad de la comunidad nacional hacia los indígenas por haberlos “dejado atrás”.
20No obstante, más allá de esta construcción binaria, el autor introduce en su artículo una tercera posición, la de la “alta autoridad internacional” representada por el funcionario de la OIT. Éste, por su parte, habría llegado a su propio juicio sobre el carácter de los indígenas: Para Ammar los indígenas sí serían capaces de progresar históricamente, solo que este porvenir dependería de la ayuda que la comunidad nacional les brindara para integrarse culturalmente. De hecho, el autor luego aprueba y se apropia totalmente del supuesto argumento del representante de la OIT:
Así es, en efecto. El indio ecuatoriano es un hombre de potenciales exactos para grandes empresas. Le faltan solamente alientos de mejor vida. Le faltan direcciones para su espíritu compungido por un dolor de siglos y de una injusticia asimismo secular. Y esto precisamente es lo que hay que darle: vigor, remozamiento, lozanía espiritual y biológica. No es el indio como sus adversarios eternos han creído: idiota, ocioso, ladrón, degenerado en si mismo, con vicios y defectos incurables.
21La categorización de los indígenas se caracteriza, entonces, por sus supuestas faltas (materiales y espirituales) en oposición a la imaginada comunidad nacional. No obstante, estas faltas tienen, según el autor, sus raíces en las circunstancias injustas del pasado y no son inherentes al grupo o inalterables. Por el contrario, se subrayan los supuestos potenciales de los indígenas, que solo necesitarían ser promovidos por parte de la sociedad nacional para poder realizar un proceso de porvenir.
22Esta perspectiva paternalista, sin duda, se puede encontrar frecuentemente en el discurso indigenista institucional de la época. Lo que aquí parece especialmente relevante es el rol que el autor adscribe al experto exterior de la OIT como representante del “mundo moderno.” Su argumento sirve para legitimar y reivindicar una política integracionista. Como consecuencia, la última parte del texto presenta justamente el enfoque del PIA y la OIT de prestar “asistencía técnica” como un ideal para posibilitar el porvenir del indígena y así conceptualiza la categoría de los indígenas como objeto de políticas (internacionales) de desarrollo.
- 20 Al respecto de los temas tratados en los artículos, se encuentra una gran variedad incluyendo prese (...)
- 21 En cuanto a los portavoces que aparecen en los artículos se puede decir que en primer lugar son los (...)
23Matices de esta argumentación se encuentran y se negocian en muchos de los demás artículos de la prensa regional que trataron de diferentes temas sobre del PIA20 y que dieron voz a diferentes actores relacionados con el programa21. No obstante, no todos los artículos sobre el PIA caracterizan al indígena tan detalladamente, en muchos casos las supuestas caracteristicas de la población indígena solo se mencionan en oraciones subordinadas. Sin embargo, estas alusiones y referencias igualmente servían para crear imagenes de los indígenas con las cuales los autores se posicionaron contra el trasfondo del discurso indigenista que era familiar para sus lectores.
- 22 "La acción de las Naciones Unidas en el Perú", Fanal, Vol. XV, n° 57, 1960.
- 23 “Programa para integración de la población indígena a la vida nacional está en etapa de realizacion (...)
- 24 “Poblaciones Indígenas y Cooperativismo” escrito por Arne Björnberg, experto de la OIT en el PIA en (...)
- 25 Ídem.
- 26 “Incorporación del Campesinado”, El Comercio de Quito, 6 de marzo 1960.
- 27 “En Playa Verde se ensayó con éxito un cursillo para mujeres indígenas adultas”, El Diario de La Pa (...)
- 28 “Claras Muestras de Mejoramiento en Regiones Indígenas Retrasadas”, El Comercio de Quito, 2 de abri (...)
24Si comparamos los demás artículos de la prensa regional y analizamos como crearon imágenes del indígena es posible destacar que en gran parte se subrayan las supuestas faltas y defectos del indígena. En los artículos se describe por ejemplo que “la masa indígena” vive “aislada” del resto de la población y en un “estado de pobreza e ignorancia […] desde hace siglos.”22 Se habla de “pueblos sumidos en el atraso milenario”23 y se dice que “su nivel general de vida los clasifica entre los pueblos más pobres del mundo.”24 También son caracterizados por “su analfabetismo y el bajo nivel cultural.” 25 Se les atribuye una vida social de “ignominioso primitivismo y esclavitud”26 atestada de “costumbres arraigadas.”27 En otro articulo se encuentra en “el espíritu del indio una barrera de desconfianza más allá de justificada.”28
- 29 "Ofrecen aplicar plan en región del Sur para dar orientación técnica al indígena", El Comercio de L (...)
- 30 "Excelencia de los métodos usados en centros de Playa Verde aplauden funcionarios de ONU", La Patri (...)
- 31 “Indígenas Ecuatorianos constituyen magnifica fuente potencial”, El Diario del Ecuador, 17 de mayo (...)
25Al mismo tiempo, y a menudo en los mismos textos que crean estas imágenes de la situación precaria y atrasada de los indígenas, se describen sus supuestas capacidades y potenciales. Por ejemplo, el director regional del PIA y funcionario de la OIT, Carlos d´Ugard, declaraba “que el indio es un ser despierto, inteligente y llano a colaborar. Todo depende de la forma cómo se contemple su problema.”29 En otra ocasión, se citaba nuevamente al subdirector de la OIT, Abbas Ammar, quien observaba que “antes de ahora se decía que el campesino era incapaz de asimilar la enseñanza o de discernir los conocimientos más avanzados para su propio provecho y del pueblo en general”30 para después declarar que mas bien “los indígenas [...] son muy aptos y anhelosos de recibir las instrucciones que se les da para el mejoramiento de su vida y de la comunidad.”31
- 32 “El Centro de Acción de Playa Verde realiza una positiva labor para la rehabilitación de la clase C (...)
26Aquí llama la atención que en varios casos se citan a los representantes de la OIT como observadores de estas calificaciones. Sin embargo, esta perspectiva también se encuentra cuando no se citan a los funcionarios de la OIT directamente, como por ejemplo en un artículo sobre la base del PIA en Playa Verde en Bolivia, donde se afirma que “los campesinos demuestran iniciativa particularmente inteligente en todos aspectos” y que muestran una “inquietud por superar sus actuales condiciones de vida.” 32
- 33 “60 por ciento de la población total del país no contribuye al engrandecimiento nacional”, El Comer (...)
