Los combatientes olvidados en la democracia argentina. Una reseña crítica sobre dos libros del historiador Federico Lorenz
Federico Lorenz, Cenizas que te rodearon al caer. Vidas y muertes de Ana María González, la montonera que mató al jefe de la Policía Federal, Buenos Aires Sudamericana, 2017, 320 p.
Federico Lorenz, La llamada. Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán 2017, 311 p.
Entrées d’index
Keywords:
revolutionary organizations, political violence, terrorism, Falklands War, veteran soldiersPalabras claves:
organizaciones revolucionarias, violencia política, terrorismo de estado, Guerra de Malvinas, soldados veteranosTexte intégral
La historia de Anita
- 1 Hobsbawm, Eric, “Las reglas de la violencia”, en Hobsbawm, Eric, Revolucionarios. Ensayos contempor (...)
- 2 Lorenz, Federico, Cenizas que te rodearon al caer. Vidas y muertes de Ana María González, la monton (...)
1Retomando una clásico análisis sobre la violencia del historiador británico Eric Hobsbawm,1 Cenizas que te rodearon al caer… Lorenz demuestra que para comprender el asesinato político es necesario restituir aquel evento en las coordenadas interpretativas de los actores sociales de la sociedad argentina de la época, particularmente, de aquellos que lo consideraban un instrumento legítimo por el cual “una vida humana podía ser tomada, así como arriesgada la propia, en función de determinados objetivos, considerados válidos y superadores”.2
- 3 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.13.
2Ana María González tenía veinte años y “entró en la historia con la imagen de la traición”.3 Era compañera de estudios de la hija del general Cesáreo Cardozo, jefe de la Policía Federal. La confianza que le dispensaba la familia le franqueaba cotidianamente el acceso al domicilio particular del militar. Allí ella instaló bajo la cama matrimonial el artefacto explosivo que acabó con la vida de Cardozo mientras dormía en la madrugada del 18 de junio de 1976. Desde entonces su historia fue invocada como ejemplo del accionar de la “subversión” contra el orden social y los valores de la familia, particularmente por quienes reconocían y reconocen las bondades de la intervención política y represiva de las Fuerzas Armadas en el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” de los años 1976-1983.
3Si entonces Montoneros reivindicó aquel atentado como un hecho político, una vez terminado el “Proceso” ¿hubo quién o quienes lo exaltaran como un hito en la gesta revolucionaria setentista y evocaran el protagonismo de Ana María González? No. Siquiera los sobrevivientes de aquellas organizaciones, por solidaridad personal o política ¿Por qué? Porque su papel en aquel atentado -que pudo acabar con la vida de su amiga y su madre- desde la apertura democrática de diciembre de 1983 carece de esquemas de percepción social que puedan reconocerlo como legítimo por amplísimos sectores de la sociedad y de la política argentina. Una vez terminada la dictadura con su saldo de derrota para aquellas organizaciones (pero también para las Fuerzas Armadas) resultaba imposible significarlos como un hecho político positivamente connotado; siquiera ello ocurrió cuando la identidad política de las víctimas de terrorismo de estado comenzó a ser visibilizada y ponderada públicamente desde mediados de la década de 1990.
4Recuperando la historia de Anita –como la recuerdan sus conocidos y como decide nombrarla el historiador en su libro- Lorenz buscó comprender situacionalmente las ideas y valores que orientaban la acción de los “militantes revolucionarios” de los setenta, las determinaciones que obraron sobre aquellos y las formas y grados de violencia aceptados por la sociedad.
- 4 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.16.
