Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesCuestiones del tiempo presente2018Gobiernos reformistas en Uruguay ...

2018

Gobiernos reformistas en Uruguay 1947-1958: ¿profundización de la democracia en los inicios de la Guerra Fría?

The Reformist Administrations in Uruguay 1947-1958: democratic improvement at the dawn of the Cold War?
Cecilia Arias

Resúmenes

El objeto del presente trabajo es analizar la formulación política y los efectos sociales y culturales de los gobiernos reformistas uruguayos en los primeros años de la Guerra Fría (1947-1958), centrándose en el concepto de democracia que defendieron, las medidas que impulsaron y las consecuencias de sus acciones.
Estos gobiernos desarrollaron un modelo nacionalista, industrialista, pro-agrícola y redistributivista. Los discursos y acciones del elenco político reformista, se inscribieron en un concepto de democracia en el que se priorizaba la libertad y la justicia social, incluyendo derechos económicos, sociales y culturales, además de los políticos y civiles. Apuntaron a una profundización de la democracia desde una perspectiva ideológica liberal reformista.
Se diferenciaron de otros proyectos reformistas de la región, identificados como populismos, en el énfasis que pusieron en las libertades democráticas al mismo tiempo que compartieron algunas de sus características.
Actuaron durante una fase de crecimiento económico del país que cesó en 1957, año en el que se inicia una profunda crisis que pone de manifiesto las debilidades del modelo y su fracaso, lo que llevó al triunfo de las fuerzas opositoras en las elecciones de 1958.

Inicio de página

Notas del autor

El artículo contiene la ponencia presentada en el XVIII Congreso Internacional de AHILA (Asociación Internacional de Historiadores Latinoamericanistas) En los márgenes de la historia tradicional, nuevas miradas desde América Latina en el siglo XXI, realizado en Valencia (España), el 7 de setiembre 2017 en el Simposio n° 2. Tiempos de cambios. Gobiernos y transformación social en Latinoamérica durante la Guerra Fría (1945 y 1975).

Texto completo

Introducción

1El propósito de este trabajo es analizar los discursos y las acciones de los gobiernos que se desempeñaron en Uruguay en la primera década de la Guerra Fría (1947-1958), las políticas que desarrollaron y sus efectos económicos, sociales y culturales, con el objeto de establecer si, tras posicionarse como aliados con el “mundo democrático y libre” y proponer en su discurso la defensa de la democracia, lograron una profundización de la misma, y si es así de qué modelo de democracia.

  • 1 Arias, Cecilia y Rodríguez Sylvia, "El concepto de justicia social en el discurso de Luis Batlle Be (...)
  • 2 Arias, Cecilia y Rodríguez Sylvia, “El debate historiográfico sobre el Neobatllismo desde una mirad (...)
  • 3 Proyecto que en diciembre de 2014 fue aprobado por la Comisión Sectorial de Investigación Científic (...)

2El trabajo es en gran parte resultado de la reflexión que de forma individual y colectiva, junto a colegas del Instituto de Historia de las Ideas de la Facultad de Derecho de la UDELAR venimos desarrollando, en particular con Sylvia Rodríguez con quien analizamos el concepto de justicia social en el discurso de Luis Batlle Berres1 y el debate historiográfico sobre el neobatllismo2, así como insumos generados en el proyecto de investigación que tiene por objeto el estudio de las ideas político jurídicas fundamentales del Uruguay en el período 1942-1952 desde la perspectiva metodológica de la historia conceptual3.

El Uruguay en la primera década de la Guerra Fría. Situación general y posicionamiento en el conflicto

  • 4 Panizza, Francisco, Uruguay: Batllismo y después. Montevideo E.B.O. 1986, p. 61
  • 5 D´Elía, Germán, El Uruguay neobatllista, 1946-1958, Montevideo, EBO, 1986

3El Uruguay emergió de la posguerra, “con importantes reservas en moneda extranjera, un nivel de vida en ascenso y sus líderes políticos llenos de confianza en el país y su futuro”4. El fin de la segunda guerra mundial despertó expectativas y esperanzas, generó en el país un “ingenuo optimismo,”5 que se vio reforzado por el triunfo futbolístico en el Mundial de Brasil de 1950.

  • 6 Batlle Berres, Diario Acción, n° 1, 1948, en D´Elía, G.: El Uruguay neobatllista 1946-1958, Montevi (...)

“Es el nuestro un pequeño gran país. Si alguna vez se le pudo llamar con verdad laboratorio de experimentación del derecho laboral, hoy se le puede calificar, con igual razón de pequeño oasis de paz, libertad y justicia en un mundo perturbado por trágicas realidades o comprometedoras perspectivas”
Tengamos clara conciencia de que el Uruguay es un país de excepción”6

Recibimiento de la Selección uruguaya de fútbol luego de obtener el Campeonato Mundial en Brasil. Avenida 18 de Julio, Montevideo. 17 de julio de 1950.
Disponible en: Centro de fotografía de Montevideo http://cdf.montevideo.gub.uy/​buscar/​fotos/​Festejo%20en%2018%20de%20julio?filters=anio%3A1950

Productor: Centro de Fotografía de Montevideo. Intendencia de Montevideo. Autor: S.d.

  • 7 Frega, Ana y Trochón, Ivette “Consideraciones en torno a la caracterización del Neobatllismo”, Pone (...)

4Quizás sea este el momento en que alcanzó mayor aceptación colectiva el mensaje ideológico sintetizado en la frase “como el Uruguay no hay”, sostienen las historiadoras Ana Frega e Ivette Trochón, “que llevó al punto máximo la creencia en un Uruguay “excepcional” pero que también marcó el fin de las utopías”7 pues a una década de sostenido crecimiento 1945-1955, siguió la crisis económica.

5Fue una época fermental en la discusión política e intelectual y en la creación artística. El discurso reformista democrático integrador convive y se enfrenta con otros discursos políticos (conservador, socialista) e intelectuales, como el de la “Generación Crítica” nucleada en el Semanario Marcha.

  • 8 Nahum, Benjamín, Manual de Historia del Uruguay, Montevideo, EBO, 1999, p. 184

6El período 1947-1958 es denominado por gran parte de la historiografía uruguaya como neobatllismo, movimiento político que se caracterizó, según el historiador Benjamín Nahúm, “por un nuevo empuje y por la aplicación de algunas ideas centrales de la ideología batllista a las realidades distintas de la segunda posguerra mundial.”8 Esta surgió en los primeros años del siglo XX, se auto identificó como “reformismo” y la historiografía uruguaya lo llamó “batllismo” o “primer batllismo” en reconocimiento al liderazgo ejercido por José Batlle y Ordóñez, tío de Luis Batlle Berres, quien será el líder del “segundo batllismo” o “neobatllismo”.

  • 9 Leibner, Gerardo, Camaradas y compañeros, Montevideo, Trilce, 2011, p. 92 
  • 10 Leibner refiere al libro de Lauro Cruz Goyenola, médico inicialmente vinculado al nacionalismo, qui (...)