- 34 Por ejemplo, en los artículos “La colonización con ayuda técnica”, publicado en El Peruano el 7 de (...)
- 35 “Bolivia es el país de América que recibe más asistencia técnica por NNUU”, La Patria de La Paz, 22 (...)
- 36 “El Centro de Acción de Playa Verde realiza una positiva labor para la rehabilitación de la clase C (...)
- 37 "Refuerzo a la Misión Andina”, El Comercio de Lima, 29 de junio 1958.
27Esta imagen del grupo de los indígenas como atrasados y pobres, por un lado, y al mismo tiempo capaces y ansiosos de aprender y mejorar (con ayuda “externa”), por el otro, se entreteje en muchos de los textos con discusiones más generales sobre un supuesto proceso de desarrollo nacional. En estos casos se evalúa el supuesto atraso y desintegración de los indígenas como un freno para el desarrollo, por ejemplo en el titular “60 por ciento de la población total del país no contribuye al engrandecimiento nacional” que se publicó en El Comercio de Quito.33 El autor argumenta que el supuesto aislamiento de los indígenas debilitaría la economía nacional y que “por este motivo es necesario, como condición para el progreso, su integración a la vida nacional.” Esta integración, según el autor, solo se podría realizar con un “aumento de la asistencia técnica”, como era la extensión del PIA por la OIT. Este argumento se encuentra en una amplia variedad de artículos.34 Por otro lado, se enfatiza el supuesto potencial económico que representarían los indígenas en el caso de su integración. Se habla de “un inmenso y desconocido capital humano en el indigenado”, de una “enorme reserva potencial humana en el Altiplano, entre los indígenas”35 o de los indígenas como un “material humano de primera clase.”36 En otra ocasión, el argumento se expresa mediante las palabras del Ministro de Trabajo y Asuntos Indígenas del Perú: las “poblaciones indígenas, [...] reinvindicadas por su incorporación al esfuerzo productivo nacional, consolidarían y harían progresar nuestra industria y el potencial de nuestra economía.”37
- 38 Véase, por ejemplo, “Incorporación del Campesinado”, El Comercio de Quito, 6 de marzo 1960.
28Con ello, podemos resumir que en la cobertura periodística sobre el PIA se subraya, por un lado y de forma constante, el potencial económico de los indígenas y, por el otro, se declara su integración como condición para un exitoso proceso de desarrollo. Partiendo de estas observaciones, la mayoría de los artículos conceptualiza la requerida integración de los indígenas en términos técnicos, económicos y científicos. Se argumentaba que, para solucionar el asumido problema de la falta de integración de los indígenas, se necesitarían programas como el PIA supuestamente enfocados en la tecnología, la economía y la ciencia.38 De esta manera, la amplia mayoría de los textos apoyaba de forma explicita e implícita la incorporación de instituciones internacionales como la OIT en la política indigenista de sus respectivos países, identificándolas como organizaciones “científicas” per se.
- 39 “Proyecto Puno-Tambopata”, El Comercio de Lima, 23 de agosto 1955.
- 40 “¿Podría la Misión Andina mostrarnos unos resultados?”, El Diario de La Paz el 20 de octubre 1958.
29En el conjunto de artículos sobre el PIA, también encontramos algunos más críticos hacia el PIA. Sin embargo, estos no ponen en duda la categorización de los indígenas como objeto del desarrollo nacional, sino que, en primer lugar, interpelan al peritaje de la OIT y de otras instituciones internacionales en el asunto. Se critica, por ejemplo, que los contenidos de enseñanza de los centros de educación profesional del PIA sean demasiado sofisticados y no respondan a las verdaderas necesidades de la población indígena.39 Otro de los artículos pone en duda el conocimiento de la materia por parte de los expertos internacionales argumentando que, aunque los agrónomos nacionales estuvieran capacitados para realizar una política de integración indígena, habían sido excluidos de los programas internacionales como el PIA.40
- 41 Según el artículo “Sublevación o Educación”, publicado en El Comercio de Quito el 8 de marzo 1960, (...)
- 42 Véase, por ejemplo, el protocolo de una conversación entre Julio Pereyra, funcionario del Ministeri (...)
30Si ubicamos y comparamos el discurso que se encuentra en los artículos sobre el PIA, salta a la vista que algunos elementos centrales que estructuraron el debate sobre el llamado “problema indígena” en los países andinos y América Latina en general casi no aparecen. Solo uno de los artículos sobre el PIA tematiza el supuesto riesgo de levantamientos violentos de los indígenas, presentando al PIA y a las políticas conectadas de desarrollo rural como meta para desarmar este peligro.41 El tema de la (re) distribución de la tierra y los proyectos de reformas agrarias – tan clave en el debate político de este tiempo – está totalmente ausente en los artículos sobre el PIA. Aqui llama la atención que este punto sí fue relevante en las negociaciones sobre el PIA entre los gobiernos como muestran los documentos internos de la OIT.42
31Resumiendo, podemos destacar que en la cobertura periodística regional sobre el PIA se crea una imagen de la población indígena como un grupo aislado, empobrecido y atrasado en comparación con el resto de la población y que se encuentra en un proceso de transformación social. En este contexto, los artículos tienden a describir a los indígenas recurriendo a diferenciaciones binarias como tradicional/moderno, aislado/integrado, pasivo/activo, etc. Esta transformación, además, se presenta como impulsada y guiada por las políticas estatales de integración realizándose en proyectos como el PIA. Los indígenas aparecen como un objeto de desarrollo nacional en la que pierden capacidad de actuar (como individuos y colectivos).