5La labor no fue sencilla ¿quiénes podían ofrecerle testimonio? Muchos compañeros de militancia de Ana María González murieron en combate, asesinados o están desaparecidos. Sus familiares y los del general Cardozo han mantenido silencio sobre los dramáticos acontecimientos y sus secuelas. Unos pocos amigos y militantes que la conocieron dieron testimonio, quedando sus identidades ocultas bajo sus antiguos nombres de guerra o nombres ficticios. Las dificultades que envolvieron la pesquisa estaban además determinadas por el contexto en el cual se efectuó y el modo en que diversos entrevistados significaban la violencia política y el terrorismo de estado en el siglo XXI. “¿Para quién trabajás?”, preguntaban a Lorenz sus interlocutores, unos sospechando complicidad con los “terroristas” y otros considerándolo como un intruso bien intencionado que hurgaba en una historia que era mejor olvidar. Esto último era para Lorenz una “constatación de que el campo popular mantiene silencios sobre algunos temas de esa década relacionados con la propia violencia, la que ellos y la que las víctimas de la dictadura, en ocasiones, ejercieron”; una violencia que “también han callado, en muchas oportunidades, los responsables de las organizaciones armadas”.4
6La violencia política desplegada en la década de 1970 comprendía en su repertorio el recurso al asesinato político. Este era considerado un acto legítimo y empleado por las organizaciones armadas irregulares. Tanto el PRT-ERP como Montoneros se sirvieron del mismo contra militares, policías, empresarios, sindicalistas y otros “enemigos” en el contexto de lo que definían como una “guerra revolucionaria” o una “guerra popular prolongada”. También fue un recurso de organizaciones políticas de derechas –particularmente las peronistas- y para-estatales como la Triple AAA.
7¿Cuál era la legitimidad social que tenía el asesinato político? Este es un tema polémico, sobre todo, si se comprende desde las perspectivas de diversos sectores de la sociedad y de la política argentina en la década de 1970. Hubo sectores del peronismo que simpatizaron o cuanto menos no condenaron el asesinato del general Pedro Eugenio Aramburu en 1970; pero no reaccionaron del mismo modo ante el asesinato del sindicalista peronista José Ignacio Rucci por Montoneros en 1973, un hecho condenado por Perón, que despertó el rechazo del movimiento peronista. Mucho menos obtuvo aprobación social el asesinato político del ERP contra el capitán Humberto Viola y –como consecuencia del mismo- el asesinato de su hija María Cristina, al punto tal que la conducción de esta organización guerrillera detuvo las ejecuciones de militares como represalia por la de sus combatientes tras el frustrado ataque a una unidad del Ejército en la provincia de Catamarca en 1974.
- 5 De su extensa producción intelectual sobre Malvinas, cito aquí apenas sus libros. Lorenz, Federico, (...)
8Los capítulos del libro van reconstruyendo la historia de Ana María González procurando hacer inteligibles a la mirada extemporánea del lector actual, las perspectivas y experiencias de aquellos jóvenes que optaron por la “lucha revolucionaria”. Y si la protagonista genera alguna simpatía en el historiador, su propósito explícito no es juzgar su actos sino comprenderlos reinscribiéndolos en las coordenadas sociales que forjaron su identidad y sociabilidad política con otros jóvenes de su generación comprometidos en la peronización y radicalización política de aquellos años. Lorenz relata ese proceso no sólo con pericia historiográfica sino con las dotes de buen escritor que ha mostrado en sus escritos académicos y de ficción.5
- 6 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.103.
- 7 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.182.
- 8 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.183.
- 9 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.185.
9Ahora bien ¿Cómo fue posible que aquella joven de veinte años se involucrara y tuviera una participación decisiva en el asesinato político del jefe de la Policía Federal? Fue necesario su incorporación a la estructura cerrada de Montoneros, pero también audacia y convicciones para separar la persona de Cesáreo Cardozo de lo que éste representaba para su grupo político: “el poder represivo, el enemigo, la cara de la fuerza que secuestraba y asesinaba militantes”. Y en ese proceso de deshumanización del otro quizá dejó –sostiene Lorenz- “algo de la propia humanidad”.6 Así pues, en la conferencia de prensa de Montoneros del 24 de julio de 1976, Ana María González contó su intervención en el atentado reconociéndose como un soldado de la organización. Decía: “Me tocó uno de los peores sacrificios de un militante: convivir con el odiado enemigo”.7 Pero también expresó que su relación con Cardozo “era muy buena: me quería mucho; me regalaba entradas para ir al teatro…”.8 Por su parte, su jefe político, Horacio Mendizábal, declaró que el objetivo del atentado era demostrar que “en una guerra popular el enemigo no tiene ninguna posibilidad de retaguardia”.9
- 10 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.233.
