Bibliography
Albornoz, María Eugenia, “El precio de los cuerpos maltratados: discursos judiciales para comprar la memoria de las marcas de dolor. Chile, 1773-1813”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, puesto en línea el 30 de marzo de 2009, URL: https://journals.openedition.org/nuevomundo/55888, Consultado el 1 de enero de 2018.
Albornoz, María Eugenia, “Violencias inolvidables: Los litigios por injurias atroces. Chile, 1672-1874”, Mouseion, Canoas, 2014, no 18, p. 75-94.
Albornoz, María Eugenia, Sentimientos y Justicia, Chile: 1650-1990, Acto Editores, Santiago, 2016.
Alegría, Paulo, “Disciplinamiento y drama social en Chile Tradicional. Florida, Concepción, 1853-1854”, Historia Social y de las Mentalidades, 2015, vol. 19-2, p. 43-79.
Alfonso X, Las siete partidas del Rey Don Alfonso el Sabio: cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia. Tomo 3: Partida Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima, Imprenta Real, Madrid, 1807.
Agüero, Alejandro, Castigar y perdonar cuando conviene a la República. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2008.
Barriera, Darío, “Justicias, jueces y culturas jurídicas en el siglo XIX rioplatense”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Debates, 2010, Puesto en línea el 23 de marzo 2010, URL: https://journals.openedition.org/nuevomundo/59252, Consultado el 1° de enero de 2018.
Bilot, Pauline, “Construyendo un esquema de la administración de la justicia: fuentes, método y resultados. Chile, siglo XIX”, Historia y Justicia, 2013, n° 1, p. 1-27.
Bourke, Joana, Los violadores. Historia del estupro de 1860 a nuestros días, Crítica, Barcelona, 2009.
Cabrera Miguel Ángel, Historia, Lenguaje y Teoría de la Sociedad, Ediciones Cátedra, Madrid, 2001.
Celis, Nicolás, El Escándalo: El placer de pecar y el afán de castigar. Un estudio histórico de las prácticas socioculturales en torno a la noción de Escándalo Público en el Chile tradicional (1760-1799). Tesis para optar al grado de Magister en Historia. Universidad de Santiago de Chile, 2015, Tesis inédita.
Chartier, Roger, El mundo como representación, historia cultural: entre práctica y representación. Ed. Gedisa, Barcelona, 2002.
Corbin, Alain (Editor), Violences sexuelles, mentalités, histoire des cultures et des sociétés, Imago, París, 1989.
Corbin, Alain, Courtine Jean -Jacques & Vigarello Georges, Historia del Cuerpo, Volumen 1 y 2, Taurus, Madrid, 2005.
Farge, Arlette, Lugares para la Historia, Ediciones Diego Portales, Santiago, 2008.
González, Yessica, “Las cifras del deshonor. Violencia sexual en el Obispado de Concepción, 1750-1890”, Estudios trasandinos, 2012, vol. 17-1, p. 89-102.
Mantecón, Tomás, “Mujeres forzadas y abusos deshonestos en la Castilla moderna”, Manuscrits, 2002, vol. 20, p. 157-185.
Mantecón, Tomás, Conflictividad y disciplinamiento en la Cantabria Rural del Antiguo Régimen, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, Cantabria, 1997.
Plaza, Camila, “Mujeres Recogidas y mujeres libres del mundo. Estudio sobre estupros y raptos en la Capitanía General de Chile, 1638-1766”, In Jorge Pavés (editor), (Des) Orden de Género. Políticas y Mercados del Cuerpo en Chile, CRANN Editores, Santiago, 2017, p. 149-176.
Rodríguez, Luis, Delitos sexuales, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2000.
Salinas, René, “Violencia interpersonal en una sociedad tradicional. Formas de agresión y control social en Chile. Siglo xix”, Historia Social y de las Mentalidades, 2008, vol. 12-2, p. 9-22.
Salinas, René, “Violencias sexuales e interpersonales en el Chile tradicional”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2000, vol. 4-4, p. 13-49.
Segato, Rita, Las estructuras elementales de la violencia, Prometeo, Buenos Aires, 2010.
