Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2018Registrando la violencia política...Tecnologías de registro del terro...

2018
Registrando la violencia política. Tecnologías, usos y efectos

Tecnologías de registro del terrorismo de estado: sobre inscripción, enunciabilidad y persistencia

State terrorism registry technologies: on inscriptions, enunciability and persistence
Oriana Bernasconi R.

Résumés

Este artículo discute los múltiples roles del registro de la violencia política y propone conceptos básicos y un nuevo enfoque para su estudio. Siguendo el caso del registro sistemático de las violaciones a los derechos humanos perpetradas por la última dictadura civico-militar en Chile (1973-1990), demuestra que los registros pueden cumplir un rol clave en la asistencia y defensa de las víctimas, y en la denuncia y resistencia al regimen represor. Más aún, con la noción de tecnologías políticas, pone en evidencia los usos que esta documentación tuvo en el futuro y en otra arena: la calificación y reparación de las víctimas por el estado transicional a través de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1990-1991). Así, el artículo argumenta que el estudio sistemático del registro como modalidad de inscripción de la violencia política, requiere cambiar la escala con que se conduce la investigación en archivos de derechos humanos de modo de interrogar el acto documental, los artefactos y recursos técnicos que lo median, junto a las trasposiciones que re-inscriben lo enunciado en el futuro y en arenas distintas.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1Este artículo forma parte de la investigación “Tecnologías Políticas de la Memoria: una genealogía de los dispositivos de registro y denuncia de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar en Chile”, que lideró la organización de la Conferencia Internacional “Registrando Violencia Política: tecnologías Usos y Efectos”, realizada en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, en Enero de 2018. La estructura del artículo tiene cuatro secciones. La primera, identifica la escasa investigación existente sobre la forma en que registramos violaciones masivas a los derechos humanos en el contexto de terrorismo estatal o conflictos armados, pese al extenso uso – al menos en el cono sur Americano – de los archivos que consignan estos episodios. Luego de situar la relevancia de esta área de indgación y proponer algunas de las preguntas que debieran guiarla, la segunda sección expone brevemente la labor de registro del terrorismo de estado efectuada y sostenida durante toda la dictadura cívico militar (1973-1990) por la sociedad civil en Chile y el rol que este proceso de documentación tuvo en la asistencia, denuncia y resistencia al régimen militar. Este es el caso que dio origen a nuestra investigación interdisiciplinar destinada a estudiar el registro de estas atrocidades y los posteriores usos y efectos de este acervo documental una vez derrocada la dictadura. A continuación pasamos a describir el giro que una investigación de este tipo comporta con respecto a los enfoques convencionales. Primero, mencionamos el cambio de escala desde la unidad “archivo”, entendida como fuente de información, a la unidad “acto documental”, comprendida como una práctica sistemática e idiosincrática de inscripción o escrituración de la violencia. Segundo, identificamos la necesidad de complementar la investigación centrada en la diada víctima-victimario con aquella que indague en los actores que median su relación, en nuestro caso, los trabajadores y activistas por los derechos humanos que realizaron la encomiable labor de asistencia, denuncia y registro de crímenes de lesa humanidad mientras ocurrían. La tercera sección describe la noción de tecnología política que hemos usado en la investigación para denominar a los sistemas convencionales de referencia capaces de trascender su contexto de producción para ser usados en otras esferas en el futuro. Demostramos el valor heurístico de este concepto mediante una breve ilustración genealógica sobre la persistencia de casos, relatos y pruebas generados por la Vicaría de la Solidaridad para dar asistencia y defensa a los afectados durante la dictadura en Chile y su trasposición al proceso de calificación de víctimas no sobrevivientes a solicitud del Estado por la Comisión Nacional de Verdad y Reparación de 1990-1991. El artículo concluye con una breve reflexión de las implicancias que tiene analizar críticamente los sistemas, artefactos y procedimientos de registros para la labor de investigadores, gestores, activistas y defensores de los derechos humanos.

Lo poco que hablamos de cómo registramos las violaciones a los derechos humanos

2Como ha indicado la introducción a esta sección de coloquios, parece ser que frente al horror de lo que los registros de violaciones a los derechos humanos “dicen”, la pregunta por cómo esos registros son formulados ha permanecido invisibilizada, aún cuando es parte constitutiva de lo que los ellos enuncian y de su potencial uso en el presente y en el futuro.

  • 1 Caswell, Michael, “Defining human rights archives: introduction to the special double issue on arch (...)
  • 2 Jelin, Elizabeth y da Silva, “Los Archivos de la Represión: Documentos, memoria y verdad”. Madrid: (...)
  • 3 Groppo, Bruno, “Dictaduras militares, archivos de movimientos políticos y sociales y archivos de la (...)
  • 4 Caetano, Gerardo, “Los archivos represivos en los procesos de ‘justicia transicional’: una cuestión (...)
  • 5 Kahan, Emmanuel, ¿Qué represión, qué memoria? El “Archivo de la represión” de la DIPBA: problemas y (...)
  • 6 Weld, Kristen. Paper Cadavers: The Archives of Dictatorship in Guatemala. London: Duke University P (...)