10Desde entonces la joven fue un objetivo preciado: el gobierno nacional buscaba a la subversiva que cometió ese “atentado cobarde, cruel y artero” contra el jefe de la Policía Federal; y el Ejército estaba tras la pista de la asesina de un camarada. En los días posteriores al atentado las Fuerzas Armadas y de Seguridad se cobraron represalias entre los detenidos de los centros clandestinos de detención. Visto retrospectivamente, quizá por ello, el resultado no fue el esperado. Para Lorenz: “La acción de Anita fue un fracaso político porque, en línea con otros atentados, reforzó a los militares en su postura y les dio mayor cohesión, y porque ahogaron en la sangre de sus compañeros los ecos de la bomba que Anita colocó”.10
11En el libro también se cuenta cómo fue la vida de esa “heroína de la orga” en la clandestinidad hasta que fue herida de muerte en un enfrentamiento armado en un retén del Ejército. Fue en la localidad de San Justo, en el conurbano bonaerense, el 4 de enero de 1977. El relato de esos sucesos merece un comentario especial, debido a la original pesquisa indiciaria del autor.
- 11 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.265.
12Así pues, el hombre y la mujer que conducían el Fiat 128 que se topó con el retén intentaron superarlo abriendo fuego. En el tiroteo fue herido de muerte el soldado conscripto Guillermo Félix Dimitri, un joven de familia trabajadora, muy humilde, como aquellos por quienes combatía Ana María González. También ella fue mortalmente alcanzada. Es posible que su muerte se produjera cerca de allí, en el municipio de San Martín, pocas horas después en una casa clandestina. Recién el 24 de febrero de 1977 la prensa confirmó su muerte. Los medios que trascendieron la noticia no dijeron cómo accedieron a la información. Sospecha Lorenz que: “Es probable, entonces, que en la tortura algún compañero hubiera revelado la identidad de la joven a bordo del Fiat 128 beige”.11
13Los testimonios de sus compañeros de militancia difieren sobre lo que sucedió con su cuerpo: unos dicen que fue enterrado, otros que fue quemado dentro de la casa donde murió. Esperaban que su cuerpo no fuera encontrado y ni exhibido como trofeo por el enemigo. ¿Cuál de las dos interpretaciones era cierta? La pregunta continuó acechando a Lorenz hasta que encontró evidencias que volvieron plausible la segunda opción. ¿Qué sucedió? A su perseverancia como investigador se sumó un golpe de suerte, tal como ocurrió cuando conoció lo acontecido en el enfrentamiento en el retén del Ejército a través de la documentación del trámite previsional que la madre del soldado Dimitri solicitó a esa Fuerza para obtener una (nunca otorgada) pensión por la muerte de su hijo. En esta oportunidad dio con una causa del juzgado penal de San Martín –registrada en la base de datos del Equipo Argentino de Antropología Forense- caratulada: “N.N. femenino s/víctima de muerte por incendio”, fechada el 5 de enero de 1977. Se trataba –posiblemente- de Ana María González.
- 12 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.300.
- 13 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.301.
- 14 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.301.
- 15 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.306.
14Por último, señalemos tres cuestiones conceptuales -con consecuencias en la interpretación de los hechos históricos y sus protagonistas- que se desprenden del libro sobre Ana María González. Por un lado, si el terrorismo como forma específica de violencia política se caracteriza por el uso indiscriminado de la violencia contra la población civil para dominarla mediante el miedo, Lorenz sostiene que resulta difícil caracterizar los atentados de Montoneros como actos terroristas, pues estos estaban dirigidos contra actores estatales específicos como militares y policías –eventualmente empresarios y sindicalistas. Por otro lado, Lorenz considera que aun cuando en la Argentina de la década de 1970 no se libró una guerra, tanto los militares como los guerrilleros “orientaron sus acciones por la idea de que estaban librando un conflicto bélico”.12 ¿Qué implicancias tuvo este hecho? En un caso, “el autoconvencimiento de los uniformados de que libraban una guerra con características especiales en defensa de la patria – una `guerra sucia´- les permitió justificar las violaciones de los derechos humanos cometidas”.13 En el otro caso, la interpretación del conflicto como “guerra” supuso la “subordinación de la política al pensamiento y categorías militares, a un desplazamiento de aquella por estos, al que contribuyeron tanto los propios errores como la acción del adversario”.14 Por último, el historiador se pregunta si Ana María González fue víctima –agregamos nosotros, o victimaria. Y la respuesta supone dos opciones: plausiblemente Lorenz sugiere que ella hubiera querido ser recordada como combatiente y no como víctima; sin embargo –acrecienta- no murió en combate: “el dispositivo estatal terrorista hizo que no pudiera acudir a un hospital porque sabía que la iban a denunciar y sería torturada y asesinada en algún centro clandestino”.15 Y concluye, en todo caso, si fue una víctima:
- 16 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.306.
