Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2018Entre historia y memoria. El muse...Primera parte: Cupilco y la Chont...La investigación integral del INA...

2018
Entre historia y memoria. El museo comunitario de Cupilco, Tabasco, y la tutela de las identidades indígenas
Primera parte: Cupilco y la Chontalpa tabasqueña entre historia y memoria

La investigación integral del INAH en Comalcalco de 1993 a 2018

The Complete INAH's Research in Comalcalco, from 1993 to 2018
La recherche intégrale de l'INAH à Comalcalco de 1993 à 2018
Ricardo Armijo Torres

Résumés

Cet ouvrage présente une analyse historiographique des recherches archéologiques menées par Comalcalco de 1993 à 2018. L'étude inclut la découverte du site par Charnay en 1880 et les travaux effectués entre 1880 et 1992 par différents universitaires. Un bilan est fait des propositions issues de ces études. Les études approfondies de cette ville archéologique, réalisées entre 1993 et 2018, sont présentées de manière résumée. Sur la base des informations provenant des fouilles contrôlées, des données chiffrées et de l'analyse des matériaux par une équipe de recherche multidisciplinaire, il est destiné à définir le mode de vie des habitants préhispaniques de Comalcalco et de ses environs.

Haut de page

Texte intégral

Localización

  • 1 Armijo Torres, Ricardo Un Katún de investigaciones en Joy’Chan (Comalcalco), Tesis de Doctorado en (...)

1El sitio arqueológico de Comalcalco se ubica en la región de la Chontalpa, sobre la ribera este del antiguo cauce del río Mazapa-Mezcalapa (Figura 1). Esta caudalosa corriente y sus múltiples afluentes, fueron una importante ruta de comunicación entre la serranía de los Cuchumatanes en Guatemala y la zona costera del Golfo de México, enlazando una vasta región.1

Figura 1. Mapa de localización de Comalcalco – punto verde – en el sureste de México

Las investigaciones de 1880 a 1992

  • 2 Charnay, Déssirè América pintoresca. Descripción de viajes al nuevo continente, Montaner y Simon Ed (...)

2El conocimiento del sitio inició en 1880, a cargo del explorador Désirè Charnay quien visitó la ciudad arqueológica de Comalcalco, en donde elaboró un plano de la Gran Pirámide, fotografió diversos sectores del Palacio y los enmontados edificios del sector norte, además de hacer litografías de los edificios palaciegos en el sitio. Su estudio es importante por dar a conocer al mundo intelectual del siglo XIX, la arquitectura prehispánica reconociendo que ésta fue construida por indígenas del lugar y no por europeos o asiáticos2 (Figura 2).

3

Figura 2 – Litografía de la Gran Pirámide. (Tomado de Charnay 1885).

  • 3 Pedro Romero, Expedición a Chiapas y Tabasco. Año de 1892, en Anales del Museo Nacional de Arqueolo (...)

4Doce años después – 1892 – la ciudad de ladrillo es visitada por el Capitán Pedro H. Romero, quien hizo excavaciones arqueológicas en la Gran Acrópolis, descubriendo que la etapa más antigua fue erigida con núcleos de tierra con recubrimientos de argamasa de cal de concha de ostión, y la más tardía se edificó con ladrillos.3

5Para 1904 los vestigios de Comalcalco fueron registrados por Elías Ibáñez y Sora, quién a través de un recorrido por Tabasco, ilustra la vida cotidiana y los monumentos arqueológicos por medio de la fotografía, como fue el caso de las ruinas de Comalcalco como lo reconoció en su obra (Figura 3).

Figura 3 – Fotografía de las Ruinas de Comalcalco en 1904 de Elías Ibáñez y Sora.

Archivo Histórico de Tabasco Biblioteca Pino Suárez

  • 4 Blom, Frans y La Farge, Oliver Tribus y templos, Colección Clásicos de la Antropología n° 16, Insti (...)

