Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2018Patrick Barr-Melej, Psychedelic C...

2018

Patrick Barr-Melej, Psychedelic Chile: Youth, Counterculture, and Politics on the Road to Socialism and Dictatorship

Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2017, 362 p.
Alfonso Salgado Muñoz
Référence(s) :

Patrick Barr-Melej, Psychedelic Chile: Youth, Counterculture, and Politics on the Road to Socialism and Dictatorship, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2017, 362 p.

Entrées d’index

Palabras claves:

Chile, contracultura, juventud, siglo 20
Haut de page

Texte intégral

1Psychedelic Chile es una contribución importante a la historiografía chilena. Concebido como un estudio de la “contracultura” a fines de los años sesenta e inicios de los setenta, el segundo libro del historiador chileno-estadounidense Patrick Barr-Melej se centra en dos movimientos icónicos de aquel entonces (el hippismo y el siloísmo) y en una serie de prácticas juveniles que generaron controversia entre los contemporáneos (tener sexo sin compromiso, consumir marihuana, escuchar música rock, dejarse la melena larga entre los varones, etc.).

2Parto por celebrar la apuesta conceptual del autor. En los últimos años, el concepto de contracultura se ha terminado erigiendo como una herramienta clave para entender la experiencia de la juventud y los cambios socio-culturales ocurridos en este período, ya sea en Europa, Estados Unidos o América Latina. Este concepto le permite a Barr-Melej leer la realidad chilena a través de un prisma novedoso, decididamente transnacional. Su libro nos ofrece una breve historia del concepto, desde su surgimiento en la sociología norteamericana de los años sesenta hasta su utilización en la historiografía del siglo veintiuno. Sus principales interlocutores no son los sociólogos, sino los historiadores, especialmente aquellos que han renovado la historiografía latinoamericana del período al aproximarse a la cultura juvenil a través de este lente (Christopher Dunn, Valeria Manzano, Vania Markarian, Eric Zolov, etc.). Ahora bien, el lector tiene derecho a preguntarse si este paraguas conceptual le sienta igualmente bien a las prácticas que a los movimientos examinados en el libro o si estos movimientos pueden ser considerados exponentes prototípicos de dichas prácticas, cuestiones que tal vez pudieron haber sido abordadas con mayor detalle.

3Psychedelic Chile es el resultado de una prolongada y exhaustiva investigación de campo, a lo largo de la cual Barr-Melej consultó desde documentación de archivo hasta producciones musicales, cinematográficas y literarias. El libro se sostiene, sobre todo, en dos tipos de fuentes: la historia oral y las publicaciones periódicas. Mientras que las entrevistas con los protagonistas de estos movimientos permiten examinar el mundo de la contracultura “desde dentro,” la prensa de aquel entonces nos ofrece una visión del fenómeno “desde afuera,” es decir del impacto de la contracultura en la sociedad chilena y de las reacciones que suscitó en la opinión pública. La estructura del libro hace dialogar ambas perspectivas, entremezclando capítulos donde prima la mirada desde dentro (por ejemplo, los capítulos 1, 4 y 6) con otros en los que prima la mirada desde fuera (por ejemplo, los capítulos 2, 5 y 7). Permítaseme analizar ambas dimensiones de la obra por separado.

4En mi opinión, el principal logro del libro radica en su detallada reconstrucción del mundo de la contracultura chilena desde dentro, en su intento por indagar en la experiencia de los jóvenes que se sintieron atraídos por estos movimientos y prácticas culturales heterodoxas. La obra comienza con una estimulante discusión del mítico festival de Piedra Roja, el llamado Woodstock chileno. En base a entrevistas y grabaciones inéditas, Barr-Melej nos ofrece una rica y densa descripción del evento, de lo que imaginaron sus organizadores y de lo que vivenciaron sus asistentes. En el intertanto descubrimos cómo la iniciativa de un puñado de adolescentes terminó congregando a varios miles de amantes del rock y la marihuana. El capítulo cuarto nos adentra de lleno en el mundo del hippismo, con sus códigos y sociabilidades. El énfasis está en los artefactos y espacios que permitieron que dicho mundo floreciera, tanto en el barrio alto como en el centro de Santiago. Mientras que los hippies adinerados pululaban por Providencia, luciendo sus vistosos atuendos en El Coppelia o bailando en el Teatro Marconi, los hippies de extracción popular se congregaban para fumar marihuana y hacer el amor en el Parque Forestal. El séptimo capítulo, uno de los más logrados, nos transporta a un submundo aún más intrigante, el de los seguidores de Mario Rodríguez Cobo, o Silo, líder del autodenominado Poder Joven. Barr-Melej analiza la filosofía de los siloístas con detención, explicando tanto su parentesco con el hippismo como su radical especificidad. A través de entrevistas, nos sumerge en la experiencia de aquellos que se sintieron cautivados por la idea de una “revolución total,” muy distinta a la revolución con empanadas y vino tinto.

