Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2018Dynamiques révolutionnaires. Poli...Juventud mexicana, juventud ejemp...

2018
Dynamiques révolutionnaires. Politique(s), État et société au Mexique

Juventud mexicana, juventud ejemplar - Estampas y estigmas en las narrativas oficiales, México 1958-1976

Mexican Youth, Exemplary Youth. Official views of Mexican Youth, 1958-1976
Katia Escalante Monroy

Résumés

Los años sesenta, fueron años en los que creció la cantidad de jóvenes que había en México, y también un momento en el que se diversificó esta población. Ante este hecho, se multiplicaron las declaraciones emitidas desde las instituciones de gobierno que contenían dictados y señalamientos sobre sus deberes y obligaciones. Aquí se presenta un análisis de la construcción de representaciones de la juventud mexicana ejemplar, de sus contenidos y sus contrastes, de su función en la regulación de los comportamientos juveniles, así como la manera en la que se fue adecuando a las coyunturas sociales políticas y culturales entre 1958 y 1976; es decir, durante los gobiernos de Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1Los llamados años sesenta, conforman un periodo histórico de importantes transformaciones, desarrollo económico, industrialización y urbanización acelerada, crecimiento de las clases medias, aumento de la población joven etc. En lo político, están marcados por la Guerra Fría, la aparición de Cuba como referente ideológico de las izquierdas latinoamericanas, la conversión de los estudiantes en un sector políticamente muy activo cuya acción se dirigió al cuestionamiento de los totalitarismos políticos y del colonialismo; por tanto imperaba un ambiente sociopolítico marcadamente antinorteamericano en los ámbitos estudiantiles.

2Pero por otra parte, también fueron años de consolidación de las industrias culturales, de aumento de la circulación de los bienes de consumo de masas, de expansión y diversificación de las opciones de diversión y entretenimiento. Este es un asunto que cabe atender, porque si bien es cierto que las juventudes no se construyen sólo por su relación con las ofertas del mercado, no es posible negar que en estos años, las industrias culturales, jugaron un papel destacado en el proceso de diferenciación de los jóvenes urbanos como sector social específico frente a los adultos, y también en su diversificación en grupos particulares.

3Y como la apropiación de las nuevas ofertas culturales y la mayor información sobre lo que acontecía en otros países, dotaron a las nuevas generaciones de referentes identitarios internacionales, espacios de socialización y usos del tiempo libre novedosos, proliferación desde distintas instancias opiniones, sobre lo que estaba pasando con las nuevas generaciones. Así que es una época marcada por la multiplicación de discursos sobre el tema juvenil, y desde espacios de enunciación como la familia, la iglesia, los sectores empresariales, los propios dueños de las industrias culturales, los sectores de izquierda etc., se opinaba sobre sus virtudes, sus deberes y obligaciones; y se establecía el tipo de comportamiento que se consideraba deseable que siguieran.

4Aunque las opiniones emitidas en cada uno de estos espacios son similares, admiten matices, pues el “discurso adulto” frente a la juventud no era homogéneo ni unívoco. Aquí se busca delinear específicamente la narrativa del gobierno, porque refleja la postura que tenía una traducción concreta en la política pública. Es decir, en lo que proponía el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana. Concretamente establecemos un análisis de las representaciones de “la juventud mexicana ejemplar”, construida desde el INJM y en las discusiones alrededor de sus actividades.

  • 1 Chávez, Mariana, “Juventud negada y negativizada. Representaciones y formaciones discursivas vigent (...)

5En esta narrativa, se delinean las fronteras entre el buen joven y el joven problema. En la medida en la que estas construcciones guían las acciones juveniles por medio de la construcción de convenciones, costumbres y reglas no escritas de conducta cotidiana, y en ellas se exalta a unos grupos juveniles y estigmatiza a otros, estos discursos establecen sistemas de clasificación social, que empujan a los sujetos ocupar un lugar determinado en la sociedad, “el lugar que les corresponde”. En otras palabras, representan formas de integración o de exclusión simbólica.1

6En suma, la juventud es considerada una construcción discursiva sobre la forma en la que una sociedad entiende la transición de la infancia al mundo adulto. Pero dicha construcción no es estática y es constantemente contrastada con las formas diversas a partir de las cuales los sectores juveniles inventan formas de ser joven por fuera a las establecidas desde la normatividad. Como consecuencia, las narrativas institucionales sobre la juventud ejemplar tienen que reconfigurarse constantemente, para afianzar su carácter ejemplar y para poder prevenir nuevos desvíos.

7¿Qué se esperaba desde el gobierno de los jóvenes? ¿Cómo debían participar en la vida colectiva según las instituciones? ¿Cómo inculcaban el nacionalismo en un momento de expansión del consumo de masas y de proliferación de referentes internacionales? ¿Cómo se construía la representación del buen joven, desde el INJM?

8Para responder lo anterior, hay que recordar que en una etapa de hegemonía política del Partido Revolucionario Institucional, el INJM seguía sus lineamientos, sus funcionarios pertenecían al PRI, era un espacio de difusión del nacionalismo revolucionario y una instancia de formación de cuadros políticos para el gobierno.

9Pero también se encargaba de ofrecer programas de capacitación laboral, de difusión cultural y recreativa, de promoción deportiva, de servicio social, y debe establecerse que se buscaba lograr con ellos. Cabe aclarar que como los programas del INJM llegaban a una minoría de jóvenes con respecto a la población total, no se propone aquí un estudio de sus alcances, sus logros y sus resultados, sino una historia sociocultural de los discursos de, y sobre el INJM, pues lo que publicaba el INJM o decían sus funcionarios sobre los jóvenes, y lo que se discutía en la opinión pública sobre todas las actividades de esta institución, se cubría en la prensa, la radio y la TV, por lo que tenía una circulación masiva.

10Finalmente, cabe puntualizar que en este trabajo la hemerografía ha sido utilizada para dar cuenta del contexto de proliferación de declaraciones sobre la juventud, pero nos concentramos en las emitidas por el presidente, y algunos funcionarios de gobierno entre 1958 y 1976, durante las presidencias de Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría; y momento en el que fungieron como directores del INJM Agustín Arriaga Rivera, Rubén Rodríguez Lozano y Enrique Soto Izquierdo respectivamente.

  • 2 No desconocemos que muchos aspectos de estas narrativas oficiales sobre la juventud, son compartido (...)

11Por eso la fuente principal aquí, son documentos publicados por el INJM, o bien algunos encontrados en el Archivo de Investigaciones Políticas y Sociales, y en el Archivo de la Olimpiada Cultural.2

El presidente habla a los jóvenes

12A mediados del siglo XX todo parecía indicar que México dejaba de ser un país rural para convertirse en uno más moderno. La política económica consistente en extraer las divisas del campo para financiar la industrialización, dio como resultado la urbanización creciente y el aumento de la migración campo-ciudad, de manera especial hacia la Ciudad de México.

13De manera simultánea aumentaron las tasas de natalidad y disminuyeron las de mortandad, lo cual dio paso al crecimiento de la población joven, por tal razón se habla de un periodo de rejuvenecimiento del mundo urbano. Esto colocó a los gobiernos ante la necesidad de elevar las posibilidades de educación para este sector, con lo que también se podían atender las demandas de la industria respecto a la preparación de trabajadores especializados.

  • 3 Instituto Nacional de la Juventud de México, Ideario lopezmateista de la juventud, México, INJM, 19 (...)

14En este contexto, el presidente Adolfo López Mateos se refería recurrentemente a los jóvenes en sus declaraciones oficiales, así lo hizo en su discurso del 10 de diciembre de 1957, en el que expresó que para ellos estaban reservadas importantes tareas políticas en el futuro: “No deben llegar a ello con la sola patente de la impetuosidad, que suele volver irresponsable a una conducta sin orientaciones, cada generación que llega a la plenitud de la vida nacional, recibe una herencia que no debe malgastar.”3 Ese mismo día también dijo:

  • 4 Ibidem.