6Dos décadas después, la expedición de Frans Blom y Oliver La Farge, patrocinada por la Universidad de Tulane a su paso por Comalcalco, hacen un reconocimiento del sitio, agregando al croquis elaborado por Charnay el dibujo de los montículos del grupo Norte y, descubren una cripta con nueve personajes modelados en sus muros, sobre el que elaboran un detallado estudio que publican en 1926 bajo el título de “Tribus y Templos”.4

  • 5 Piña Chan, Román Informe sobre las primeras investigaciones de la zona arqueológica de Comalcalco, (...)

7Para 1960 las excavaciones arqueológicas en el sitio, son dirigidas por Román Piña Chan, del INAH, quien a través de un proyecto integral en la región realizaría excavaciones parciales en seis edificios, restituyendo diversos elementos arquitectónicos en cada uno de éstos y, dejando al descubierto el vestíbulo oeste del Palacio, la escalinata de la Estructura 3, la fachada sur de la Estructura 2, el Patio Hundido, restituye la bóveda del recinto funerario del templo IX y el frente sur de los Templos VI y VII, con el objetivo de rehabilitar para la visita pública los edificios más visibles hasta entonces5 (Figura 4).

Figura 4 – Trabajos de excavación y conservación en los templos VI y IX en 1960.

Archivo Román Piña Chan, Biblioteca de la Universidad Autónoma de Campeche

  • 6 Andrews, George F. COMALCALCO, TABASCO, MEXICO: MAYA ART AND ARCHIYTECTURE, Summer Field Research P (...)

8Fue hasta 1966 que la zona arqueológica de Comalcalco es estudiada por George F. Andrews de la Universidad de Oregón, quien realiza un detallado estudio arquitectónico, acompañado por un levantamiento topográfico del sitio.6

  • 7 Navarrete, Carlos Los ladrillos decorados de Comalcalco, Tabasco, en Boletín INAH 27, México, 1967, (...)

9Al año siguiente Carlos Navarrete comienza el estudio formal de los materiales arqueológicos, con su trabajo sobre los ladrillos decorados de Comalcalco, reportando la frecuencia de los motivos decorativos en los edificios y la ubicación de éstos, en colecciones privadas en Comalcalco, la ciudad de México y en el extranjero7.

10Durante la década de 1972 a 1981, Ponciano Salazar realizó nueve temporadas de campo en las que recuperó cientos de ladrillos decorados y realizó la integración arquitectónica parcial de siete edificios en la Plaza Norte y la Gran Acrópolis.

11En 1973 Lourdes Martínez hace un estudio de la arquitectura y la ornamentación de los edificios excavados hasta ese momento, hace un análisis del patrón de asentamiento y establece una tipología arquitectónica de 282 edificaciones identificadas, complementando el estudio arquitectónico de .72 km2 de Andrews a 6.75 km2.

  • 8 Martínez Guzmán, Lourdes Poblamiento, arquitectura y ornamentación de Comalcalco, Tabasco, Tesis in (...)

12Asimismo, Piedad Peniche realizó un estudio de los materiales cerámicos por tipo variedad con una muestra de 12,909 tiestos, estableciendo ocho vajillas locales además de las foráneas, su trabajo abarca una larga tradición dividida en tres complejos cerámicos que van del 800 al 1,350 d.n.e., su estudio es pionero y debe ser tomado en cuenta para la clasificación cerámica del sitio.8

13Toda esta información establecía que Comalcalco era el sitio de mayores dimensiones localizado en el extremo occidental del territorio maya. Con fuertes relaciones comerciales y estilísticas con Palenque, pues su arquitectura mantenía un estilo semejante pero erigido con materiales obtenidos en la región; que presentaba un sistema de enterramientos en urnas de barro colocadas al interior de los basamentos y en recintos funerarios abovedados, edificados bajo las construcciones que se definían como templos.