La imagen del indígena en la cobertura periodística extra-andina
32La cobertura periodística sobre el PIA que se publicó en EE.UU. y Europa se distingue en varios puntos con respecto a la prensa regional. Por un lado, la mayoría de los artículos que se publicaron en periódicos o revistas estadounidenses o europeos seguían el formato del reportaje, describiendo el PIA de forma más general sin noticias especificas al respecto. En muchos casos, se aplicaban también elementos de los reportajes de viaje, cuando los periodistas describen sus trayectos a los centros en el altiplano. Debido a su formato y a su supuesto publico, la mayoría de los textos tendía a describir de forma más extensa la situación de la población indígena. Este detalle, sin duda, es relevante para esta investigación, porque facilita el análisis de las imágenes que estos periodistas no andinos construyeron y difundieron de la población indígena andina y cómo esta se relacionó con el PIA y la asistencia técnica internacional.
33El primer artículo de la presente selección, que se publicó en The New York Times en 1954 bajo el titulo “U.N. Spurs Change for Andean Indian: Primitive Altiplano Peoples, Toilers Under Inca and Spaniard, Get New Hope”, contiene ya varios de los elementos que se suelen encontrar en el conjunto de la cobertura periodística extra-andina. Empieza con las siguientes palabras:
- 43 Las citas directas de los artículos extra-andinos se han traducido del idioma original – en este ca (...)
“Expertos del Programa de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas están penetrando las cumbres de los Andes en América del Sur. Su proyecto es la rehabilitación de una raza. De una población total de 14,500,000 en Bolivia, Perú y Ecuador, casi 6,600,000 son indios cuyos antecedentes preceden el periodo de los Incas y cuyo hábitat desde siglos han sido las tierras altas llamadas Altiplano. Un programa de ayuda para estos pueblos desfavorecidos ha sido iniciado desde hace casi un año.”43
34Aquí se presenta una imagen generalizada y transversal del “indio andino” dando cifras totales sobre la asumida población indígena en el Altiplano e identificándola como una “raza”. La categoría del indígena se construye entonces contextualizándola históricamente con un regreso al pasado colonial y (pre-)incaico. A la vez se enfatiza su identidad regional como habitante del altiplano dejando sus respectivas identidades nacionales en el segundo plano. Además, se introduce el rol de los expertos internacionales, asociándolos de forma semántica directamente con los indígenas que estaban “rehabilitando.” Esta relación se crea sin recurrir al rol de las respectivas comunidades nacionales, que se encuentran en la mayoría de los artículos de la prensa regional. Al contrario, sirven de contraparte definitoria de la población indígena.
- 44 “Rescue of Red Indians”, Israel Monthly Report, 24 de febrero 1956.
- 45 “Vast Project in Andean Highlands Improves Hard Lot of the Indians”, National Geographic News Bulle (...)
- 46 “Mission to Free Men”, Teen Talk, 29 de noviembre 1959.
35Si miramos el conjunto de artículos de la prensa no-andina, podemos destacar lo siguiente. Primero, se puede ver que la manera de carácterizar a los indígenas de forma directa es similar a la de la cobertura periodística regional. Los indígenas son descritos – solo para mencionar unos ejemplos – como “entre los pueblos más pobres del mundo”44 o “entre los más pobres de los pobres”45 que viven en “desdicha y miseria.”46 Esta descripción de pobreza se solía combinar con imágenes de atraso cultural y tecnológico. En una revista sindical de Alemania Occidental se afirma:
- 47 “Am Rande des Himmels”, Gewerkschaftliche Rundschau der Berg- und Energiewirtschaft, diciembre 1963 (...)
“Como en tiempos primitivos el indio del altiplano ara la tierra con un palo [...] y trilla el mijo con sus pies. Vive en cabañas de barro sin ventanas y teje la lana de sus animales en telares primitivos hechos a mano.”47
- 48 "U.N. Spurs Change for Andean Indian”, The New York Times, 17 de septiembre 1954.
- 49 “Vast Project in Andean Highlands Improves Hard Lot of the Indians”, National Geographic News Bulle (...)
36Esta imagen se complementa en muchos casos con descripciones de un supuesto aislamiento. Se habla de los “Indios aislados y desconfiados del Altiplano”48 que viven “en aldeas alejadas y diseminadas [...] casi sin comunicación con las áreas más avanzadas de sus países.”49
37En muchos de los artículos se entretejen estas caracterizaciones de los indígenas como pobres, primitivos y aislados con narrativas de una decadencia civilizatoria de la cultura incaica. En un escrito del subdirector de la OIT, Jef Rens, publicado por la revista de la American Federation of Labor, se afirma:
- 50 “Helping Andean Indians”, The Federationist, abril 1958.
Hoy en día, los Indios Andinos […] de Bolivia, Ecuador y Perú viven en pobreza, miseria e ignorancia. […] Todo lo que queda de una nación que una vez se extendía sobre un área tan grande como Europa Occidental, es una muda y apática masa gris de gente que intenta, de la manera más primitiva, extraer su magra subsistencia de la tierra gastada.50
38Este énfasis en una supuesta degeneración civilizatoria y del pasado incaico también se encuentra en otros artículos de la prensa no-andina y no se puede observar de forma comparable en la prensa de la región. Una explicación podría ser, que los periodistas internacionales reanudaron con estas descripciones a sus presunciones orientalistas y las de sus supuestos lectores, que enmarcaron la región y las culturas andinas en primer lugar contra el transfondo de su supuesta civilización clásica y su decadencia. Sea como fuere, esta caracterización de la población indígena a través del regreso a su pasado incaico mitificado enfoca a un supuesto espacio andino y deja a los contextos nacionales en segundo plano.
- 51 "UN Program Rehabilitates Indians of the Andes", The New York Times, 9 de marzo 1959.
- 52 "Mission to Free Men", Teen Talk, 29 de noviembre 1959.
- 53 “Present Greets Past”, The Labors Daily, 5 de mayo 1956.
39Esta narración de las supuestas faltas y decepciones del indígena se complementa en la mayoría de los artículos – igual como en la prensa regional – con elogios sobre la supuesta disposición de los indígenas a cambiar su situación precaria de vida adoptando las ofertas prestadas por el PIA. En un artículo del New York Times se describe a los indígenas de la Base de Playa Verde en Bolivia como “clamando ayuda para salir de la pobreza”51, en otro artículo de la revista juvenil estadounidense Teen Talk se argumenta que los indígenas fueron “rapidos en realizar y entender las ventajas de la educación”52, o en otro artículo de una revista sindical estadounidense con el titulo relevador “Present meets Past” se cita al director de la oficina de la OIT en Washington con las siguientes palabras: “Yo nunca he visto una población en términos generales mas ansiosa por aprender.”53 Estas representaciones de los indígenas del altiplano como alumnos altamente motivados se potencian en las palabras del Subdirector de la OIT, Jeff Rens, que publicó un artículo sobre el PIA en otra revista sindical estadounidense:
- 54 Lo impreso en negrita se encuentra en el original, la última frase en el original en inglés es “Edu (...)