Hacemos desde estos lugares un llamado a la juventud de México, a la que trabaja, a la que estudia y a la que lucha; a la que se prepara de diversas maneras para recibir la herencia que habremos de dejarle (…) y al mismo tiempo, para que emprenda la renovación moral y cultural del país y sea digna de su potencia económica y del mantenimiento de la herencia cívica que habrá de recibir.4

  • 5 Urteaga Castro-Pozo, Maritza, La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes Mexicanos Contemporán (...)

15En estas declaraciones subyace la idea de que la juventud es una etapa de formación en la cual los sujetos deben adquirir las herramientas y la experiencia que en un futuro momento les permita integrarse de manera cabal en la sociedad. De esto se deriva que los jóvenes no se consideraban en su presente como sujetos con capacidad para participar en los asuntos de la esfera adulta.5

  • 6 Instituto Nacional de la Juventud de México, Op. cit., p. 11.
  • 7 La Confederación de Jóvenes Mexicanos, la Central Única de la Juventud y la Oficina de Atención a l (...)

16En el informe de gobierno de 1960, el presidente mencionó además que las nuevas generaciones estaban arribando a un país transformado por la obra de la revolución, y a un ambiente preparado por las conquistas sociales, culturales y políticas logradas por sus antecesores, a las que debían dar continuidad.6 En esta última declaración, así como en las citadas previamente, resalta el señalamiento de que la juventud mexicana no sólo tenía el derecho de disfrutar la herencia de quienes les precedieron, sino que estaba obligada a preservar su legado actuando en las instancias creadas para ese fin.7

17En aquél entonces se hablaba con frecuencia de la necesidad de inculcar en la juventud nacionalismo, disciplina, responsabilidad y una mística de superación en el trabajo; y de la importancia de fortalecer las áreas técnicas en las universidades. Lo anterior muestra la intención del gobierno de formar a los jóvenes de acuerdo a las necesidades de la industria, ya que ellos eran considerados el recurso que permitiría la consolidación del desarrollo material del país. Por eso se les conminaba de manera recurrente a dirigir su potencial en esa dirección.

  • 8 Ibid. p. 28.

18Para formar a las nuevas generaciones con estas probidades, el presidente estaba convencido de que era indispensable insertarlos en un proceso de educación permanente que rebasara el límite de las aulas, por lo que creció el interés de ampliar las actividades organizadas por el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (INJM). Esta institución fue creada en 1950 como una dependencia de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En su decreto de creación se estableció que sus objetivos consistían en “[…] preparar, dirigir y orientar a la juventud mexicana en todos los problemas, para alcanzar el ideal democrático y su prosperidad material espiritual”8

19Las actividades del INJM se dividían en cuatro rubros: 1) capacitación para el trabajo para instruir a los jóvenes en diversas actividades productivas y canalizarlos a las fábricas, comercios y empresas agrícolas; 2) capacitación cultural orientada a la alfabetización y preparación para el ingreso a la educación media básica; 3) capacitación ciudadana centrada en la formación ética para la integración plena del individuo a la sociedad; 4) capacitación física dirigida al fomento del deporte. Como vemos, preparar, dirigir y orientar eran ideas que el INJM siempre señalaba en sus documentos, y sus ejes de actuación eran el trabajo, el deporte, la cultura y la educación cívica.

  • 9 Secretaria de Educación Pública (SEP), Acción educativa del gobierno mexicano, México, SEP, 1960, p (...)

20A partir de 1958, ya con López Mateos en la presidencia el gobierno gestionó la construcción de “Casas de la Juventud” en diferentes estados de la república, así como la edición del “Diario de la Juventud de México”, el lanzamiento del programa de radio llamado “Juventud en Marcha” y la realización de exposiciones pictóricas en el Jardín del Arte del INJM.9 Por otra parte, con la intención de fortalecer en los afiliados los valores patrios, e infundirles una mística revolucionaria, se organizaban conferencias dictadas por intelectuales destacados, quienes brindaban lecciones de civismo y enseñanzas de historia de la revolución.

  • 10 Jaime Torres Bodet había participado en el proyecto de difusión cultural desarrollado por José Vasc (...)
  • 11 López Mateos participó en 1929 en la campaña de Vasconcelos a la presidencia y entre 1941 y 1943 fu (...)
  • 12 López Mateos, Adolfo, Informe presidencial, México, INJM, 1973, p. 20.

21También se procuró ampliar el alcance de la difusión cultural como un recurso para promover relaciones de solidaridad, paz y concordia, así como para inspirar en los jóvenes amor al progreso y confianza en el porvenir. No es casualidad que durante este sexenio haya adquirido gran relevancia el tema de la difusión cultural, pues como ya se mencionó, el INJM dependía de la SEP, institución que en esos momentos estaba a cargo de Jaime Torres Bodet, quien tenía un gran interés por vincular educación y cultura.10 Incluso el propio López Mateos se había desempeñado entre 1941 y 1943, como secretario de la Dirección de Educación Extraescolar y Estética, por lo que estaba familiarizado con el asunto.11 En los documentos consultados, podemos constatar la intención por parte del gobierno de ampliar la intervención educativa “al vasto campo extraescolar de la acción cultural mediante variadas formas educativas de influencia ambiental”.12

22Es pertinente hacer una digresión para recordar que el crecimiento económico no estaba beneficiando a todos por igual y la migración del campo a la ciudad ocasionó la formación de hacinamientos urbanos. A raíz de ello aumentó la presencia de jóvenes sin acceso a la educación o al empleo, quienes construyeron sus propios espacios de sociabilidad en pandillas, a las que se atribuyeron los problemas de violencia en las ciudades.

23Este tema, que no era nuevo, generó un debate público en 1958 entre sectores que exigían al gobierno controlar “la agresividad natural y el ímpetu irrefrenable propio de los jóvenes” a través de la imposición de sanciones policiacas, o por medio de medidas disciplinarias que los llevara a “ejercitarse en la represión de sus demandas excesivas”. Por otro lado, hubo quienes sostuvieron que las actitudes antisociales de las pandillas eran el resultado de la situación de pobreza en la que vivían sus integrantes, de su falta de educación y de cultura cívica y social; o bien, que se debía a la incapacidad de sus padres para guiarlos de manera adecuada. En este caso, lo que se demandaba del poder público era una estrategia preventiva, y la intervención por medio de acciones educativas que permitieran evitar el desbordamiento de sus impulsos.

24Asimismo, se sugirió que la carencia de opciones para canalizar las energías de los jóvenes y para emplear su tiempo libre, los llevaba a cometer actos delictivos. En este sentido, Agustín Arriaga Rivera, director del INJM, frecuentemente explicaba que con la oferta de actividades extraescolares que ahí se impulsaban, se procuraba que los jóvenes encontraran la satisfacción espiritual que compensara sus horas de trabajo y estudio, lo cual era una forma de combatir el vicio, la negligencia y el ocio.

25Es oportuno advertir que las opciones que se brindaban en el INJM no sólo estaban dirigidas a jóvenes de los sectores populares, pues también se intentó integrar a los estudiantes de los sectores medios en las actividades de la institución. Esto se debe a que la visibilidad del “problema juvenil” no se asoció únicamente con los miembros de las pandillas, y se hizo cada vez más evidente que las prácticas de socialización en el espacio público no eran exclusivas de las juventudes marginales.

  • 13 Es necesario distinguir entre moda y estilo, la primera es el consumo de una oferta promovida por e (...)
  • 14 La construcción del rebelde sin causa es un asunto complejo pues se formaron discursos al respecto (...)