Schillagi, Carolina, “Problemas públicos, casos resonantes y escándalos. Algunos elementos para una discusión teórica”, Polis, 2011, vol. 10-3, p. 245-266.
Schwartz, Stuart, “Pecar en las colonias. Mentalidades populares, Inquisición y actitudes hacia la fornicación simple en España, Portugal y las colonias americanas”. Cuadernos de Historia Moderna, 1997, vol. 18, p.51-67.
Undurraga, Verónica, Los Rostros del Honor. Normas culturales y estrategias de promoción en el Chile colonial, siglo XVIII, Dibam/Editorial Universitaria/ Centro de Investigaciones Barros Arana, Santiago, 2012.
Vigarello, Georges, “L’intolérable de la maltraitance infantile. Genèse de la loi sur la protection des enfants maltraités et moralement abandonnés en France”, In Fassin, Didier & Bourdelais, Paul (Dirs.), Les constructions de l’intolérable. Etudes d’anthropologie et d’histoire sur les frontières de l’espace moral, Editions La Découverte, París, 2005, p. 111-127.
Vigarello, Georges, Historia de la violación, siglos XVI-XX, Ediciones Cátedra/Universitat de Valencia/Instituto de la Mujer, Madrid, 1999.
Villafuerte, Lourdes, “Lo malo no es el pecado sino el escándalo: Un caso de adulterio en la Ciudad de México”, in Ortega, Sergio, Senderos de palabras y silencios. Formas de comunicación en la Nueva España, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2000, p. 99-112.
Top of page
Notes
Archivo Histórico Nacional (AHNCh), Fondos Varios, Volumen (vol.) 242, Pieza (P) 2, Foja (f) 1.
Celis, Nicolás, El Escándalo: El placer de pecar y el afán de castigar. Un estudio histórico de las prácticas socioculturales en torno a la noción de Escándalo Público en el Chile tradicional (1760-1799). Tesis para optar al grado de Magíster en Historia. Universidad de Santiago de Chile, 2015, Tesis inédita.
Es el caso de la Pragmática de Matrimonios de Carlos III de 1776 y la Real Cedula del 30 de octubre de 1796 del Rey Carlos IV sobre “Los reos reconvenidos por causas de estupro no sean molestados en prisiones”.
Para una mayor profundización desde la evolución normativa del delito sexual en Chile, ver: Plaza, Camila, “Mujeres Recogidas y mujeres libres del mundo. Estudio sobre estupros y raptos en la Capitanía General de Chile, 1638-1766”, In Jorge Pavés (editor), (Des) Orden de Género. Políticas y Mercados del Cuerpo en Chile, CRANN Editores, Santiago, 2017, p. 149-176.
Alfonso X, Las siete partidas del Rey Don Alfonso el Sabio: cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia. Tomo 3: Partida Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima, Imprenta Real, Madrid, 1807.
Ibíd.
Plaza, Camila, “Mujeres Recogidas y mujeres libres del mundo”, op. cit., p. 163.
Rodríguez, Luis, Delitos sexuales, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2000, p. 65.
Farge, Arlette, Lugares para la Historia, Ediciones Diego Portales, Santiago, 2008, p. 42.
Rodríguez, Luis, Delitos sexuales, op. cit.
Por ejemplo, desde la historia: Bourke, Joana, Los violadores. Historia del estupro de 1860 a nuestros días, Crítica, Barcelona, 2009 y desde la antropología: Segato Rita, Las estructuras elementales de la violencia, Prometeo, Buenos Aires, 2010.
Vigarello, Georges, Historia de la violación, siglos XVI-XX, Ediciones Cátedra/Universitat de Valencia/Instituto de la Mujer, Madrid, 1999 y Vigarello, Georges, “L’intolérable de la maltraitance infantile. Genèse de la loi sur la protection des enfants maltraités et moralement abandonnés en France”, In Fassin, Didier & Bourdelais, Paul (Dirs.), Les constructions de l’intolérable. Etudes d’anthropologie et d’histoire sur les frontières de l’espace moral, Editions La Découverte, París, 2005, p. 111-127.