“No es una víctima como aprendimos a pensarla desde el Nunca más, no está inscripta en ninguna genealogía revolucionaria ni es una figura que la revitalización del interés en los años setenta haya recuperado porque su acción política, la voladura de un general golpista, resulta casi inaprehensible desde la política y desde las miradas dominantes en el campo de la historia reciente”.16
La historia del soldado mutilado
- 17 Asimismo, desde principios de 2016, Lorenz es director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur (...)
15El estudio de las historias y memorias de los combatientes y no combatientes de la Guerra de Malvinas –protagonizada por la Argentina y el Reino Unido entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982- continúa siendo una cuestión escasamente explorada por las ciencias sociales. Resulta sorprendente, pues, que la única guerra convencional que libraron las Fuerzas Armadas Argentinas en el siglo XX y cuyo saldo de derrota es un hito fundamental en la crisis de la última dictadura, reciba tan módica atención de historiadores, antropólogos y sociólogos. También es llamativo –como advierte Lorenz- que las organizaciones de veteranos de guerra, su participación política y luchas sectoriales desde 1982 hasta el presente, no hayan sido suficientemente analizadas, como tampoco lo han sido las singulares vivencias que sobre aquella guerra tuvieron los habitantes de la Patagonia y la Isla Grande de Tierra del Fuego. Ciertamente, buena parte de los que conocemos sobre estos temas ha sido investigado por Lorenz, quien es una referencia académica insoslayable.17
16En La llamada. Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, procura responder las siguientes preguntas:
- 18 Lorenz, Federico, La llamada. Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucum (...)
“¿Cómo explicar una derrota? ¿Cómo sostener el apoyo de los protagonistas de una guerra? ¿Cómo procesar el duelo por las ausencias? ¿De qué formas la sociedad argentina procesó, en el quinquenio posterior a la rendición en Malvinas, su experiencia en relación con la muerte y la violencia? […] ¿Por qué no había lugar para hablar de la guerra? ¿O, más bien, qué marcos sociales encontraron los soldados para hablar de sus experiencias? ¿Qué predisposición había para que estas fueran escuchadas, y de qué bagaje cultural se disponía para hacerlo?”.18
17La historia del rumor es, pues, el prisma a través del cual da cuenta de aquellos interrogantes.
18Lorenz constató que el rumor circuló especialmente entre la inmediata posguerra y principios de la década de 1990. El registro de su contenido varía según los testimonios, pero lo que permanece en todos es la referencia a un soldado conscripto argentino que regresa al continente horriblemente mutilado, que en los primeros días de la posguerra efectúa una llamada telefónica desde un hospital a su madre, le cuenta que está vivo, que regresará pronto a casa, pero que lo hará con un compañero que está mutilado como consecuencia de las heridas de guerra. La madre, feliz de oírlo, le responde sin embargo que no será posible recibir a su camarada, diciéndole que no pueden ayudar a una persona en ese estado. El soldado se despide, cuelga y, como es él el mutilado, se suicida disparándose un tiro.
- 19 Bloch –que fue combatiente del Ejército francés en la Primera y Segunda Guerra Mundial- diferencia (...)
19Si –como vimos- un texto de Eric Hobsbawm dejó su marca en la construcción del problema y objeto de estudio de Cenizas que te rodearon al caer…, en La llamada… lo es un texto de Marc Bloch sobre los rumores de guerra como fuentes de información para analizar “estados de ánimo” o “representaciones colectivas”.19 La cuestión a estudiar, entonces, no es si el rumor refiere a hechos realmente acontecidos o si son inventados, sino comprender las condiciones sociales y culturales de su producción, circulación, apropiación y/o resignificación por ciertas personas, especialmente, en contextos de “conmoción social” como la posguerra y la posdictadura en la Argentina.
- 20 Lorenz, Federico, La llamada… cit. p.25.
