Notes
Archivo General de Indias, AGI, México 884. Testimonio de autos hechos sobre la entrada en la ciudad de Antequera valle de Oaxaca, al ilustrísimo señor don Fray Manuel Mimbela obispo de Panamá electo de Oaxaca. 1713, foja 8.
Me referiré a Oaxaca con este nombre, pero también como Antequera pues fue la toponimia usada durante la época virreinal.
La investigadora Ana de Zaballa Beascoechea indica que no se trata de una “novedosa técnica anti-idolátrica” más bien, es respuesta a una bula papal que se expidió y fue utilizada por Maldonado. Cfr. De Zaballa Beascoechea, Ana, “Del Viejo al Nuevo Mundo: novedades jurisdiccionales en los tribunales eclesiásticos ordinarios en Nueva España” en Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal, Jorge Traslosheros, (Coord.) México, UNAM/IIH, 2010, p. 27-28.
Me ha parecido conveniente recurrir el término división de parroquias en sustitución del comúnmente utilizando de secularización; el motivo principal es que en los documentos de la época así se nombra, en segundo lugar, porque dicha división era más que sólo entregar a los seculares las parroquias, es decir, se trató de un proceso que buscaba regresar a la Iglesia a su “estado natural”, lo que implicaba – entre otras cosas – someter a la autoridad del obispo a los regulares, la institución de reformas en las parroquias y la división o creación de otros curatos. Se trataba, pues, de un asunto que concernía a cada obispo, quien decidía si iniciar tal proceso o no, entonces, no fue una política general que emanara de la Corona.
Aquí quiero destacar que las piezas de oratoria sagrada “son objetos vivientes y actuantes, insertos en una sociedad receptiva o atenta a la emisión y transmisión cultural”; por lo tanto, es necesario analizar el lenguaje y los conceptos que se despliegan en ellos con proyección directa no sólo sobre la ideología sino también en la praxis política. Sin embargo, el sermón, para este caso, es sólo uno de los elementos utilizados como defensa por parte del obispo, pues otras armas, emanadas del derecho también fueron esgrimidas por todos los involucrados. Cuadriello, Jaime, Zodiaco mariano 250 años de le declaración pontificia de María de Guadalupe como patrona de México, (ed). México, Museo de la Basílica de Guadalupe/Museo Soumaya, 2004, p. 27; Brading, David, La virgen de Guadalupe. Imagen y tradición, México, Taurus, 2001, p. 13-64.
Antes de la llegada de fray Ángel Maldonado, el obispado de Antequera del Valle de Oaxaca estuvo encabezado por Isidro Sariñana y Cuenca (1683 a 1696). Su gobierno diocesano se caracterizó por tratar de implementar una más eficaz lucha contra la idolatría, que incluyó la creación de la primera cárcel para maestros de idolatrías en la ciudad. Yáñez García, Juan Manuel, “Una catedral en construcción, identidades en transformación: patrocinio, política y discurso de las imágenes (los obispos de Oaxaca y su cabildo, 1657-1728)”, tesis para obtener el grado de doctor en Historia del Arte, México, UNAM, 2016, p. 111.
Se ordenó llevar a cabo todo lo necesario para recibir al nuevo obispo desde su arribo a Veracruz: tener la comida, chocolate y los fuegos artificiales, así como un arco. Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca, en adelante AHAAO; Actas de Cabildo, 18 de agosto de 1700, libro III, p. 210v-212.
Canterla, Francisco, La iglesia en Oaxaca, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1982, p. 4.
Pérez, Eutimio, Recuerdos del episcopado oaxaqueño, Oaxaca, imprenta de Lorenzo San-Germán, 1888.
Beristaín de Souza, José Mariano, Biblioteca hispanoamericana septentrional o catálogo y noticias de los literatos, que nacidos o educados, o florecientes en la América Septentrional española, han dado a luz algún escrito, o lo han dejado preparado para la prensa, Edición facsimilar. México, UNAM, 1981, vol. 2, p. 228-229.
Piazza, Rosalba, La conciencia oscura de los naturales. Procesos de idolatría en la diócesis de Oaxaca (Nueva España), siglo XVI-XVIII. México, El Colegio de México, 2016, p. 113.
Villa Alta y San Francisco Cajonos están ubicados en el territorio que actualmente se conoce como Sierra Norte de Oaxaca.