5Psychedelic Chile no es sólo un estudio de la liberación sexual, del descubrimiento de la marihuana y de la explosión del rock, sino también un intento por dialogar, de igual a igual, con aquellos jóvenes que se atrevieron a experimentar y buscaron otras formas de ser-en-el-mundo. Con ocasión del festival de Piedra Roja, que terminó con la llegada de delincuentes y policías, El Mercurio citó, tal vez con sarcasmo, a un joven que decía no estar enojado por haber perdido su mochila y su saco de dormir, sino por haber perdido su bolsa de marihuana. “Para mí, las cosas materiales—añadió—son más fáciles de conseguirse que lo que me hace sentirme realmente lo que soy y que es el ‘pito.’” (citado en p. 42). Es difícil no sonreírse al leer estas palabras. Pero el logro de Barr-Melej está en ir más allá de la risa o de la sorna, está en escuchar y empatizar con este y tantos otros jóvenes como él, que probaron distintas sustancias y transitaron diversos caminos buscando descubrir quiénes eran y cómo debían vivir.

6No obstante la detallada reconstrucción de este mundo y la capacidad del autor para entablar diálogo con sus protagonistas, los argumentos centrales de Psychedelic Chile tienen mayor relación con el impacto de la contracultura que con la contracultura misma. Barr-Melej opera bajo la premisa de que la contracultura nos ayuda a entender tanto a los jóvenes de la época como a la sociedad chilena en su conjunto. La contracultura, nos demuestra el autor, interpeló a jóvenes y adultos, aunque de diferentes maneras. Mientras que muchos jóvenes se sintieron atraídos por lo que esta ofrecía en términos de diversión y autoconocimiento, la reacción del mundo adulto fue marcada y absolutamente negativa. En la marihuana y el amor libre los padres de familia y la opinión pública chilena vieron confirmadas sus peores pesadillas.

7El rechazo a las prácticas contraculturales de los jóvenes fue transversal en el espectro político chileno. Mientras que la derecha denostó a los hippies por desafiar el principio de autoridad, la familia tradicional y la propiedad privada, la izquierda los tildó de egoístas, burgueses e imperialistas. Estas visiones, extremadamente sesgadas y alarmistas, terminaron afectando la experiencia de los jóvenes contraculturales, quienes sufrieron no sólo incomprensiones sino agresiones de diversa naturaleza. Poco después de haber asumido el mando, por ejemplo, el gobierno de Salvador Allende organizó redadas contra los hippies del Parque Forestal, arrestando a centenares de ellos. Unos años después, en octubre de 1972, Patria y Libertad quemó El Coppelia, en parte por razones políticas y en parte por considerarlo un antro de la perversión. El libro, que documenta los enfrentamientos entre los hippies y los cadetes de la Escuela Militar en Providencia, así como los choques entre los miembros del Poder Joven y de la Brigada Ramona Parra en San Miguel, nos recuerda que las representaciones tienen consecuencias. Nos obliga a escuchar las voces de aquellos jóvenes, muchos de ellos pacifistas, que fueron víctimas de hechos de violencia política.

8Uno de los principales logros de Psychedelic Chile radica, precisamente, en leer los conflictos generacionales en clave política. El sistema político chileno anterior al golpe, generalmente elogiado por su pluralismo y su capacidad de integración, se nos presenta mucho menos tolerante e inclusivo de lo que sospechábamos, especialmente si tenemos en cuenta que buena parte de las prácticas contraculturales de la juventud de la época (dejarse el pelo largo, escuchar música rock, gozar de los placeres de la carne) cabrían dentro de lo que podríamos denominar la esfera de las decisiones personales y de la autonomía privada. La contracultura evidencia entonces los límites de la cultura política chilena, bastante más estrechos de lo que estudios centrados en la competencia electoral y en los debates parlamentarios nos harían creer.