20Abrevando en una historia cultural de la guerra, el historiador analiza cómo experiencias bélicas ocurridas desde la Primera Guerra Mundial –entre ellas las imágenes de los combatientes mutilados- fueron condensadas en imágenes –fotografías, afiches de propaganda- que circularon también en la Argentina e influyeron en las representaciones de los combatientes acerca de la Guerra de Malvinas. Esta guerra –dice Lorenz- fue una experiencia popular protagonizada por soldados conscriptos, sus familias y sus vecinos. “Personas que en el mejor de los casos tenían acceso a diarios y revistas, veían televisión y acaso películas con alguna frecuencia, y tuvieron que procesar la guerra y todas sus consecuencias”.20 Así pues, films y series bélicas sobre la Segunda Guerra Mundial, la Guerra en Argelia o en Vietnam consumidos por los soldados veteranos antes y después de la guerra, fueron ficciones que contribuyeron a forjar las memorias acerca de sus experiencias como combatientes.
- 21 Lorenz, Federico, La llamada… cit. p.80.
21Lorenz también afirma que la desinformación sobre el curso de la guerra a la que se vio sometida la población argentina y los propios combatientes, el contexto de crisis de la posguerra de Malvinas y de la posdictadura, hicieron posible la producción y circulación del rumor del soldado mutilado. Que el gobierno militar buscara evitar que se conocieran las experiencias de los combatientes –una política que alcanzó también a oficiales y suboficiales veteranos a su regreso a los cuarteles- potenció la incertidumbre y especulaciones sobre lo sucedido. En la inmediata posguerra, asimismo, estimulados por la prensa, la necesidad de conocimiento de lo ocurrido y el reclamo de justicia alentado por diversos sectores políticos y sociales, confluyeron en la esfera pública los relatos acerca la violencia del terrorismo de estado y de la Guerra de Malvinas. De este modo: “El sincretismo entre la represión y la guerra se consolidó por el impacto de ambas revelaciones entre la opinión pública. Los soldados conscriptos comenzaron a ser asociados con los desaparecidos, ya que estos eran en su mayoría jóvenes”.21 De allí la asociación de los soldados conscriptos veteranos con “los chicos de la guerra”, una figura que suscitaba y suscita la conmiseración de la sociedad pero los reduce a la condición de sujetos pasivos o víctimas del poder militar y les niega su legítima condición como combatientes de una guerra convencional. El modo en que se produjo esa convergencia de relatos tuvo por consecuencia que las historias y memorias de los combatientes en la Guerra de Malvinas quedaron asimiladas o subsumidas en la condena del “Proceso”. Las luchas por el reconocimiento de los soldados veteranos como combatientes de una guerra se produjeron en ese escenario que les era adverso. Durante la presidencia de Raúl Alfonsín los veteranos denunciaban la política de “desmalvinización”.
22Ahora bien, decíamos que una pregunta fundamental es por qué el contexto de la inmediata posguerra y de la posdictadura fue propicio para que prosperara el rumor del soldado mutilado. El historiador responde que dos determinaciones incidieron en ello:
- 22 Lorenz, Federico, La llamada… cit. p.137.
“Una primera, coyuntural. El grado de indefinición en que las noticias sobre los sobrevivientes y los muertos quedaron (tanto por la precariedad de la planificación de la guerra, como por las propias decisiones informativas posteriores). La otra era más estructural: el país que no ofrecía respuesta acerca del destino de muchos jóvenes enviados a combatir contra los ingleses era el mismo que había hecho del secuestro, la tortura y la desaparición, y del ocultamiento de este proceso represivo, una política de estado”.22
23Una vez que Lorenz demostró cómo era el contexto que hizo plausible aquel rumor, podría haber puesto fin a su libro. No lo hizo. Su instinto indiciario empujó su pesquisa hacia adelante y se preguntó si en definitiva: ¿pudo aquello realmente haber sucedido? Analiza entonces una serie de testimonios y fuentes documentales sobre historias que evocan o se aproximan al contenido del rumor. Es sabido que desde que concluyó la guerra han sido relativamente numerosos los casos de soldados veteranos que se suicidaron, así como las traumáticas experiencias que debieron afrontar aquellos que regresaron malheridos, mutilados y/o con severos traumas psíquicos. Pero ¿existió aquel soldado? La respuesta a esta última pregunta sobreviene en el apartado “Siempre vivió en Tolosa”. En esas páginas redobla la apuesta en favor del paradigma indiciario y, si es posible decirlo de este modo, ofrece algo parecido a un final feliz.