Citado por Traslosheros, Jorge, Historia judicial eclesiástica de la Nueva España. Materia, método y razones, México: Universidad Nacional Autónoma de México, IIH-Porrúa, 2014, p. 34. Ahora, estas facultades ya las poseían los obispos antes del Concilio, pues – como señala Leticia Pérez Puente – “La iglesia romana es una institución jerárquica que va del papa a los obispos y de ellos a los curas diocesanos o seculares. Esquema roto en América cuando, saltándose la autoridad episcopal, se fundamentaron en el rey y el papado la acción parroquial de los frailes”. Pérez Puente, Leticia, “Dos proyectos postergados. El tercer concilio provincial y la secularización parroquial”, México, EHN 35, julio-diciembre, 2006, p. 21.
La reforma de las costumbres implicaba medidas contra la herejía, la estandarización del culto, el reforzamiento de la jerarquía eclesiástica y la vigilancia de la moral de los fieles. Mantecón Movellán, Tomás Antonio, Contrarreforma y religiosidad popular en Cantabria. Cantabria, Universidad de Cantabria, 1990, p. 37.
AGI, México 877. Carta fechada por fray Ángel Maldonado en Villa Alta el 26 de diciembre de 1702.
Algunos de estos datos ya han sido mencionados en su libro sobre la historia de la Iglesia en México. Rubial, Antonio, La Iglesia en el México colonial, México, UNAM- BUAP, 2013, p. 315.
Santo Domingo Yanhuitlán está ubicado en lo que hoy se conoce como Mixteca baja de Oaxaca.
La orden de los dominicos fue la que se encargó de la evangelización de las poblaciones indias de la provincia de Oaxaca, por tanto, era la más reconocida y poderosa de la región.
AGI, México 880, foto 115. El expediente fue consultado de manera digital, muchas veces las fojas no están numeradas, por lo cual creí conveniente poner el número de foto. Agradezco al Dr. Sergio Navarrete la facilitación del legajo.
AGI, México 880, fotos, 22-23.
AGI, México 880, fotos, 115-117.
AGI, México 880, fotos, 645 y 663.
AGI, México 880, fotos, 62-63.
Aquí conviene una aclaración: la división de parroquias o “secularización”, como la ha llamado la historiografía, sólo inició como una política de la Corona en 1749, cuando Felipe IV ordenó que las doctrinas aún administradas por los regulares pasaran a manos de los seculares. Tal medida abarcó, en un primer momento, los arzobispados de México, Lima y Santa Fe. En 1751, la bula Cum nuper dio a los obispos la facultad de transferir las doctrinas a los seculares. Poco a poco las órdenes perdieron poder y armas jurídicas que justificaran su permanencia en las parroquias. El golpe final llegó con la cédula del 1 de febrero de 1753, con la que se ordenó definitivamente la transferencia de las doctrinas de toda la América española. Álvarez Icaza Longoria, María Teresa, La secularización de doctrinas y misiones en el arzobispado de México 1749-1789, México, IIH-UNAM, 2015, p. 87-153
AGI, México 880, foto 679- 680.
Pérez Puente menciona que, en 1574, el rey había ordenado a los religiosos dar a su virrey una lista de los que ocuparan el oficio de cura, pero como en otras ocasiones, éstos hicieron caso omiso y se justificaron. Como respuesta, el rey expidió la cédula de 1583: “A los clérigos pertenece la administración de los santos sacramentos […] ayudándose como de coadjutores en predicar y confesar de los religiosos de las órdenes, y que, si en esas partes por concesión apostólica se ha encargado a los religiosos de las mendicantes doctrinas y curados, fue por falta que había de los dichos clérigos sacerdotes”. Citado en Pérez Puente, Leticia “Dos proyectos postergados. El tercer concilio provincial y la secularización parroquial”, México, Estudios de Historia Novohispana 35, julio-diciembre, 2006, p. 22-23.
AGI, México 880, foto 681.
Pérez Puente, Leticia “Dos proyectos postergados. El tercer concilio provincial y la secularización parroquial”, México, EHN 35, julio-diciembre, 2006, p. 22.
AGI, México 880, fotos 586-587.