26Este era el caso de los llamados “rebeldes sin causa”, grupos de jóvenes que habían conformado un estilo vinculado con la apropiación del rock and roll.13 A decir de Maritza Urteaga, se distinguían por sus formas agresivas de expresión del machismo, vinculadas a la demostración pública de “valentía”.14 Por ello fanfarroneaban en espacios públicos, consumían alcohol y, en ocasiones provocaban zafarranchos o peleas. Sin embargo, lo que más escandalizaba de ellos es que eran jóvenes de clase media con capacidad de consumo, por lo que algunos reporteros les llamaron “niños popoff”. En tanto que sus “actividades delictivas” no podían ser atribuidas a la pobreza o a la falta de educación, en el debate sobre estos grupos se presentaron otros argumentos, tales como los efectos nocivos que sobre ellos tenían el consumo de bienes de masa, la influencia de los medios de comunicación y los usos inapropiados del tiempo libre.

27Es necesario establecer que los efectos de la expansión de nuevas ofertas de consumo, diversión y entretenimiento, fue un tema central en la denuncia sobre las prácticas inadecuadas de los estudiantes, por eso, como se mencionó anteriormente, se insistió en llevar la educación “al vasto campo de influencia ambiental”. Lo anterior puede corroborarse al revisar las opiniones que plantearon académicos y especialistas en diversos foros de discusión.

  • 15 “Se atribuyó a múltiples causas el aumento de la delincuencia juvenil, reporte de la mesa redonda s (...)
  • 16 Solís, Héctor, “Disminución del papel socializador de la familia”, El Universal, 1962, (s.n). Fondo (...)

28Así por ejemplo, en una mesa redonda sobre delincuencia juvenil organizada en la Facultad de Ciencias15, el sociólogo criminal Héctor Solís Quiroga, planteó que los delitos juveniles aumentaban en las sociedades en las cuales prevalecía la industrialización y la mecanización de la vida caracterizada por la invasión de la radio, la música moderna al interior de los hogares y la mala educación en el tiempo libre. En otros términos, el “problema juvenil” fue visto como resultado de los efectos del medio ambiente y la carencia de actividades formativas fuera de los espacios educativos tradicionales.16 También en el Congreso de Sociología realizado en 1962, se discutió el tema del tiempo libre y se planteó la urgencia de convertirlo en un factor de moralización a través de una política recreativa adecuada.

  • 17 UNAM, Estudios Sociológicos: sociología del trabajo y del ocio, México, UNAM, 1962, p. 17.
  • 18 Con el nacimiento de la “civilización del ocio” (la emergencia de la industria del espectáculo y lo (...)

29Como consecuencia, las propuestas de solución al “problema juvenil” giraron en torno a la necesidad de promover actividades de entretenimiento y recreación para los ratos de descanso escolar. De esa manera se evitaría que los jóvenes invirtieran sus energías en actividades poco constructivas.17 En otras palabras, se asumía que un “tiempo libre bien encauzado, era un tiempo planificado en torno a actividades ilustrativas, que tenía lugar en ambientes adecuados, permitía una coexistencia protegida entre los jóvenes, servía para encausar la participación de las nuevas generaciones, y por tanto permitía prepararlas para que pudieran ejercer las responsabilidades a las que estaban llamados.18

  • 19 Instituto Nacional de la Juventud, Op. Cit., p. 11-16.
  • 20 Finalmente es pertinente establecer que no es coincidencia la ampliación de este tipo de actividade (...)

30Como hemos visto, en un contexto en el que se sostenía la “mística de superación en el trabajo”19 y en el que la juventud era definida como el principal recurso para el desarrollo, ésta no debía “matar” el tiempo ni sostener lo que López Mateos llamó “pasatiempos sin ideales” o una “vitalidad sin objetivos”.20 De tal manera todo uso del tiempo libre debía ser activo, productivo y útil.

31Lo anterior explica la importancia dada por el INJM a las Brigadas de Servicio Social, pues a través de ellas se organizaba a los estudiantes para participar en programas de reforestación, reparación de escuelas públicas, campañas de higiene y otras actividades similares. También se abrió el “Primer Curso Intensivo Elemental de Promotores Cívicos” que comprendía cursos de historia de México, problemas de la juventud, oratoria, administración elemental y más. La idea era que los promotores recién formados aumentaran la eficacia de las actividades de la institución.

  • 21 Rodríguez, Rubén, El INJM y su proyección nacional, INJM, México, 1961.

32En enero de 1961 se llevó a cabo una reunión a la que asistieron los delegados de todas las Casas de la Juventud, ésta había sido convocada por el director del INJM quien planteó la conveniencia de fortalecer sus actividades y de buscar una mayor participación de las universidades para impulsar a los estudiantes a colaborar en las brigadas, lo cual ayudaría a formar ciudadanos solidarios.21

  • 22 El concepto “ciudadanía” entendido como las prácticas a través de las cuales toman forma los encuen (...)
  • 23 Instituto Nacional de la Juventud, Primer Congreso de Planeación y programa del INJM, INJM, México, (...)

33Como vemos, los jóvenes cumplían una labor de servicio comunitario y educación extraescolar en barrios populares al tiempo que desarrollaban una conciencia ciudadana, todo lo cual coincidía con las virtudes de la juventud a las que se refería el presidente en sus discursos.22 Pero además de éste doble propósito, lo más importante para los objetivos de este ensayo, es el papel simbólico que jugaban, pues las alusiones hacia sus actividades ocupaban un lugar destacado en los discursos oficiales.23 Sobre este tema ya se había pronunciado el presidente López Mateos desde 1960 en el marco de su informe de gobierno:

  • 24 López Mateos, Adolfo, Op. cit. p. 20.

Alentados por el INJM además de las actividades culturales y deportivas que se desarrollan, grupos de jóvenes consagran sus domingos a servicios sociales tan relevantes como la reparación de escuelas y apertura de caminos, siendo un alto ejemplo cívico que deseamos sea secundado en todo el país por la juventud digna de la confianza de la patria.24

  • 25 Instituto Nacional de la Juventud, Primer Congreso de Planeación del Programa del INJM, INJM, Méxic (...)

34Este tipo de expresiones eran recurrentes, y a pesar de ser una minoría, se enaltecía a los jóvenes que participaban en las actividades del INJM por su labor loable y heroica. De igual manera fueron descritos en los informes y las publicaciones de dicho instituto como misioneros del patriotismo, catedráticos de la solidaridad humana, y como jóvenes que contribuían a la labor redentora de la revolución. En suma, eran representados como una especie de misioneros culturales y su imagen servía para construir una narrativa sobre la juventud ejemplar, una juventud digna de la confianza de la patria.25

  • 26 Pandilleros y rebeldes sin causa no eran los únicos considerados inconvenientes, recordemos que des (...)

35Pero como hemos visto, esta narrativa convivió con la producción de estereotipos sobre los sectores a contener, representados por pandilleros y rebeldes sin causa. Ambos discursos eran igualmente importantes, pues servían para delinear modelos de comportamiento a emular o evitar; y también para plantear una política pública dirigida a corregir las fallas en el correcto desarrollo de los jóvenes, pues la emergencia de la “juventud problema” evidenciaba la insuficiencia de las vías formales o institucionales en la “correcta” socialización de las nuevas generaciones. 26

El INJM, los jóvenes y los XIX Juegos Olímpicos de 1968

  • 27 Aguilar Camín, Héctor, Meyer, Lorenzo (coordinadores.), A la sombra de la revolución mexicana, Méxi (...)

36El sexenio de Gustavo Díaz Ordaz se inscribe dentro del llamado “Milagro mexicano”, de ello se desprende el tono particularmente triunfalista de sus declaraciones en torno a los logros económicos y materiales que había alcanzado el país. En efecto, la economía había crecido gracias al impulso dado a la industria manufacturera, eléctrica, minera y de la construcción. Además, la promoción del comercio y la inversión extranjera directa produjo el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 6% anual; la tasa de inflación permaneció baja y el valor del peso mexicano estable.27

  • 28 Inclán, Daniel, Espacio Urbano y Modernización: La Ciudad Olimpia, México 1968, México, UNAM, Tesis (...)

37Por otra parte, las ciudades crecieron aún más y los sectores medios disfrutaban de los beneficios de la bonanza económica. Sus jóvenes tenían acceso a la educación formal, y al consumo de discos, revistas, diversiones y entretenimientos; no obstante, aquellos que socializaban en pandillas urbanas seguían siendo muy visibles.28

  • 29 UNESCO, La infancia y la juventud en el desarrollo nacional en Latinoamérica: informe de la Confere (...)