3Esto es especialmente paradójico en América Latina, donde el campo de estudio y defensa de los derechos humanos ha descansado fuertemente en la consulta de archivos y acervos documentales. Es el caso de lo que en el Cono Sur se denomina “archivos de la resistencia” o “de los derechos humanos”, acervos documentales conformados por organismos civiles para asistir y denunciar la represión que desplegaron las dictaduras en Latinoamérica en los 70s y 80s.1 En estas sociedades estos archivos han sido utilizados como i) fuente histórica para la construcción, reconstrucción y transmisión de la memoria2; ii) evidencia o prueba en Comisiones de Verdad3 iii) y procesos jurídicos4 y iv) para comprender las prácticas represivas.5 La gestión de la violencia política posterior al conflicto en América del Sur incluso ha recurrido a los “archivos de la represión”: el “archivo del terror” sobre la dictadura de Stroessner en Paraguay (1954-1989), los archivos de la policía de Rio de Janeiro sobre la dictadura brasileña (1964-1985) o la documentación de la policía de Guatemala que cubre 33 años de guerra civil (1960-1996) y que fue encontrada décadas más tarde y organizada por los activistas de los derechos humanos para servir de evidencia en demandas ante la justicia6. Sin embargo, en uno y otro caso, aún no se examina con la necesaria detención la forma en que se reunen, organizan, conceptualizan y preservan estos documentos y cuáles son las implicancias de esta producción documental para la gestión y comprensión de este tipo de catástrofes.

  • 7 Humphrey, Michael, “From victim to victimhood: Truth commissions and trials as rituals of political (...)
  • 8 Andrews, Molly, "Pero si no he acabado... tengo más que contar": las limitaciones de las narracione (...)
  • 9 Wilson, Richard, The Politics of Truth and Reconciliation in South Africa. Legitimizing the Post- A (...)
  • 10 De Cock, Bárbara y Maturana, Daniel, La expresión de la agentividad en el Informe Rettig. Revista I (...)
  • 11 Fried, Gabriela, Private Transmission of Traumatic Memories of the Disappeared in the context of Tr (...)

4Lo que comienza a configurarse en los últimos quince años es una reflexión parcial en torno a la operatoria y efectos de ciertos dispositivos de reparación de víctimas, en el intento por develar su dependencia con respecto a los objetivos del régimen de post-violencia que ayudan a crear y su necesidad de reconstruir la nación, restituyendo los derechos de las víctimas7 y ejerciendo justicia en contextos ‘transicionales’ (post-apartheid, post-dictadura, post-conflicto interno, decolonización). 8 Un trabajo pionero en este sentido es el de Richard Wilson9. El investigador examina mediante trabajo etnográfico el impacto de la comisión sudafricana de Verdad y Reconciliación en un nivel comunitario y experiencial. En nuestro conocimiento, este es el único libro que conceptualiza la CVR como una ‘tecnología de producción de verdad’. Más aun, este libro ofrece una evaluación crítica de esta tecnología como parte de la emergencia del género del reporte de derechos humanos y como parte de los objetivos de construcción nacional gubernamental luego del conflicto. Sobre esta misma CVR, Molly Andrews (op. cit.) ha traido a la discusión el papel de las distintas agendas de los actores que participaron de los procesos de declaración en Sudáfrica y sus efectos sobre la estructura de los testimonios reunidos. Andrews analiza, por ejemplo, cómo la instrucción de estructurar el relato con un inicio y un fin limitó la expresión de lo que las víctimas consideraban significativo y reparador. En el caso chileno, y usando herramientas de la lingüística, De Cock y Maturana10 examinaron el informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig, 1991), identificando las estrategias discursivas y gramaticales usadas para obscurecer los detalles de los perpetradores y cumplir con el mandato de revelar la verdad sin juzgar a los responsables. De Cock y Maturana concluyen que el 61.3% de las proposiciones del informe carece de agentes responsables de las acciones descritas. Asimismo, Fried11 ha analizado como en los juicios a la junta militar en Argentina, los aspectos subjetivos, identitarios y emocionales fueron excluidos de los testimonios de los testigos de los crimenes juzgados en el intento por construir “evidencia” y narrar los “hechos”.

5La relevancia que los resultadados recién descritos reviste para el esclarecimiento de la verdad, los procesos de reparación y justicia y las prácticas de memoria y memorialización, hace necesario profundizar la investigación sobre las posibilidades, limitaciones y efectos de la documentación de este tipo de atrocidades, así como la reflexión sobre el quehacer práctico de aquellos profesionales y activistas dedicados a consignar las violaciones a los derechos humanos, de modo de contribuir al fortalecimiento de los registros, de la cultura de respeto a los derechos humanos y de la democracia. Algunas preguntas que nos parecen claves en esta área de indagación son: ¿Quién está en condiciones de proporcionar un registro relevante? ¿Cómo construir un registro cuando la evidencia relevante falta y la desinformación circula? ¿Qué conocimientos y experiencias se deben utilizar para el registro de masivas violaciones a los derechos humanos? ¿Qué repertorio, taxonomías y nomenclaturas producen estos procesos de registro y con qué consecuencias? ¿Qué restricciones organizativas, políticas, morales, económicas y legales afectan a estas prácticas de registro? ¿Cómo se debe describir a una víctima? ¿Qué verdad produce el registro? ¿Cuáles son sus silencios?

El registro análogo del terrorismo de estado: una modalidad de resistencia anti-dictatorial

  • 12 Ver Bickford, Louis, “Preserving Memory: The past and the human rights movement in Chile.” en Democ (...)

6A diferencia de otros países latinoamericanos, frente a la sistemática violación de los derechos humanos de miles de personas supuestamente enemigas o amenazantes para el régimen dictatorial liderado por Pinochet, la sociedad civil chilena fue capaz, no sin grandes costos, de montar y sostener un sistema de asistencia y denuncia durante los diez y siete años de gobierno dictatorial. A su centro estuvieron una serie de prácticas y artefactos que permitieron el registro análogo del terrorismo de estado12.