Traslosheros, Jorge, Historia judicial eclesiástica de la Nueva España. Materia, método y razones. México, Universidad Nacional Autónoma de México, IIH-Porrúa, 2014, p. 22.
Estoy consciente que en Nueva España no había un orden natural de la Iglesia, pues por evidentes razones los frailes se tuvieron que hacer responsables de la evangelización. Pero lo que sí pretendió el obispo Maldonado fue tratar de aplicar la jerarquía que había en la Iglesia romana.
AGI, México 880, fotos 276-278.
AGI, México 880, foto 392.
Manuel Mimbela, al parecer, nació en Fraga el 13 de junio de 1661. En el convento de San Francisco de Borja de Zaragoza estudió Artes. Se menciona que a finales del siglo XVII pasó a la Nueva España y se desempeñó como guardián del convento de Zacatecas; y que en 1702 ejerció el cargo de procurador general de la provincia de San Francisco de las Indias Occidentales, se intuye que el puesto le fue concedido por su amistad con Alonso de Biezma. También fue promovido a la diócesis de Panamá, pero no tomó el cargo pues en 1712 se le ordenó pasar a la ciudad de Oaxaca a hacerse cargo del obispado, tal noticia le fue comunicada mientras se encontraba en España. Aguilar Hernández, Alberto, “El obispo franciscano fray Manuel de Mimbela y Morlans y su mecenazgo en el convento de San Francisco de la ciudad de Borja (Zaragoza)”, en El franciscanismo: identidad y poder. Congreso internacional (2015), p. 195.
AGI, México 884, Testimonio de autos sobre la entrada en la ciudad de Antequera valle de Oaxaca, al ilustrísimo señor don fray Manuel Mimbela, obispo de Oaxaca y electo de Oaxaca, año de 1713, p. 7-10.
AGI, México 884, La ciudad de Antequera de Oaxaca, remite un diario manifiesto de todo lo acontecido con el arribo a aquella ciudad del reverendo electo obispo don Fray Manuel de Mimbela; suplica se mande ver y entender VM de la ingenua verdad con que informa se digne absolverla de los cargos que la ha puesto el reverendo obispo.1715. Las fojas del expediente no están numeradas.
La mascarada eran un acto teatral, dramático o cómico, en el cual se podía apreciar carros adornados para la ocasión, que desfilaban por las calles de la ciudad. Falque, Emma (Ed.), Una mascarada joco-seria en la Sevilla de 1742, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1992 p. XVII.
En todo el texto mencionaré este sermón, pero con el título abreviado – Expectación – para agilizar la lectura.
Maldonado, Ángel, Oración evangélica que predicó en el santo templo de nuestra señora de la Soledad de Antequera, día de la expectación de María santísima el ilustre y reverendo señor maestro D. Fr. Ángel Maldonado obispo de Antequera, del consejo de su majestad le había promovido, con licencia en la Puebla, en la imprenta de Miguel de Ortega y Bonilla, 1713, p. 2.
J.B. Carol, Mariología, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1964, p. 36.
Maldonado, Ángel, Oración evangélica que predicó en el santo templo de nuestra señora de la Soledad de Antequera, día de la expectación de María santísima el ilustre y reverendo señor maestro D. Fr. Ángel Maldonado obispo de Antequera, del consejo de su majestad le había promovido, con licencia en la Puebla, en la imprenta de Miguel de Ortega y Bonilla, 1713, p. 7v-8.
Maldonado, Ángel, Oración evangélica que predicó en el santo templo de nuestra señora de la Soledad de Antequera, día de la expectación de María santísima el ilustre y reverendo señor maestro D. Fr. Ángel Maldonado obispo de Antequera, del consejo de su majestad le había promovido, con licencia en la Puebla, en la imprenta de Miguel de Ortega y Bonilla, 1713, p. 7v.
Maldonado, Ángel, Oración evangélica que predicó en el santo templo de nuestra señora de la Soledad de Antequera, día de la expectación de María santísima el ilustre y reverendo señor maestro D. Fr. Ángel Maldonado obispo de Antequera, del consejo de su majestad le había promovido, con licencia en la Puebla, en la imprenta de Miguel de Ortega y Bonilla, 1713, p. 1v.