38El debate sobre ¿qué hacer con los jóvenes? no era privativo de México, por ello en 1965 la UNESCO realizó la Conferencia Latinoamericana sobre la Infancia y la Juventud en la ciudad de Chile. En ella se recomendó a los gobiernos nacionales que buscaran generar nuevas oportunidades de preparación, trabajo, diversión y descanso para aprovechar el potencial de la juventud como recurso para el desarrollo,29

  • 30 Archivo General de la Nación (AGN), “Conceptos del Lic. Gustavo Díaz Ordaz, Presidente de la Repúbl (...)

39En este contexto, las referencias al tema contenidas en las declaraciones presidenciales se dieron en términos similares al sexenio anterior. Los discursos que Díaz Ordaz pronunció en las universidades estaban colmados de exaltaciones a una juventud virtuosa, aquella que respondía al modelo anhelado y adoptaba las pautas de comportamiento propuestos en estos mismos discursos.30

  • 31 Ibidem.

40Continuaron los reiterados exhortos para que las nuevas generaciones mantuvieran un espíritu innovador y actuaran con la energía y la vitalidad propias de su edad en aras de su propia superación.31 Al tiempo, se anunció la intención gubernamental de fortalecer en las universidades áreas dirigidas al desarrollo de las actividades productivas y comerciales. Así que se pensaba que conjugar la “vitalidad natural” de los jóvenes con una preparación técnica adecuada, e infundiéndoles confianza en el progreso, eran los ingredientes para asegurar el tránsito de las generaciones.

  • 32 También se anunció la publicación de las revistas “Movimientos de Juventud” y “Cuadernos de la Juve (...)

41En correspondencia a lo anterior, durante este sexenio el gobierno anunció que se ampliaría el alcance de las opciones de capacitación laboral que ofrecía el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana. Asimismo, la institución organizó cursos de historia, literatura, filosofía y arte, orientados principalmente a promover los valores nacionalistas. Se anunció también el fortalecimiento de los concursos nacionales de diversas disciplinas artísticas y el Concurso Internacional de Oratoria.32

  • 33 En este tenor, se manifestó que se intensificarían las actividades de las brigadas consistentes en (...)

42Sobre las acciones educativas en el espacio público se planteó que se llevarían a diferentes plazas presentaciones de coros, rondallas, grupos de danza y poesía. Como durante el mandato de López Mateos, la intervención gubernamental consistió en organizar actividades para encauzar el tiempo libre de los jóvenes, procurar un tipo de educación nacionalista y exaltar la figura de los estudiantes que participaban en las brigadas de servicio social y en los Campamentos de Trabajo Voluntario que iniciaron en 1966. 33

43La difusión del nacionalismo convivió con la promoción de una actitud de apertura al mundo, en consonancia con la realización de los XIX Juegos Olímpicos proyectados para octubre de 1968. Para entender cabalmente esta doble narrativa, es necesario recordar que, aunque en octubre de 1963 se nombró a la Ciudad de México como sede de este evento deportivo; fue hasta noviembre de 1966 cuando se designó a Pedro Ramírez Vázquez como presidente del comité organizador y el tema ocupó un espacio de mayor peso en el discurso oficial.

  • 34 AGN, Fondo Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos, caja 705, expediente 39-200.

44El presidente Díaz Ordaz quería llevar a buen término el compromiso “olímpico” y así demostrar que la consolidación del desarrollo del país era un hecho. Por su parte, Pedro Ramírez Vázquez insistió en que México tenía una cara moderna que no era conocida en el exterior y los juegos eran una buena ocasión para mostrarla; por lo que expuso la intención del comité de no ofrecer a los participantes y visitantes sólo folklor nacional.34

  • 35 Las actividades de la Olimpiada Cultural pueden consultarse en AGN, Fondo Comité Organizador de los (...)
  • 36 Inclán, Daniel, Op. cit., p. 26. Rodríguez Kuri, Ariel, México 68, La política de la sede olímpica, (...)

45Esta idea fue constante en sus declaraciones ante la prensa, por ello se anunció que de manera paralela a los eventos deportivos se realizaría una Olimpiada Cultural que traería a nuestro país lo mejor del arte, la ciencia y la tecnología de las naciones participantes, al tiempo que se mostraría el desarrollo alcanzado en México en esos mismos terrenos.35 Como han señalado Daniel Inclán y Ariel Rodríguez Kuri, el desafío del gobierno en ese momento consistía en escenificar exitosamente las olimpiadas, y mostrar al mundo a una sociedad orgullosa de sus raíces ancestrales, pero abierta al cambio y decididamente moderna. 36

  • 37 El Campamento de la Juventud se llevó a cabo en el Centro Vacacional del Instituto Mexicano del Seg (...)
  • 38 Suarez, Luis, “Ramírez Vázquez señala sus metas y propósitos”, El Sol de México, 1967, (s.n). Bibli (...)

46En este contexto, se estipuló que dentro de la Olimpiada Cultural se llevaría a cabo el programa llamado “La Juventud y el Mundo”, conformado por dos eventos: “La Misión de la Juventud” y el “Campamento Mundial de la Juventud”. El primero sería un festival de reseñas cinematográficas, para lo cual se convocaría a que cineastas extranjeros enviaran una película que reflejara lo que las sociedades esperaban de sus jóvenes, ya que ello serviría para mostrarles los ideales que debían perseguir. En cuanto al Campamento Mundial de la Juventud, el objetivo era que los participantes intercambiarían opiniones sobre su misión y responsabilidad en el mundo, ya que eso les ayudaría a asumir una actitud constructiva en el futuro.37 Es así que el programa brindaría la oportunidad de conocer los aspectos del mundo que los jóvenes debían conservar y mejorar”.38 Así que no se trataba ya de construir al joven mexicano que se limitaba a cumplir con sus responsabilidades con la patria, también debía ser un buen ciudadano del mundo.

47Y es que, desde la perspectiva del Comité Olímpico Internacional, la realización de los juegos también tenía como objetivo la difusión del internacionalismo social y cultural, y entre sus funciones estaba la de inculcar en los jóvenes el respeto por los principios éticos universales, así como valores que los facultaran para colaborar en la construcción de un mundo de comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad.

  • 39 El barón de Coubertin fundó el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894, desde entonces ha sido (...)

48De alguna manera, la filosofía del olimpismo percibía al nacionalismo como un obstáculo. Pierre de Coubertin, considerado el padre de los Juegos Olímpicos de la era moderna, había declarado desde 1894 que el nacionalismo en el olimpismo era válido, siempre y cuando fuera corregido por un internacionalismo sincero.39 Por ello, los discursos oficiales matizaron la retórica nacionalista y se adecuaron a la pedagogía del olimpismo. Los funcionarios se refirieron a los jóvenes como los artífices de la amistad entre las naciones, paladines del entendimiento entre los pueblos, o emisarios del respeto y la buena voluntad internacionales. En esta coyuntura, la juventud se convirtió en un emblema de esperanza, comprensión entre las naciones y paz mundial.

  • 40 Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, Proyección y labor del INJM, México, INJM, 1967, p. 43- (...)
  • 41 Ibid., p. 78-79.

49Se anunció que desde el INJM se intentaría mostrar a los mexicanos los “avances juveniles” de otras latitudes y al mismo tiempo proyectar la personalidad y pensamiento de los jóvenes mexicanos en el ámbito del movimiento internacional, para lo cual se dispondrían diversas medidas.40 La sección de Capacitación y Relaciones Internacionales de esta institución se propuso promover el contacto con las organizaciones extranjeras, realizar intercambios culturales, ofrecer becas para que algunos afiliados fueran a estudiar las agrupaciones del exterior, y enviar representantes a la Asamblea Mundial de la Juventud a celebrarse en Tokio. En el campo de la difusión cultural se realizarían exposiciones, congresos y conferencias de diversos temas de la realidad contemporánea.41

  • 42 Ibid., p. 44.