24En el año 2012 el diario El Patagónico de Comodoro Rivadavia publicó un suplemento especial en el que los habitantes de la ciudad contaban sus experiencias sobre la Guerra de Malvinas. Lorenz, siempre interesado en conocer cómo las poblaciones del interior de la Argentina y las de la Patagonia en particular vivenciaron la guerra, dio con aquella publicación. Del testimonio de la enfermera Elsa Lofrano se desprende que: del interior de una de las bolsas de cadáveres que llegaban vía aérea al hospital se oyeron unos quejidos, una de ellas contenía un soldado vivo, un tal Norberto Santos, “chaqueño”, que tenía maltrechas las piernas por el “pie de trinchera” y había sufrido la amputación de un brazo. En la evocación de la enfermera se menciona además: un mayor que casi lo deja morir, un médico que no se anima a operarle las piernas, el joven que no quiere vivir si se las amputan y, finalmente, el desconocimiento sobre el destino de aquel soldado…
25Lo sorprendente es que el soldado Norberto Santos existe y -aunque no es chaqueño- sobrevivió a la guerra. Un año y medio después, el testimonio de la enfermera circuló en versión digital, la ex-esposa de Santos lo leyó y se contactó con ella. Sólo entonces se supo el final de la historia: Santos no era chaqueño, combatió en la guerra como soldado del Regimiento de Infantería Mecanizado 7. En el combate de Monte Longdon el fuego de contrabatería británico del 12 de julio de 1982 le destrozó un brazo y le produjo heridas en el vientre. Después alguien intentó rematarlo. Fue recuperado por sus camaradas, trasladado primero a Moody Brooke, luego al Hospital de Puerto Argentino y de allí en estado de coma farmacológico por vía aérea hasta Comodoro Rivadavia. En el hospital de esta ciudad –después haber sido dado por muerto- permaneció seis meses en terapia intensiva. Luego fue derivado al Hospital Militar de Campo de Mayo donde –dato curioso- escuchó por primera vez el relato del soldado amputado que se suicida, una historia que Santos da por cierta. Tuvo una larga convalecencia. Salvó las piernas pero ya había perdido un brazo. Contrajo matrimonio, fue padre y vive –como siempre- en el barrio de Tolosa en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires.
26Lorenz constata, pues, que en la historia de Santos están presentes elementos fundamentales del rumor, aun cuando no se consumara el suicidio. Se pregunta:
- 23 Lorenz, Federico, La llamada… cit. p.237.
“¿Habrá comentado Lofrano esta historia con alguien más en el otoño de 1982? ¿Cuánto puede necesitarse, en un rumor de boca en boca, para que la posibilidad de las dos piernas amputadas a un soldado rescatado de entre los muertos se transforme en una certeza? ¿Cuánto para que ese relato se fusione con otros, en que un lisiado llama a la casa?”.23
27Pienso que las respuestas a estas preguntas pueden no ser hechas o, en todo caso, apenas sugeridas como especulación. ¿Es plausible sospechar que la génesis del rumor está de alguna manera asociada a las significaciones producidas desde la inmediata posguerra sobre la historia de Santos? Si, lo es, pero como decía Lorenz invocando a Marc Bloch: el interés del historiador por el rumor no reside en la constatación de su verdad fáctica sino en la comprensión de las condiciones sociales y culturales que lo vuelven posible para determinadas personas y en ciertos contextos. Siendo así, el ambicioso objetivo que dio origen a este libro está sobradamente cumplido.
Reflexiones finales
28Federico Lorenz decidió investigar y relatar la historia de Ana María González y su participación en un asesinato político en Cenizas que te rodearon al caer... Fue un desafío difícil. De todas las historias que había para contar de los jóvenes militantes “revolucionarios” de la década del setenta, esta es una con la cual cuesta empatizar desde el presente, pues sólo es inteligible –no digamos justificable- con la hermenéutica de los actores sociales de la época. Y Lorenz fue consecuente: restituyó a los dirigentes y militantes Montoneros en las coordenadas de su tiempo, volviendo comprensible aquel acontecimiento y sus protagonistas en sus lógicas, prácticas y contextos específicos.