AGI, México 884. La ciudad de Antequera de Oaxaca, remite un diario manifiesto de todo lo acontecido con el arribo a aquella ciudad del reverendo electo obispo don Fray Manuel de Mimbela; suplica se mande ver y entender VM de la ingenua verdad con que informa se digne absolverla de los cargos que la ha puesto el reverendo obispo. 25 de agosto de 1713. Las fojas del expediente no están numeradas.
Según comenta Maldonado en su declaración de 1713, don Manuel permaneció dos meses y algunos días. Maldonado acusaba que durante la estancia del obispo electo hubo algunas faltas contra su autoridad, como que un aliado de Mimbela le recriminó ya no tener jurisdicción en Oaxaca, sino en Orihuela. AGI, México 2582, f2. El documento no posee título.
AGI, México 884. No tiene fecha, pero al principio de la copia que se envió en el expediente, se menciona que el panfleto le fue entregado a cabildo civil por el prior del convento del Carmen al corregidor de la ciudad, el 6 de febrero de 1713.
AGI, México, 884. Testimonio de autos sobre la entrada en la ciudad de Antequera valle de Oaxaca del ilustrísimo señor don fray Manuel de Mimbela obispo de Panamá electo de Oaxaca. Superior gobierno del año de 1714. Las fojas del expediente no están numeradas.
AGI, México 884. El obispo de Guadalajara don fray Manuel de Mimbela, en cumplimiento de su obligación remite un testimonio muy grande de autos, que se ha hecho ante el Virrey y Real Acuerdo de México, sobre su llegada a la ciudad y obispado de Oaxaca, en virtud de reales ordenes que para ello tuvo 4 de agosto de 1714. Las fojas del expediente no están numeradas.
Manuel Hidalgo fue tesorero del cabildo catedral de Oaxaca, amigo del obispo Maldonado y capellán de las monjas agustinas recoletas del convento de la Soledad. A su patrocinio se deben dos grandes cuadros que se localizan a la entrada de la iglesia sureña.
AGI, México 884. El obispo de Guadalajara don fray Manuel de Mimbela, en cumplimiento de su obligación remite un testimonio muy grande de autos, que se ha hecho ante el Virrey y Real Acuerdo de México, sobre su llegada a la ciudad y obispado de Oaxaca, en virtud de reales ordenes que para ello tuvo. 4 de agosto de 1714. Las fojas del expediente no están numeradas.
Traslosheros, Jorge, Historia judicial eclesiástica de la Nueva España, materia, método y razones, México, UNAM, IIE/Porrúa, 2014, p. 103.
AGI, México 884. El obispo de Guadalajara don fray Manuel de Mimbela, en cumplimiento de su obligación remite un testimonio muy grande de autos, que se ha hecho ante el Virrey y Real Acuerdo de México, sobre su llegada a la ciudad y obispado de Oaxaca, en virtud de reales ordenes que para ello tuvo. 4 de agosto de 1714. Las fojas del expediente no están numeradas.
AGI, México 884. El obispo de Guadalajara don fray Manuel de Mimbela, en cumplimiento de su obligación remite un testimonio muy grande de autos, que se ha hecho ante el Virrey y Real Acuerdo de México, sobre su llegada a la ciudad y obispado de Oaxaca, en virtud de reales ordenes que para ello tuvo. 4 de agosto de 1714. Las fojas del expediente no están numeradas.
AGI, México 884. El obispo de Guadalajara don fray Manuel de Mimbela, en cumplimiento de su obligación remite un testimonio muy grande de autos, que se ha hecho ante el Virrey y Real Acuerdo de México, sobre su llegada a la ciudad y obispado de Oaxaca, en virtud de reales ordenes que para ello tuvo. 4 de agosto de 1714. Las fojas del expediente no están numeradas.
AGI, México 884. El obispo de Guadalajara don fray Manuel de Mimbela, en cumplimiento de su obligación remite un testimonio muy grande de autos, que se ha hecho ante el Virrey y Real Acuerdo de México, sobre su llegada a la ciudad y obispado de Oaxaca, en virtud de reales ordenes que para ello tuvo. 4 de agosto de 1714. Las fojas del expediente no están numeradas.