“Los Indios, y esto es quizá el aspecto mas prometedor del programa [del PIA], no solo son conscientes de su degradación, sino que están muy ansiosos de elevar su nivel al de sus compatriotas de procedencia española. Es una experiencia emocionante ver que cada vez cuando se les pregunta qué mas quieren, la respuesta siempre es la misma: Educación para nuestros hijos para que se conviertan en personas.”54
- 55 "The Incas come down from the Andes", The Herald Tribune, 19 de agosto 1956.
40La prensa no-andina imagina, que la transformación social supuestamente anhelada por los indígenas es en primer lugar un proceso educativo. En este proceso son los expertos internacionales los que ejercen el papel del profesor, que entra en contacto directo con los indígenas guiandoles en el camino hacía un futuro más prometedor. Aquí se puede destacar que, en el conjunto de artículos de la prensa no andina, casi no se tematiza de forma directa el rol de la comunidad nacional y de su relación con la población indígena. Un artículo del Herald Tribune de los Estados Unidos escribe, por ejemplo, que “durante siglos estos Indios han sido explotados y abusados, y cuando se les dejó en paz se les ignoró”,55 pero sin especificar quién fue exactamente el explotador ni cuál sería la situación presente.
41Los artículos tampoco especificaron el rol de los estados nacionales y su relación con la población indígena. En la prensa regional – como ya indicamos – dominaba la doble argumentación de presentar a los indígenas, por un lado, como freno para el desarrollo nacional y, por el otro, como posible fuente para el mismo. Esta perspectiva está casi ausente en la cobertura periodística no andina. Solo un artículo de una revista sindical alamana occidental toca este debate, pero con una perspectiva particular:
- 56 “Am Rande des Himmels”, Gewerkschaftliche Rundschau der Berg- und Energiewirtschaft, diciembre 1963
“La magnitud [del problema indígena] se puede imaginar al plantearnos que, en el centro de Europa, repartidos en tres países, viviesen tribus de la población germánica aborigen demorando todo el desarrollo continental. Y si este hecho no provocaría el interés y la actividad de los países vecinos y los gobiernos responsables.”56
- 57 Una excepción en este sentido es el artículo "Au pied du Chimborazo" publicado en Le Monde el 31 de (...)
42Haciendo esta comparación, el periodista aleman llega a la conclusión de que los indígenas – desconectados y atrasados de la historia – estuviesen frenando el desarrollo de América Latina. Pero desde su punto de vista los gobiernos de la región no están atentos a este problema (que en consecuencia implicaba que las instituciones internacionales, como la OIT, tuviesen que hacerse cargo del mismo.) No obstante, esta imagen de los indígenas como freno al desarrollo no se encuentra en los demás artículos de la prensa internacional. Lo que sí se encuentra a menudo es el énfasis del protagonismo de las instituciones internacionales (como la OIT) y sus expertos, mientras el papel de los estados nacionales se queda en un segundo plano.57 Por ejemplo, en la revista estadounidense Teen Talk puede leerse lo siguiente:
- 58 "Mission to Free Men", Teen Talk, 29 de noviembre 1959.
La OIT inició un plan de asistencia que llegó a ser conocido como Proyecto Indigenista Andino. El problema de ayudar a esta gente [los indígenas] a conseguir una vida mejor era demasiado grande para los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Perú.58
- 59 “Rescue of Red Indians”, Israel Monthly Report, 24 de febrero 1956.
43En cambio, las NN.UU. y la OIT se presentan en los artículos como capaces para realizar este “proyecto” que se determina como una labor humanista en vez de cómo un programa para promover el desarrollo nacional. Un artículo titulado “Rescue of Red Indians” argumenta que las NN.UU. querían, con el PIA, “rescatar a seres humanos que hasta ahora habían sido engañados por la Civilización de Occidente.”59 Otro artículo del National Geographic News Bulletin argumenta que
- 60 “Vast Project in Andean Highlands Improves Hard Lot of the Indians”, National Geographic News Bulle (...)
En las zonas altas y abandonadas de los Andes centrales del norte, millones de Indios, que han sido desatendidos durante mucho tiempo, empiezan ahora a sentir la calidez y la promesa de una nueva vida […] Actualmente, con la ayuda de la Organización Internacional de Trabajo, los Indios Andinos de Bolivia, Perú y Ecuador son impelidos a un programa de desarrollo de largo alcance.60
44Con ello, se crea la imagen de una relación directa entre los indígenas andinos y las NN.UU. y la OIT, cuya labor es caracterizada como un esfuerzo de ayuda humanitaria. En muchos artículos de la prensa no-andina se citan directamente a los representantes de la OIT, tanto a los expertos internacionales de las bases como a los altos funcionarios en sus viajes de inspección. En un comentario de un experto de la OIT en Bolivia incluido en el ya citado artículo del National Geographic News Bulletin se lee lo siguiente:
- 61 Ídem.
Los indios se habían reunido, una multitud de ellos con sus esposas, sus hijos y sus herramientas de labor diarias. Llevaron grandes banderas proclamando su bienvenida en una ortografía dispar […] a la misión [Misión Andina fue uno de los sinónimos para referirse al PIA]. Me es difícil describir nuestras emociones viendo a esta gente pobre, con la esperanza brillando en sus ojos, marchando hacía nosotros.”61
45En muchos de los artículos, se recrearon a los expertos internacionales como contraparte de los indígenas, personificando el desarrollo al que los indígenas dieron su bienvenida.
46En resumen, podemos destacar que en la prensa extra-andina se caracterizaba a los indígenas de forma parecida a como se hacía en la prensa regional: pobres, atrasados, pero capaces y dispuestos a realizar un proceso de transformación social guiado por el PIA y sus promotores. Sin embargo, para la prensa no andina estos promotores – y aquí se distingue fundamentalmente de su contraparte regional – son las NN.UU., la OIT o sus expertos internacionales que ayudan a los indígenas por causas humanitarias, dejando a un lado a los a estados nacionales y la comunidad nacional. Con este trasfondo se puede concluir que la población indígena está categorizada como un objeto de ayuda internacional.