7Bajo la atenta mirada de la dictadura y sus organismos represivos, distintas organizaciones de la sociedad civil proveyeron asistencia moral, legal, médica, psicológica, social, económica, y de apoyo laboral y educacional a víctimas y sus familiares. Sus tareas incluyeron: la gestión del asilo político y el exilio, la defensa legal ante consejos de guerra y tribunales civiles; la visita de prisioneros en cárceles, campos de concentración y centros de prisión, tortura y exterminio y la búsqueda de detenidos desaparecidos. Con los testimonios de sobrevivientes, las organizaciones de la sociedad civil descubrieron centros clandestinos de detención, tipificaron las formas de represión, identificaron perpetradores y construyeron repertorios de las prácticas de tortura. Generaron estadísticas, informes y publicaciones sobre las situaciones represivas que asistían y las condiciones sociales, económicas y políticas que asolaban a la población; compilaron información de prensa y registros fotográficos, proveyendo de información paralela a la que difundía el gobierno mediante el control de los medios de comunicación de la época. Conscientes de la importancia del registro, tanto para su labor cotidiana como para el futuro de la sociedad, los trabajadores de estas organizaciones resguardaron la información por ellos producida, pese a permanentes amenazas sobre el requisamiento de estos archivos.

  • 13 Bernasconi, Oriana et al 2019 op. cit; Bernasconi, Oriana “Del archivo como tecnología de control a (...)

8Como desarrollamos en profundidad en otras publicaciones13, en el caso chileno, la documentación del terrorismo de estado permitió no solo la asistencia y defensa de las víctimas y sus familiares, sino que actúo y sigue actuando como un mecanismo de resistencia anti-dictatorial. Durante el régimen represor, este trabajo nutrió la defensa legal, la protección y el acompañamiento integral de los afectados, y guió la investigación sobre los mecanismos y prácticas represivas, permitiendo conocer el terrorismo de estado mientras operaba, y denunciarlo en Chile y el exterior.

  • 14 Entre ellos, la Vicaría de la Solidaridad, la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (...)
  • 15 Esta denominación no incluye los archivos derivados de las acciones de persecución y represión que (...)
  • 16 Ver Hau, Boris et al “Registration of State violence as judicial evidence in human rights trials”, (...)

9Tras resguardar sus archivos y luego del fin de la dictadura, al menos siete de los organismos de derechos humanos del periodo emprendieron tareas de preservación de la documentación producida, haciéndola disponible para el acceso público.14 En 2003, UNESCO reconoció su valor, declarando a la documentación de seis de ellos como Patrimonio de la Humanidad. En 2017, el archivo del principal de estos organismos – la Vicaría de la Solidaridad y su antecesor, el Comité Por la Paz en Chile – fue declarado monumento nacional.15 Este ejercicio de conservación y disponibilidad pública ha permitido que, desde el inicio de la transición política hasta la actualidad, la documentación de estos archivos haya sido usada sistemática y regularmente como fuente de información y prueba por las Comisiones de Verdad, los procesos judiciales en casos de crímenes de lesa humanidad,16 la investigación histórica y social y diversas prácticas de memoria, memorialización y curatoría. Debido a que los archivos producidos en fases posteriores – especialmente como producto de la labor de las dos Comisiones de la Verdad organizadas por el estado transicional – no son de acceso público, la documentación reunida por los organismos de derechos humanos durante la dictadura sigue siendo la principal fuente para documentar las sistemáticas violaciones a los derechos humanos perpetradas en el período. En definitiva, si bien menos visible a simple vista que las protestas públicas o el activismo jurídico, la sistemática práctica de documentación de las violaciones a los derechos humanos, ha operado en Chile como una estrategia de resistencia ante el estado represor, y ante el olvido, la impunidad y el negacionismo socio-histórico.

  • 17 Proyecto realizado por un equipo de académicos de la Universidad Alberto Hurtado en colaboración co (...)

10El conocimiento de esta experiencia inédita nos llevó a plantear el proyecto “Tecnologías Políticas de la Memoria: una genealogía (1973-2013) de los dispositivos de registro y denuncia de la violación a los derechos humanos por la dictadura militar en Chile”,17 con el propósito de examinar interdisciplinariamente la violación de los derechos humanos por la última dictadura cívico-militar chilena (1973-1990) así como ésta ha sido inscrita y reinscrita durante los últimos cuarenta años en diversos dispositivos y tecnologías vinculados a las prácticas y la organización del registro, la asistencia y la denuncia de estas atrocidades y, posteriormente, a su reparación y memoria.

  • 18 Bowker, Geoffrey, “Information mythology and infrastructure”, en Information acumen: The understand (...)
  • 19 Star, Susan Leigh (2010). “This is not a boundary object: Reflections on the origin of a concept” e (...)
  • 20 Ver Bernasconi, Oriana y Lira, Elizabeth, “Making state violence visible: Documenting, investigatin (...)
  • 21 Miller, Daniel, Material Culture and Mass Consumption, New York, Wiley-Blackwell, 1987, p. 107
  • 22 Utilizando una muestra documental representativa de cuatro de los principales organismos de derecho (...)