29También señalemos que desde la posdictadura amplios sectores de la sociedad y de la política argentina rechazaron y/o condenaron el accionar de otros combatientes de los setenta: militares, miembros de fuerzas de seguridad y policiales en su “guerra” o “lucha contra la subversión”. Procesados y/o juzgados por sus responsabilidades en el terrorismo de estado en los albores de la democracia. A veces equiparados con sus enemigos en la “teoría de los dos demonios”. Amparados –aunque no reivindicados- por la dirigencia política con las denominadas “leyes del perdón” (Punto Final, Obediencia Debida e indultos presidenciales). Y años después nuevamente procesados y/o juzgados tras la declaración de la nulidad e inconstitucionalidad de estas últimas. En los dos libros, estos otros combatientes sólo ingresan tangencialmente como partícipes necesarios.
30Esa pérdida de legitimidad social no sólo del asesinato político sino del recurso a cualquier forma de la violencia política, se consolidó desde la apertura democrática de diciembre de 1983. Es por ello que para Lorenz: la democracia argentina se erigió:
- 24 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.298-299.
“[…] sobre la idea de alejar de la arena pública la cuestión de la violencia política, mediante la condena de los dos `extremos´ en los que había caído la sociedad, el terrorismo de izquierda y el de derecha. Solo que esta decisión había sido tomada luego de una brutal revancha de clase en la cual la violencia, materializada en el terrorismo de Estado, había desempeñado un lugar central para reconfigurar la sociedad argentina”.24
31¿En qué medida la historia del soldado mutilado expresa atributos sociales que definieron la transición democrática? Para Lorenz representa a una generación de jóvenes marcados por la guerra, abandonados por el Estado y objeto del desinterés de la sociedad que prefirió olvidarlos junto con la guerra y la dictadura. Dice:
- 25 Lorenz, Federico, La llamada… cit. p.256.
“Sucede que el veterano no encaja en la sociedad. La familia, el hogar, representan el país que recibió a sus soldados derrotados. El rumor del soldado que llama es el relato del regreso a la patria. Pero anclada en esta historia de Malvinas, lo que emerge son los modos en los que la sociedad argentina se relacionó con la violencia que había producido. No sólo con la de la guerra austral, sino con la de la década de 1970. El soldado regresa a casa, pero los civiles regresan a la paz”.25
32En definitiva, desde diciembre de 1983 y con la primacía de otros esquemas de percepción social, las perspectivas y experiencias de aquellos combatientes que protagonizaron una “guerra popular” o “guerra revolucionaria” –en un caso- y una “guerra convencional” contra el Reino Unido –en el otro- se tornaron incomprensibles o ilegítimas para sus conciudadanos en los escenarios de la transición y consolidación democrática, y acabaron siendo invisibilizadas. Es por ello que –sostengo- son los combatientes olvidados en la democracia. Los argentinos –dice Lorenz- no estaban dispuestos a recordar o hablar de la guerra.
33Esta tendencia predominante desde entonces al olvido de esos combatientes en la democracia argentina ha reconocido sus excepciones. En un caso con organizaciones de derechos humanos como “Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio” (HIJOS) que desde mediados de la década de 1990 recuperaron el sentido del compromiso político-militar “revolucionario” de sus padres. Otro tanto hicieron las Fuerzas Armadas, organizaciones de militares retirados o de civiles que reivindicaron el accionar castrense y policial en la “guerra” o “lucha subversión” y el “terrorismo”, homenajeando a sus combatientes: oficiales, suboficiales y soldados que murieron asesinados o en cumplimiento del servicio. En tanto que fueron principalmente los ex–soldados conscriptos de la Guerra de Malvinas quienes bregaron por ser reconocidos como “veteranos” por el Estado y por la sociedad argentina como combatientes de una guerra convencional peleada por unos intereses y sentimientos nacionales legítimos, pero conducida en manos bastardas por los responsables de una dictadura.
34Tales excepciones, sin embargo, no alcanzaron para contrarrestar la consistencia fáctica de aquella tendencia predominante en democracia. Es por ello que la historia de la joven montonera responsable inmediata del asesinato político del jefe de la Policía Federal, sólo sería recordada públicamente por sus enemigos consagrándola como paradigma del accionar artero de la “subversión”, capaz de traicionar valores esenciales de la sociedad como la “familia” y la “amistad” para alcanzar sus objetivos. En tanto que la historia del soldado conscripto que regresa de la Guerra de Malvinas horriblemente mutilado y se suicida, ahorrándose con esa decisión voluntaria y extrema los padecimientos que otros vivirán ante la incomprensión de la sociedad, sólo circulará como un rumor –a veces tenido como verídico, otras como una macabra ficción- de un sujeto anónimo o de improbable identidad.