Vigarello, Georges, Historia de la violación, Ibíd., p. 11-12.
Corbin, Alain (Editor), Violences sexuelles, mentalités, histoire des cultures et des sociétés, Imago, París, 1989.
Ibíd. p. V.
Desde la sociología se ha planteado que el modo de narrar los casos de escándalo correspondería a un modelo vinculado con un “enfoque dramático” o puesta en escena culturalmente codificada y, por tanto, aprehensible en sus significaciones por el público al que se dirigía. Schillagi, Carolina, “Problemas públicos, casos resonantes y escándalos. Algunos elementos para una discusión teórica”, Polis, 2011, vol. 10-3, p. 245-266.
AHNCh, Fondo Real Audiencia, vol. 3070, p. 11.
Agüero, Alejandro, Castigar y perdonar cuando conviene a la República. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2008, p. 271.
Schwartz, Stuart, “Pecar en las colonias. Mentalidades populares, Inquisición y actitudes hacia la fornicación simple en España, Portugal y las colonias americanas”, Cuadernos de Historia Moderna, 1997, vol. 18, p.55.
Villafuerte, Lourdes, “Lo malo no es el pecado sino el escándalo: Un caso de adulterio en la Ciudad de México”, In Ortega, Sergio (ed.), Senderos de palabras y silencios. Formas de comunicación en la Nueva España, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2000, p. 105.
Salinas, René, “Violencia interpersonal en una sociedad tradicional. Formas de agresión y control social en Chile. Siglo xix”, Historia Social y de las Mentalidades, 2008, vol. 12-2, p. 9-22.
Villafuerte, Lourdes, “Lo malo no es el pecado sino el escándalo”, op. cit., p. 102.
Subrayado en el original
AHNCh, Fondo Real Audiencia, vol. 2672, p. 1, foja 14.
Cabrera Miguel Ángel, Historia, Lenguaje y Teoría de la Sociedad, Ediciones Cátedra, Madrid, 2001, p. 28.
Chartier, Roger, El mundo como representación, historia cultural: entre práctica y representación, Ed. Gedisa, Barcelona, 2002.
Albornoz, María Eugenia, Sentimientos y Justicia, Chile: 1650-1990, Acto Editores, Santiago, 2016, p. 19.
AHNCh, Fondo Real Audiencia, vol.. 2672, p. 1, foja 2.
AHNCh, Fondo Real Audiencia, vol.. 2672, p. 1, foja 3.
AHNCh, Fondo Real Audiencia, vol.. 2672, p. 1, foja 4.
Albornoz, María Eugenia, “El precio de los cuerpos maltratados: discursos judiciales para comprar la memoria de las marcas de dolor. Chile, 1773-1813”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, puesto en línea el 30 de marzo de 2009, URL: https://journals.openedition.org/nuevomundo/55888, consultado el 1 de enero de 2018.
AHNCh, Fondo Real Audiencia, vol.. 2672, p. 1, foja 6.
AHNCh, Fondo Judicial de San Felipe, Leg. 43, p. 11.
AHNCh, Fondo Judicial de Concepción, Leg. 57, p. 13.
AHNCh, Fondo Judicial de Rancagua, Leg. 69, p. 10.
AHNCh, Fondo Judicial de Rancagua, Leg. 41, p. 24.
AHNCh, Fondo Judicial de San Felipe, Leg. 74, p. 22.
AHNCh, Fondo Judicial de San Felipe, Leg. 66, p. 45.
AHNCh, Fondo Judicial de Concepción, Leg. 157, p. 11.
AHNCh, Fondo Judicial de Concepción, Leg. 145, p. 11.
AHNCh, Fondo Judicial de Cauquenes, Leg. 170, p. 16.
AHNCh, Fondo Judicial de Concepción, Leg. 166, p. 6.
AHNCh, Fondo Judicial de Concepción, Leg. 193, p. 28.
AHNCh, Fondo Juzgado del Crimen de Santiago, n° 16.
AHNCh, Fondo Judicial de Los Andes, Leg. 25, p. 9.
AHNCh, Fondo Real Audiencia, vol. 2672, p. 1.