7En Uruguay los diferentes actores fueron adoptando posiciones ante el nuevo orden internacional de post guerra, mostrando su simpatía, oposición o neutralidad ante el conflicto que enfrentaba a las dos potencias que durante la segunda guerra mundial habían sido aliadas. Ciertos sectores, como los responsables del diario El Día, voceros del batllismo más conservador liderado por los hijos de José Batlle y Ordóñez, definieron su posición tempranamente. El 2 mayo de 1945, en la celebración de la derrota de Alemania no izaron la bandera de la URSS entre las de los aliados, defendiendo a partir de entonces una postura antisoviética. El sector herrerista del Partido Nacional y los comunistas coincidirán en “su oposición a la creciente coordinación militar interamericana y a los mecanismos hemisféricos creados para consolidar el predominio de los Estados Unidos”9 En medios obreros, estudiantiles e intelectuales muchos se inclinaron por el tercerismo, una postura latinoamericanista que condena el expansionismo imperialista de ambas potencias y la hipocresía de sus argumentos. Dentro de la izquierda culta uruguaya se procesó una polémica a partir de libros y artículos periodísticos editados entre 1946 y 1947 por destacadas figuras profesionales10 y políticas que plantearon visiones opuestas acerca del régimen soviético. En 1947 el Partido Socialista toma posición alineándose contra el “totalitarismo comunista” ante la visión desfavorable que tiene de la URSS su principal líder, Emilio Frugoni luego de su misión diplomática en Moscú.

  • 11 Abogado, periodista, integrante del partido Nacional hasta 1958, fundador del Frente Amplio en 1971
  • 12 Marcha, Montevideo, 17 de enero, 1947, en Oddone, Juan Vecinos en discordia, Montevideo, el Galeón, (...)
  • 13 Archivo Secreto, anexo al despacho Nº 2016, fechado el 20 de noviembre de 1947, de la embajada Amer (...)

8Tras ser electo presidente, en 1947, Tomás Berreta fue invitado por el gobierno norteamericano a visitar Estados Unidos, práctica que desarrollará este país con los presidentes electos de América Latina, en una estrategia de asegurar alianzas e influencias. Esta visita se concretó a comienzos de 1947 y será criticada entre otros por Carlos Quijano11, quien escribió “Don Tomás se va a Estados Unidos. Está bien. Es la reproducción en el tiempo del viaje a Canosa. ¿Cómo se puede gobernar en estos tiempos caóticos sin recoger el espaldarazo de Washington?”12. Berreta estaba intranquilo por el proyecto expansionista de Argentina, tenía interés en asegurarse el apoyo de Estados Unidos ante un eventual conflicto con el país vecino. Este temor será compartido por su sucesor, Luis Batlle Berres quien manifestó su preocupación de que EEUU abandonara Uruguay a Argentina; buscará “apoyo político y posible apoyo económico de emergencia, en el caso de que Argentina se atreviera a dislocar la economía uruguaya, reteniendo la exportación de elementos esenciales para Uruguay”.13

El discurso político del gobierno uruguayo y otros discursos en la primera década de la Guerra Fría (1947-1958)

  • 14 Batlle Berres, L., Discurso pronunciado el 14/8/1947 en D´Elía, G.: El Uruguay neobatllista, 1946-1 (...)

9En su discurso de asunción, el 14 de agosto de 1947, L. Batlle Berres refiere a la “violenta revolución social y política que convulsiona a todos los pueblos” manifestando su visión del mundo de posguerra, como un mundo conmocionado por el enfrentamiento. Cinco meses después que el Presidente Henry Truman pronunciara su discurso ante el Congreso de Estados Unidos, definiendo la que será la visión oficial de la potencia líder del “mundo libre” en los siguientes cuarenta años, Batlle Berres realiza un planteo similar, y alude, sin nombrarlo al enfrentamiento ideológico entre liberalismo y comunismo. Se involucra así en un debate que tiene sus orígenes en el Uruguay a comienzos del siglo XX, pero que adquiere otras connotaciones en el marco de la Guerra Fría. Considera que “la hora exige intervenir, orientar el movimiento, para dirigir las fuerzas”. 14

  • 15 Tratado interamericano de asistencia recíproca, concluido y firmado en la Conferencia Interamerican (...)

10En las relaciones internacionales Batlle Berres suscribirá las instrucciones dadas a la delegación que concurrirá a la Conferencia de Río de Janeiro, del que surgirá el TIAR15:

“esto no puede suponer intervencionismo, porque está muy lejos de nuestro ánimo, pero sí reclama solidaridad de todos los pueblos para asegurar la paz y la democracia, porque está en el interés de todos imponer estos ideales y hacerlos respetar, desde que su imperio significa progreso, felicidad y justicia social”.

11Se ubica como partidario de la no intervención pero reclama solidaridad si se trata de asegurar la paz y la democracia, asocia paz y democracia con progreso, felicidad y justicia social. Estos términos además de respeto a las leyes, al orden, a la libertad, están vinculados en varios de sus discursos. Son conceptos e ideas fundamentales de su pensamiento. La insistencia en estos principios como rectores de la acción política, acercan su discurso al promovido por Estados Unidos que también asociaba paz, democracia, libertad, orden, progreso, felicidad; sin nombrarlo, de sus palabras se desprenden afinidades. Se diferencia en que asocia a los principios mencionados la justicia social y en el rechazo a la intervención, aunque reclama solidaridad, no aclarando la forma en que esta se concretaría.

  • 16 Batlle Berres, L., Discurso pronunciado el 14/8/1947 en D´Elía, G.: El Uruguay neobatllista, 1946-1 (...)

12Al asumir la presidencia afirma “Apresurarse a ser justo es asegurar la tranquilidad, es brindarle al ciudadano los elementos principales y básicos para que tenga para vivir y hasta él lleguen los beneficios del progreso y de la riqueza”. 16

13Sintetiza en esta frase su propuesta de acción desde el gobierno, así como su concepto de justicia social: ésta consiste en asegurar desde el Estado un mínimo de satisfacción de necesidades que permita una vida digna que implica que este asuma el rol de distribuir la riqueza.

14Asocia justicia y democracia y plantea la urgencia de la acción del gobierno en este sentido.

  • 17 Batlle Berres, Luis, Discurso pronunciado el 14/8/1947 en D´Elía, G.: El Uruguay neobatllista, 1946 (...)

“Apresurarse a ser justo es luchar por el orden y es asegurar el orden […] lo sabio es continuar por ese camino saliéndole al encuentro a los justos reclamos que haga el pueblo para darles solución a través de la ley conscientemente estudiada, sin esperar reacciones violentas de quienes se sientan desatendidos u olvidados”17

15Las reformas sociales, plantea, deben acelerarse y en ese sentido hay una urgencia por llevar adelante las mismas que lo diferencia del primer Batllismo. Este se identificaba, según Giudici y González Conzi, como

  • 18 Giudici, Roberto B., González Conzi, Efraín, Batlle y el Batllismo, Montevideo, Imprenta Nacional C (...)

