Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2018Henry Rousso, History, the Presen...

2018

Henry Rousso, History, the Present, the contemporary

Chicago, University of Chicago Press, 2016, 245 p.
Carmen Bernand
Référence(s) :

Henry Rousso, History, the Present, the contemporary

Chicago, University of Chicago Press, 2016, 245 p.

Entrées d’index

Mots clés :

guerre, témoin, mémoire, histoire

Palabras claves:

historia actual, guerra, testigo, memoria
Haut de page

Texte intégral

  • 1 Henry Rousso, "Hacia una globalización de la memoria", Nuevo Mundo/Mundos Nuevos, Debates, [18/09/2 (...)
  • 2 Mark Mazower, Le Continent des ténèbres. Une histoire de l'Europe au XXe siècle, Paris, Editions Co (...)

1Este libro es la traducción al inglés de la versión original, en francés, publicada en Paris, en 2012, por la editorial Gallimard. Afortunadamente la edición inglesa nos permite reseñar un trabajo sumamente estimulante para América Latina, España, Portugal e Italia, a pesar de que esas vastísimas regiones estén excluídas por el autor, por falta de tiempo, de espacio y de competencia, según sus propias palabras. Los lectores de esta Revista conocen a Henry Rousso a través de un texto publicado en 20151. Miembro del prestigioso Centro de investigaciones de Paris, el Institut d'Histoire du Temps Présent (CNRS), Rousso es también responsable de la colección "Histoire du temps présent", especializada en la época contemporánea, que dió a conocer, entre otros textos, el de Mark Mazower, de lectura indispensable para todos los que se interesan por América latina y el mundo ibérico, debido a sus análisis poco conformes con una cierta doxa académica, y por esa razón, interesantes2.

  • 3 François Hartog, Régimes d'historicité: présentisme et expériences du temps, Paris, Editions du Seu (...)

2El texto que reseñamos trata de la contemporaneidad como categoría historiográfica, de su constitución académica, de su difícil aceptación institucional, de su triunfo en el siglo XX dentro del marco de las catástrofes que sacudieron Europa entre las dos guerras mundiales, de la nueva sensibilidad hacia la memoria, el testimonio, la victimización, la concepción de la historia como restitución de la Verdad, y el "presentismo" triunfante, una noción desarrollada por François Hartog, y retomada por los historiadores franceses y latinoamericanistas3. En esta recensión, forzosamente breve por los límites impuestos a este género narrativo-crítico, dejaré de lado los desarrollos detallados de lo "contemporáneo" en el marco concreto de las instituciones francesas actuales, no por que éstos no sean pertinentes, sino simplemente para no extenderme demasiado. Por otra parte, introduciré un discreto contrapunto americanista, al que el autor invita en su introducción, y algunos interrogantes.

  • 4 Marshall Sahlins, Islands of History, Chicago : The University of Chicago Press, 1985; M. Godelier, (...)

3En principio, todos sabemos lo que significa lo "contemporáneo", es decir, pertenecer a un tiempo compartido por otros. No obstante, cuando se trata de dar ejemplos concretos, las dificultades surgen. En primer lugar, cuál es su origen en el campo historiográfico, es decir ¿cuándo se pensó el tiempo como presente y ruptura con el pasado? ¿Cuándo se introdujo ese período en la historia occidental? ¿Lo contemporáneo es realmente un sinónimo de lo actual? Si bien los pueblos primitivos estudiados por los antropólogos coexistieron con la modernidad, eso no implica necesariamente que sean contemporáneos de las sociedades capitalistas. Rousso habla de "groups still living in the Stone Age", todavía presentes en la segunda mitad del siglo XX, en la realidad existencial y en los trabajos de antropólogos tan importantes como Marshall Sahlins y Maurice Godelier, que compartieron la vida cotidiana de esos pueblos. Sahlins es autor de un texto importante sobre la temporalidad y la estructura, citado largamente por Hartog. Godelier, observador de la vida y de las creencias de una de las últimas tribus tradicionales de Nueva Guinea, escribió un opúsculo publicado en 2010, que merecería entrar en el debate, en el cuál muestra la pertinencia de la "tribu" en el mund contemporáneo del Medio Oriente (Siria y Libia)4. La concepción occidental de la linearidad y de la homogeneidad del tiempo no puede ser disociada de la expansión colonial.