11Si bien nuestra investigación ha consultado sistemáticamente archivos de derechos humanos y ha promovido su uso, propone trabajar a una escala y a un nivel muy poco explorado en la literatura: la producción del registro en sí mismo, la escrituración de la represión en distintos artefactos y los efectos contemporáneos y futuros de estas prácticas de inscripción. Trabajar a este nivel supone, por una parte, un cambio de escala desde el archivo al acto documental, la tecnología de registro y la inscripción que materializa una entidad en algun soporte (escrito, visual, entre otros). Por otra parte, implica una “inversión infraestructural”18: “traer la trastienda a primer plano”, “visibilizar el trabajo invisible” de quienes conformaron un archivo.19 Para ello es necesario seguir las trazas dejadas por procesos de producción, organización y uso de información disponibles en los archivos20 y dirigir la mirada a “objetos humildes”, “invisibles y relegados” y que, sin embargo, “poseen gran poder” debido a su capacidad de convencionalizar comportamientos y normas21. Concretamente nos interesamos por conocer y analizar la genealogía, usos y efectos de instrumentos como fichas asistenciales, jurídicas y médicas. Asimismo, formularios de declaración, pautas de entrevistas, cuestionarios, bases de datos, estadísticas, y otros artefactos técnicos usados para elicitar, registrar, clasificar y actuar con respecto a estas atrocidades. También estudiamos la información contenida en ellos, los reportes generados a partir de los datos que albergan, la racionalidad que subyace a su creación y uso, los modos de pensamiento que fundamentan su producción, empleo, sistematización y resguardo, además de los efectos de estos artefactos de registro y denuncia en la tematización y acción con respecto a estos hechos abyectos.22 Proponemos que la observación sistemática de estos documentos, en diálogo con sus creadores usuarios, permite hacernos problematizar cómo hemos procesado el terror, consignado, administrado, denunciado y resistido este pasado represivo y cómo hemos construido las memorias de la mayor catástrofe socio-política del Chile contemporáneo.

12Mediante investigación de archivo y el testimonio de los ex trabajadores de estos organismos de la sociedad civil, nuestra investigación ofrece la historia de la conformación de un acervo de conocimiento y un sistema de información sin precedentes, que permitió la identificación, visibilización y comprensión de la violencia de Estado mientras ocurría. Este conocimiento develó la verdad de las acciones represivas negadas por la dictadura, apoyó la organización de los familiares de las víctimas, movilizó el repudio internacional y la demanda por poner fin a las violaciones a los derechos humanos y estableció las bases de lo que serían futuras respuestas a estos crímenes: verdad y justicia, restitución de derechos, reparación y memoria. El análisis genealógico de las tecnologías de registro del terrorismo de estado nos ha permitido identificar la emergencia y persistencia del repertorio de enunciabilidad de esta catástrofe durante más de cuatro décadas, es decir, un cierto régimen de legibilidad de esta experiencia de acuerdo a su modalidad de inscripción en los registros producidos para enfrentar estos episodios horrorosos. Estos procesos de inscripción del terrorismo de estado han contribuido a modelar el género discursivo de la violación de los derechos humanos y al sujeto de dicha violencia, el ejecutado político, el detenido desaparecido, el preso político, entre muchos otros.

Tecnologías políticas de la memoria: la transposición del registro análogo del terrorimos de estado a la Comisión de Verdad post-dictatorial

  • 23 Foucault, M. (1986). The use of pleasure: the history of sexuality. Volume 2. New York: Vintage Boo (...)
  • 24 Dreyfus, Hubert y Rabinow, Paul, Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics. Chicago, C (...)

13Con la noción de “tecnologías políticas” denominamos los efectos duraderos de los artefactos de registro y denuncia de las violaciones a los derechos humanos. Extendiendo la conceptualización de Michel Foucault23, la noción de tecnologías políticas comprende un arreglo socio-técnico complejo que incluye técnicas, artefactos y procedimientos relativos al ejercicio de una racionalidad práctica en la que convergen – no sin fricciones – conocimientos específicos, propósitos organizacionales, usos y urgencias políticas. Según Foucault, a diferencia de un dispositif, las tecnologías no están necesariamente restringidas a una institución o aparato en particular, y pueden ser usadas en otros lugares y contextos temporales.24 En suma, con la noción de tecnologías políticas denominamos a aquellos artefactos convencionales de referencia, cuya existencia permite vincular distintos períodos y sostener la realidad de la violencia mucho más allá de su cese. Analicemos brevemente un ejemplo.

14El 25 de abril de 1990, mediante el decreto supremo 355 de la República de Chile se creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR), 44 días después de la asunción del gobierno democrático del presidente Patricio Aylwin y tras 17 años de gobierno dictatorial liderado por el General Pinochet. La CNVR (también conocida como Comisión Rettig), fue propuesta como una instancia transitoria con el propósito establecer la verdad oficial sobre las atrocidades cometidas durante la dictadura, reconocer a las víctimas y establecer medidas de reparación. A esa fecha, a nivel mundial, se estaba constituyendo el modelo de “justicia transicional” como un conjunto de medidas políticas sobre verdad, justicia, reparación, y garantías de no repetición aplicable a los procesos de transición política. Bajo ese modelo la CNVR fue identificada como un instrumento de la transición en Chile destinado a reconocer a las víctimas, semejante a las iniciativas de justicia transicional implementadas en otros países en los años siguientes.

  • 25 Esta categoría es usada para denominar a la victima de los crímenes de detención, secuestro y desap (...)
  • 26 Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconcili (...)
  • 27 Los servicios de seguridad del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea señalaron estar impedidos lega (...)

15La CNVR tuvo como mandato calificar en el plazo de nueve meses, las “más graves violaciones”, es decir, “las situaciones de detenidos desaparecidos25, ejecutados y torturados con resultado de muerte, en que aparezca comprometida la responsabilidad moral del Estado por actos de sus agentes o de personas a su servicio, como asimismo los secuestros y los atentados contra la vida de personas cometidos por particulares bajo pretextos políticos” (CNVR, 1996: xix)26. La lista de casos evaluados fue conformada a partir de información proporcionada por organismos de Derechos Humanos, partidos políticos, organismos de iglesia, agrupaciones de familiares de víctimas, las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, organizaciones gremiales y sindicales, colegios profesionales y por la inscripción directa de los familiares de los afectados.27 En este caso, se solicitaba a los familiares que mencionaran si había entidades que ya habían realizado alguna investigación del caso, de modo de comenzar

  • 28 Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Op. Cit., 1991, p. 3.