“una tendencia netamente reformista: una primera reforma prepara una segunda, y ésta a su vez una tercera, y cada una apoyándose en la anterior y derivando de ella, no brusco o repentino cambio, sino gradual transición. De esta manera todo se alcanza sin perturbar el equilibrio social, paulatinamente, en un movimiento progresivo, rítmico. Las conquistas se irán sucediendo, una tras otra: hasta la última. Sin violencias ni sacudidas. Armoniosamente.”18

16Batlle Berres refiere a continuar por ese camino, aludiendo a las reformas desarrolladas en las primeras décadas del siglo XX, las medidas adoptadas en ese entonces fueron correctas y aún tienen vigencia, propone continuarlas. De esta forma se lograría evitar los enfrentamientos, y se continuarían introduciendo cambios a través de leyes, que son “vías normales”, a través de reformas no de enfrentamientos, pero para evitarlos, es necesario actuar de forma urgente.

  • 19 Caetano Gerardo, La República Batllista, Montevideo, EBO, 2011.

17El concepto de justicia social en el Uruguay comienza a plasmarse a partir de los primeros años del siglo XX durante el “reformismo” liderado por José Batlle y Ordoñez. El primer batllismo se apartaba del liberalismo clásico y se afiliaba a un liberalismo reformista, o según el historiador Gerardo Caetano, “republicanismo solidarista,”19 enfatizaba una visión más activista de la política y del ejercicio de la ciudadanía, una concepción más cercana a la libertad positiva (libertad para) que a una libertad negativa (libertad de) jerarquizando la participación y movilización ciudadanas, privilegiando los objetivos colectivos sobre las reivindicaciones individuales. Este campo político ideológico se había desarrollado en Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX como respuesta a la cuestión social y a las luchas por la democratización; defendían el rol regulador del Estado, la intervención del Estado en los asuntos económicos y sociales, el principio de igualdad de oportunidades, el sufragio universal (mediado por un proceso de reforma electoral y extensión de la educación), la desacralización de la propiedad privada y de la universalización de la educación.

18Hacia 1943, el Presidente J.J de Amézaga, retoma esta perspectiva en un discurso a la Asamblea General, pero la preocupación por el desorden y la conflictividad social es evidente

  • 20 Batlle Berres, L. Discurso del 1/3/1955 ante la Asamblea General

“la injusticia que no se corrige provoca tarde o temprano reacciones incontenibles que pasan sobre los pueblos como cometas sociales” “no perdamos la oportunidad de asegurar la paz interna, la paz social y juremos aproximarnos […] para dar a todos los habitantes de la República, lo que con razón y justicia reclaman" “la inteligencia y los sentimientos humanitarios aconsejan aceptar los nuevos rumbos que traza la justicia social” Partidario de “leyes justas que protejan al trabajo, sin despojos ni agravios para nadie” ”el contrato de trabajo no puede subsistir como contrato de adhesión en el que predomina la voluntad de una de las partes”20

19La preocupación de Luis Batlle Berres por el mantenimiento del orden, por realizar los cambios por las vías legales, evitando conflictos y violencia, la idea de la “revolución en el orden”, basados en su valoración y confianza en la democracia profundizan y consolidan esta asociación entre justicia social-democracia, ley-orden. La intención de su discurso es convencer a la población de la necesidad de un Estado benefactor que redistribuya la riqueza permitiendo al ciudadano acceder a los elementos principales y básicos. La solución a los “justos reclamos” debe provenir del aparato estatal, a partir de la legislación y no de la movilización de los sectores más vulnerables

  • 21 Batlle Berres, L., Pensamiento y acción, Montevideo, Editorial Alfa, volumen 1, 1965, p. 106

20Los discursos del elenco político reformista en el contexto de la Guerra Fría, se inscribieron en un concepto de democracia en el que se priorizaba la libertad y la justicia social, incluyendo derechos económicos, sociales y culturales, además de los políticos y civiles. Comparten los principios defendidos por el batllismo, del que se sienten continuadores, pero enfatizan en la prioridad de la libertad y la satisfacción de los elementos básicos a todos los ciudadanos, que deben darse conjuntamente, “la seguridad económica sin libertad es opresión en lo social y dictadura en lo político”21.

21Es prioritario que se legisle para que todos los ciudadanos tengan asegurado lo básico, no alcanza con tener asegurados los derechos políticos y civiles ya consagrados, pero se rechaza la seguridad económica sin libertad, por consiguiente realiza una crítica implícita al modelo socialista desarrollado en la Unión Soviética.

22En múltiples discursos Batlle Berres argumenta a favor de la justicia social.

  • 22 Batlle Berres, Luis, Pensamiento y acción Montevideo, Editorial Alfa, volumen 1, 1965, p. 29

“la justicia social provoca el goce de vivir, apaga el ánimo de violencia, reduce a los sediciosos y quita valor a la palabra de los rebeldes. La justicia la necesitan quienes sufren, pero a su mismo amparo es más sereno el reposo de los poderosos”22

23La justicia social es concebida como una cuestión de interés general, favorece el bien común, es necesaria para los desposeídos y útil a los ricos. Disminuir las diferencias sociales, acercar los extremos asegura el orden, evita los conflictos. Justicia social y orden son conceptos asociados insistentemente en los discursos de estos años.

  • 23 Batlle Berres, Luis, 29/10/1950, discurso pronunciado en la meseta de Artigas, con motivo del homen (...)

“Entiendo que no es posible que haya gente que tiene mucho y a su lado quien no tenga nada. Una sociedad así no puede caminar porque no se puede caminar habiendo desvalidos y gente humilde al extremo, al lado de quienes tienen por demasía. Eso no es ni garantía de orden, ni garantía de paz, ni seguridad de tranquilidad […] hay mucha gente desvalida y a la que no se le ha protegido en sus derechos, debiendo ir, por consiguiente en su socorro con apresuramiento, […] puede transformarse, con justicia, en un enemigo peligroso.”23

Alertaba a los parlamentarios americanos:

  • 24 Ibídem

“La paz, puede ser alterada por la injusticia y por la opresión. El que padece es un resignado o un revolucionario y el progreso constructivo no se hace con ninguno de estos dos hombres. Los pueblos deben palpar los beneficios de la existencia de la Democracia: los poderosos gozando de la libertad y de la justicia y los necesitados, de la libertad, igualmente, pero también de la justicia, que ha de llegar hasta ellos sin demora, dando alimento al necesitado y trabajo al obrero y tierras al hombre del campo y bienestar a todos.”24

24El enfrentamiento fundamental al que refiere este discurso, pronunciado en plena segunda guerra mundial, era entre democracia y totalitarismo. Para que la primera triunfara “los pueblos deben palpar los beneficios de la existencia de la Democracia”; distingue dentro del pueblo a poderosos y necesitados pero ambos grupos deben gozar de la libertad y de la justicia. Esta ha de llegar hasta ellos – “los necesitados” – sin demora y diferencia distintos elementos que deben ser distribuidos: alimento al necesitado y trabajo al obrero y tierras al hombre del campo y bienestar a todos.

25Libertad es mencionada en primer lugar, previo a justicia y esto no es casual. Como liberal, Luis Batlle Berres priorizaba la libertad, este era un derecho conquistado que debía defenderse y consolidarse, derecho civil y político que debían gozar todos los integrantes de la sociedad. Pero además de libertad, deben gozar de justicia. Es mencionada en segundo lugar, poniendo de manifiesto su ideología liberal reformista, la justicia es prioritaria también, pero después de concretarse los derechos civiles y políticos.

26Para poder realizar la justicia social se requiere la intervención del Estado en la economía, en la distribución de la riqueza, favoreciendo a quienes tienen menos recursos.