35En Cenizas que te rodearon al caer… y en La llamada… Lorenz restituye las condiciones sociales, políticas y culturales de existencia de aquellas historias de combatientes inteligibles en las coordenadas espacio-temporales que las animaron. Dicen mucho sobre la historia reciente de los argentinos, pero también de su presente y sus desafíos futuros. Dos historias donde se pone a prueba la capacidad analítica del historiador para analizar situacionalmente las perspectivas y experiencias de unos protagonistas que sólo es posible comprender si se suspenden analíticamente las certezas de sentido común que también gravitan sobre una buena porción de los académicos argentinos cuando se abordan aquellos polémicos temas.
Notes
1 Hobsbawm, Eric, “Las reglas de la violencia”, en Hobsbawm, Eric, Revolucionarios. Ensayos contemporáneos, Barcelona, Ariel, [1973] 1978, pp.294-303.
2 Lorenz, Federico, Cenizas que te rodearon al caer. Vidas y muertes de Ana María González, la montonera que mató al jefe de la Policía Federal, Buenos Aires, Sudamericana, 2017, p.12.
3 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.13.
4 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.16.
5 De su extensa producción intelectual sobre Malvinas, cito aquí apenas sus libros. Lorenz, Federico, Las guerras por Malvinas, Buenos Aires, Edhasa. 2006. Lorenz, Federico, Malvinas. Una guerra argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2009. Lorenz, Federico, Unas islas demasiado famosas. Malvinas, historia y política, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2013. Lorenz, Federico, Todo lo que necesitás saber sobre Malvinas, Buenos Aires, Paidós, 2014. También su libro de viajes: Lorenz, Federico, Fantasmas de Malvinas. Un libro de viajes, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2008. Y dos ficciones, una de las cuales intersecta las historias de los jóvenes revolucionarios setentistas con la Guerra de Malvinas; y la segunda –que tiene por protagonista a un oficial galés oriundo de la Patagonia argentina y transcurre en los campos de batalla europeos de la inmediata pos-Primera Guerra Mundial- se centra en un tema caro a la experiencia de la Guerra de Malvinas, cual es la identificación y sepultura de los soldados caídos en combate: Lorenz, Federico, Montoneros o la ballena blanca, Buenos Aires, Tusquets, 2012. Lorenz, Federico, Los muertos de nuestras guerras, Buenos Aires, Tusquets, 2013.
6 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.103.
7 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.182.
8 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.183.
9 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.185.
10 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.233.
11 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.265.
12 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.300.
13 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.301.
14 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.301.
15 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.306.
16 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.306.
17 Asimismo, desde principios de 2016, Lorenz es director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, en la ciudad de Buenos Aires.
18 Lorenz, Federico, La llamada. Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán, 2017, pp.18-84.
19 Bloch –que fue combatiente del Ejército francés en la Primera y Segunda Guerra Mundial- diferencia los rumores de las operaciones de prensa y propaganda. Bloch, Marc, “Reflexiones de un historiador acerca de los bulos surgidos durante la guerra”, en Bloch, Marc, Historia e historiadores, Madrid, Akal. [1921] 1999, p.175-198. Lorenz también se reconoce tributario del paradigma indiciario de Carlo Ginzburg, un recurso que como he señalado dejó sus marcas en la pesquisa que dio por resultado Cenizas que te rodearon al caer…
20 Lorenz, Federico, La llamada… cit. p.25.
21 Lorenz, Federico, La llamada… cit. p.80.
22 Lorenz, Federico, La llamada… cit. p.137.
23 Lorenz, Federico, La llamada… cit. p.237.
24 Lorenz, Federico, Cenizas…, cit. p.298-299.
25 Lorenz, Federico, La llamada… cit. p.256.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Germán Soprano, « Los combatientes olvidados en la democracia argentina. Una reseña crítica sobre dos libros del historiador Federico Lorenz », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 15 février 2018, consulté le 22 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/72547 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.72547
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page