14Además, desde su descubrimiento en 1880, ya era un rasgo distintivo de Comalcalco la presencia de ladrillos decorados. También se asentaba que, de acuerdo con la información del siglo XVI, el área tuvo importancia especial por ser una zona de tránsito entre la Costa del Golfo y la Península de Yucatán.

  • 9 Martínez Guzmán, Lourdes Poblamiento, arquitectura y ornamentación de Comalcalco, Tabasco, Tesis in (...)

15Sin embargo, las interpretaciones hechas no se sustentaban en el análisis e interpretación de los materiales arqueológicos recuperados, puesto que no se estudiaron las figurillas, tampoco se examinaba el barro que las formaba, no había fechamientos con tecnología moderna, no se analizaron las materias primas localizadas, ni los instrumentos de piedra descubiertos. De tal modo, las aportaciones más importantes sobre el conocimiento de Comalcalco desde su descubrimiento hasta la década de los noventa del siglo veinte, pueden remitirse al trabajo fotográfico de Charnay e Ibáñez y Sora, las descripciones de Blom y La Farge, el estudio integral de Román Piña Chan, el análisis arquitectónico y topográfico del área monumental elaborada por George F. Andrews, el estudio formal de los ladrillos decorados de Carlos Navarrete, la planimetría de la distribución espacial de 282 montículos de Lourdes Martínez (inédita) y la clasificación parcial de los materiales cerámicos de Piedad Peniche (inédita) ambos estudios presentados en 19739, hasta ese entonces solo se contaba con siete espacios arquitectónicos parcialmente consolidados (Figura 5).

Figura 5 – La Gran Acrópolis de Comalcalco en 1992.

Gobierno del estado de Tabasco

El Proyecto Arqueológico Comalcalco 1993-2018

16Es a partir de 1993 que dio inicio un proyecto de investigación interdisciplinaria integral del asentamiento arqueológico de Comalcalco y su entorno regional y, es con base en la información hasta ahora obtenida, que hemos definido con claridad las características que tuvo este territorio, en el que sus fundadores edificaron la ciudad portuaria más importante de la región (Figura 6).

Figura 6 – Imagen del satélite Ikon correspondiente al área nuclear del sitio arqueológico de Comalcalco, Tabasco con la localización del trazo del río Seco y los principales grupos constructivos

Archivo del Proyecto Arqueológico Comalcalco-INAH

17Comalcalco se fundó en una planicie aluvial carente de piedra, la cual se caracterizó por tener terrenos inundables, pantanos permanentes y zonas de manglares que se formaron a partir de una extensa red de vías navegables en la cual existieron exuberantes recursos naturales que se han ido mermando al paso de poco más de 1,800 años.

  • 10 Armijo Torres, Ricardo Un Katún de investigaciones en Joy’Chan (Comalcalco), Tesis de Doctorado en (...)

18En este prodigioso medio acuático los habitantes del sitio, seleccionaron un extenso bordo de tierra que corre paralelo a la rivera este del cauce del río Mezcalapa, esta zona de transición entre el río y los pantanos que definen el entorno, presenta un relieve casi plano de 6 km de largo por 4 km de ancho Es así que el núcleo del asentamiento cubre una extensión de 6 km2, en donde la arquitectura monumental presenta el mayor desarrollo constructivo del asentamiento, extendiéndose en un sector de 4.2 km2. La otra porción del sitio que reunía las condiciones para ser ocupado por construcciones, se localiza en el extremo norte del asentamiento en donde se desplantaron edificaciones de gran altura como el montículo 281 el cual tien una altura de 19 m. 10

Su arquitectura y materiales constructivos

  • 11 La tecnología LIDAR es el resultado de la integración de las tecnologías GPS, Unidad de Medición In (...)
  • 12 Gallegos Gómora, Miriam Judith y Armijo Torres, Ricardo “El problema del impacto socio urbano en si (...)