  • 25 Batlle Berres, Luis, Discurso pronunciado en la ciudad de Dolores, 1948

27El Estado era concebido como tutor de los intereses de la República y de los más débiles, al asegurar el orden y el bienestar económico. En 1948 Batlle Berres afirmaba, “la economía dirigida de gobierno tiene como función principal, en primer término, la custodia y tutela de los grandes intereses económicos de la República y después la tutela en custodia de los intereses de los pequeños, que no tiene otro ayudante ni otra tutela ni otra vigilancia a su lado, ni más honrada que la del gobierno, siempre dispuesto a colaborar con ellos.”25

  • 26 Ibídem.

“el pequeño es el que realiza la riqueza del país y además el pequeño es el que necesita la vigilancia y tutela del Estado; el grande no desea que intervenga el Estado, porque, por lo general, la intervención del Estado es para retacear su ganancia, no es para aumentarla. En cambio el pequeño necesita la tutela del Estado, porque el Estado le va a garantizar la forma de su trabajo.”26

28El Estado debe aplicar una política redistributiva para que hasta el ciudadano “lleguen los beneficios del progreso y de la riqueza”. Respecto de cómo implementar esa política redistributiva, la industria, tiene para Batlle Berres, un rol fundamental, proporciona un “reparto justo de la ganancia”, salario bien remunerado al obrero y a quienes trabajan en la administración, a los hombres de trabajo que identifica con el pueblo.

29El progreso constructivo no se hace con el que padece, este es un resignado o un revolucionario. Rechaza tanto la actitud resignada como la revolucionaria en quien padece, ninguna conduce al progreso y por lo tanto deben ser evitadas. La distribución apunta a atender especialmente al que sufre, al necesitado; éste es débil, necesita protección. La mirada de Batlle Berres es paternalista, refiere implícitamente a otro que atienda a esa necesidad. Será el Estado quien cumpla ese rol distributivo realizando justicia y promoviendo el progreso. El Estado resuelve a partir de la distribución de la riqueza el sufrimiento del “necesitado” afianzando el ”progreso constructivo y la paz”.

30La intención del discurso es lograr el más amplio apoyo social posible a su propuesta, convencer a la población acerca de la importancia de la industria para el desarrollo económico del país y para mejorar la calidad de vida de la población en general. Busca convencer a los opositores de la política proteccionista que impulsaba el Estado respecto de la industria, en particular a los sectores agropecuarios, al mostrar que el desarrollo de la misma previene los conflictos sociales. La amenaza de la revolución, del comunismo, está presente, y la intención de realizar reformas de forma urgente, con el objetivo de detenerlos y mantener el orden es evidente.

31Su propósito de impulso a la industria, la intervención estatal en lo económico y social, estatismo y dirigismo económico, aumento de los servicios brindados por el Estado, ampliación de los derechos sociales por medio de la legislación social y laboral y la búsqueda del apoyo de diversas clases sociales lo acercan a los movimientos reformistas de la región llamados populismos. Sin embargo se diferencia de los mismos, en el énfasis puesto en las libertades democráticas

32Como liberal, comparte la idea de progreso constructivo, un progreso que los hombres construyen en el marco de una democracia, a partir de avances sucesivos en las leyes, en el desarrollo económico, en la educación y el conocimiento. Rechaza el camino revolucionario; desde su perspectiva liberal reformista, las leyes son el camino para los cambios. Rechaza asimismo la resignación, porque esta lleva a la pasividad, al inmovilismo. Como liberal, heredero del pensamiento ilustrado, comparte la valoración del hombre como sujeto de la historia y motor del progreso.

33El historiador Juan Oddone consigna que Luis Batlle Berres expresa una fuerte animosidad contra el mandatario argentino, Juan Domingo Perón, por ser un militar con simpatías nazi fascistas, por su intervención en los asuntos uruguayos, por su política regional expansiva, por querer incorporar a Uruguay contra su voluntad a planes integracionistas que no lo beneficiaban, por perjudicar al Uruguay con medidas económicas en el comercio, turismo y consumo de artículos de primera necesidad, por su represión a la oposición democrática, sus medidas autoritarias contra la prensa, el derecho de reunión y asociación. La valoración que Luis Batlle Berres tenía de la democracia y la libertad lo diferencian sostiene G. D`Elía del Peronismo y de otros movimientos populistas de su tiempo. Diferenciarse del país vecino será una prioridad, constituyéndose voluntariamente, según el historiador Germán Rama, en su contra modelo.

  • 27 Filósofo y abogado uruguayo; desde 1897 ocupó la Cátedra de Filosofía y entre 1913 y hasta su muert (...)

34Al discurso de la dirigencia política se le suma el discurso filosófico, en particular el que expresa el pensamiento de Carlos Vaz Ferreira27, quien desde su Cátedra Libre, difundía la idea de la excepcionalidad del Uruguay y la importancia de la democracia.

  • 28 Vaz Ferreira, C., (1951, febrero) “Extracto de Ideario”. Revista Nacional –Literatura-Arte- Ciencia(...)

35Sin embargo en su discurso Vaz Ferreira también reflexionaba sobre el debate de su tiempo sobre la democracia y un “estado de espíritu nuevo” que adjetiva como “especialmente peligroso”: opinar que todas las organizaciones políticas son malas. Desarrolla los que considera son los verdaderos fundamentos de la democracia. La democracia tiene, afirma Vaz, fundamentos positivos, no es únicamente el mal menor; es bien. Estimula al individuo, lo perfecciona, porque los hombres deben considerar problemas, discutir, luchar y resolver. Define este plano como positivo idealista, abierto, porque al estimular las individualidades, abre las posibilidades, las aspiraciones, la marcha de la especie, estimula las posibilidades humanas. Identifica además un plano positivo práctico de la democracia, el bien resultante del valor y capacidad de muchos componentes y de las organizaciones dirigidas por la libertad y espontaneidad. La “resultante de la acción de esos hombres – en cierta proporción inferiores o poco conscientes – que eligen, y de esos mandatarios, no todos o no siempre superiores tampoco; que la resultante de toda esa vida impura-lo que sale-tiende a ser mejor que los componentes. Hay cierta neutralización, aunque sea parcial, de males, con resultante en buen sentido”28.

36Señalaba que los educadores tenían como tarea prioritaria prevenir o corregir la posición negativa hacia la democracia que por ese entonces se difundía, y afirmar la idea que es el mejor régimen político posible, haciendo comprender y sentir sus verdaderos fundamentos.

37En el campo del arte, Joaquín Torres García y la acción de su taller invitaba a pensar y crear desde el sur, proponiendo un arte alternativo que buscaba acercar la cultura y el arte a los sectores más amplios de la sociedad, e incluso a aquellos que eran en general olvidados. Entre 1942 y 1953 el Taller Torres García edita la revista Removedor, con la que a difunden sus obras, exposiciones, y las ideas en las que se basa su propuesta artística. J. Torres García publica además entre 1944 y 1948 las obras que explican su teoría artística Universalismo Constructivo, Mística de la pintura y Lo aparente y lo concreto en el Arte.