4¿Debe separarse la historia contemporánea del resto de la historia?, se pregunta Rousso. La exclusión de lo contemporáneo, hasta una época reciente (después de la Segunda guerra mundial), fué justificada por dos razones mayores: los efectos estructurales de los hechos sólo aparecen a posteriori y por lo tanto se necesita una cierta distancia para aprehenderlos. Lo que pareció fundamental en su época, no lo fué realmente, puesto que el hecho no tuvo consecuencias que cambiaron o modificaron en parte el curso de la historia; por otra parte, los hechos inmediatos suscitan pasiones y es necesario, para razonar, alejarse de la inmediatez. Rousso habla aqui sobre todo del genocidio judío, pero podemos agregar la cuestión colonial, y en particular la guerra de Argelia, que no ocupa el lugar que merece, por sus consecuencias, en los manuales escolares, en la historiografía, y en el cine, un tema que sigue despertando pasiones y debates, mal digerido por la historia académica.

  • 5 K. Pomian, "L'histoire de la science et l'histoire de l'histoire", Annales E.S.C., 5, 1975, p. 935- (...)

5"Toda historia que merece serlo es contemporánea", dijo Benedetto Croce, y Rousso dedica varias páginas interesantes a este tema y al hecho que los historiadores de la Antigüedad fueron los fundadores de una disciplina que prescinde de toda intervención divina y se funda sobre la descripción concreta de los hechos. En particular, Tucídides que fué historiador y actor de la Guerra del Peloponeso, y por lo tanto, un investigador de lo contemporáneo. Durante la época medieval los testimonios oculares y la tradición oral fueron utilizados por los cronistas; en el siglo XVI, por lo contrario - el autor se apoya en Krzystof Pomian5-, con la emergencia de la ciencia, aparece en el campo de la historia el "documento" que remplaza lo inmediato: la tradición oral, el testimonio. Sin embargo, la ausencia de referencias al mundo iberoamericano, bien llamado el Nuevo Mundo, debilita la argumentación. Ni Pomian ni Rousso evocan la ruptura que significó el descubrimiento de América. En lo que se refiere a la historiografía, recordemos que los cronistas que vivieron esos hechos (como Tucídides en su tiempo) criticaron las historias escritas desde España (como la de Lope de Gómara) y reivindicaron la importancia del testimonio visual y de la inmediatez: "yo lo vi, yo lo oí" (entre otros, Cieza de León, Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, el Inca Garcilaso de la Vega...). No se trata de un punto anecdótico. La concepción de la historia cambia según el contexto cultural, y las realidades americanas: hombres, gobiernos, flora, fauna, clima, etc..., porque carecen de referencia documental puesto que son novedosas, se fundan sobre el testimonio. Podemos ampliar esta crítica a la ausencia de los Estados Unidos en la discusión de lo contemporáneo, difícil de aceptar por una serie de razones: el paradigma turneriano de la frontera, el papel importante de ese país en las dos guerras mundiales que ocupan, en este libro, un lugar preponderante para entender el mundo del siglo XX, los modelos culturales difundidos a las masas por el cine, etc... No nos olvidemos que fueron ellos, los soldados norteamericanos, los que introdujeron en Europa, la modernidad contemporánea: la música, los objetos, la imagen de una prosperidad, de un mundo que parecía liberado de la rigidez impuesta por el buen gusto y la distinción.

  • 6 La bibliografía al respecto es enorme. Me limitaré a mensionar sólo tres textos: John H. Elliott, E (...)

6Volvamos al libro de Rousso. La conceptualización de la Edad Media, como período histórico, surge en el siglo XVII. Por otra parte, y este aporte es fundamental, en esa época, tanto en Francia como en el mundo germánico, la historia es la del mundo presente, "histoire du temps présent", Zeitgeschichte, una época marcada por la emergencia del estado moderno y del absolutismo monárquico. Pero también, y es necesario insistir, por el desarrollo de los imperios español y portugués, y más tarde, por el imperialismo británico y la expansión colonial francesa, aqui reducida a su mas simple expresión6. La historia, en el sentido que damos hoy a una disciplina rigurosa, nace en la Ilustración y se consolida a fines del XVIII. La Revolución francesa, por su magnitud, introduce un corte drástico entre pasado (el Antiguo Régimen) y el presente, una época abierta, incierta, pero marcada por el deseo o el temor de nuevas revoluciones por venir, y de ahi por la inestabilidad, el temor o, según los puntos de vista, la voluntad de forjar una nueva sociedad. Si la Revolución francesa es una brecha histórica, en el sentido que Hannah Arendt da a ese término, las dos guerras mundiales del siglo XX, dos catástrofes sin precedente, no sólo en Europa sino en el mundo, por el número elevadísimo de víctimas y de destrucciones materiales, constituyen el marco trágico del presente y de la narrativa histórica que lo describe. Para América (en el sentido no restrictivo que le dans los Estados Unidos), el equivalente catastrófico es el choque de la conquista, un paréntesis que se cierra - se cerraría, según la ideología nacional que no vamos a discutir aqui - en las guerras de independencia que se suceden, a lo largo del siglo XIX, desde 1810 a 1898.