Conclusión
47Al inicio de este artículo se planteó la cuestión de cómo la categoría del indígena fue constituida, negociada y aplicada en la cobertura periodistica sobre el PIA. El análisis de una amplia variedad de artículos periodísticos que tratan del PIA muestra, que la categoría de indígenas se constituía, tanto en la prensa regional como en la europea y estadounidense, con una doble descripción. Por un lado, el grupo se caracterizó como cultural y económicamente atrasado y desconectado, tanto del tiempo histórico como de la sociedad moderna. Por el otro, se le presentó como dispuesto y motivado a mejorar su situación de vida y aprender de las enseñanzas necesarias para su porvenir.
48En la prensa regional, esta imagen de los indígenas se construyó en contraposición a la imaginada comunidad nacional y al estado nacional respectivo, asumiendo que estos ultimos tuviesen una responsabilidad de “integrar” y “desarrollar” a los indígenas. En este sentido, el PIA representa justamente el (futuro) cumplimiento de esta responsabilidad impulsando de manera práctica el desarrollo y la integración. Al mismo tiempo, se relacionaba la supuesta situación del grupo de los indígenas con interrogantes sobre el desarrollo de las economías nacionales en general. Con ello, se atribuyó a los indígenas ser un obstáculo para el desarrollo y, simultáneamente, una posible fuente prometedora del mismo. Partiendo de esto, se podría llegar a la conclusión de que, en la cobertura periodística regional sobre el PIA, los indígenas fueron construidos como un objeto de desarrollo nacional. En esta narración, las instituciones internacionales y sus expertos servían como una voz “neutral” o – como muchos artículos pretendían – “científica”, que justificaba el enfoque del PIA en su pretensión de política práctica y técnica de desarrollo rural indigenista. Otros elementos, que fueron claves en el discurso indigenista, como la cuestión de la tenencia de la tierra o el debate sobre los posibles levantamientos violentos de los indígenas, están, por el contrario, ausentes de los artículos sobre el PIA.
49Por su parte, en la cobertura periodística no-andina, la categoría de los indígenas se contextualizó de forma diferente. En vez de enfatizar la perspectiva nacional desarrollista, se solía ignorar tanto al papel de la comunidad nacional, como a los estados nacionales respectivos y a sus supuestas necesidades de desarrollo. En cambio, se creó la categoría del indígena en relación directa con los expertos de la OIT. Estos son los protagonistas de la mayoría de los artículos y sirven como contraparte, según los artículos, de los necesitados indígenas a los cuales ayudarían a salir de su pobreza y atraso histórico. Los estados o las sociedades nacionales, en el caso de ser mencionados, son presentados como ignorantes e incapaces de solucionar los problemas indígenas. Basándonos en estas observaciones, podríamos concluir que la cobertura periodística no-andina sobre el PIA caracteriza a los indígenas como un objeto de ayuda humanitaria internacional.
50Ambas, tanto la perspectiva de la prensa regional como la de la prensa extra-andina, negaban casi totalmente un posible papel activo (político o social) de la población indígena. Más bien, la imaginaban exclusivamente como recipiente pasivo de las actividades de los estados nacionales o las organizaciones internacionales. Ambas perspectivas ignoraban de una manera destacable las realidades políticas del altiplano en los tres países, donde las movilizaciones de la población rural, las tomas de tierra y los amplios procesos migratorios, sin olvidar la Revolución de 1952 en Bolivia, estaban cambiando de forma significativa las condiciones sociales y políticas en los países.
51El hecho de que un programa como el PIA se discutiese en la prensa andina y extra-andina sin relacionarlo con estos procesos sociopolíticos llama la atención. Aquí no se debe olvidar que el PIA, hasta cierto punto, fue planeado por sus promotores, tanto en las administraciones nacionales como en las instituciones internacionales, justamente como parte de una política que intentaba (re-)tomar el control político sobre estos procesos de transformación social.
52Tomando esto en cuenta, se podría interpretar esta ignorancia de la gran mayoría de los artículos sobre el PIA hacía las realidades políticas en el altiplano como un resultado de una estrategia mediática de los promotores del PIA que apuntaba a enfatizar su propio protagonismo y su capacidad política en vez de admitir las restricciones del propio poder.
53La simplificadora categorización de la población indígena como objeto de desarrollo nacional o de ayuda internacional correspondía y sirvía entonces para comunicar por la prensa la promesa de una modernización eficaz y dirigida por los estados y las organizaciones internacionales en vez de apuntar a los matices y contradiciones historicas de identidades y categorizaciones étnicas en el altiplano andino.
- 62 Véase Archibald, Priscilla, Imagining modernity in the Andes, Lewisburg, Bucknell UP, 2011, p. 80-8 (...)
54Historiadores como Pricilla Archibald o William Mitchell argumentaron que las políticas de desarrollo rural indigenista en los Andes durante los 1950s y 1960s, de las cuales el PIA formaba parte, hubiesen sido poco exitosas en integrar de la forma prevista a la población indígena y frenar las movilizaciones rurales.62 Esta interpretación sin duda es valida. No obstante, hay que considerar que fueron justamente proyectos como el PIA en los cuales en la década de los 1950 se aplicaron por primera vez los conceptos y modelos de desarrollo de poblaciones rurales indígenas y que estas influenciaron de forma sigificativa las prácticas de desarrollo rural andino en las siguientes decadas y hasta hoy en día (sea por los estados nacionales, la cooperación bilateral y multilateral o por las ONG). Por ello, se podría argumentar que las políticas de desarrollo indigenista, aunque no hayan sido exitosas en comparación con sus declarados objetivos han sido duraderas en terminos de establecer modos de operación, intervención y categorización social que perduraron el auge del campo indigenista interamericano durante los años 1950 y 1960.