  • 29 Torres García, Joaquín, (1944) Universalismo Constructivo, Buenos Aires, Poseidón, p. 163

“Yo traía…todo mi programa completo a desarrollar aquí […] Había recogido las últimas vibraciones tocantes al arte en Europa, sabía que era el esfuerzo hecho, y veía […] el que había de hacerse. Y pensé que, esto que debía hacerse hoy, podía hacerse aquí. Por un método gradual, teniendo en cuenta todo, si encontraba hombres dispuestos a seguirme, se podía realizar algo muy superior a lo realizado últimamente en Europa”29

  • 30 Torres García, Joaquín, “El hombre, el año y la eternidad”, Removedor, n° 21, Montevideo enero/febr (...)

38Por momentos J. Torres García parecía tener una visión desalentadora acerca de la posibilidad de cambio en el ámbito artístico y de la acción que pudiera tener el Taller y Removedor en esa empresa. El verdadero artista, afirmaba Torres, ¿quién tomará en serio lo que diga y haga?, y tomando palabras de Ibsen, advertía “sólo las minorías tenían razón”. Sin embargo se produjo un cambio en su posición al referirse a las ideas y al trabajo silencioso que hacen y nadie puede detener, “las ideas, el constante esfuerzo y trabajo, ya dan su fruto. La opinión cambia.” 30

39Se encuentra en los discursos, tanto políticos, filosóficos o artísticos un optimismo acerca de las posibilidades de realizar transformaciones que tuvieran efectos positivos en la realidad del país en los diversos ámbitos. Asimismo se advierte también preocupación por la existencia de amenazas a esas realizaciones.

Dibujo de Torres García, Joaquín, en Revista Círculo y Cuadrado, N° 1,1936, p. 2.
Disponible en http://www.periodicas.edu.uy/​o/​Circulo_y_cuadrado/​pdfs/​Circulo_y_Cuadrado_2a_epoca_n1_mayo_1936.pdf

Políticas que desarrollaron los gobiernos reformistas y sus efectos económicos, sociales y culturales

40Los gobiernos en esta década desarrollaron un modelo nacionalista, industrialista, pro-agrícola y redistributivista iniciado en las primeras décadas del siglo XX y retomado a partir de 1943 pasada la crisis de los años 30, la ruptura democrática y el gobierno autoritario que la sucedió, y los efectos de los primeros años de la segunda guerra mundial.

41Nacionalizaron y estatizaron empresas de servicios, pasando varias de origen inglés y privado a la órbita estatal, adoptaron políticas de protección y fomento a la industria, continuaron medidas, como el control de cambios (instalado en 1931), o complejizaron otras, como el contralor de Exportaciones e Importaciones (creado en 1941), aumentaron los créditos de la banca estatal a la industria (de 19,9 % en 1945 a 40 % en 1955).

42Buscaron fomentar la explotación agrícola y diverisficarla, protegiendo cultivos industriales, fijando “precios sostén”. Promovieron el poblamiento del campo y el surgimiento de una clase media rural mediante la Ley de colonización (1948) y la creación del Instituto Nacional de Colonización (1948), que expropiaría grandes extensiones de tierra “mediante una retribución razonable” para dividirlas y repartirlas entre pequeños y medianos poseedores.

43Continuaron con la aprobación de leyes sociales que se habían impulsado durante el batllismo en las primeras décadas del siglo XX, y reiniciado en 1942, extendiendo las jubilaciones a nuevos sectores de trabajadores y adoptando medidas en beneficio de los sectores más carenciados y destinados a asegurar la alimentación. En setiembre de 1947 se crea al Consejo Nacional de Subsistencias cuyo objetivo sería controlar los precios de los artículos de primera necesidad fiscalizando los costos de los mismos bajo el lema “Abastece, atestigua, abarata”. En 1950, las Asignaciones Familiares (creadas en 1943) se centralizan en el Consejo de Asignaciones Familiares extendiendo los beneficios que prestaba al núcleo familiar a los hijos de obreros y trabajadores hasta los 16 años si demostraban la continuación de sus estudios y hasta los 18 en caso de incapacidad.

44Al asumir Batlle Berres serán dejados de lado proyectos de ley que ilegalizaban las huelgas en los servicios públicos y reglamentaban otras, creando los tribunales de conciliación obligatoria, que habían sido presentadas por el gobierno de Tomás Berreta, quien se desempeñó como Presidente entre marzo y agosto de 1947 a quien le preocupaba incrementar la riqueza pero también la conflictividad obrera, razón por la cual propuso un proyecto de ley de tribunales de conciliación y arbitraje obligatorios en caso de conflicto.

45Batlle Berres mantendrá un diálogo con los sindicatos y con diversos sectores políticos, entre ellos el Partido Comunista.

  • 31 Diario Acción, Montevideo, 10 de setiembre de 1958, p. 3

46En el diario oficialista Acción, se afirmaba “Nosotros creemos que nuestro partido ha impulsado la inmensa mayoría de las conquistas obreras [pero] si se pretende adjudicar esta obra a la existencia de una clase obrera organizada, lo cierto es que entonces se debe reconocer que esa clase obrera ha podido llevar adelante sus reivindicaciones en función de la existencia de un efectivo clima de respeto y de garantía por el trabajador, por su organización y por sus dirigentes […]. Hay un gobierno quincista abanderado y custodio celoso de esas libertades. Que no se olvide”31

  • 32 La ley n° 10.449, de Consejo de Salarios, definía el Salario mínimo como “aquel que se considera ne (...)

47En el discurso de Luis Batlle es clara la intención de atribuirse la legislación social con el objetivo de conquistar el voto obrero. Sin embargo la ampliación de la legislación social se había retomado luego de las primeras décadas del siglo XX a partir de 1942, con gobiernos cuyos dirigentes no eran batllistas. La Ley de Consejos de Salarios, aprobado durante el gobierno de J.J. de Amezaga (1943) reconoció a los trabajadores y empresarios en un plano de igualdad para negociar, con la mediación del Estado, los salarios. 32

48Es cierto que Batlle Berres al asumir la Presidencia frenó proyectos que limitaban la libertad sindical, pero en momentos de creciente conflictividad se aplicaron medidas del código penal frente a huelgas en los servicios públicos, se establecieron medidas prontas de seguridad ante conflictos generalizados en la salud y transporte y se dispuso que personal militar sustituyera trabajadores en huelga.

49Además a fines de 1947 se creó el denominado Servicio de Inteligencia y Enlace (SIE) de la Policía de Montevideo, un protagonista central de la Guerra Fría en nuestro país, que investigará a sindicalistas, militantes y políticos considerados sospechosos de amenazar el orden.

50Con el desarrollo de la actividad industrial había aumentado el número de trabajadores de este sector y también su organización y capacidad de presionar para mejorar sus condiciones laborales.

51Otro sector que había crecido era el de los trabajadores estatales de las empresas y servicios públicos. A la ampliación del Estado por el aumento de sus funciones y organismos se sumó con la nueva Constitución de 1952 la coparticipación de los partidos políticos mayoritarios en las direcciones de los entes estatales. Esto llevará a un exorbitante aumento de los funcionarios (de 57.500 en 1936 pasarán a ser 166.400 en 1955 y 193.700 en 1961) y a una disminución de su capacidad y eficiencia que fue sustituida por el favor político y el reparto de cargos como criterio de selección.