“la labor de consultar los archivos de los organismos de derechos humanos, especialmente el de la Vicaría de la Solidaridad, desde los cuales fue posible extraer abundante información acumulada respecto de estas situaciones” 28

16En efecto, los archivos de estos organismos, consignan gran parte de la documentación asociada a las ‘situaciones calificadas en el lenguaje de la época como ‘casos políticos’, es decir, aquellos que afectaron a personas que fueron perseguidas por motivos políticos y que recibieron asistencia legal, médica, psicológica, social, migratoria, sindical y/o laboral. Entre ellos, el Comité de Cooperación para la Paz (1973-1975), la Vicaría de la Solidaridad (1976-1992), la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, FASIC (1975-) y el Comité de Defensa de los Derechos el Pueblo, CODEPU (1980-). Como indica las secciones III, VIII y IX de “Ficha de ingreso detenido desaparecido o ejecutado político”, en el momento transicional estos organismos, las “acciones por ellos interpuestas” (recursos de amparo, denuncia o querella) y “los antecedentes de la época” por ellos reunidos, devienen fuentes legítimas para “constar” “los hechos” que se califican. Esto demuestra la legitimidad de la documentación producida por estos organismos para avalar los crímenes que se califican y la trasposición de tecnologías de registro para la constitución de los casos, especialmente aquellas que inscriben alguna acción legal.

  • 29 Este archivo contiene más de 45.000 casos, sumando más de 85.000 documentos únicos, creados por el (...)
  • 30 Bernasconi, Oriana; Ruiz, Marcela y Lira, Elizabeth op. cit. 2018.
  • 31 La trasposición de casos es mayor si contabilizamos aquellas personas con carpeta en la Vicaría de (...)

17La documentación del archivo FUNVISOL29 fue particularmente importante para este propósito, en particular, los dos subarchivos centrados en el tipo de víctima sujeta a calificación y reparación estatal en esta primera instancia de este tipo: el subarchivo de ejecutados políticos y subarchivo de detenidos desaparecidos. Según una investigación previa30 al menos un 68% de los casos calificados por la CNVR tenían carpeta de atención en la Vicaría,31 indicando la trasposición de casos entre un proceso y otro. La estructura narrativa con que se aprehende el crimen en los formularios de registro de la Vicaría compuesta por cuatro secciones i) individualización del afectado y ii) individualización del denunciante, iii) ejecución en el contexto de una detención previa y iv) una sección abierta para incluir un relato biográfico del sujeto, también es replicada en la ficha de la CNVR, veinte años después.

18Este breve ejemplo demuestra la diversidad de formatos, soportes, espacios, contextos y motivos a través de los cuales se construye y traspasa el relato sobre estos hechos macabros a lo largo de las décadas.

Ficha de Ingreso Detenido Desaparecido o Ejecutado Político. Comisión de Verdad y Reconciliación, Chile, 1990. Fuente: Informe Rettig.

Ficha de Ingreso Detenido Desaparecido o Ejecutado Político. Comisión de Verdad y Reconciliación, Chile, 1990. Fuente: Informe Rettig.

Ficha de Ingreso Detenido Desaparecido o Ejecutado Político. Comisión de Verdad y Reconciliación, Chile, 1990. Fuente: Informe Rettig.

Ficha de Ingreso Detenido Desaparecido o Ejecutado Político. Comisión de Verdad y Reconciliación, Chile, 1990. Fuente: Informe Rettig.

¿Qué podemos aprender de la forma en que registramos las violaciones a los derechos humanos?

  • 32 Sharim, Dariela, Cornejo, Marcela, Kovalskys, Juana y Morales, Germán, “Trauma psicosocial y memori (...)

19Reflexionar y analizar críticamente los sistemas, artefactos, y procedimientos de registros abre la labor de investigadores, gestores, activistas y defensores de los derechos humanos a varios asuntos de relevancia. Para cerrar, mencionaré tres. Primero, permiten incorporar la pregunta por las agendas (o temas de interés) de aquellos que participan en el día a día de la producción, registro y clasificación de la violación de los derechos humanos; la agenda de la ‘víctima’ que presta testimonio motivada por un cierto fin (denuncia, justicia, reparación, memoria); y la agenda de “los escuchas”32 también: la del abogado que va a presentar un recurso de amparo en base a este relato, o la de la psicóloga que intenta proveer de un espacio atento y respetuoso, de manera de contener y acompañar el procesamiento del trauma.

20Segundo, permite considerar las misiones institucionales que encuadran la formulación y uso de los registros, por ejemplo, la misión de las Comisiones de Verdad que el Estado pone en marcha para reconocer y reparar el daño. Estas misiones no son evidentes, sino resultado de negociaciones entre los intereses de distintos actores. Así, el análisis de la violación a los derechos humanos desde sus registros, releva y problematiza la participación de quienes produjeron y solicitaron estos registros, instalando alrededor de la figura de la víctima, la de “los escuchas” (abogado, trabajador social, psicólogo, voluntario), así como la de las instancias institucionales y organizacionales que enmarcan aquello que se dice en vista de un propósito determinado.

  • 33 Op. cit.
  • 34 Op. cit.

21El registro, sobretodo cuando participa de un movimiento de testificación colectivo, expresa además de la vivencia individual, la producción del género discursivo de la violación a los derechos humanos. Ya lo decía Wilson33 cuando analizaba los alcances y limitaciones de la Comisión de la Verdad sudafricana: analizar prácticas de registro de estas atrocidades nos permite evaluar cómo hemos ido construyendo ciertas convenciones para reportar estas violaciones: nominaciones, clasificaciones, relatos, tipos de evidenciación y pruebas, criterios de inclusión y exclusión. El campo de los derechos humanos requiere reflexionar regular y críticamente sobre sus convenciones, de modo de prepararse para enfrentar estas catástrofes hoy y en el futuro. No hay que olvidar que, como plantea Moon34, existe un potencial emancipatorio importante en el ejercicio de explicitar y reflexionar críticamente sobre las distintas formas y contextos en que hemos enunciado, reportado y actuado en relación a la violación de los derechos humanos.