50Estas propuestas se llevaron a la práctica a lo largo de 1967, pues durante ese año, diferentes grupos artísticos extranjeros actuaron en el escenario del INJM. Se montaron exposiciones fotográficas de artistas extranjeros en México, y de artistas mexicanos en Praga y Bélgica. Representantes de organizaciones juveniles provenientes de Suecia y Japón visitaron el país y se programó la colaboración de la Representación Francesa en la realización de tareas locales; entre ellas, la organización del Campamento Olímpico que tendría lugar en 1968.42

  • 43 AGN, “Programa artístico y cultural”, Fondo Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos, caja 37 (...)

51Ya en octubre de 1968, en el marco de la inauguración del Campamento, el director del INJM, Píndaro Urióstegui Miranda, expresó que su deber era aportar sus más vigorosas energías para preservar la paz mundial y contribuir a la edificación del bienestar humano; por su parte, los participantes se comprometieron a llevar a sus países ese mensaje. Cuando concluyeron sus actividades, los campistas redactaron la “Carta de Oaxtepec”, en la cual se definieron a sí mismos como promesa de futuro, pero también como jóvenes que no estaban limitados por conceptos como nación, nacionalidad o nacionalismo. 43

  • 44 Sobre los participantes de la Universidad Iberoamericana en los juegos ver: Comisarenco, Diana, 40 (...)

52Como podemos observar, los discursos en torno a los juegos se convirtieron en el espacio para representar a una juventud ejemplar conformada por los participantes de los eventos deportivos, pero también por quienes colaborarían en su organización: estudiantes de idiomas que fungieron como traductores y edecanes, alumnos de la Escuela de Educación Física que se desempeñaron como jueces, alumnos de la Universidad Iberoamericana que trabajaron como diseñadores, o bien, aquellos que a través del INJM colaboraron con la Confederación Deportiva Mexicana.44

53En este contexto, ¿quiénes eran los “otros” jóvenes? Es bien sabido que los estudiantes políticamente activos de diferentes corrientes de izquierda que estaban al tanto de los acontecimientos políticos más importantes en el mundo, como la Revolución Cubana y la Guerra de Vietnam; y retomaban planteamientos provenientes de un internacionalismo político de procedencias ideológicas variadas, fueron el objetivo central de las opiniones descalificadoras del gobierno.

54Díaz Ordaz los acusó de desconocer su historia, de traicionar a la patria, y ser objeto de manipulación de los “filósofos de la destrucción”, se les tachó de revoltosos y no se reconoció su capacidad de agencia. Ante ellos, los llamados oficiales para que respetaran las doctrinas de la Revolución se convirtieron en una verdadera obsesión. Estas acusaciones estuvieron presentes desde el inicio del sexenio, sin embargo subieron de tono en la medida en las actividades de los estudiantes se volvían más visibles.

55No es posible abundar al respecto en este espacio, pues el tema merece un análisis independiente, pero es obligado advertir que no fue fortuito que en estos años el INJM creara el Departamento de Capacitación Ciudadana para organizar Clubes Juveniles de Superación Ciudadana y Seminarios de Estudios Sociales para Dirigentes Juveniles, todo ello con el objetivo de encauzar las actividades políticas de las nuevas generaciones.

56Como sabemos, la política de contención hacia los jóvenes de izquierda fue la represión sistemática, misma que derivo en la matanza del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, poco antes del arranque de los XIX Juegos Olímpicos, por lo cual el presidente fue abucheado al pronunciar el discurso de inauguración el día de la apertura.

57Pero volviendo al tema, abordaremos las estrategias discursivas frente a las juventudes que se desviaban de los comportamientos adecuados por sus consumos culturales más adelante, pues como hemos visto, durante el gobierno de Díaz Ordaz el INJM se concentró en la organización de las actividades vinculadas a los Juegos Olímpicos, y el interés por contrarrestar las malas influencias del medio ambiente en los jóvenes recuperó fuerza a la llegada de Luis Echeverría a la presidencia.

58Podemos concluir entonces, que en este sexenio convivieron dos narrativas en torno a la juventud. El contrate entre la retórica nacionalista e internacionalista muestra la superposición de discursos que perseguían objetivos diferentes, que se dirigían a sectores diferentes, pero también de un momento de ajuste de la narrativa oficial, en la que la ciudadanía y la representación de la comunidad de pertenencia se ampliaron.

Los jóvenes y el INJM durante la cruzada nacionalista de Luis Echeverría

  • 45 Carr, Barry, La izquierda mexicana a través del siglo XX, México, Era, 1996.

59Cuando Luis Echeverría ocupó la presidencia, la explosión demográfica de las universidades se había convertido en un problema de gran magnitud, además, aunque la matanza de Tlatelolco desmovilizó temporalmente a los estudiantes, buena parte de ellos buscaron otras trincheras para encauzar su activismo político, y volvieron a participar diversificando sus espacios de acción.45

  • 46 Para legitimarse, Echeverría declaró desde su campaña presidencial que durante su gobierno los grup (...)

60Así que hasta ese momento un sistema político que había percibido la militancia de los jóvenes como un factor de inestabilidad, cambió de opinión al observar que la no participación podría ser más desestabilizadora. En este sentido, se asumió que había que crear canales de integración y actuación legítimos para las nuevas generaciones. Por ello, mientras que la respuesta gubernamental ante los grupos más radicales fue la represión franca y sistemática, la estrategia dirigida a contener a los sectores más moderados fue promover su activismo dentro de los cauces institucionales por medio de la “apertura democrática”.46

  • 47 Echeverría expresó su intención de apoyar a las universidades con importantes subsidios y anunció q (...)

61Parte de la estrategia para disminuir la inconformidad de los jóvenes consistió en crear nuevos centros educativos, ampliar la matrícula de las universidades ya existentes y otorgar becas de estudio.47

62Sin embargo, la preocupación no se centró únicamente en los sectores politizados o de izquierda. Amplias capas de jóvenes continuaron sin tener acceso a la educación formal y la expansión de las industrias culturales seguía en curso, por lo que fue necesario volver la mirada a la educación extraescolar y reflexionar sobre la función que ésta debía tener.

  • 48 AGN “Trabajo social de pasantes coordinados por el INJUVE”, Secretaría de Gobernación, Investigacio (...)
  • 49 La Universidad Azteca ofreció las becas al INJUVE para jóvenes de entre 18 y 25 años con el bachill (...)

63En este contexto, el INJM continuó organizando los programas de formación de promotores, trabajo social, voluntariado para pasantes de las universidades, así como cursos de capacitación para el trabajo.48 Asimismo se realizaron actividades de orientación vocacional y se impulsaron clubes juveniles estipulando que la promoción deportiva no podía estar por encima de las actividades culturales de formación ciudadana. Se ofrecieron becas para hombres jóvenes que estudiaran las licenciaturas en administración de empresas y contabilidad pública.49

  • 50 “Medios masivos de difusión contra la escuela”, El Día, 1971, (s. n) Fondo Reservado Biblioteca Ler (...)

64Desde inicios del sexenio Echeverría y algunos funcionarios de su gobierno manifestaron la necesidad de mejorar los contenidos culturales de los medios audiovisuales oficiales y opinaron que se debía exigir a los dueños de los medios de comunicación privados que designaran un porcentaje de tiempo al fomento cultural planeado, gestionado y coordinado por el Estado.50

  • 51 Los foros se llevaron a cabo en Villa Hermosa, San Luis Potosí, Mexicali y Jalapa a principios de m (...)
  • 52 El Nacional, jueves 13 de mayo de 1971. (s.n) Fondo Reservado. Biblioteca Lerdo de Tejada.
  • 53 Novedades, 13 de marzo de 1971 (s.n) Fondo Reservado. Biblioteca Lerdo de Tejada.