52La extensión de jubilaciones y pensiones aumentó el número de pasivos: de 73.300 en 1938 pasaron a 278.000 en 1961. Un criterio de justicia social pero también un criterio político-electoralista explica este aumento notorio.

53La política cultural pública impulsó en estos años el desarrollo y la ampliación del acceso a la cultura y la educación por múltiples caminos. Expandió el Sodre, fundó la Comedia Nacional (1947), la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático Margarita Xirgú (1949), creó nuevas escuelas y liceos, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República (1948), y el Instituto de Profesores Artigas (1951).

  • 33 Bulanti, María Laura, El Taller Torres-García y los murales del Hospital Saint Bois, Montevideo, Li (...)

54En el campo del Arte la utopía propuesta por Joaquín Torres García y la acción de su Taller, la primera manifestación colectiva de la pintura de vanguardia en América del Sur, según Cecilia de Torres33, buscaba acercar el arte a los sectores más amplios de la sociedad; encontró en ciertos directores administrativos del Estado, apoyo para la concreción de su proyecto pues la dirigencia política impulsaba la democratización de la cultura.

  • 34 Moskovics, Andrés, en entrevista concedida a Cecilia Arias el 3 de setiembre del año 2016. Moskovic (...)
  • 35 Roland, E., El País, 2/XII-2003 en Rocca, Pablo Thiago, “En busca de los murales del Saint Bois”. B (...)

55Los murales del Hospital Saint Bois realizados en 1944 son su mayor manifestación en el espacio público, por la cantidad de obras (35), sus dimensiones y la cantidad de artistas que involucró (21). Las obras en ese caso se colocaron al alcance de los que sufren una enfermedad. Quienes debían internarse por padecer tuberculosis, abandonaban su vida anterior, a veces de manera irreversible. Joaquín Torres García compartió la idea que los enfermos necesitaban alimentarse con experiencias visuales que les permitieran conectarse con lo cotidiano, con la vida, el hombre, el mundo del trabajo, los transportes, la música, que hiciera posible mantener el deseo de vivir, la esperanza34. El doctor Pablo Purriel reconocía que habían tenido “la suerte de encontrarnos con un hombre de excepción – don Joaquín Torres García –, que en noble gesto altruista puso en forma desinteresada su arte y el de sus discípulos a nuestra disposición, para dar color, intensidad y vida a estas paredes hasta ayer frías e inhospitalarias.”35

  • 36 Cesio, Laura, (coordinadora) Liceos Modernos, Montevideo, Farq, UDELAR, 2015, p. 7

56Acercar el arte al público no especializado, a la gente común, y diseñar los edificios de las instituciones públicas con un criterio urbanístico y arquitectónico funcional y didáctico, generador de valores democráticos y de reconocimiento y aprecio al arte y a la cultura nacional, fue una política pública del Estado uruguayo en esos años, como demuestra una investigación de la Facultad de Arquitectura coordinada por Laura Cesio que identificó en 1940 el inicio de la realización de un grupo de liceos modernos con gran coherencia y valores significativos que constituyen un proyecto con connotaciones políticas, educativas, sociales, arquitectónicas y urbanísticas. “Pertenecen a un período en el que se buscó la modernización institucional, son representantes de la imagen de una arquitectura estatal generados a partir de una verdadera política de estado.”36

57Los veintitrés liceos identificados fueron planificados y proyectados en la Oficia de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, integrado por un equipo de arquitectos que tuvo una continuidad en su gestión. En estos locales destinados a la enseñanza de adolescentes se incluyen obras artísticas que al igual que las del Saint Bois se integran a la arquitectura. Responde a una política cultural del Estado que valorizaba el rol que podían desarrollar la obra de los artistas nacionales en las instituciones públicas y que buscaba acercar el arte a sectores de la población que de otra forma difícilmente accederían a ellas.

58Se legisló impulsando esta política. La ley 10.098 (1941) estableció que en la construcción de locales escolares podrá invertirse hasta el 5% “en decoración artística que será confiada a pintores y escultores nacionales”, y la ley 10.511 (1944) precisó que se aplicara en la construcción de escuelas. La presencia de obras en diferentes liceos indica que se extendió a los mismos esta disposición.

  • 37 La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland es la empresa pública uruguaya cresa (...)

59La realización de los murales en instituciones del Estado, como el Hospital Saint Bois, diversos centros educativos u otros establecimientos estatales (estaciones de ANCAP37 etc.) es testimonio de una política pública de apoyo a los artistas nacionales a la vez que de democratización del arte y de la cultura al incluirla en los espacios públicos.

Los gobiernos reformistas, ¿lograron una profundización de la democracia?, y si es así ¿de qué modelo?

60En el discurso político y las acciones de los gobiernos reformistas batllistas, el concepto de democracia reúne un contenido político y social, en términos actuales diríamos que su concepto es de democracia sustantiva, entendiendo la misma como inclusión no solamente de las masas a la participación política sino también al goce de derechos sociales y culturales.

61Muestra de ello son las medidas adoptadas en beneficio de los sectores más carenciados que anteriormente consignamos, como la creación del Consejo Nacional de Subsistencias o la creación del Consejo de Asignaciones Familiares y la extensión de los beneficios prestados al núcleo familiar, a los hijos de obreros y trabajadores.

62Se vinculaba la justicia social a la alimentación, a resolver el problema del hambre considerando que este no puede esperar a cambios graduales, que demoren dos generaciones. Las reformas sociales para Batlle Berres debían acelerarse y en ese sentido manifestó una urgencia por llevar adelante las mismas que lo diferenció del primer Batllismo.

  • 38 Período de la historia del Uruguay que transcurre entre la primera y la segunda presidencia de Gabr (...)
  • 39 Instituto de Economía, El Uruguay del siglo XX. La Economía, Montevideo, EBO, 2005, p. 45.

“El neobatllismo de los cuarenta y cincuenta constituyó un tercer momento de expansión del Estado social y empresario que se expandió tanto bajo la modalidad estatista (al estilo del primer batllismo) como en la más puramente regulatoria (al estilo del terrismo38)”39

63La legislación y la gestión administrativa del período promovieron una profundización de la democracia desde una perspectiva ideológica liberal reformista. Además de la alimentación, la extensión de la educación, se constata la búsqueda de acercar la cultura y en particular el arte a la más amplia población posible.

64La democratización que consolidan presenta sin embargo claras debilidades.

  • 40 Instituto de Economía, El Uruguay del siglo XX. La Economía, Montevideo, EBO 2005, p. 38

65Se desarrolló en el marco del proceso de industrialización que entre 1930 y 1955 cambió estructuralmente la economía del país. La industria se transformó en el sector dinámico, contribuyendo a la redistribución del ingreso nacional. Transformó insumos nacionales e importados de escaso valor agregado. El resultado final fue una industria muy vulnerable a la disponibilidad de las divisas externas y a los cambios en el ingreso nacional y su distribución. Salvo la industria de la carne y textil ninguna fue capaz de generar las divisas necesarias para su funcionamiento. “Crecieron “hacia adentro”, y no “desde adentro” generando espacios competitivos externos. “40

66Entre 1944-1955 el crecimiento acelerado de la industria manufacturera, se despega de la evolución del PBI. Aumentaron los precios de las exportaciones, en particular la lana y se reforzaron los instrumentos proteccionistas (restricciones y prohibiciones) junto a la sobrevaluación del peso que abarató los medios de producción importados. La suba de salarios cuestionó la rentabilidad esperada, el gobierno respondió instrumentando o profundizando una política de subsidios directos e indirectos al salario (asignaciones familiares, subsidio a alimentos básicos y al transporte).

