Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2018Manuel Bustos Rodríguez, El Consu...

2018

Manuel Bustos Rodríguez, El Consulado de Cargadores a Indias en el siglo XVIII, 1717-1830.

Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2017, 537 p.
Lilyam Padrón Reyes
Référence(s) :

Manuel Bustos Rodríguez, El Consulado de Cargadores a Indias en el siglo XVIII, 1717-1830, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2017. 537 p.

Texte intégral

1A partir de los numerosos viajes de descubrimiento y exploración que llevarán a las Coronas ibéricas al cruce del océano Atlántico y el encuentro de un “Nuevo Mundo”, se manejarán los hilos de uno de los procesos económicos, sociales y políticos más importantes que marcarán a toda la Europa moderna. En particular, para la monarquía hispana representará la articulación de complejos mecanismos oficiales que tendrán a su cargo el compromiso de regular y controlar todo el comercio, la navegación y la política de la América hispana desde inicios del siglo XVI, con el objetivo de asegurar la integridad territorial de tan vasto sistema colonial.

2En medio del gran entramado de intereses, ambiciones y privilegios el surgimiento y expansión del Consulado de Cargadores a Indias jugará un rol fundamental en torno al monopolio indiano. Numerosos especialistas han dedicado sus esfuerzos en analizar la evolución del establecimiento metropolitano durante su etapa sevillana, entre los siglos XVI-XVII, como representación de un período que situará a la urbe hispalense como eje centralizador de la llamada Carrera de Indias. En cambio, a partir de su traslado a la ciudad de Cádiz en 1717, a consecuencia de una serie de factores naturales y estratégicos de interés para la Corona, si bien se publicarán algunos trabajos aislados adolecía de una obra puntual que analizase desde un enfoque globalizador el impacto de tan longeva institución en el marco de la bahía gaditana, y su repercusión en la reestructuración de la actividad política y mercantil de la monarquía española a lo largo del todo el siglo XVIII y ante los acontecimientos del auge independentista americano del XIX.

3Siendo así, y como parte de las celebraciones por el tricentenario del traslado de la Casa de Contratación el profesor Manuel Bustos Rodríguez- catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Cádiz y Director de la Real Academia Hispanoamericana- contribuirá a rellenar este vacío historiográfico con su último libro “El Consulado de cargadores a Indias en el siglo XVIII (1700-1830)”, centrando su aportación en el análisis de la etapa gaditana del consulado, haciendo especial énfasis en la gestión y articulación de las redes mercantiles, sus protagonistas y agentes locales. En su sólido, y bien documentado estudio, por un lado, abordará el funcionamiento de la institución como parte indiscutible de las políticas oficiales durante la etapa de liberalización del comercio indiano, y el papel desempeñado tras la crisis y decadencia del Antiguo Régimen, que sentará las bases del ocaso mercantil de la bahía gaditana, y acarreará efectos devastadores para el mantenimiento de un modelo comercial que tras la realidad de las independencias americanas quedará prácticamente desarticulado.

4Desde este punto de vista, el profesor Bustos Rodríguez nos ofrece una sólida investigación sustentada en la consulta y reflexión de diversas fuentes documentales y bibliográficas, inscrita en las nuevas corrientes historiográficas que abordan el análisis de la monarquía y sus principales instituciones desde una perspectiva interdisciplinar. En este sentido, resulta muy importante el análisis de Cádiz y su bahía como eje articulador en la proyección globalizadora de un entorno que sabrá interrelacionar el componente económico, junto a otros fenómenos sociales, políticos, científicos y culturales que le situarán como centro de las relaciones con el Nuevo Mundo.