Ver González, Yessica, “Las cifras del deshonor. Violencia sexual en el Obispado de Concepción, 1750-1890”, Estudios trasandinos, 2012, vol. 17-1, p. 89-102; Salinas, René, “Violencias sexuales”, op. cit.
Alegría, Paulo, “Disciplinamiento y drama social en Chile Tradicional. Florida, Concepción, 1853-1854”, Historia Social y de las Mentalidades, 2015, vol. 19-2, p. 43-79.
Por ejemplo, ello llevó a que los jueces legos principalmente fueran objeto de denuncia por “torcida administración de la justicia”. Bilot, Pauline, “Construyendo un esquema de la administración de la justicia: fuentes, método y resultados. Chile, siglo XIX”, Historia y Justicia, 2013, n° 1, p. 1-27.
Barriera, Darío, “Justicias, jueces y culturas jurídicas en el siglo XIX rioplatense”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Debates, 2010, Puesto en línea el 23 de marzo 2010, URL: https://journals.openedition.org/nuevomundo/59252, consultado el 1 de enero de 2018.
AHNCh, Fondo Judicial de Quirihue, Leg. 7.
AHNCh, Fondo Judicial de Rancagua, Leg. 694.
AHNCh, Fondo Judicial de Concepción, Leg. 81, p. 2.
AHNCh, Fondo Judicial de Rancagua, Leg. 709.
AHNCh, Fondo Real Audiencia, vol. 2672, p. 1, foja 14.
AHNCh, Fondo Judicial de Copiapó, Leg. 65, p. 22.
AHNCh, Fondo Judicial de Cauquenes, Leg. 36, p. 6.
AHNCh, Fondo Judicial de San Fernando, Leg. 191, p. 3.
AHNCh, Fondo Judicial de Rancagua, Leg., p. 1.
AHNCh, Fondo Judicial de Copiapó, vol. 1131, Leg. 8.
AHNCh, Fondo Capitanía General, vol. 305, p. 8.
Albornoz, María Eugenia, “Violencias inolvidables: Los litigios por injurias atroces. Chile, 1672-1874”, Mouseion, Canoas, 2014, no 18, p. 85.
Mantecón, Tomás, “Mujeres forzadas y abusos deshonestos en la Castilla moderna”, Manuscrits, 2002, vol. 20, p. 157-185. Ver: AHNCh, Fondo Judicial de Rancagua, Leg. 53, p. 33.
AHNCh, Fondo Judicial de Rancagua, Leg.709, Caja 354.
AHNCh, Fondo Real Audiencia, vol. 2672, p. 1, foja 14.
AHNCh, Fondo Judicial de Rancagua, Leg. 33, p. 10.
AHNCh, Fondo Judicial de San Felipe, Leg. 74, p. 12.
AHNCh, Fondo Judicial de Copiapó, vol. 1131, Leg. 8.
Archivo del Arzobispado de Santiago, Fondo nulidades, Expediente, n° C-294.
Undurraga, Verónica, Los Rostros del Honor. Normas culturales y estrategias de promoción en el Chile colonial, siglo XVIII, Dibam/Editorial Universitaria/ Centro de Investigaciones Barros Arana, 2012 Santiago, p. 189-197
Salinas, René, “Violencias sexuales”, op. cit. ver: AHNCh, Fondo Judicial de Rancagua, Leg. 694, p. 26; AHNCh, Fondo Judicial de San Fernando, Leg.191, p. 9.
Ibíd.
AHNCh, Fondo Real Audiencia, vol. 2672, p. 1, foja 12v.
Undurraga, Verónica, Los Rostros del Honor, op. cit.
AHNCh, Fondo Real Audiencia, vol. 2672, p. 1, foja 1.
AHNCh, Fondo Real Audiencia, vol. 2672, p. 1, foja 35.
AHNCh, Fondo Judicial de Concepción, Leg.81, p. 2.
AHNCh, Fondo Judicial de San Fernando, Leg.191, p. 9.
AHNCh, Fondo Judicial de Rancagua, Leg.722, p. 25.
Top of page