67El mercado interno era el principal destinatario de la industria nacional y el Estado fomentó el aumento del consumo con la creación empleos, necesarios dada la ampliación de los servicios brindados, pero que fueron distribuidos con un criterio clientelista, con el objeto de asegurar votos y no priorizando la idoneidad para el desempeño de la función lo cual evidencia debilidades y contradicciones del proceso democratizador implementado y constituirá un problema a futuro.

68No obstante ello, en el período estudiado el discurso democratizador tuvo un efecto en la realidad, las propuestas se concretaron en leyes y acciones adoptadas por quienes ocupaban cargos de gestión en instituciones estatales que contribuyeron a realizar la utopía democratizadora.

69El discurso tuvo en aquel tiempo una función utópica que pasó del pensamiento a la acción. La utopía también se concretó en la medida que los hombres de aquel tiempo fueron lo que creyeron ser y lo que otros creyeron que eran.

70Actuaron durante una fase de crecimiento económico del país que cesó en 1957, año en el que se inicia una profunda crisis que pone de manifiesto las debilidades del modelo y su fracaso, lo que llevó al triunfo de las fuerzas opositoras en las elecciones de 1958.

Inicio de página

Bibliografía

Arias, Cecilia y Rodríguez Sylvia, "El concepto de justicia social en el discurso de Luis Batlle Berres. justicia social y profundización de la democracia en la sociedad uruguaya de mediados del siglo XX" Revista de la Facultad de Derecho, 2013, vol. 35, p. 39-54

Arias, Cecilia y Rodríguez Sylvia, “El debate historiográfico sobre el Neobatllismo desde una mirada de la Historia Conceptual” Ponencia presentada en las V Jornadas de Historia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, Montevideo, 10 de julio de 2015.

Bulanti, María Laura, El Taller Torres-García y los murales del Hospital Saint Bois, Montevideo, Librería Leonardi y Risso, 2008.

Cesio, Laura (coordinadora) Liceos Modernos, Montevideo, FARQ, UDELAR, 2015

Diario Acción, Montevideo, 10/09/1958

D´Elía, G.: El Uruguay neobatllista, 1946-1958, Montevideo, EBO, 1986

Frega, Ana y Trochón, Ivette “Consideraciones en torno a la caracterización del Neobatllismo”, Ponencia presentada en el Seminario Los partidos políticos uruguayos. Un itinerario de aprendizajes y bloqueos. Montevideo, CLAEH, 29, 30 de octubre de 1987

Caetano, Gerardo, La República Batllista. Montevideo, EBO, 2011.

Giudici, Roberto. B. y González Conzi, Efraín, Batlle y el Batllismo, Montevideo, Imprenta Nacional Colorada, 1928

Iglesias, Mariana, "La excepción como práctica de gobierno en Uruguay, 1946-1963", Contemporánea vol. 2, 2011, p. 137-155

Instituto de Ciencia Política, El Uruguay del siglo XX. La Política, Montevideo, EBO, 2004.

Instituto de Economía, El Uruguay del siglo XX. La Economía. Montevideo, EBO, 2005.

Leibner, Gerarado, Camaradas y compañeros, Montevideo, Trilce, 2011.

Moskovics, Andrés, entrevista concedida a Cecilia Arias el 3 de setiembre del año 2016. Moscovics es el único discípulo de J. Torres García vivo.

Nahum, Benjamín, Manual de Historia del Uruguay, Montevideo, EBO, 1999.

Nahum, Benjamín, et. al., Crisis política y recuperación económica 1930-1958, Montevideo, EBO., 1991.

Oddone, Juan, Vecinos en discordia, Montevideo, el Galeón, 2003.

Panizza, Francisco, Uruguay: Batllismo y después. Montevideo, E.B.O. 1986.

Porrini, Rodolfo, La nueva clase trabajadora uruguaya (1940-1950). Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2005

Rama, Germán, La democracia en Uruguay. Montevideo, Arca, 1987.

Real de Azúa, Carlos, Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora?, Montevideo, CIESU/EBO, 1985.

Rilla, José, La actualidad del pasado: Usos de la historia en la política del partidos del Uruguay, 1942-1972, Montevideo, Debate, 2008.

Rocca, Pablo Thiago, “En busca de los murales del Saint Bois”. Brecha, Montevideo, 20 de agosto de 2004, p. 8.

Torres García, Joaquín, (1944) Universalismo Constructivo, Buenos Aires, Poseidón, p. 163

Torres García, Joaquín, “El hombre, el año y la eternidad”, Removedor, n° 21, Montevideo, enero/febrero 1948, p. 3 - 6

Vaz Ferreira, Carlos, (1951, febrero) “Extracto de Ideario”. Revista Nacional –Literatura- Arte- Ciencia. Nª 146. Montevideo, p. 161- 171.

Inicio de página

Notas

1 Arias, Cecilia y Rodríguez Sylvia, "El concepto de justicia social en el discurso de Luis Batlle Berres. justicia social y profundización de la democracia en la sociedad uruguaya de mediados del siglo XX" Revista de la Facultad de Derecho, 2013, vol. 35, p. 39-54

2 Arias, Cecilia y Rodríguez Sylvia, “El debate historiográfico sobre el Neobatllismo desde una mirada de la Historia Conceptual” Ponencia presentada en las V Jornadas de Historia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, Montevideo, 10 de julio de 2015.

3 Proyecto que en diciembre de 2014 fue aprobado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la UDELAR,. el cual se inscribe en la línea de investigación que con otros integrantes del Instituto de Historia de las Ideas, García Bouzas, Raquel, Langone, Pablo y Rodríguez, Sylvia, estamos desarrollando: El estudio de las ideas político jurídicas fundamentales del Uruguay en el período 1903-2005 desde la perspectiva metodológica de la historia conceptual.

4 Panizza, Francisco, Uruguay: Batllismo y después. Montevideo E.B.O. 1986, p. 61

5 D´Elía, Germán, El Uruguay neobatllista, 1946-1958, Montevideo, EBO, 1986

6 Batlle Berres, Diario Acción, n° 1, 1948, en D´Elía, G.: El Uruguay neobatllista 1946-1958, Montevideo, EBO, 1986, p. 41

7 Frega, Ana y Trochón, Ivette “Consideraciones en torno a la caracterización del Neobatllismo”, Ponencia presentada en el Seminario Los partidos políticos uruguayos. Un itinerario de aprendizajes y bloqueos. Montevideo, CLAEH, 29, 30 de octubre de 1987, p. 26.