65Por otra parte, el INJM organizó cinco Foros Regionales para discutir el tema.51 En ellos se habló, entre otras cosas, de la importancia de la educación extraescolar y la difusión cultural como elementos que completaban la obra educativa del gobierno, y permitían canalizar la energía de los estudiantes hacia actividades sociales y recreativas: “Si pretendemos educar a las nuevas generaciones para el trabajo, debemos de educarlas también para el mejor uso del tiempo libre.”52 El propio Enrique Soto Izquierdo, director del INJM, expresó que “de persistir las influencias nocivas en la educación, los mexicanos tendremos una mentalidad de ávidos e insaciables consumidores de bienes superfluos o dañinos”.53

  • 54 “Medios masivos de difusión contra la escuela”, El Día, 1971, Fondo Reservado, Biblioteca Lerdo de (...)

66El 15 de mayo, se realizó una conferencia en Toluca para exponer las conclusiones de los Foros Regionales. Entre los debates que ahí se dieron se habló de la necesidad de mejorar los contenidos culturales de los medios audiovisuales oficiales y una regulación más estricta de los privados, aduciendo que de no ser así, lo que se hacía en la escuela sería socavado fuera de ella.54 Queda claro que la socialización de los jóvenes fuera de los espacios educativos tradicionales, así como el uso de su tiempo libre, continuó preocupando al gobierno.

67Aunque en este caso, la inquietud central en torno a de los desvíos juveniles fue la emergencia de los hippies mexicanos. Estos jóvenes adoptaron elementos del movimiento hippie norteamericano y decidieron construir una vida comunitaria distinta a la de vida urbana moderna, por lo que se mantuvieron al margen de la integración social en el marco de las instituciones.

  • 55 Palabras de Díaz Ordaz en la inauguración de la Sesión del Comité Olímpico Internacional, 1 de octu (...)

68Por supuesto, las críticas no se dejaron esperar. Desde finales del sexenio anterior Díaz Ordaz había instado a los jóvenes a rechazar “las influencias nocivas y la fácil satisfacción de caprichosos apetitos” 55 En los años de Díaz Ordaz, el tema de la “extranjerización de la juventud” adquirió aún más notoriedad, y se señaló que el origen del problema era la influencia nociva de los consumos y las modas internacionales como el rock y la “moda hippie”.

69Añadido a esto, en septiembre del 1971, tuvo lugar el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro. Acontecimiento que escandalizó a la sociedad, entre otras cosas porque los procesos de socialización que ahí se dieron, desafiaban los modelos de comportamiento juvenil considerado adecuado. A partir de entonces se fortaleció la denuncia generalizada de que ante la ausencia de valores propios, los jóvenes estaban buscando en costumbres extranjeras un sostén para su personalidad, por lo que se anunció el establecimiento de un amplio programa para difundir “cultura de calidad”.

  • 56 Estos jóvenes valores se detectaban a través de agrupaciones sociales, sindicatos, centros de estud (...)

70Es así que, como en los dos sexenios anteriores, la juventud ejemplar fue representada por aquellos que participaban voluntariamente en campañas y brigadas de servicio comunitario, pero también por los ganadores de los concursos organizados por el nuevo programa “Valores Juveniles”, a través del cual se premiaba a estudiantes destacados por su trabajo, su creatividad artística y su espíritu de servicio, siempre y cuando actuaran dentro de las instituciones.56

71En la entrega de preseas al mérito juvenil del programa “Valores juveniles” de 1974 Enrique Soto Izquierdo, director del INJM, expresó:

  • 57 AGN “Entrega de preseas al mérito juvenil, programa de valores juveniles. Discurso del Lic. Enrique (...)

72Reunidos aquí son ustedes un símbolo viviente de esa gran alianza patriótica (…) transmitan a sus compañeros y a todo el pueblo un indomable espíritu de superación como el que a ustedes los anima, que la auto disciplina, el orden, los claros objetivos, la alegría, el esfuerzo y el servicio que ustedes han dado a su vida personal, se difundan e inspiren la marcha de la nación. Ejerzan el liderazgo de su conducta, el magisterio de su ejemplo. (…) Sean los misioneros laicos de un México nuevo que ascienda y avance por sus propias fuerzas.57

73Como podemos observar, la importancia de la vitalidad, la disciplina, el liderazgo y la participación en la construcción del proyecto nacional estaban siempre presentes en las referencias a la juventud ejemplar, considerada “la verdadera juventud mexicana”. Exaltar la imagen de estos jóvenes también cumplió con la función de minimizar la problemática de “las otras juventudes”. En este sentido Soto Izquierdo también declaró lo que sigue:

  • 58 AGN SG, IPYS, caja 1668_B exp 4; “Entrega de preseas al mérito juvenil programa de valores juvenile (...)

(…) es injusto que la delincuencia, la drogadicción y el vandalismo de unos cuantos aparezcan como la única noticia juvenil, y deforman así la imagen pública de la juventud. Porque es injusto que la amplia difusión de estos hechos venga a ser casi la única forma por la cual los jóvenes hagan sentir ampliamente su presencia, y alcancen con esa notoriedad, una especie de oscuro prestigio. Porque es injusto que en cambio, los frutos de la disciplina, el afán de superación y la generalidad de tantos jóvenes que trabajan, estudian, crean, investigan y sirven a su comunidad sean vistos con indiferencia.58

74Por otra parte, el director del INJM hizo énfasis en la importancia de la educación extraescolar, debido a que muchos jóvenes no asistían a la escuela, la función de la familia se encontraba debilitada, y las influencias nocivas seguían imponiéndose. Por ello, expresó, “hoy más que nunca la educación se encuentra fuera de la escuela”.

  • 59 Pérez, José Antonio y Urteaga, Maritza (compiladores.), Historia de los Jóvenes en México. Su prese (...)

75El 9 julio de 1974 se llevó a cabo la Reunión Nacional de Planeación Técnica y Administrativa del INJM en el Polyforum Cultural Siqueiros. Además de Enrique Soto Izquierdo, participaron Víctor Bravo Ahuja, entonces secretario de Educación Pública, y Gonzalo Aguirre Beltrán, subsecretario de Cultura Popular y Educación Extraescolar, con el objetivo de articular las actividades de sus respectivas dependencias. En esta reunión se estableció que el INJM se llamaría desde entonces Injuve, y se enunciaron algunos cambios importantes. Entre ellos destaca la creación del Instituto Nacional de Estudios sobre Problemas de México, que tenía como objetivo concientizar a los jóvenes sobre las condiciones socioeconómicas del país a través de la impartición de cursos sobre la materia. A decir de José Antonio Pérez, se estaba buscando convertir a la institución una alternativa de instrucción a nivel de extensión universitaria.59

  • 60 AGN, Secretaría de Gobernación, Investigaciones Políticas y Sociales, caja 1668-B, expediente 4.

76Además, se fortaleció la promoción del turismo y se dieron facilidades a los estudiantes para viajar al interior de la República y hacer un uso más activo de las Casas de la Juventud, pues se consideró que este tipo de actividades eran parte de la educación extraescolar, además de ser una forma sana de diversión.60

  • 61 AGN, “Convocatoria al primer congreso mundial de recreación de la juventud, México”, Secretaría de (...)
  • 62 AGN, “Clausura en el Centro Médico del IMSS, del primer congreso mundial de recreación en juventud” (...)

77Entre los meses de julio y agosto de 1975 el Injuve organizó el “Primer Congreso Mundial de Recreación de la Juventud” en la Ciudad de México con la idea de discutir el tema de la recreación y su relación con la cultura y otros aspectos.61 Una vez más se argumentó que la recreación debía enfocarse a resolver problemas de la comunidad, y a lograr la motivación personal de los individuos.62

78En suma, las políticas del INJM, después llamado Injuve, buscaron contrarrestar la educación informal que estaban recibiendo los demás sectores juveniles a través de los consumos y las ofertas de los medios de comunicación de masas.