55Sería interesante preguntarse hasta que punto desde los años 1970 las prácticas de desarrollo rural en los Andes se retroalimentaron del estereotipo-estigma de indígena construido en los años 1950 y 1960 y donde se encuentran continuidades y rupturas con la representación de los pueblos indigenas andinos como objetos del desarrollo nacional y de la ayuda humanitaria internacional, como se encuentra por ejemplo en la cobertura periodística sobre el PIA.
Notes
1 El PIA era conocido también como Misión Andina o Misión Indigenista Andina. Aquí utilizamos la denominación oficial. Es difícil especificar los años exactos de la realización del PIA porque el programa tuvo una larga fase de preparación (desde 1951) y su finalización también fue un proceso. Los años 1953-1969 marcan el periodo en el cual el PIA fue financiado como tal por el Programa de Asistencia Técnica de Naciones Unidas. Por ello, aquí indico a este periodo. Por otra parte, el corpus de fuentes periodísticas analizadas en esta contribución se publicó entre 1953 y 1965.
2 Para una visión general de los centros de acción que había en el contexto del PIA véase, por ejemplo, Rens, Jef, Le Programme Andin: Contribution de L’OIT à un Projet-Pilote de Cooperation Technique Multilatérale, Ginebra, OIT, 1987, y en particular el mapa en p. 158.
3 El PIA fue un proyecto “multi-agencia” de las NN.UU. bajo el liderazgo de la OIT. En él intervinieron también la FAO, la OMS, y la Unesco.
4 Véase Oficina Internacional del Trabajo, ILO Convention on indigenous and tribal peoples, 1989 (No.169): A manual, Ginebra, ILO, 2003, p. 3.
5 La experiencia del PIA influyó en el diseño de más amplios programas de desarrollo rural e integración indígena que se realizaron en los años 1960 en la región andina. Se trata por ejemplo del Plan Nacional de Integración de la Población Aborigen (PNIPA), que se realizó en 1959-1965 en el Perú o la Misión Andina del Ecuador (MAE) de los años 1960 en Ecuador. Para el PNIPA véase por ejemplo Martínez, Hector y Samaniego, Carlos, Política indigenista en el Perú 1946-1969, Lima, Centro Latinoamericano de Trabajo Social, 1978 y para la MAE por ejemplo Bretón Solo de Zaldívar, Víctor, El "desarrollo comunitario" como modelo de intervención en el medio rural, Quito, Centro Andino de Acción Popular, 2000.
6 Especialmente en el contexto de la red de investigadores "Red INTERINDI" (http://www.interindi.net) se ha realizado desde 2009 una amplia actividad de investigación y publicación sobre la historia del indigenismo. Véase, por ejemplo, Giraudo, Laura y Martín Sánchez, Juan (eds.), La ambivalente historia del indigenismo: campo interamericano y trayectorias nacionales, 1940-1970, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2011. También véase el trabajo de Olaf Kaltmeier sobre el carácter transnacional del indigenismo. Véase Kaltmeier, Olaf, "Mexican Indigenismo in Hemispheric Context", Graham, Maryemma, Raussert, Wilfried (eds.), Mobile and entangled America(s), London; New York: Routledge, 2016, p. 283-300.
7 Todavía no existe una monografía que reconstruya de forma integral y abarque la historia del PIA como proyecto transnacional de cooperación de desarrollo indigenista. Actualmente el autor de este articulo está preparando su tesis de doctorado sobre la historia del PIA. Sobre el PIA en el contexto peruano véase también Breuer, Martin, “The Nexus of Indigenismo and Development Cooperation in Peru: The Examples of the Vicos-Cornell and the Puno-Tambopata Projects in the 1950s and 1960s”, en Rehm, Lukas et al. (eds.), Politics of Entanglement in the Americas: Connecting Transnational Flows and Local Perspectives, Trier, Wissenschaftlicher Verlag Trier, Inter-American Studies Cultures-Societies-History, vol. 19, p. 2017,129-150. Asimismo, un equipo dirigido por la historiadora Mercedes Prieto está preparando un libro colectivo sobre el PIA en los tres países de aplicación del programa. Véase Prieto, Mercedes. “The Andean Indigenist Program 1951–1975“, Working Paper #423, Kellogg Institute for International Studies, junio de 2017. Además, la tesis de doctorado de Jason Guthrie trata en gran parte de la historia del PIA poniendo el foco a la política exterior de los EE.UU. Véase Guthrie, Jason, The International Labor Organization and the Social Politics of Development, 1938-1969, University of Maryland, 2015.
8 Para la discusión de la aplicación del concepto de campo según Bourdieu para el análisis de la historia del indigenismo véase Giraudo, Laura; Martín Sánchez, Juan, “Interindi: una nueva perspectiva de investigación acerca del indigenismo”, Historiografías, revista de historia y teoría, 2012, vol. 2-4, p. 84-100.
9 De la Cadena, Marisol, “Are "Mestizos" Hybrids? The Conceptual Politics of Andean Identities”, Journal of Latin American Studies, 2005, vol. 37-2, p. 259-284, p. 261.
10 La disciplina de la antropología sin duda jugaba un papel clave en estos procesos de categorización. Degregori y Sandoval argumentaron que la antropología indigenista reforzaba «essentialized understandings of indigenous communities and peoples», p. 116. Véase Degregori, Carlos; Sandoval, Pablo, “Peru - From Otherness to a Shared Diversity”, in Poole, Deborah (editor), A Companion to Latin American Anthropology, Malden; Oxford, Blackwell Publishing, 2008, p. 151-173. Sin embargo, igualmente las políticas sociales estatales creaban categorías del otro para justificar la práctica política, como muestra por ejemplo la historia del PIA.
11 En total se trata de 119 artículos de la prensa de los países andinos y 60 publicados en EE.UU. y Europa. En la región andina, la mayor parte fue publicada en los grandes diarios de las capitales nacionales como por ejemplo El Comercio de Quito, El Diario del Ecuador, El Comercio y La Prensa de Lima, La Patria, La Nación, y El Diario de La Paz, algunos en los periódicos de capitales de provincia, otros en revistas mensuales. Tratando de la prensa extra-andina, el cuadro es aún más heterogéneo. Hay un par de artículos de diarios con alcance internacional como The New York Times y Le Monde de Paris. También hay varios artículos publicados en revistas mensuales y varios artículos de periódicos sindicales de Europa y EE.UU. y una variedad de artículos publicados en periódicos de provincia que informaron por ejemplo sobre exposiciones o estrenos de programas de televisión sobre el PIA. Los artículos fueron publicados entre 1953 y 1965; la mayor parte de la selección se publicó a finales de los años 1950.