  • 35 Op. cit. p. 877.

22Tercero, la reflexión sobre los registros de las violaciones a los derechos humanos permite “localizar empíricamente los argumentos universalistas de los derechos humanos dentro de los contextos sociales, históricos y políticos”35 en que se desenvuelve su defensa y protección. El registro informa, finalmente, del modo en que asuntos de bien común universal se concretan a nivel local, nacional y regional, permitiéndonos trabajar en sus limitaciones y desafíos.

Haut de page

Bibliographie

Andrews, Molly, “"Pero si no he acabado... tengo más que contar": las limitaciones de las narraciones estructuradas de los testimonios públicos”, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 2007, p. 147-159.

Bell, Vikki, The art of post-dictatorship: Ethics and aesthetics in transitional Argentina. Abingdon: Routledge, 2014.

Bell, Vikki “Between documentality and imagination: Five theses on curating the violent past”, Memory Studies, 2016, 11-2, p. 137-155.

Bernasconi Ramirez, Oriana, Lira Kornfeld, Elizabeth y Ruiz, Marcela, “What defines the victims of human rights violations? The case of the Comité Pro Paz and Vicaría de la Solidaridad in Chile (1973-1992)” en Vicent Druliolle, Roddy Brett (Eds.) The Politics of Victimhood in Post- conflict Societies: Comparative and Analytical Perspectives, Palgrave Macmillan, 2018, p. 101-134.

Bernasconi, Oriana, Political Violence Resistance in Latin America: Documenting Atrocity, London, Palgrave Mcmillan, 2019 (por publicarse).

Bernasconi, Oriana y Ruiz, Marcela, “A performative and genealogical approach to the liminal subject's social sustenance: the case of the disappeared detainees in Chile”, Subjectivity, 2018, 54, p. 1-22, DOI: 10.1057/s41286-018-0050-5

Bernasconi, Oriana, “Del archivo como tecnología de control al acto documental como tecnología de resistencia”, Cuadernos de Teoría Social, 2018, 4-7, p. 68-92.

Bickford, Louis, “Preserving Memory: The past and the human rights movement in Chile”, Democracy and Human Rights in Latin America, 2002, 21-6, p. 9-30.

Caetano, Gerardo, “Los archivos represivos en los procesos de "justicia transicional": una cuestión de derechos”, Perf. latinoam. [online], 2011,vol. 19-37, p. 9-32.

Caswell, Michael, “Defining human rights archives: introduction to the special double issue on archives and human rights”, Archival Science, 2014, vol. 14-3, p. 207‒213

Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago: Secretaría de Comunicación y Cultura, Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile, 1991.

Jelin, Elizabeth y da Silva, Ludmila, “Los Archivos de la Represión: Documentos, memoria y verdad”, Madrid, Siglo XXI, 2002.

De Cock, Bárbara y Maturana, Daniel, La expresión de la agentividad en el Informe Rettig. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 2014, vol. XII-23, p. 123-140.

Dreyfus, Hubert y Rabinow, Paul (eds.), Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics. Chicago, Chicago University Press, 1982.

Foucault, Michel, The use of pleasure: the history of sexuality. Volume 2. New York: Vintage Books, 1986.

Fried, Gabriela, “Private Transmission of Traumatic Memories of the Disappeared in the context of Transitional Politics of Oblivion in Uruguay (1973-2001) Pedagogies of Horror among Uruguayan Families”, en Lessa, Francesca y Druliolle, Vincent, The Memory of State Terrorism in the Southern Cone: Argentina, Chile and Uruguay. New York: Palgrave Macmillan, 2011, p. 157-177.

González, Antonio, “Políticas archivísticas para la defensa de los derechos humanos”, Revista Andaluza de Archivos, 2012, vol. 5, p. 213-224.

Groppo, Bruno, “Dictaduras militares, archivos de movimientos políticos y sociales y archivos de la represión en América Latina”, en Acuña, María Graciela et al Archivos y memoria de la represión en América Latina (1973-1990), Santiago, LOM, 2016, p. 31-53.

Hau, Boris, Lessa, Francesca y Rojas, Hugo “Registration of State violence as judicial evidence in human rights trials’” en Bernasconi, Oriana (ed.) Political Violence Resistance in Latin America: Documenting Atrocity. London, Palgrave Macmillan, 2019 (por publicarse).

Hayner, Priscilla, Unspeakable Truths. Confronting State terror and atrocity. New York, Routledge, 2001.

Humphrey, Michael, “From victim to victimhood: Truth commissions and trials as rituals of political transition and individual healing”, The Australian Journal of Anthropology, 2003, vol. 14-2, p. 171-187.

Jelin, Elizabeth y da Silva, “Los Archivos de la Represión: Documentos, memoria y verdad”, Madrid, Siglo XXI, 2002.

Kahan, Emmanuel, “¿Qué represión, qué memoria? El “Archivo de la represión” de la DIPBA: problemas y perspectivas”, Question, 2010, vol. 1-16.

Lira, Elizabeth, “The Chilean Human Rights Archives and Moral Resistance to Dictatorship”, International Journal of Transitional Justice, 2017, 11-2, p. 189–196. https://doi.org/10.1093/ijtj/ijx015

Miller, Daniel, Material Culture and Mass Consumption, New York, Wiley-Blackwell, 1982.

Murgia, Eduardo, “Archivo, Memoria e Historia: Cruzamientos y Abordajes,” Íconos-Revista de Ciencias Sociales, 2013, vol. 41, p. 17–37.