AGI, México 884. El obispo de Guadalajara don fray Manuel de Mimbela, en cumplimiento de su obligación remite un testimonio muy grande de autos, que se ha hecho ante el Virrey y Real Acuerdo de México, sobre su llegada a la ciudad y obispado de Oaxaca, en virtud de reales ordenes que para ello tuvo. 4 de agosto de 1714. Las fojas del expediente no están numeradas.
AGI, México 884. La ciudad de Antequera de Oaxaca, remite un diario manifestando de todo lo acontecido con el arribo de aquella ciudad del reverendo obispo electo, don fray Manuel Mimbela. 25 de agosto de 1713. Las fojas del expediente no están numeradas.
AGI, México 884, La ciudad de Antequera de Oaxaca, remite un diario manifestando de todo lo acontecido con el arribo de aquella ciudad del reverendo obispo electo, don fray Manuel Mimbela. 25 de agosto de 1713. Las fojas del expediente no están numeradas.
Maldonado, Ángel, Oración evangélica que predicó en el santo templo de nuestra señora de la Soledad de Antequera, día de la expectación de María santísima el ilustre y reverendo señor maestro D. Fr. Ángel Maldonado obispo de Antequera, del consejo de su majestad le había promovido, con licencia en la Puebla, en la imprenta de Miguel de Ortega y Bonilla, 1713, p. 7.
AGI, México 884. La ciudad de Antequera de Oaxaca, remite un diario manifestando de todo lo acontecido con el arribo de aquella ciudad del reverendo obispo electo, don fray Manuel Mimbela. 25 de agosto de 1713. Las fojas del expediente no están numeradas.
AGI, México 884. La ciudad de Antequera de Oaxaca, remite un diario manifestando de todo lo acontecido con el arribo de aquella ciudad del reverendo obispo electo, don fray Manuel Mimbela. 25 de agosto de 1713. Las fojas del expediente no están numeradas.
Los pareceres eran “aprobaciones dadas por los eclesiásticos para evaluar el sermón”; se colocaban en páginas preliminares antes de iniciar el discurso de la obra. En ellos es posible ver las redes tendidas entre eclesiásticos. Aurrejola, Bernarda, “Retórica sagrada y representación de la monarquía católica en nueva España (1621-1759)”, Tesis para obtener el grado de doctora en Historia, México, El Colegio de México, 2013, p. 144.
Maldonado, Ángel, Oración evangélica que predicó en el santo templo de nuestra señora de la Soledad de Antequera, día de la expectación de María santísima el ilustre y reverendo señor maestro D. Fr. Ángel Maldonado obispo de Antequera, del consejo de su majestad le había promovido, con licencia en la Puebla, en la imprenta de Miguel de Ortega y Bonilla, 1713,
AGI, México 884. “Parecer del R.P. Juan de Oviedo de la Sagrada compañía de Jesús, calificador del santo oficio, rector actual del colegio de San Ildefonso de la Puebla. 12 de julio de 1712”, en Maldonado, Ángel, Oración evangélica que predicó en el santo templo de nuestra señora de la Soledad de Antequera, día de la expectación de María santísima el ilustre y reverendo señor maestro D. Fr. Ángel Maldonado obispo de Antequera, del consejo de su majestad le había promovido, con licencia en la Puebla, en la imprenta de Miguel de Ortega y Bonilla, 1713,
Las glosas, supongo, son de algún integrante del Ayuntamiento, sin embargo, es difícil asegurarlo pues el expediente revisado está conformado por cartas y documentos tanto de Maldonado, Mimbela y el Ayuntamiento.
AGI, México 884. “Parecer del R.P. Juan Carnero de la compañía de Jesús, profeso de cuarto voto, y prefecto de la muy ilustre congregación de la visitación de María santísima, sita en el colegio de María santísima en el colegio del espíritu sato de la Puebla”, 21 de julio de 1713, en Maldonado, Ángel, Oración evangélica que predicó en el santo templo de nuestra señora de la Soledad de Antequera, día de la expectación de María santísima el ilustre y reverendo señor maestro D. Fr. Ángel Maldonado obispo de Antequera, del consejo de su majestad le había promovido, con licencia en la Puebla, en la imprenta de Miguel de Ortega y Bonilla, 1713.
Glosa al margen de la aprobación de Juan Carnero en el sermón. No tiene número de fojas.
AGI, México 2582, foja 9. El expediente sólo menciona la declaración del obispo de Antequera Fray Ángel Maldonado contra fray Manuel Mimbela electo como sucesor. 1713. El documento no posee título.
