Carlos F. Cabanillas, Juan del Valle y Caviedes: Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia
Carlos F. Cabanillas, Juan del Valle y Caviedes: Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia, Universidad de Navarra/Iberoamericana/Vervuert, 2013, 755 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
- 1 Notemos la cuestión de la transmisión de los poemas, que Cabanillas estudia en el contexto de la po (...)
1Juan del Valle y Caviedes, nacido en España en 1645 y establecido en Peru como minero fue también un poeta satírico de la segunda mitad del siglo XVII, considerado como uno de los primeros "criollistas" críticos de la sociedad colonial. El excelente estudio de Carlos F. Cabanillas corrige esa imagen forjada principalmente por Ricardo Palma, en el marco ideológico del siglo XIX, y coloca las coplas en el contexto barroco de la época. Su intención es brindar al lector un "horizonte de comprensión básico de los textos" (p 117). El libro consta de tres partes: la primera trata de la biografía de Caviedes seguida de un estudio textual de sus poemas, que están presentados en la segunda parte1. Por último, un aparato crítico minucioso convierte este libro en una obra de referencia. Sin entrar en los detalles de tal estudio y en la complejidad del personaje, presentaré algunos aspectos de interés para el conocimiento de las sociedades virreinales hispano-americanas. Saludemos también la calidad del trabajo editorial, a la cual nos ha acostumbrado Iberoamericana-Vervuert.
2Caviedes ya estaba establecido en Perú desde los 24 años de edad, y en 1671 se casa con la hija de un minero de Moquegua, Antonio de Godoy Ponce de León - Caviedes había hallado una veta en la región de Huarochiri, y el cura que lo casó era también originario de esa región. Sobre sus actividades mineras se saben pocas cosas y se supone que ésas no fueron particularmente prósperas, por lo que él mismo dice en un poema enviado a Sor Juana Inés de la Cruz (p. 19-20):
"Heme criado entre peñas
de minas, para mi avaras;
más ¿cuándo no se complican
venas de ingenio y de plata?"
- 2 Margarita Peña, "El Cartapacio poético de Rosas de Oquendo: una muestra de poesía satírica colonial (...)
3Cabanillas sostiene la autenticidad de esa carta, que muestra además las conexiones literarias entre los dos virreinatos de Perú y de la Nueva España y confirma la figura señera de doña Juana. Antes que Caviedes, Mateo Rosas de Oquendo había recogido en un cartapacio poesías satíricas coloniales sobre las castas de Mexico y de Lima2. La respuesta a Sor Juana Inés de la Cruz, bajo la forma de un romance, se inserta en el contexto epistolar de la época.
4La antipatía de Caviedes contra los médicos ha sido interpretada hasta ahora como la reacción personal de un hombre enfermo. El interés del estudio de Cabanillas es la contextualización de esa inquina, como forma expresiva del "vejamen público", género burlesco muy corriente en la sociedad barroca, que se manifiesta en el certamen y en las academias. Los poemas de Caviedes corresponden a "lo jocoso", que se expresa también en España y en particular en la poesía de Góngora y de Quevedo, asi como en los espectáculos teatrales de las fiestas del Corpus y otras celebraciones, donde las figuras de "xaques" y mujeres de mala vida, asi como el lenguaje de germanía, fueron muy populares desde el siglo XVI. Recordemos que tales funciones requerían, además de carcajadas, música y baile.
- 3 Podemos agregar los ejemplos de médicos que aparecen en las comedias de Molière, es decir, en la mi (...)
5Dentro de esa tendencia burlesca, Caviedes ha destacado la figura del médico limeño. En la segunda parte, las coplas los presentan, nombrándolos claramente como personas que matan más que los corsarios y que cobran con creces la inutilidad de sus servicios3. Recurrir a ellos es suicidio, "la mayor cobardía del mundo", según Cervantes (p. 65). Las figuras de los galenos tienen rasgos físicos que suelen acentuar sus mañas deshonestas: gordura, córcova o joroba, bocio, suciedad... Los negros, mulatos e indios que ejercen como médicos son típicos de la sociedad colonial, aunque encontramos esas figuras a comienzos del siglo XVI, sobre todo en las obras del portugués Gil Vicente. Otros tipos sociales presentados para provocar la risa son los clérigos, las suegras, los borrachos, los tuertos, las viejas, es decir personajes cómicos intemporales... Cabanillas no se contenta con reproducir los poemas - una mina de oro para los historiadores - sino que nos da la lista y una biografía escueta de los médicos y cirujanos limeños nombrados por Caviedes, entre los cuales se destaca doña Elvira de Valenzuela, experta en jeringas y lavativas (p. 85).
6Esa visión burlesca de la sociedad no es crítica ni "militante", y quizás hoy difícil de entender porque la burla se confunde muchas veces con el desprecio y el racismo. Para entender a Caviedes, como a sus predecesores y sucesores, hay que aceptar la risa como arma de sobrevivencia de las sociedades estamentales o clasistas y (lo cuál es más difícil) como manera de reírse de uno mismo, cosa que hace también Caviedes, que era un hombre muy feo y por lo tanto, tan "deforme" como sus médicos, que siguieron frecuentando al poeta burlón...
Notes
1 Notemos la cuestión de la transmisión de los poemas, que Cabanillas estudia en el contexto de la poesía del Siglo de Oro, p. 119-121.
2 Margarita Peña, "El Cartapacio poético de Rosas de Oquendo: una muestra de poesía satírica colonial", Centro Virtual Cervantes, p. 667-678; C. Bernand, Genèse des musiques d'Amérique latine, Paris, Fayard, 2013, pp. 262-263.
3 Podemos agregar los ejemplos de médicos que aparecen en las comedias de Molière, es decir, en la misma época que los que menciona Caviedes.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Carmen Bernand, « Carlos F. Cabanillas, Juan del Valle y Caviedes: Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 17 décembre 2018, consulté le 06 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/74048 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.74048
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page