Posel, Deborah y Simpson, Graeme (eds). Commissioning the Past: understanding South Africa’s Truth and Reconciliation Commission, Johannesburg, Witwatersand University Press, 2002, p. 66-96.

Sharim, Dariela, Cornejo, Marcela, Kovalskys, Juana y Morales, Germán, “Trauma psicosocial y memoria: diseño de un dispositivo biográfico para investigar el impacto de la Comisión de Prisión Política y Tortura en Chile”, Revista de Estudios Sociales, 2011, p. 81-88.

Weld, Kristen, Paper Cadavers: The Archives of Dictatorship in Guatemala. London, Duke University Press, 2014.

Wilson, Richard, The Politics of Truth and Reconciliation in South Africa. Legitimizing the Post- Apartheid State, Cambridge, New York, Melbourne, Cambridge University Press, 2001.

Haut de page

Notes

1 Caswell, Michael, “Defining human rights archives: introduction to the special double issue on archives and human rights,” Archival Science, 2014, vol. 14-3, p. 207-213.

2 Jelin, Elizabeth y da Silva, “Los Archivos de la Represión: Documentos, memoria y verdad”. Madrid: Siglo XXI, 2002; Murgia, Eduardo, “Archivo, Memoria e Historia: Cruzamientos y Abordajes.” Íconos-Revista de Ciencias Sociales, 2013, vol. 41, p. 17–37.

3 Groppo, Bruno, “Dictaduras militares, archivos de movimientos políticos y sociales y archivos de la represión en América Latina.” En María Graciela Acuña et al Archivos y memoria de la represión en América Latina (1973-1990). Santiago: LOM, 2016, p. 31-53.

4 Caetano, Gerardo, “Los archivos represivos en los procesos de ‘justicia transicional’: una cuestión de derechos”. Perf. latinoam. [online], 2011,vol. 19-37, p. 9-32; González, Antonio, Políticas archivísticas para la defensa de los Derechos Humanos. Revista Andaluza de Archivos, 2012, vol. 5, p. 213-224.

5 Kahan, Emmanuel, ¿Qué represión, qué memoria? El “Archivo de la represión” de la DIPBA: problemas y perspectivas. Question, 2010, vol.1-16; González op. cit.

6 Weld, Kristen. Paper Cadavers: The Archives of Dictatorship in Guatemala. London: Duke University Press, 2014.

7 Humphrey, Michael, “From victim to victimhood: Truth commissions and trials as rituals of political transition and individual healing”. The Australian Journal of Anthropology, 2003, vol. 14-2, p. 171-187.

8 Andrews, Molly, "Pero si no he acabado... tengo más que contar": las limitaciones de las narraciones estructuradas de los testimonios públicos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 2007, p. 147-159; Hayner, Priscilla, Unspeakable Truths. Confronting State terror and atrocity. New York: Routledgem, 2001; Posel, Deborah y Simpson, Graeme (eds). Commissioning the Past: understanding South Africa’s Truth and Reconciliation Commission. Johannesburg: Witwatersand University Press, 2002, p. 66-96.

9 Wilson, Richard, The Politics of Truth and Reconciliation in South Africa. Legitimizing the Post- Apartheid State. Cambridge, New York, Melbourne: Cambridge University Press, 2001.

10 De Cock, Bárbara y Maturana, Daniel, La expresión de la agentividad en el Informe Rettig. Revista Internacional de Linguistica Iberoamericana, 2014, vol. XII-23, p. 123-140.

11 Fried, Gabriela, Private Transmission of Traumatic Memories of the Disappeared in the context of Transitional Politics of Oblivion in Uruguay (1973-2001) Pedagogies of Horror among Uruguayan Families. En Lessa, Francesca y Druliolle, Vincent, The Memory of State Terrorism in the Southern Cone: Argentina, Chile and Uruguay. New York: Palgrave Macmillan, 2011, p. 157-177.

12 Ver Bickford, Louis, “Preserving Memory: The past and the human rights movement in Chile.” en Democracy and Human Rights in Latin America, 2002, vol. 21-6, p. 9-30; Jelin y Da Silva (op cit); Lira, Elizabeth, “The Chilean Human Rights Archives and Moral Resistance to Dictatorship”, International Journal of Transitional Justice, 2017, vol. 11-2, p. 189-196; Bernasconi, Oriana, Lira, Elizabeth y Ruiz, Marcela, “What defines the victims of human rights violations? The case of the Comité Pro Paz and Vicaría de la Solidaridad in Chile (1973-1992)” en Vicent Druliolle, Roddy Brett (Eds.) The Politics of Victimhood in Post-conflict Societies: Comparative and Analytical Perspectives. London, Palgrave Macmillan, 2018, p. 101-134; Bernasconi, Oriana y Ruiz, Marcela, “A performative and genealogical approach to the liminal subject's social sustenance: the case of the disappeared detainees in Chile”, Subjectivity, 2018, vol. 54, p. 1-22.

13 Bernasconi, Oriana et al 2019 op. cit; Bernasconi, Oriana “Del archivo como tecnología de control al acto documental como tecnología de resistencia”, Cuadernos de Teoría Social, 2018, 4-7, p. 68-92.

14 Entre ellos, la Vicaría de la Solidaridad, la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), la Corporación de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), la Comisión Chilena de Derechos Humanos, el Programa de Protección a la Infancia Dañada por Estados de Emergencia (PIDEE) y la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

15 Esta denominación no incluye los archivos derivados de las acciones de persecución y represión que desplegó la dictadura, llamados “archivos de la represión”, de los cuales solo pequeños segmentos están disponibles. Archivos similares en otras experiencias dictatoriales del cono sur en la época fueron Clamor en San Pablo y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y otros organismos en Buenos Aires (ver Jelin y Da Silva, op. cit. p. 6).