19Los estudios realizados en Comalcalco evidencian la existencia de construcciones de tipo civil, administrativo, religioso y habitacional en áreas urbanas, así como grupos domésticos en la zona periférica del asentamiento, mismos que totalizan poco más de 500 construcciones. Dato que puede afinarse con un levantamiento Lidar,11 ya que una buena parte del sitio está invadido por terrenos ejidales, pequeños propietarios, fincas cacaoteras y caminos que destruyen diariamente los contextos arqueológicos.12

  • 13 Martínez Guzmán, Lourdes Poblamiento, arquitectura y ornamentación de Comalcalco, Tabasco, Tesis in (...)

20La planimetría existente muestra diversas concentraciones de edificios en el área nuclear del asentamiento, distribuidas en el perímetro de los cuatro conjuntos de arquitectura monumental. Dichos grupos están conformados por tres, cinco, siete y hasta nueve plataformas habitacionales, lo que evidencia que su distribución espacial está originada por los afluentes formados por el cauce principal del río Mezcalapa.13

21Los constructores del asentamiento usaron toneladas de arcilla con la que construyeron cientos de plataformas escalonadas, sobre las que edificaron gran cantidad de unidades domésticas y religiosas, además de elaborar miles de elementos de la infraestructura urbana, para su construcción como tubos de barro para la conducción de aguas a los estanques y albercas construidas en las residencias y santuarios de la arquitectura monumental del sitio, así como para la elaboración de miles de ladrillos con los que se construyeron los edificios públicos y rituales, además de las gárgolas y los clavos arquitectónicos usados en muros y cornisas (Figura 7).

Figura 7 – Tuberías de barro bajo los estanques de ladrillo.

Fotos de Ricardo Armijo Torres

22Parte importante del proceso constructivo fue hecho por los pobladores de los manglares para producir toneladas de cal, a partir de la quema de la concha de ostión, para la nixtamalización del maíz y para la elaboración de morteros y argamasas de gran calidad, que usaban para el mamposteo y recubrimiento de toda la arquitectura, que decoraron con diversos bajorrelieves que modelaron sobre taludes y alfardas, así como enormes esculturas arquitectónicas en bulto sobre los muros, bóvedas y cresterías de los edificios.

  • 14 Armijo Torres, Ricardo y Gallegos Gómora, Miriam Judith “El estilo arquitectónico Maya Costa del Go (...)

23Los sistemas constructivos observados en los edificios excavados entre 1993 y 2010 en la Gran Acrópolis de Comalcalco, fueron construidos sobre plataformas elaboradas con núcleos de tierra compactada, alternados con gruesos estratos de concha de ostión apisonada. Sobre estas plataformas se construyeron cajones de ladrillo, que formaron los ejes que sustentarían los muros de los edificios de mampostería de la última etapa constructiva del asentamiento.14

24Este grupo arquitectónico tiene una superficie de construcción de 48,000 m2 es el más importante de la ciudad, por sus dimensiones y número de espacios es la Gran Acrópolis, en éste se han excavado y restaurado catorce edificios de funciones diversas. Su distribución espacial muestra una planta arquitectónica en forma de herradura, presentando su entrada principal en el lado oeste. Actualmente su altura es de 38 m.s.n.m., misma que se divide en seis niveles, desde el desplante de las plazas contiguas, hasta la cima de la Estructura 3. Esta edificación fue ocupada por las familias de la elite gobernante, sus edificios fueron las áreas domésticas y rituales del grupo dominante, por lo que la cima fue un lugar de acceso restringido, distante del resto de la población, y en donde se realizaron actividades de la familia en el poder (Figura 8). Las construcciones excavadas, han sido identificadas como edificios habitacionales y templos con santuarios interiores en cada uno de éstos. Los templos fueron edificados sobre un basamento piramidal, al cual se llegaba a través de una escalera central delimitada por alfardas. El Templo en si es un edifico con dos cuartos abovedados, siendo el primero el vestíbulo de entrada al recinto y, el segundo el designado para el santuario en donde se veneraba a las deidades tutelares de la ciudad. La gran mayoría de estas edificaciones tenía en la parte superior de su entablamento un remate llamado crestería, el cual era decorado con grandes esculturas modeladas en estuco, que representaban la cosmovisión de los gobernantes del sitio. Este diseño es semejante al de algunos edificios de la Plaza Norte, pero también en construcciones como el Templo del Sol y el Templo de la Cruz Foliada en Palenque.