AGI, México 2582, foja 11.
Tavárez, David, Las Guerra invisibles. Devociones indígenas, disciplinas y disidencia en el México colonial. Oaxaca, El Colegio de Michoacán, CIESAS, UAM-I, Colegio Mexiquense, 2012, p. 401.
La confirmación del acuerdo fue aprobada mediante decreto del duque de Linares el 1 de julio 1712. AGI, México, 884. Testimonio de autos sobre la entrada en la ciudad de Oaxaca del ilustrísimo señor don Fray Manuel Mimbela, 1713. Las fojas del expediente no están numeradas.
Tavárez, David, Las Guerra invisibles. Devociones indígenas, disciplinas y disidencia en el México colonial. Oaxaca, El Colegio de Michoacán, CIESAS, UAM-I, Colegio Mexiquense, 2012, p. 401.
AGI, México, 884. Testimonio de autos sobre la entrada en la ciudad de Oaxaca del ilustrísimo señor don Fray Manuel Mimbela, 1713. Las fojas del expediente no están numeradas.
Los ánimos se calmaron en Oaxaca, para Mimbela las cosas se complicaron, pues en mayo de 1713, no había recibido respuesta de que pasaría con el caso y citaba “y aunque hace muchos días que estoy en esta corte, no ha habido resultado ni determinación alguna sobre lo principal ni otros negocios de especial encargo” (8 de mayo de 1713). AGI, México 884. Testimonio de autos sobre la entrada en la ciudad de Antequera valle de Oaxaca, del ilustrísimo señor don fray Manuel de Mimbela, 1714.
En 1719, los comerciantes de la ciudad de Oaxaca se enfrentaron por el derecho de cobro de las alcabalas. En ese momento de crisis, los lazos de amistad e intereses se hicieron evidentes. Esto fue lo que sucedió. El obispo decidió intervenir en el caso acompañándose – como en 1712 – de la Virgen de la Soledad, a quien puso como intermediaria en el conflicto. Corrían los días de la Semana Santa cuando inició el pleito entre comerciantes por el contenido de un escrito, que desconocemos, pero que a consideración del mitrado no debió causar mayores problemas si se hubiese interpretado en su real significado. El gremio de comerciantes – integrado tanto por peninsulares como por criollos – estaba dividido en dos por el cobro alcabalas. Maldonado intervino, pero fue cuestionado pues se trataba de un problema secular que no incumbía a los ministros de lo sagrado. Sin embargo, es posible que la conducta del prelado obedeciera a una intención de proteger a algunos de sus amigos comerciantes: Juan Rodríguez, quien pagó parte de la construcción del templo San Felipe Neri, y Juan Gómez Márquez, que donó recursos para concluir la catedral de Antequera. Maldonado señalaba que todos los malentendidos se debían al demonio y las tentaciones que ponía a los hombres, por ello suplicaba que se venciese y que se llegara a la paz y tranquilidad pública. Después de varios meses, el conflicto llegó a su fin y el obispo predicó una homilía el 18 de diciembre, durante la fiesta de la Soledad. En ese sermón, titulado Oración evangélica en ocasión de haber pacificado y unido a las partes que estaban discordes en el comercio de la ciudad, se reconocía a la Virgen de la Soledad como la intermediaria que solucionó el conflicto. “La imagen de la Soledad de Oaxaca: origen, patrocinio, culto social y discurso político, 1682-1814” Tesis para obtener el grado de doctor en Historia, México, El Colegio de México, 2017. p. 191-194
Por mencionar sólo un ejemplo, el obispo era muy cercano al comerciante Esteban Moreno del Castillo, quien se dedicó a la exportación de grana, entre otros productos, mediante vínculos de confianza, así estableció contacto con la élite comercial local, constituida por Juan Gómez Márquez, Juan de Balderas, y Rodrigo de la Chica.
Escamilla, Iván, “Razones de lealtad, cláusulas de la fineza: poderes, conflictos y consensos en la oratoria sagrada novohispana ante la sucesión de Felipe V”, en Religión, poder y autoridad en la Nueva España, Alicia Mayer y Ernesto de la Torre Villar, coords. México, UNAM, 2004, p. 184.
Haut de page