5El libro se encuentra organizado en cinco partes, bien estructuradas y debidamente fundamentadas, que ofrecen un recorrido histórico del funcionamiento del complejo mercantil hispano, sus principales actores y procesos a lo largo de toda la modernidad. Al estudio del protagonismo cobrado por el eje Sanlúcar- Sevilla, a través del río Guadalquivir en torno al monopolio comercial con América, controlado a través de la Casa de la Contratación y el Consulado de Indias, su estructuración administrativa y funciones durante los siglos XVI-XVII corresponderá el primer apartado. En el cabe resaltar, el pertinente análisis historiográfico del autor en torno a los orígenes y competencias del Consulado en lo relativo a la Carrera de Indias. Asimismo, las puntualizaciones acerca del papel desempeñado por las élites indianas desde los inicios del Consulado y las redes de poder que manejarán la gestión del monopolio colonial.

6La trascendencia y primeras reacciones tras el traslado a la ciudad de Cádiz de la Casa de la Contratación y del Consulado, en 1717, será el eje central del segundo apartado. En el mismo, se pone el foco de interés en la trayectoria de vicisitudes y obstáculos de las primeras décadas en tierras gaditanas, las rivalidades con los cargadores sevillanos que verán afectados sus intereses, ante las asignaciones de mercancías en el reparto de los navíos con destino a Indias, que ahora serán ocupadas por los comerciantes gaditanos, que a su vez, acusaban de favorecer la exportación de bienes manufacturados de origen extranjero. Tras la designación del Marques de la Ensenada a cargo de las Secretarías de Estado, y Despacho de Hacienda, Guerra, Marina e Indias (1743) se abre una nueva época de reformas para la Bahía de Cádiz, que en palabras del autor, marcará un antes y un después en la gestión del Consulado. Su labor como estadista reformador irá encaminada en sanear las cuentas públicas y la implantación de nuevas medidas y políticas como los navíos de registro durante la llamada “Guerra del Asiento” y la ley del catastro, que ante todo irán encaminadas en frenar el contrabando y controlar el fraude de mercancías extranjeras por Cádiz, así como aumentar las utilidades arancelarias de la Corona.

7En el tercer capítulo dedicará su mirada en analizar el funcionamiento del Consulado durante la época de la llamada “liberalización” (1760-1790), poniendo de manifiesto como el contexto social e ideológico de las reformas ilustradas si bien marcarán un punto de inflexión en la historia del consulado servirán, asimismo, para acentuar la capacidad de la élite comercial indiana en adecuarse a los nuevos tiempos y afrontar con éxito los importantes retos que suponía el comercio con América en tiempos de la liberalización. Todo ello quedará plasmado luego en el acuerdo oficial del consulado como reafirmación de la gestión de un equilibrio entre la península y los puertos americanos, así como la reafirmación de Cádiz como núcleo mercantil de la península en aras de los intereses jerárquicos de sus miembros.

8Por su parte, el cuarto y quinto apartado se centrarán en el análisis de los acontecimientos y circunstancias que traerán consigo los conflictos europeos, y los cambios políticos-administrativos que actuarán como catalizadores de la crisis del Antiguo Régimen, y su posterior reflejo en la gestión del consulado hasta inicios del siglo XIX. A partir de un extenso recorrido histórico, se fundamentará la posición asumida por los miembros del consulado ante el fenómeno de las independencias americanas (1825), que dará por sentado el auge de las ideas del liberalismo, como colofón de un proceso de decadencia política y económica que pondrá fin al poderío de tan significativa institución, ante la pérdida de las colonias y el fracaso de la política de un puerto franco en Cádiz (1829).

9Sin lugar a dudas, la riqueza de fuentes y relaciones que sustentan los planteamientos de la obra, hacen de ella un estudio de obligada consulta para entender uno de los ejes centrales en el funcionamiento económico de la monarquía hispana a lo largo de toda la modernidad. Su contribución a la historia marítima y atlántica abre nuevas reflexiones en torno al papel desempeñado por las élites comerciales, en estrecha relación con el monopolio indiano y su marcada influencia en la política oficial.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Lilyam Padrón Reyes, « Manuel Bustos Rodríguez, El Consulado de Cargadores a Indias en el siglo XVIII, 1717-1830.  »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 07 octobre 2018, consulté le 17 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/73391 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.73391

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search