16 Ver Hau, Boris et al “Registration of State violence as judicial evidence in human rights trials”, en Bernasconi, Oriana (ed.) “Political Violence Resistance in Latin America: Documenting Atrocity”. London: Palgrave Mcmillan, 2019 (por publicarse).

17 Proyecto realizado por un equipo de académicos de la Universidad Alberto Hurtado en colaboración con académicos de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido. Finaciado por Conicyt y la Fundación Newton para el período 2015-2018 DPI 20140048. Para más información, ver sitio web del proyecto: https://memoriayderechoshumanosuah.org/tecnologias-politicas-de-la-memoria-3/

18 Bowker, Geoffrey, “Information mythology and infrastructure”, en Information acumen: The understanding and use of knowledge in modern business, editado por Lisa Bud-Frierman, London: Routledge, 1994, p. 231-247.

19 Star, Susan Leigh (2010). “This is not a boundary object: Reflections on the origin of a concept” en Science, Technology, & Human Values, 2010, vol. 35-5, p. 601-617; Bernasconi, Oriana op. cit. 2019; Bernasconi, Oriana op. cit., 2018, p. 74.

20 Ver Bernasconi, Oriana y Lira, Elizabeth, “Making state violence visible: Documenting, investigating and denouncing atrocities”, en Bernasconi, Oriana (ed) “Political Violence Resistance in Latin America: Documenting Atrocity”, London: Palgrave Mcmillan, 2019 (por publicarse).

21 Miller, Daniel, Material Culture and Mass Consumption, New York, Wiley-Blackwell, 1987, p. 107

22 Utilizando una muestra documental representativa de cuatro de los principales organismos de derechos humanos que asistieron a las víctimas durante el gobierno militar, produjimos una base de datos que contiene 349 casos de un universo de 96,772 personas con carpeta de atención en estos organismos. Esta base de datos ofrece información descriptiva de cada uno de los 3,514 documentos contenidos en la muestra (formularios, pautas de entrevista, testimonios, recursos de amparo y otras acciones judiciales, cartas a autoridades, recortes de prensa, etc), junto a imágenes autorizadas de una proporción de estos documentos. Adicionalmente en el caso del archivo de la Vicaría de la Solidaridad y el Comité Por la Paz en Chile, consultamos diversas publicaciones como sus informes periódicos, libros, revistas, boletines, periódicos, archivo visual y de medios y realizamos más de veinte entrevistas con ex trabajadores y custodios actuales.

23 Foucault, M. (1986). The use of pleasure: the history of sexuality. Volume 2. New York: Vintage Books.

24 Dreyfus, Hubert y Rabinow, Paul, Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics. Chicago, Chicago University Press, 1982, p. 113.

25 Esta categoría es usada para denominar a la victima de los crímenes de detención, secuestro y desaparecimiento.

26 Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago: Secretaría de Comunicación y Cultura, Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile, 1991.

27 Los servicios de seguridad del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea señalaron estar impedidos legalmente para referirse a información de inteligencia.

28 Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Op. Cit., 1991, p. 3.

29 Este archivo contiene más de 45.000 casos, sumando más de 85.000 documentos únicos, creados por el Comité Pro Paz y la Vicaría de la Solidaridad o por instancias e instituciones distintas como las Fuerzas Armadas, reparticiones públicas nacionales, extranjeras e internacionales (embajadas, Naciones Unidas), medios de comunicación, entidades privadas o individuos particulares. El archivo contiene también el material del centro de documentación pública con 400.000 recortes de prensa del período 1973-1991, una colección bibliográfica de más de 1000 títulos, y un archivo fotográfico sobre el período.

30 Bernasconi, Oriana; Ruiz, Marcela y Lira, Elizabeth op. cit. 2018.

31 La trasposición de casos es mayor si contabilizamos aquellas personas con carpeta en la Vicaría de la Solidaridad y que, luego del análisis del caso, no fueron calificadas por la CNVR.

32 Sharim, Dariela, Cornejo, Marcela, Kovalskys, Juana y Morales, Germán, “Trauma psicosocial y memoria: diseño de un dispositivo biográfico para investigar el impacto de la Comisión de Prisión Política y Tortura en Chile”, Revista de Estudios Sociales, 2011, p. 81-88.

33 Op. cit.

34 Op. cit.

35 Op. cit. p. 877.

Haut de page

Table des illustrations

URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/73705/img-1.png
Fichier image/png, 340k
Légende Ficha de Ingreso Detenido Desaparecido o Ejecutado Político. Comisión de Verdad y Reconciliación, Chile, 1990. Fuente: Informe Rettig.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/73705/img-2.png
Fichier image/png, 166k
Légende Ficha de Ingreso Detenido Desaparecido o Ejecutado Político. Comisión de Verdad y Reconciliación, Chile, 1990. Fuente: Informe Rettig.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/73705/img-3.png
Fichier image/png, 237k
Légende Ficha de Ingreso Detenido Desaparecido o Ejecutado Político. Comisión de Verdad y Reconciliación, Chile, 1990. Fuente: Informe Rettig.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/73705/img-4.png
Fichier image/png, 241k
Légende Ficha de Ingreso Detenido Desaparecido o Ejecutado Político. Comisión de Verdad y Reconciliación, Chile, 1990. Fuente: Informe Rettig.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/73705/img-5.png
Fichier image/png, 204k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Oriana Bernasconi R., « Tecnologías de registro del terrorismo de estado: sobre inscripción, enunciabilidad y persistencia »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 05 octobre 2018, consulté le 21 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/73705 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.73705

Haut de page

Auteur

Oriana Bernasconi R.

Profesora asociada, Departamento de Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Coordinadora del Programa de Investigación Interdisciplinar sobre Memoria y Derechos Humanos de la misma casa de estudios.

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search