9Dado el peculiar contexto chileno de inicios de los años setenta, Barr-Melej presta muchísima más atención a la relación entre la juventud contracultural y los partidos de la Unidad Popular que a la relación entre esta juventud y los partidos de derecha o de centro. El suyo es, en definitiva, un estudio del conflicto entre los anhelos contraculturales de liberación personal y la vía chilena al socialismo. A la luz de aquellos anhelos juveniles, el sueño de Allende se nos aparece regimentado e intolerante, obsesionado con lo colectivo hasta el nivel de ahogar la expresividad y experimentación individual. En esto, desde una perspectiva indudablemente novedosa, Barr-Melej coincide con una serie de historiadores estadounidenses que, desde hace unos años, han venido subrayando las limitaciones y puntos ciegos de la izquierda chilena (Karin Rosemblatt, Thomas Klubock, Heidi Tinsman, Margareth Power, etc.). En el contexto más amplio de Sudamérica, el caso chileno parece alejarse de lo que han descubierto otros historiadores interesados en temas afines, quienes han descrito una izquierda menos rígida, más abierta al diálogo con las nuevas costumbres y artefactos culturales importados del Norte (Vania Markarian, Valeria Manzano, etc.).

10Considero que la izquierda chilena es merecedora del juicio de Barr-Melej, pero sólo hasta cierto punto. El desprecio de los principales líderes de la Unidad Popular por el hippismo y el siloísmo es innegable. Dicha actitud condicionó la vida de estos movimientos, dificultando el florecimiento y propagación de estas formas heterodoxas de vivir la vida. Sin embargo, creo que esta lectura de la contracultura desde dentro y del discurso de la izquierda en torno a la contracultura termina sobredimensionando las tensiones y construyendo dos bloques estancos, enfrentados, por un lado “la contracultura” y por el otro “la izquierda.” Bajo este prisma, la contracultura es apolítica y la izquierda es pura ideología.

11Barr-Melej matiza en parte su crítica a la rigidez de la izquierda chilena al introducir un segundo argumento, a saber, que muchas de las prácticas originalmente contraculturales terminaron permeando a sectores más amplios de la juventud, y que esto generó controversias al interior de los partidos de la Unidad Popular, entre dirigentes ortodoxos y militantes jóvenes, éstos últimos más dados a la heterodoxia. Este es un matiz necesario, que nos permite pensar a la juventud chilena en términos más amplios, propiamente generacionales, y que ilumina la subjetividad del joven militante de izquierda, que se identificaba con Lenin pero escuchaba también a Lennon. El argumento está bien ilustrado en lo que el autor denomina “el debate sobre las melenas,” ocurrido en 1972, cuando una circular ministerial regulando el largo del pelo de los estudiantes secundarios de sexo masculino encontró resistencias en las Juventudes Comunistas, que eventualmente forzaron al gobierno de Allende a abandonar dicha política. El desarrollo de este argumento se hubiera visto enriquecido de haberse entrevistado a los jóvenes de aquella época que militaron en partidos de izquierda, muchos de los cuales compartían las inquietudes y sensibilidades que el autor identifica como contraculturales.

12Este segundo argumento de Psychedelic Chile es cronológico antes que conceptual. Según el autor, las prácticas culturales analizadas en el libro, ensayadas primero por el hippismo, punta de la lanza de la contracultura chilena, se habrían filtrado después a otros sectores juveniles. Sólo entonces habría pasado a ser aceptable que jóvenes que no se definían como contraculturales se dejaran el pelo largo o fumaran marihuana. Esta periodización hace cierto sentido. Barr-Melej presenta evidencia que nos permite apreciar la rápida transformación de las costumbres juveniles en estos años. Sabemos también que lo que alguna vez fue mal visto en las organizaciones de izquierda, como el rock, pasó luego a ser aceptado, incluso estimulado. Me pregunto, sin embargo, si la oposición inicial de las organizaciones de izquierda a algunas de las prácticas contraculturales que terminaron por ser toleradas no se debió a que las militancias de dichas organizaciones fueron siempre más heterogéneas de lo que nos sugiere el libro y a que las fronteras de las prácticas que aquí se conceptualizan como contraculturales permanecieron siempre porosas. Me pregunto, igualmente, si no podríamos interpretar acaso el discurso contra el hippismo de las dirigencias de los partidos de la Unidad Popular como una manera de fijar límites e imponer modelos de buena conducta al interior de sus propias orgánicas, de rayar la cancha en lo que era un terreno difuso, donde coexistían jóvenes de diversas sensibilidades.

13Estas preguntas, estimuladas por los provocativos argumentos del autor, no le hacen mella alguna a Psychedelic Chile. Conceptualmente innovador y extensamente documentado, el libro nos obliga a mirar desde otro ángulo un período particularmente importante de la historia de Chile. Sin duda, está llamado a convertirse en lectura obligada para quienes están interesados en la juventud, la cultura y la política chilena del siglo veinte.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alfonso Salgado Muñoz, « Patrick Barr-Melej, Psychedelic Chile: Youth, Counterculture, and Politics on the Road to Socialism and Dictatorship »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 15 juin 2018, consulté le 21 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/72432 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.72432

Haut de page

Auteur

Alfonso Salgado Muñoz

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search