Figura 8 – La Gran Acrópolis vista desde el noreste (arriba) y desde el sureste (abajo).

Fotos Gobierno del Estado de Tabasco 1995

25Algunos de los basamentos que sustentan estos templos, tienen ocultas en su interior espacios funerarios con techos abovedados, semejantes a las crujías del templo, pero de menor tamaño.

26En cuanto a la decoración escultórica modelada con cal, existen diversos ejemplos in situ en la iconografía que decora algunas de las fachadas de los Templos I, VI, VII y XII, además de las múltiples esculturas recuperadas en las excavaciones en la Gran Acrópolis que están expuestas en el Museo de Sitio (Figura 9).

Figura 9 – La decoración de la arquitectura.

Foto de Ricardo Armijo Torres

  • 15 Zender, Marc U. Epigraphic Research at Comalcalco, Informe inédito en Archivo Técnico del Proyecto (...)
  • 16 Zender, Marc U., Armijo Torres, Ricardo y Gallegos Gómora, Miriam Judith “Vida y Obra de Aj Pakal T (...)

27El otro conjunto arquitectónico abierto al público en el sitio es la Plaza Norte, la cual es un espacio rectangular de 185 m de largo en dirección este-oeste, por 58 m de ancho en su eje norte-sur. Está rodeada por 11 edificaciones cuya evidencia sugiere su uso ceremonial, siendo hasta ahora el Templo II el único identificado epigráficamente como el “Templo de las Nubes”, siendo éste el edificio en el que se realizaban las ceremonias de la lluvia.15 La Plaza Norte por ser el lugar de tierra firme más amplio en la zona fue el punto de reunión para las grandes ceremonias y, para el intercambio de productos procedentes de diversas latitudes. Todas las construcciones que delimitan este espacio se orientan hacia los puntos cardinales, el más alto es el Templo I, ubicado al oeste, está decorado en un extremo con un sapo y tres personajes sedentes en una banqueta que tiene conchas y caracoles, lo que nos sugiere su asociación con las ceremonias de petición de lluvias de Chaa’chak.16

28Algunos edificios excavados tienen expuestos los sistemas constructivos utilizados en el sitio, aunque la gran mayoría de las construcciones permanecen ocultas por la vegetación, incluyendo tres pequeños altares dispuestos en el centro de la plaza (Figura 10).

Figura 10 – Imagen satelital de la Plaza Norte y sus edificios identificados, el Templo de las Nubes, una recreación de los Templos III y IIIA y la Plaza Norte vista desde el noroeste.

Imágenes Digital Globe, Ricardo Armijo Torres y Gobierno del Estado de Tabasco

29Su estilo arquitectónico, comparte elementos básicos con otras regiones del mundo maya, como en el uso de la bóveda formada por piezas en saledizo o la presencia de un “gotero” entre el muro y el arranque de la bóveda (como en Palenque), lo que evita el agua de las lluvias escurra sobre la decoración adosada en muros y pilastras.

Los ladrillos decorados

  • 17 Gallegos Gómora, Miriam Judith y Armijo Torres, Ricardo “Ritos y ceremonias de la población prehisp (...)