Conclusiones

79En este trabajo, mostré que ante la diversificación de las juventudes mexicanas el discurso oficial del gobierno, contenía la difusión de imágenes de una “juventud ejemplar”, que se contrasta todo el tiempo con descalificaciones y construcciones sobre juventudes inadecuadas, así como discursos sobre las virtudes, objetivos y sentidos de la oferta cultural y recreativa gestionada institucionalmente.

80Por otra parte, se estableció aquí que el contraponer las representaciones de una juventud ejemplar, nacionalista e institucional como la que participaría en las actividades de servicio social y voluntariado, en los XIX Juegos Olímpicos o en los concursos de valores juveniles, con la imagen de jóvenes “inadecuados” (rebeldes con causa, pandilleros, hippies estudiantes) permite observar que la estrategia de normalización de las prácticas deseadas, o la socialización de las juventudes en los valores y virtudes que el gobierno pretendía inculcar, requerían la definición de su contraparte, los comportamientos inadecuados. Además, la convivencia de narrativas de un nacionalismo recalcitrante con otras dirigidas a la promoción del internacionalismo cosmopolita en el periodo de Díaz Ordaz, muestra las dificultades del gobierno para manejar una estrategia unívoca ante la diversidad de expresiones juveniles que dibujaron las juventudes del 1968.

81Finalmente, vimos que si bien en cada coyuntura sexenal las representaciones de la juventud ejemplar se adecuaban a las necesidades de las coyunturas sexenales, pero también que independientemente de que los representantes de la juventud problema, cambiaban (pandillas, rebeldes sin causa, hippies), las formas de clasificar a los jóvenes persistían. Por eso llamamos a estas formaciones discursivas o regímenes de juvenilidad.

Haut de page

Notes

1 Chávez, Mariana, “Juventud negada y negativizada. Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea”, Última Década, 2005, n° 23, p. 9-32.

2 No desconocemos que muchos aspectos de estas narrativas oficiales sobre la juventud, son compartidos por los grupos de derecha, vinculados con la Iglesia. Pero tienen diferencias, sobre todo en las acciones específicas que señalan para corregir los comportamientos inadecuados. Por eso aquí se busca destacar aquellos que impactaron de manera directa en la política pública del gobierno.

3 Instituto Nacional de la Juventud de México, Ideario lopezmateista de la juventud, México, INJM, 1963, p. 11.

4 Ibidem.

5 Urteaga Castro-Pozo, Maritza, La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes Mexicanos Contemporáneos, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2011, p. 36.

6 Instituto Nacional de la Juventud de México, Op. cit., p. 11.

7 La Confederación de Jóvenes Mexicanos, la Central Única de la Juventud y la Oficina de Atención a la Juventud fueron creadas en 1933, 1939 y 1942 respectivamente. García Ramírez, Sergio, La ciudadanía de la juventud, cultura y ciencia política, México, Cultura y Ciencia Política A. C., 1970, p. 22.

8 Ibid. p. 28.

9 Secretaria de Educación Pública (SEP), Acción educativa del gobierno mexicano, México, SEP, 1960, p. 170.

10 Jaime Torres Bodet había participado en el proyecto de difusión cultural desarrollado por José Vasconcelos a principios de los años veinte, posteriormente fue su secretario particular en 1921 y Jefe del Departamento de Bibliotecas de 1922 a 1924. Ocupó un lugar importante en un proyecto que buscaba integrar las labores de educación y las de difusión cultural como medidas para lograr la integración cultural del país. Contreras Estrada, Tomás, México y Adolfo López Mateos, México, Galesa, 1959, p. 10-25

11 López Mateos participó en 1929 en la campaña de Vasconcelos a la presidencia y entre 1941 y 1943 fungió como secretario de la Dirección de Educación Extraescolar y Estética de la Secretaría de Educación Pública. Siendo presidente decretó el 12 de febrero la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, la construcción del Museo Nacional de Antropología y del Museo Nacional del Virreinato en Tepoztlán. Estos datos son muestra de su interés por la cultura y de su simpatía con las ideas de Vasconcelos. Por eso, y ante la necesidad de considerar la política cultural como una dimensión específica − aunque intensamente relacionada con las políticas educativas −, propuso la creación de una subsecretaría de cultura dependiente de la SEP. Contreras Estrada, Tomás, Op. cit., p. 10-25

12 López Mateos, Adolfo, Informe presidencial, México, INJM, 1973, p. 20.

13 Es necesario distinguir entre moda y estilo, la primera es el consumo de una oferta promovida por el mercado de consumo; el segundo se conforma cuando una manera de vestir se convierte en un factor de identidad y se vincula con prácticas culturales específicas. Hebdige, Dick, Subculture. The Meaning of Style, London, Methuen, 1979.

14 La construcción del rebelde sin causa es un asunto complejo pues se formaron discursos al respecto en el cine, la prensa, la radio y otros soportes. Lo anterior requiere un estudio detallado para comprender cabalmente su desarrollo. Baste por ahora mencionar que desde la perspectiva de Federico Arana los rebeldes sin causa eran sólo una minoría, pero una vez que se construyó un estigma sobre ellos como una “juventud problema”, se etiquetó así también a los jóvenes que eran detenidos por la policía por algún acto indebido. Arana, Federico, Guaraches de ante azul, México, Posada, 1985, p. 20-60.

15 “Se atribuyó a múltiples causas el aumento de la delincuencia juvenil, reporte de la mesa redonda sobre delincuencia juvenil efectuada en el Auditorio de Ciencias de la Ciudad Universitaria”, Excélsior, 1962, (s.n). Fondo Reservado. Biblioteca Lerdo de Tejada.

16 Solís, Héctor, “Disminución del papel socializador de la familia”, El Universal, 1962, (s.n). Fondo Reservado. Biblioteca Lerdo de Tejada.

17 UNAM, Estudios Sociológicos: sociología del trabajo y del ocio, México, UNAM, 1962, p. 17.

18 Con el nacimiento de la “civilización del ocio” (la emergencia de la industria del espectáculo y los medios de comunicación) la gestión social del tiempo libre se convirtió en una industria para la diversión. A raíz de lo anterior, surgió un debate sobre la relación entre diversión e individualismo, ya que en este contexto el tiempo libre no se dirigía al descanso ni al desarrollo personal, y tampoco se utilizaba en beneficio de la colectividad. Rodríguez Rivera, Evaristo (trad.), La Civilización del Ocio-Cultura, Moral, economía, sociología: encuesta sobre el mundo del futuro, Madrid, Guadarrama, 1968.

19 Instituto Nacional de la Juventud, Op. Cit., p. 11-16.

20 Finalmente es pertinente establecer que no es coincidencia la ampliación de este tipo de actividades al mismo tiempo que el gobierno llevaba a cabo una política social dirigida a los trabajadores y sus familias, en las que se incluía la difusión cultural y la gestión del tiempo libre. SEP, Op. cit., p. 171.

21 Rodríguez, Rubén, El INJM y su proyección nacional, INJM, México, 1961.

22 El concepto “ciudadanía” entendido como las prácticas a través de las cuales toman forma los encuentros entre el Estado y los ciudadanos, no se restringen a un asunto legal o normativo, o al contrato en el que se establecen los términos en los cuales los ciudadanos participan en la comunidad, sino que abarca una gran gama de prácticas culturales, entre ellas, las representaciones sociales sobre los comportamientos del “buen ciudadano”. Acevedo Adriana y López Caballero, Paula (coordinadoras), Ciudadanos Inesperados. Espacios para la construcción de ciudadanía ayer y hoy, México, Colmex-Cinvestav, 2012, p. 13-35.