12 Véase la correspondencia interna de la OIT sobre las relaciones públicas del PIA que se encuentra en el Archivo de la OIT en Ginebra: File Series TAP-A, File Number 7, Jacket 1-3.
13 Véase la correspondencia interna de Alfredo Crespo, jefe del departamento de información pública de la OIT con la oficina de la OIT en Washington titulada “Andean Indian Programme Publicity” del 17 de mayo 1957. Archivo de la OIT en Ginebra: File Series TAP-A, File Number 7, Jacket 1.
14 Por ejemplo los artículos "La misión indigenista andina, un informe de la OIT" publicado en El Comerico de Lima el 16 de diciembre de 1956 o "Poblaciones Indígenas y Cooperativismo" escrito por Arne Björnberg, agrónomo y experto de la OIT en el PIA en Bolivia, publicado el 11 de julio de 1959 en La Nación en La Paz, o “Helping the Andean Indians, Work of the International Labor Organization” escrito por el Sub-Director de la OIT, Jef Rens, y publicado en abril de 1958 en The Federationist de la American Association of Labor.
15 La selección de los doce artículos de Lilo Linke sobre el PIA publicados en El Comerico de Quito entre marzo 1960 y agosto 1961 se editó en agosto 1961 como folleto "El Comercio de Quito y la Misión Andina del Ecuador: Reportajes y Comentarios del Periódico y de sus Colaboradores" por la Misión Andina del Ecuador y la OIT.
16 Por ejemplo proponía el Subdirector de la OIT, Abbas Ammar, al director regional del PIA, Carlos d'Ugard, que se debería responder a una crítica publicada en el periódico La Hora en Bolivia el 13 de mayo de 1957 en la que se afirmaba que la base establecida en Cotoca era un fracaso: «It might be usefull if something could appear in the press not as an answer to this criticism but rather in the form of a factual presentation of the work done in Cotoca, the results achieved and the difficulties involved». Archivo de la OIT en Ginebra: File TAP-A 7, Jacket 1.
17 Especialmente el debate sobre actividades de la agencia estadounidense de desarrollo, la USAID, en el sector rural andino, llamaban la atención de la OIT. En 1964 la USAID planeaba iniciar un proyecto en el altiplano andino para la población indígena. En la planificación del proyecto (que finalmente no se realizó) y especialmente en el debate público al respecto se ignoró totalmente la existencia del PIA. El Subdirector de la OIT Ammar escribió en este contexto en una carta interna a su colega David Efrón: «It would be rather unfortunate if such activities [la planificación del Proyecto de la USAID] were to ignore the long experience which we have made for many years or follow methods which might not be in conformity with our integration philosophy». Archivo de la OIT en Ginebra, File TAP-A_3-8, Jacket 6.
18 Véase, por ejemplo, el articulo "Amplio programa de colonización se cumplirá con asistencia técnica de las Naciones Unidas", El Peruano, 4 de septiembre 1953.
19 Véase, por ejemplo, "Proyecto Tambopata tiene graves riesgos en opinión de Monge", El Comercio de Lima, 23 de abril 1955, donde se critica el plan de migración de indígenas del altiplano hacía el Amazonas o "¿Podría la Misión Andina mostrarnos unos resultados? “, El Diario de La Paz, 20 de octubre 1958, donde se critica el alcance y los métodos del PIA en Bolivia.
20 Al respecto de los temas tratados en los artículos, se encuentra una gran variedad incluyendo presentaciones globales del PIA, tratados sobre el llamado problema indígena y el supuesto aporte del PIA para su solución, hasta noticias parciales sobre la inauguración de una base de acción o la realización de un curso de educación profesional.
21 En cuanto a los portavoces que aparecen en los artículos se puede decir que en primer lugar son los promotores del PIA, los representantes del gobierno o de las agencias de las NN.UU., que tienen voz y que expresan su visión del programa y de los aspectos relacionados. Los periodistas, en contraste, tienden a asumir un rol más neutral observante, reproduciendo las posiciones de los administradores del PIA y en algunas ocasiones también de sus críticos.
22 "La acción de las Naciones Unidas en el Perú", Fanal, Vol. XV, n° 57, 1960.
23 “Programa para integración de la población indígena a la vida nacional está en etapa de realizaciones”, La Crónica de Lima, 22 de junio 1958.
24 “Poblaciones Indígenas y Cooperativismo” escrito por Arne Björnberg, experto de la OIT en el PIA en Bolivia, y publicado en La Nación de La Paz el 11 de julio 1959.
25 Ídem.
26 “Incorporación del Campesinado”, El Comercio de Quito, 6 de marzo 1960.
27 “En Playa Verde se ensayó con éxito un cursillo para mujeres indígenas adultas”, El Diario de La Paz, 5 de mayo 1957.
28 “Claras Muestras de Mejoramiento en Regiones Indígenas Retrasadas”, El Comercio de Quito, 2 de abril 1960.
29 "Ofrecen aplicar plan en región del Sur para dar orientación técnica al indígena", El Comercio de Lima, 23 de junio 1958.
30 "Excelencia de los métodos usados en centros de Playa Verde aplauden funcionarios de ONU", La Patria de La Paz, 23 de abril 1957.
31 “Indígenas Ecuatorianos constituyen magnifica fuente potencial”, El Diario del Ecuador, 17 de mayo 1957.
32 “El Centro de Acción de Playa Verde realiza una positiva labor para la rehabilitación de la clase Campesina”, La Nación de La Paz, 5 de noviembre 1958.
33 “60 por ciento de la población total del país no contribuye al engrandecimiento nacional”, El Comercio de Quito, 16 de mayo 1957.
34 Por ejemplo, en los artículos “La colonización con ayuda técnica”, publicado en El Peruano el 7 de septiembre 1953, “Indígenas Ecuatorianos constituyen magnifica fuente potencial”, publicado en El Diario del Ecuador el 17 de mayo 1957, o "Ofrecen aplicar plan en región del Sur para dar orientación técnica al indígena", publicado en El Comercio de Lima el 23 de junio 1958.