30En el acervo de ladrillos decorados recuperado en las excavaciones realizadas en los veintitrés edificios excavados en Comalcalco, se conservan alrededor de 5,800 dibujos incisos, entre los que destacan grafías arquitectónicas, antropomorfas, zoomorfas, epigráficas y rituales, siendo hasta ahora las más abundantes las que muestran a la fauna con la que convivieron los alfareros que fabricaron los ladrillos, en éstos hemos podido observar dibujos de gran calidad y también escuetos bocetos de personas, animales, edificios y escritura, sin embargo a pesar de que no todas las representaciones en los ladrillos fueron magistralmente realizadas, éstos nos permiten observar diversos aspectos de la vida en la ciudad y sus alrededores hace poco más de 1400 años. En cuanto a las técnicas decorativas existen representaciones incisas, modeladas, pintadas y la combinación de ambas, además de mostrar una idea clara de lo que el artista quiso expresar a través de su interpretación. Las representaciones arquitectónicas, muestran estupendos basamentos piramidales con escalinatas delimitadas por alfardas y rematados por templos con santuarios al interior, con entablamentos rematados por cresterías, logrando con ello su objetivo. En lo referente a la fauna destacan los monos, cocodrilos, diversas aves, abejas, y cangrejos, entre otros. En los ladrillos también ha sido posible reconocer distintos rituales en los que se realizaba la ingesta de hongos, las sangrías practicadas por los sacerdotes mayas e incluso las danzas frenéticas de enanos ataviados con vistosos trajes de plumas y cuentas de jade, además de danzas grupales17 (Figura 11).

Figura 11 – Ladrillos decorados usados parcialmente en la edificación de templos y santuarios en la arquitectura monumental.

Foto de Ricardo Armijo Torres

Las figurillas

31La abundancia y calidad de los barros en la meseta aluvial donde se fundó Comalcalco ha dado pauta para entender la destreza de los alfareros de la región y como ha sido posible definir la existencia de estilos regionales que se vieron favorecidos, con la demanda de piezas utilitarias para los hogares mayas de antaño, ya fuera en los palacios de la elite gobernante, como en las unidades residenciales urbanas y rurales. El estudio de las figurillas de barro elaboradas en Comalcalco realizado por Judith Gallegos Gómora ha evidenciado que fueron hechas localmente, aunque también existen algunos tipos que fueron compartidos con otros centros especializados en la manufactura de alfarería como Jonuta.

  • 18 Gallegos Gómora, Miriam Judith “Las figurillas de Chichicapa: producción, representación y asociaci (...)

32Un tipo de figurilla muy particular elaborado en el sitio es la llamada “Señora de Comalcalco”, la cual es una figurilla que representa a una mujer de la elite que porta un abanico, un tocado alto, huipil largo bordado y abundante joyería. Las figurillas se usaron durante rituales domésticos y comunitarios para después ser desechadas, razón por la cual han sido encontradas en basureros y como parte de los rellenos constructivos en la cimentación de la arquitectura.18

33También aparecen como ofrendas en contextos funerarios, como se observa en Jaina, Campeche, y en sitios influenciados por Comalcalco, como el Tulipán y Casa de los muertos. En el caso de las figurillas femeninas, algunas representan a la diosa joven de la Luna, pero la mayoría son imágenes del modelo a seguir por la población femenina, eran como un símbolo de la presencia y comportamiento de las mujeres en general.

  • 19 Gallegos Gómora, Miriam Judith “Manufactura, iconografía y distribución de figurillas en Comalcalco (...)
  • 20 Gallegos Gómora. Miriam Judith, Armijo Torres, Ricardo y Charosky B., Claudio, “Figurillas y repres (...)

34Existe un tipo de figurilla de mujer joven con diferentes variantes que se han denominado como “oradoras” porque muestran en general los brazos en alto con las manos al frente, muchas sólo usan enredo y otros huipiles cortos, las cuales pueden señalar la participación de la mujer en la religión, a diferencia de lo descrito para el Posclásico cuando sólo las ancianas participaban en ceremoniales. Las figurillas femeninas suelen ser, además, instrumentos musicales, específicamente: maracas19 (Ver Figura 9 del texto de Gallegos, M.J. en este volumen). El estudio integral de las figurillas de Comalcalco y su entorno ha permitido obtener información relacionada con los roles sociales de los individuos tales como músicos, dignatarios, jugadores de pelota, guerreros, enanos y rezanderas, entre otros. Estas piezas permiten abundar también en el tipo de atavío utilizado por género, e incluso algunas patologías que ameritaron para los mayas su representación, como el enanismo. La presencia de figurillas de enanos se ha recuperado en el área de arquitectura monumental, siendo la mayoría de éstas, representaciones de varones con acondroplasia, excepto una pieza. Su presencia en contextos palaciegos y en ofrendas funerarias de élite en la periferia del sitio, coincide con su imagen en las escenas cortesanas pintadas en algunos vasos polícromos20 (Figura 12).