23 Instituto Nacional de la Juventud, Primer Congreso de Planeación y programa del INJM, INJM, México, 1963.

24 López Mateos, Adolfo, Op. cit. p. 20.

25 Instituto Nacional de la Juventud, Primer Congreso de Planeación del Programa del INJM, INJM, México, 1963.

26 Pandilleros y rebeldes sin causa no eran los únicos considerados inconvenientes, recordemos que desde entonces grupos estudiantiles de izquierda habían estado manifestando su inconformidad con el sistema de educación superior y en mayo de 1963 realizaron la Conferencia Nacional de Estudiantes en Morelia, de la cual surgió la Central Nacional de estudiantes Democráticos (CNED). Lo que sucedía con la CNED indicaba que los universitarios políticamente movilizados se estaban articulando

27 Aguilar Camín, Héctor, Meyer, Lorenzo (coordinadores.), A la sombra de la revolución mexicana, México, Cal y Arena, 1989, p. 24.

28 Inclán, Daniel, Espacio Urbano y Modernización: La Ciudad Olimpia, México 1968, México, UNAM, Tesis de licenciatura en Historia, 2005, p. 26.

29 UNESCO, La infancia y la juventud en el desarrollo nacional en Latinoamérica: informe de la Conferencia 28 de noviembre-11 de diciembre de 1965, Santiago de Chile, México, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 1966. p. 15

30 Archivo General de la Nación (AGN), “Conceptos del Lic. Gustavo Díaz Ordaz, Presidente de la República sobre la juventud mexicana.” Fondo Secretaría de Gobernación, Sección Investigaciones Políticas y Sociales, caja 1472, expediente 28, Tabasco, marzo 1964.

31 Ibidem.

32 También se anunció la publicación de las revistas “Movimientos de Juventud” y “Cuadernos de la Juventud”, la creación de un coro y una banda de música y el surgimiento del grupo “Ateneo de la Juventud”, dedicado a la organización de fiestas cívicas. Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, Proyección y labor del INJM, México, INJM, 1967, p. 22-23.

33 En este tenor, se manifestó que se intensificarían las actividades de las brigadas consistentes en servicio comunitario y realización de campañas educativas y culturales. Ibidem.

34 AGN, Fondo Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos, caja 705, expediente 39-200.

35 Las actividades de la Olimpiada Cultural pueden consultarse en AGN, Fondo Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos, caja 548, expediente 37-324.

36 Inclán, Daniel, Op. cit., p. 26. Rodríguez Kuri, Ariel, México 68, La política de la sede olímpica, texto presentado en el Seminario Permanente de Historia Social, 8 de abril del 2013.

37 El Campamento de la Juventud se llevó a cabo en el Centro Vacacional del Instituto Mexicano del Seguro Social en Oaxtepec, Estado de Morelos, del 8 al 27 de octubre. AGN “Programa artístico y cultural”, Fondo Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos, caja 37, expediente 324.

38 Suarez, Luis, “Ramírez Vázquez señala sus metas y propósitos”, El Sol de México, 1967, (s.n). Biblioteca Lerdo de Tejada, Fondo Reservado.

39 El barón de Coubertin fundó el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894, desde entonces ha sido el órgano coordinador del movimiento olímpico.

40 Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, Proyección y labor del INJM, México, INJM, 1967, p. 43-56.

41 Ibid., p. 78-79.

42 Ibid., p. 44.

43 AGN, “Programa artístico y cultural”, Fondo Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos, caja 37, expediente 324.

44 Sobre los participantes de la Universidad Iberoamericana en los juegos ver: Comisarenco, Diana, 40 años después. Diseño: concepto y forma en las olimpiadas [en línea], consultado el 31 de agosto de 2018. URL <https://vdocuments.mx/40-aos-despusmexico68.html>

45 Carr, Barry, La izquierda mexicana a través del siglo XX, México, Era, 1996.

46 Para legitimarse, Echeverría declaró desde su campaña presidencial que durante su gobierno los grupos de oposición tendrían mayor margen de acción, que se alentaría la formación de nuevos partidos y se impulsarían reformas políticas que incentivaran la renovación de los dirigentes políticos. Estableció también que se estimularía una participación sindical real, que se enfatizaría la autonomía de las universidades. Además, declaró que se reconocería como un valor positivo la disidencia de los intelectuales y que se respetaría la libertad de expresión. Para dar muestra de ello decretó en 1971 amnistía y libertad condicional de los presos políticos del movimiento de 1968.

47 Echeverría expresó su intención de apoyar a las universidades con importantes subsidios y anunció que se crearían Institutos Tecnológicos Regionales e Institutos de Investigación Científica, así como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se comprometió además a otorgar becas escolares y apoyar programas de intercambio estudiantil. Latapi, Pablo, Análisis de un sexenio de educación en México, 1970-1976, México, Nueva Imagen, 1980 p. 91.

48 AGN “Trabajo social de pasantes coordinados por el INJUVE”, Secretaría de Gobernación, Investigaciones Políticas y Sociales, caja 1668_B, expediente 4, septiembre de 1974.

49 La Universidad Azteca ofreció las becas al INJUVE para jóvenes de entre 18 y 25 años con el bachillerato concluido. Secretaría de Gobernación, Investigaciones Políticas y Sociales, caja 1668_B, expediente 4, septiembre de 1974.

50 “Medios masivos de difusión contra la escuela”, El Día, 1971, (s. n) Fondo Reservado Biblioteca Lerdo de Tejada.

51 Los foros se llevaron a cabo en Villa Hermosa, San Luis Potosí, Mexicali y Jalapa a principios de mayo de 1971. “5 congresos regionales juveniles y una conferencia nacional juvenil sobre la reforma educativa en diferentes estados de la república”, El Día, domingo 9 de mayo de 1971, (s. n) Fondo Reservado Biblioteca Lerdo de Tejada.

52 El Nacional, jueves 13 de mayo de 1971. (s.n) Fondo Reservado. Biblioteca Lerdo de Tejada.

53 Novedades, 13 de marzo de 1971 (s.n) Fondo Reservado. Biblioteca Lerdo de Tejada.

54 “Medios masivos de difusión contra la escuela”, El Día, 1971, Fondo Reservado, Biblioteca Lerdo de Tejada.

55 Palabras de Díaz Ordaz en la inauguración de la Sesión del Comité Olímpico Internacional, 1 de octubre de 1968. AGN. Fondo Presidencia de la República, Sección Gustavo Díaz Ordaz, Caja 194, expediente (402).

56 Estos jóvenes valores se detectaban a través de agrupaciones sociales, sindicatos, centros de estudios, corporaciones campesinas, agrupaciones artísticas o de trabajadores, tanto particulares como al servicio del gobierno federal, estatal o local. “Estímulos para la juventud mexicana”, Diario de la tarde, 1974.

57 AGN “Entrega de preseas al mérito juvenil, programa de valores juveniles. Discurso del Lic. Enrique Soto Izquierdo” Secretaría de Gobernación, Investigaciones Políticas y Sociales, caja 1668_B, expediente 4, diciembre de 1974.

58 AGN SG, IPYS, caja 1668_B exp 4; “Entrega de preseas al mérito juvenil programa de valores juveniles. Discurso del Lic. Enrique Soto Izquierdo, jueves 19 de diciembre de 1974.

59 Pérez, José Antonio y Urteaga, Maritza (compiladores.), Historia de los Jóvenes en México. Su presencia en el siglo XX, México, Instituto Mexicano de la Juventud, 2004, p. 40-42.

60 AGN, Secretaría de Gobernación, Investigaciones Políticas y Sociales, caja 1668-B, expediente 4.

61 AGN, “Convocatoria al primer congreso mundial de recreación de la juventud, México”, Secretaría de Gobernación, Investigaciones Políticas y Sociales, caja 1668-B, expediente 4, marzo de 1975.

62 AGN, “Clausura en el Centro Médico del IMSS, del primer congreso mundial de recreación en juventud”, Secretaría de Gobernación, Investigaciones Políticas y Sociales, caja 1668-B, expediente 4.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Katia Escalante Monroy, « Juventud mexicana, juventud ejemplar - Estampas y estigmas en las narrativas oficiales, México 1958-1976 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 10 décembre 2018, consulté le 13 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/73821 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.73821

Haut de page

Auteur

Katia Escalante Monroy

Universidad Autónoma de Querétaro
ke_monroy@yahoo.com.mx

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search