7El capítulo 2, dedicado al impacto de la violencia en Europa, es apasionante para seguir paso a paso la emergencia de temas históricos relacionados con la catástrofe bélica. Como bien lo señala el autor, la Segunda guerra mundial no es una mera repetición de la primera, puesto que esta vez no son sólo los ejércitos que se afrontan sino la sociedad civil que es la víctima principal - la expresión "daños colaterales" aún no ha sido inventada. Desde luego, el holocausto judío ocupa un lugar de primera plana y a su vez, abre una serie de exterminios, desde el de los armenios hasta otros, contemporáneos, europeos, africanos o asiáticos. La singularidad de la Guerra del 14 desarrolla una historiografía sin raíces, desprovista de los ideales de progreso forjados durante el siglo XIX. La historia abarca la memoria y la política

8La Guerra es también la cuna de la "memoria colectiva" inventada por Halwachs en los años 1920, y de la trascendencia de los testigos, sobrevivientes a las masacres. Enseñar lo que esto significa no puede ser desde luego, un mero tema de psicología social desvinculado de su contexto. Ni tampoco el "Suicidio", analizado por Durkheim, que se inspira en la posteridad traumática de la guerra del 14, la Grande Guerre. De ahi que el libro de Rousso sea, también, de interés para la enseñanza de la sociología y de la psicología social. Señalemos también la discusión, abierta por el autor, sobre el "testigo" y la necesidad de relativizarlo: no es lo mismo la mirada de un niño sobre los acontecimientos, que la de un participante o la de un anciano que recuerda. Estas mini-cronologías son fundamentales y se puede decir que, de un modo general, los historiadores olvidan o minimizan estas variaciones generacionales. El siglo XX, marcado por las catástrofes, produce un gran número de historiadores locales, despreciados injustamente por la academia. En Francia estos historiadores son numerosos y merecerían un estudio serio.

9A comienzos del siglo XX, a pesar del interés que despertó la Revolución por el presente, la Antigüedad y el Medioevo, que requerían competencias linguïsticas y técnicas difíciles de adquirir, reunían gran parte de los historiadores profesionales. Eso todavía era el caso al inicio de los años 1970. Sin embargo, en Gran Bretaña por ejemplo, Robert William Seton-Watson, redactó en 1928 un texto fundamental (olvidado por la mayoría de los universitarios) en favor del estudio de lo contemporáneo. Por otra parte, Rousso introduce la cuestión moral a partir del desarrollo de la historia contemporánea en Alemania y la investigación sobre el nazismo, sus raíces, su especificidad, su impacto.

10El estudio de lo contemporáneo, a partir de 1945, no se impone fácilmente en Francia, donde el paradigma de la "longue durée" de Braudel y la escuela de los Annales triunfan. Braudel (p. 111) define el acontecimiento (évènement) de gran magnitud como aquel cuyas consecuencias son las más profundas, aunque no sean inmediatas. Por eso, un gran événement no coincide necesariamente con el que, en su época, tuvo mayor repercusión. Esta observación es muy acertada, pero el historiador tiene también que tomar en cuenta el impacto contemporáneo de un hecho aunque sus consecuencias sean menores, como, por ejemplo, el asesinato de John F. Kennedy en 1963, el cual, para los contemporáneos de esa época, produjo una verdadera conmoción. ¿Y, qué decir del primer viaje espacial de Gagarine o del desembarco de los americanos en la Luna?

11¿Acaso puede ser pasada por alto la entrada triunfal en La Habana, en 1959, de Fidel Castro y sus barbudos? No se necesita adherir personalmente a esas causas para reconocer el choque que representaron en las sociedades y en las "mentalidades", una problemática histórica tan importante en Francia como en Italia. Podemos constatar que la larga e inexorable marcha de Mao-Tsé toung, un fenómeno de incalculables consecuencias, produjo poca literatura académica, aunque en Francia, el libro de Alain Peyrefitte, Quand la Chine s'éveillera, fué un verdadero best-seller en 1973.

  • 7 Eric Hobsbawm, que tuvo una enorme influencia sobre los historiadores y antropólogos de la segunda (...)

12Tampoco encontramos referencias a las guerras anti-colonialistas, a la Tricontinental, a pesar del papel desempeñado por de Gaulle y de la influencia, a nivel mundial, de la figura de Sartre, hoy relegada al olvido, sin la cual no se puede entender ese período. Un historiador no puede eliminar de su reflexión a los pensadores marcados por ideologías o concepciones diferentes de la suya. El lector advertirá la ausencia casi total de K. Marx en el análisis de la historia en construcción del siglo XIX. "El Capital", sin embargo, introduce otro tipo de historia, dominada por las contradicciones del capitalismo, y se inscribe, a pesar de su singularidad, en el hilo conductor iniciado por la filosofía de la historia alemana. Para el siglo XX, la omisión casi total de Eric Hobsbawm es incomprensible7.