Figura 12 – Figurillas de Oradora, Enano y Señora de Comalcalco.

Foto de Ricardo Armijo Torres

La historia escrita

35En cuanto a los estudios epigráficos realizados, es posible señalar que Comalcalco tiene como su época de ocupación principal el periodo Clásico, dato que coincide con el registro de dos fechas incisas sobre ladrillos de barro, siendo la más temprana la correspondiente al 10 de agosto del 561 d.n.e. y, la inscripción más tardía identificada hasta el momento en el acervo encontrado en las excavaciones que señala el 7 de marzo del 814 d.n.e.

36De acuerdo con el estudio de la escritura realizado por Marc Zender, el nombre original de Comalcalco fue Joy’ Chan, su importancia en el contexto prehispánico queda subrayada por la identificación de su glifo emblema, el cual se observa en las inscripciones del Monumento 6 del sitio de El Tortuguero, que además menciona que el 22 de diciembre del año 649 d.n.e., Joy’ Chan fue sometido por Bahlam Ajaw gobernante de El Tortuguero.

  • 21 Zender, Marc Uwe Epigraphic Research at Comalcalco, Informe inédito en Archivo Técnico del Proyecto (...)
  • 22 Armijo Torres, Ricardo Informe técnico parcial de análisis de materiales arqueológicos del Proyecto (...)

37Los estudios realizados nos muestran algunos fragmentos de la historia de eventos realizados por sus gobernantes, entre los que destacan Chan-Tok’ I, quien gobernó durante un periodo del siglo VI, hasta El-K’inich quien presidiera el poder real en Joy’ Chan hacia finales del siglo VIII. Otros nombres de dirigentes en el sitio son Ox-Bahlam, cuyo nombre aparece en el Monumento 6 de El Tortuguero, K’in-ik, Chan-Tok II, Kinich-Ol, Uh-Chan y Kinich-K’an-Tok-Mo’, siendo este último gobernante mencionado en los textos epigráficos descubiertos en la ofrenda de la urna funeraria 26, excavada en la Plaza Norte en 1998.21 Los escribas de Comalcalco, plasmaron su cosmovisión en la decoración escultórica de sus edificios, en los ladrillos incisos, en las tablillas de barro, en elementos de piedra, en fragmentos de concha, en huesos de animal y en aguijones de cola de raya que repiten la fina tradición del hueso trabajado de Tikal y Piedras Negras.22 Ejemplo de ello son los pendientes de concha de caracol y los aguijones de raya, excavados en la ofrenda de la urna 26, los cuales muestran inscripciones con textos históricos que refieren los títulos de personajes importantes de la jerarquía sacerdotal maya y los nombres de deidades de la lluvia veneradas por los sacerdotes del sitio como es el caso de la ceremonia realizada por el sumo sacerdote Aj Pakal Tahn el 27 de enero del 771 d.C. acompañado por la diosa Escudo Cráneo, tal y como lo describe el texto de la Espina con inscripción No. 4 (Figura 13).

Figura 13 – Espina de raya con inscripciones procedente de la ofrenda de la urna 26 de Comalcalco.

Foto de Ricardo Armijo Torres

38Sin embargo, estos fragmentos históricos sólo relatan la visión particular de la elite que gobernó Joy’ Chan hace más de mil trescientos años, no proporcionan datos sobre la vida cotidiana de los habitantes del asentamiento, por lo que la historia doméstica de sus pobladores se ha ido recuperando, a través de los salvamentos arqueológicos efectuados en el área periférica del sitio, y cuyos resultados sugieren que esta unidad política rectora, tuvo importantes vínculos económicos y sociales con otros sitios de la zona costera del Golfo de México.