8 Nahum, Benjamín, Manual de Historia del Uruguay, Montevideo, EBO, 1999, p. 184

9 Leibner, Gerardo, Camaradas y compañeros, Montevideo, Trilce, 2011, p. 92 

10 Leibner refiere al libro de Lauro Cruz Goyenola, médico inicialmente vinculado al nacionalismo, quien desde el golpe de 1933 colaboraba con los comunistas, tras visitar la URSS para estudiar prácticas de asistencia social y salud pública que pudieran aplicarse en el Uruguay, denunció en 1946 en su libro y en el semanario Marcha las desigualdades sociales en ese país. Pedro Luis Ceruti Crosa, destacado abogado comunista responde con su libro Nosotros también vivimos Rusia por dentro, recopilando en el mismo opiniones de reconocidas personalidades internacionales del campo científico e intelectual. La polémica continúo con artículos y cartas de lectores en el semanario Marcha y en Justicia.

11 Abogado, periodista, integrante del partido Nacional hasta 1958, fundador del Frente Amplio en 1971

12 Marcha, Montevideo, 17 de enero, 1947, en Oddone, Juan Vecinos en discordia, Montevideo, el Galeón, 2003, p. 47.

13 Archivo Secreto, anexo al despacho Nº 2016, fechado el 20 de noviembre de 1947, de la embajada Americana, Montevideo, en Oddone, Juan. , Vecinos en discordia, Montevideo, el Galeón, 2003, p. 123

14 Batlle Berres, L., Discurso pronunciado el 14/8/1947 en D´Elía, G.: El Uruguay neobatllista, 1946-1958, Montevideo, EBO, 1986, p. 39

15 Tratado interamericano de asistencia recíproca, concluido y firmado en la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, en Río de Janeiro el 2 de septiembre de 1947

16 Batlle Berres, L., Discurso pronunciado el 14/8/1947 en D´Elía, G.: El Uruguay neobatllista, 1946-1958, Montevideo, EBO, 1986, p. 39

17 Batlle Berres, Luis, Discurso pronunciado el 14/8/1947 en D´Elía, G.: El Uruguay neobatllista, 1946-1958, Montevideo, EBO, 1986 p. 9

18 Giudici, Roberto B., González Conzi, Efraín, Batlle y el Batllismo, Montevideo, Imprenta Nacional Colorada, 1928, p.402.

19 Caetano Gerardo, La República Batllista, Montevideo, EBO, 2011.

20 Batlle Berres, L. Discurso del 1/3/1955 ante la Asamblea General

21 Batlle Berres, L., Pensamiento y acción, Montevideo, Editorial Alfa, volumen 1, 1965, p. 106

22 Batlle Berres, Luis, Pensamiento y acción Montevideo, Editorial Alfa, volumen 1, 1965, p. 29

23 Batlle Berres, Luis, 29/10/1950, discurso pronunciado en la meseta de Artigas, con motivo del homenaje realizado por la Administración Nacional de Puertos a José Artigas

24 Ibídem

25 Batlle Berres, Luis, Discurso pronunciado en la ciudad de Dolores, 1948

26 Ibídem.

27 Filósofo y abogado uruguayo; desde 1897 ocupó la Cátedra de Filosofía y entre 1913 y hasta su muerte (1958) la Cátedra libre de Conferencias de la Universidad, a la que asistían intelectuales y público de distintas procedencias, en general de clase media, que asistían a escuchar las ideas de Vaz respecto a diversos temas, algunos de los cuales eran los tratados en el parlamento. Ocupó cargos en la dirección de la educación estatal en todos los niveles: miembro del Consejo directivo de Instrucción Primaria, decano de preparatorios, rector de la universidad, será dos veces Decano de la Facultad de Humanidades (Hoy Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).

28 Vaz Ferreira, C., (1951, febrero) “Extracto de Ideario”. Revista Nacional –Literatura-Arte- Ciencia, n° 146. Montevideo, p. 161- 171

29 Torres García, Joaquín, (1944) Universalismo Constructivo, Buenos Aires, Poseidón, p. 163

30 Torres García, Joaquín, “El hombre, el año y la eternidad”, Removedor, n° 21, Montevideo enero/febrero 1948, p. 3-6

31 Diario Acción, Montevideo, 10 de setiembre de 1958, p. 3

32 La ley n° 10.449, de Consejo de Salarios, definía el Salario mínimo como “aquel que se considera necesario en relación a las condiciones económicas que imperan en un lugar, para asegurar al trabajador un nivel de vida suficiente a fin de promover a la satisfacción de sus necesidades físicas, intelectuales y morales”

Fija los salarios mínimos a trabajadores del comercio, industria, oficinas privadas y servicios públicos no atendidos por el Estado. No abarca a los trabajadores del medio rural, servicio doméstico o trabajadores estatales.

33 Bulanti, María Laura, El Taller Torres-García y los murales del Hospital Saint Bois, Montevideo, Librería Leonaridi y Risso, 2008, p. 12

34 Moskovics, Andrés, en entrevista concedida a Cecilia Arias el 3 de setiembre del año 2016. Moskovics es el único discípulo vivo de J. Torres García. Participó en la obra realizada en el Saint Bois.

35 Roland, E., El País, 2/XII-2003 en Rocca, Pablo Thiago, “En busca de los murales del Saint Bois”. Brecha, Montevideo, 20 de agosto de 2004, p. 8.

36 Cesio, Laura, (coordinadora) Liceos Modernos, Montevideo, Farq, UDELAR, 2015, p. 7

37 La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland es la empresa pública uruguaya cresada en 1931, encargada de explotar y administrar el monopolio del alcohol y carburante nacional, el cemento portland así como importar, refinar y vender derivados de petróleo.

38 Período de la historia del Uruguay que transcurre entre la primera y la segunda presidencia de Gabriel Terra (1931-1938) quien dio un golpe de Estado en 1933.

39 Instituto de Economía, El Uruguay del siglo XX. La Economía, Montevideo, EBO, 2005, p. 45.

40 Instituto de Economía, El Uruguay del siglo XX. La Economía, Montevideo, EBO 2005, p. 38

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Leyenda Recibimiento de la Selección uruguaya de fútbol luego de obtener el Campeonato Mundial en Brasil. Avenida 18 de Julio, Montevideo. 17 de julio de 1950.Disponible en: Centro de fotografía de Montevideo http://cdf.montevideo.gub.uy/​buscar/​fotos/​Festejo%20en%2018%20de%20julio?filters=anio%3A1950
Créditos Productor: Centro de Fotografía de Montevideo. Intendencia de Montevideo. Autor: S.d.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/72965/img-1.png
Ficheros image/png, 1,5M
Leyenda Dibujo de Torres García, Joaquín, en Revista Círculo y Cuadrado, N° 1,1936, p. 2. Disponible en http://www.periodicas.edu.uy/​o/​Circulo_y_cuadrado/​pdfs/​Circulo_y_Cuadrado_2a_epoca_n1_mayo_1936.pdf
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/72965/img-2.png
Ficheros image/png, 389k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Cecilia Arias, «Gobiernos reformistas en Uruguay 1947-1958: ¿profundización de la democracia en los inicios de la Guerra Fría?»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Cuestiones del tiempo presente, Publicado el 05 octubre 2018, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/72965; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.72965

Inicio de página

Autor

Cecilia Arias

Profesora Adjunta en Historia del pensamiento político y social, Asistente en Historia de las Ideas, Facultad de Derecho, Universidad de la República (UDELAR), Uruguay.
cecilia.arias4@gmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search