13El lector podrá seguir con interés la difícil inclusión de lo contemporáneo en el campo historiográfico europeo, representado por Francia, Alemania y Gran Bretaña, a lo largo de los capítulos 3 y 4. Los americanistas pueden consultar con provecho el análisis de las fechas elegidas para marcar la emergencia del período contemporáneo, el que por definición no tiene fin, aunque otras brechas han sido propuestas, como, por ejemplo la caída del muro de Berlin. Para la que escribe estas líneas, y que fué testigo de esos cambios, no sólo como mera observadora sino como utilizadora, como millones de contemporáneos, de una técnica jamás estudiada en ningún colegio y que requería dedicación de autodidacta, la informática, al alcance de la sociedad civil, y constantemente renovada y ampliada por teléfonos móviles, i-pods, relojes conectados, facebooks, instagrams, tweets y otros productos, ha abierto indiscutiblemente una nueva era. Y esto nos lleva al "presentismo", sobre el cual se han dado muchas opiniones (ver el cap. 4, "Our time") que no pretendo descartar aqui. Henry Rousso comienza su libro por una anécdota que tuvo como marco un seminario organizado por François Bédarida, director del Instituto del Tiempo Presente en 1989. Bédarida propuso un nuevo programa de investigación, "El régimen de Vichy y los franceses", mal aceptado por los miembros más jóvenes, como Rousso. Bédarida justificó su propuesta en nombre del profundo impacto que tuvo esa época en la sociedad francesa: "Ustedes no estuvieron alli", argumentó por último. En 2006 dicté mi último seminario de doctorado en la Universidad de Nanterre, ante un público constituído mayormente por alumnos de confesión musulmana. No sé porqué exactamente evoqué, en mi presentación, al ayatollah Khomeiny, que había vivido exiliado en Francia, en Neuphle-le-Château desde dónde organizó la revolución contra el régimen del Chah. A mi gran sorpresa, su nombre no decía nada a esos estudiantes. Al final, uno de ellos dijo: "pero nosotros no habíamos nacido". Ese, para mi, es el presentismo: la historia parte hoy del individuo, no hay pasado alguno fuera de las vivencias personales; El "antes" ya no tiene importancia. El presentismo es el triunfo del Ego, de la inmediatez, del instante, y del rechazo de la continuidad histórica y de la geneaología.

Haut de page

Notes

1 Henry Rousso, "Hacia una globalización de la memoria", Nuevo Mundo/Mundos Nuevos, Debates, [18/09/2015].

2 Mark Mazower, Le Continent des ténèbres. Une histoire de l'Europe au XXe siècle, Paris, Editions Complexe, 2005, traducción del original, en inglés, de 1998. Notemos la alusión al célebre libro sobre el Congo belga de Joseph Conrad, Heart of darkness...

3 François Hartog, Régimes d'historicité: présentisme et expériences du temps, Paris, Editions du Seuil, 2003. Un ejemplo de la influencia de los "régimes d'historicité" en la historiografía latinoamericanista: Paula López Caballero & Christophe Giudicelli, Régimes nationaux d'altérité. Etats-nations et altérités autochtones en Amérique latine, 1810-1950, Presse Universitaires de Rennes, Coll. Amériques, 2016.

4 Marshall Sahlins, Islands of History, Chicago : The University of Chicago Press, 1985; M. Godelier, Les tribus dans l’Histoire et face aux Etats, Paris: CNRS éditions, 2010.

5 K. Pomian, "L'histoire de la science et l'histoire de l'histoire", Annales E.S.C., 5, 1975, p. 935-942.

6 La bibliografía al respecto es enorme. Me limitaré a mensionar sólo tres textos: John H. Elliott, Empires of the Atlantic world. Britain and Spain in America, 1492-1830, Yale: Yale University Press, 2006; Sanjay Subrahmanyam, "Holding the world in balance: the connected Histories of the Iberian overseas empire (1500-1640), American Historical Review, december 2007, p. 1359-1385; C.A. Baily, The Birth of the modern world, 1780-1914, Oxford: Blackwell, 2004.

7 Eric Hobsbawm, que tuvo una enorme influencia sobre los historiadores y antropólogos de la segunda mitad del siglo XX, sean europeos, americanos o asiáticos, sólo es objeto de dos pequeñas citas. Lamentamos que no haya sido citado su Interesting times. A twentieth-century life, N.Y., Pantheon Books, 2002, un libro, justamente, testimonial.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Carmen Bernand, « Henry Rousso, History, the Present, the contemporary »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 07 octobre 2018, consulté le 16 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/73462 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.73462

Haut de page

Auteur

Carmen Bernand

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search