35 “Bolivia es el país de América que recibe más asistencia técnica por NNUU”, La Patria de La Paz, 22 de abril 1957.
36 “El Centro de Acción de Playa Verde realiza una positiva labor para la rehabilitación de la clase Campesina”, La Nación de La Paz, 5 de noviembre 1958.
37 "Refuerzo a la Misión Andina”, El Comercio de Lima, 29 de junio 1958.
38 Véase, por ejemplo, “Incorporación del Campesinado”, El Comercio de Quito, 6 de marzo 1960.
39 “Proyecto Puno-Tambopata”, El Comercio de Lima, 23 de agosto 1955.
40 “¿Podría la Misión Andina mostrarnos unos resultados?”, El Diario de La Paz el 20 de octubre 1958.
41 Según el artículo “Sublevación o Educación”, publicado en El Comercio de Quito el 8 de marzo 1960, existen «dos extremos: indígenas que ya no encuentran otro camino para reclamar sus derechos que la sublevación; e indígenas que tratan de mejorar su suerte por medio de la educación y del entrenamiento técnico. No son libres para escoger entre estos dos caminos. El problema del indio es problema del blanco. Según la ayuda que se le brinda, se convertirá en un rebelde o en un ciudadano entre otros ciudadanos».
42 Véase, por ejemplo, el protocolo de una conversación entre Julio Pereyra, funcionario del Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas de Perú, y Jef Rens, Subdirector de la OIT, sobre la pregunta donde establecer las bases del PIA en el Perú. Archivo de la OIT en Ginebra, File: Z-II-10-8-1. Pereyra argumentaba de forma clara que las bases se deberían establecer cerca de la frontera con Bolivia para mejorar la situación de la población sin realizar una redistribución de la tierra como se había realizado en el país vecino después de la Revolución de 1952.
43 Las citas directas de los artículos extra-andinos se han traducido del idioma original – en este caso del inglés – al castellano.
44 “Rescue of Red Indians”, Israel Monthly Report, 24 de febrero 1956.
45 “Vast Project in Andean Highlands Improves Hard Lot of the Indians”, National Geographic News Bulletin, 24 de junio 1958. El National Geographic News Bulletin era una publicación semanal de la U.S. National Geographic Society y no debe confundirse con el National Geographic, la revista mensual de la misma institución, que tuvo más alcance mediático.
46 “Mission to Free Men”, Teen Talk, 29 de noviembre 1959.
47 “Am Rande des Himmels”, Gewerkschaftliche Rundschau der Berg- und Energiewirtschaft, diciembre 1963. El articulo trata de la base del PIA en Taraco en la región de Puno en Perú. No obstante, el párrafo citado forma parte de la introducción del artículo y habla “del indio andino” en general. El mijo obviamente no era el cereal más relevante en el altiplano. Así la referencia al mijo y el supuesto procedimiento de trillarlo con los pies no ilustraba las circunstancias reales de vida en el altiplano – con las cuales el autor según el artículo no estaba muy familiar. Más bien se trata de evocar una imagen de subdesarrollo indígena refiriéndose a un cereal que para el lector alemán tendía a representar un grano de poca productividad que se plantó especialmente en los llamados “países de desarrollo”. La imagen de trillar un cereal con los pies igualmente representaba en los ojos de la mayoría de los lectores probablemente un procedimiento “subdesarrollado” per se por la supuesta falta de mecanización. Entonces la cita apuntaba en primer lugar a subrayar el supuesto subdesarrollo y la baja productividad de las comunidades indígenas ignorando totalmente las realidades de la agricultura del altiplano, para la cual el mijo como supuesto símbolo de subdesarrollo simplemente no era relevante.
48 "U.N. Spurs Change for Andean Indian”, The New York Times, 17 de septiembre 1954.
49 “Vast Project in Andean Highlands Improves Hard Lot of the Indians”, National Geographic News Bulletin, 24 de junio 1958.
50 “Helping Andean Indians”, The Federationist, abril 1958.
51 "UN Program Rehabilitates Indians of the Andes", The New York Times, 9 de marzo 1959.
52 "Mission to Free Men", Teen Talk, 29 de noviembre 1959.
53 “Present Greets Past”, The Labors Daily, 5 de mayo 1956.
54 Lo impreso en negrita se encuentra en el original, la última frase en el original en inglés es “Education for our children so that they may become men.” Véase “Helping Andean Indians”, publicado en abril 1958 en The Federationist.
55 "The Incas come down from the Andes", The Herald Tribune, 19 de agosto 1956.
56 “Am Rande des Himmels”, Gewerkschaftliche Rundschau der Berg- und Energiewirtschaft, diciembre 1963.
57 Una excepción en este sentido es el artículo "Au pied du Chimborazo" publicado en Le Monde el 31 de marzo 1962. Concentrándose en Ecuador, aquí sí se contextualiza el PIA en el marco de las políticas nacionales y los planeados programas de reforma agraria. Lo que llama la atención es que en este artículo se habla en primer lugar de la integración de "campesinos" ("paysans") y la categoría de la indianidad no está tratada como una dimensión relevante.
58 "Mission to Free Men", Teen Talk, 29 de noviembre 1959.
59 “Rescue of Red Indians”, Israel Monthly Report, 24 de febrero 1956.
60 “Vast Project in Andean Highlands Improves Hard Lot of the Indians”, National Geographic News Bulletin, 24 de junio 1958.
61 Ídem.
62 Véase Archibald, Priscilla, Imagining modernity in the Andes, Lewisburg, Bucknell UP, 2011, p. 80-81 o Mitchel, William P., “Esperanza Antropológica y Realidad Social. el proyecto Vicos de Cornell vuelto a examinar”, en Bolton, Ralph, Greaves, Tom y Zapata, Florencia (eds.), 50 años de antropología aplicadas en el Perú: Vicos y otras experiencias. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2010, p.123-152, p. 126.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Martin Breuer, « El Programa Indigenista Andino en la prensa: Imágenes de lo indígena y la cooperación internacional para el desarrollo (1953-1965) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 14 juin 2018, consulté le 22 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/72087 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.72087
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page