Las herramientas de piedra

  • 23 Lewenstein, Suzanne y Glascock, Michael “Presencia del altiplano en la región de Comalcalco”, en Lo (...)
  • 24 Lewenstein, Suzanne “La lítica tallada de Comalcalco, Tabasco. Aspectos tecnológicos y culturales”, (...)
  • 25 Rojas Chávez, Juan Martín Análisis tecnológico y morfológico de la lítica del Proyecto Arqueológico (...)

39Con base en los análisis de los materiales líticos y en específico el estudio de las fuentes de materia prima, ahora sabemos que Comalcalco, estuvo inmerso en las redes de intercambio del Altiplano Central y la zona Maya en general. La piedra era un material fundamental en la época prehispánica, y en Comalcalco se observa el uso de cantos de río, sílex, basaltos y rocas volcánicas procedentes de yacimientos localizados en regiones distantes. La mayor parte del material lítico tallado encontrado en el sitio es la obsidiana y, de ésta se realizaron análisis por activación neutrónica en una muestra de esta materia prima, determinando que éstos provenían en un 56% de El Chayal, 9% de Ixtepeque, 2% de San Martín Jilotepeque, el 33% restante de la muestra, resultó ser procedente de Zaragoza-Puebla.23Los tres primeros yacimientos se ubican en Guatemala y el último en el Altiplano Central Mexicano, estos resultados sugieren que su procedencia coincide con las fuentes de abasto de materia prima utilizadas para el Clásico Tardío.24 El resto de los materiales líticos tallados y pulidos, evidencian el uso preferente de piedra importada de regiones distantes, que llegaba en bloques y núcleos que fueron trabajados por artesanos locales versados en la elaboración de instrumentos, como buriles, raederas, puntas de proyectil, cuchillos y hachas manufacturadas por percusión, abrasión y pulido usadas para el corte de árboles. Este tipo de materiales se habían reportado previamente en Belice y ahora en Comalcalco. En cuanto a los instrumentos de molienda, éstos corresponden a morteros apodos, metates y manos con diferentes plantas y secciones. La mayor parte de la piedra empleada para estos objetos procede de la región de los Tuxtlas, aunque también existen algunos ejemplares que fueron obtenidos por intercambio con la gran ciudad de Cantona, Puebla.25

Los antiguos pobladores de Comalcalco

40La información respecto a las personas que vivieron antiguamente en Comalcalco proviene en primera instancia de sus huesos, los que a pesar de las difíciles condiciones ambientales se cuenta con una colección de 43 esqueletos de los cuales ocho son de mujeres y el resto de individuos masculinos y, para complementar sus características nos apoyábamos en los datos provenientes de las figurillas antropomorfas, las esculturas modeladas en argamasa y en los retratos plasmados en los ladrillos decorados.

  • 26 Gómez Ortiz, Almudena Informe técnico parcial de análisis de restos óseos humanos de Comalcalco, Ta (...)

41Los primeros estudios hechos en esqueletos sugieren que la estatura promedio en la muestra de individuos varones fue de 1.60 a1.69 m y de 1.49 a 1.58 m en las mujeres y al igual que otros grupos mayas, también se deformaban el cráneo y practicaban mutilaciones dentales como rasgo cultural26 (Figura 14).

Figura 14 – Rasgos culturales de los mayas de Comalcalco, la mutilación dental, las incrustaciones de jade y la deformación craneal.

Foto de Ricardo Armijo Torres

  • 27 Gómez Ortiz, Almudena y Armijo Torres, Ricardo “Estudio preliminar de las condiciones de vida en el (...)

42Debido a que la gente residía en el trópico húmedo, sus huesos muestran la evidencia de haber padecido enfermedades endémicas como la anemia, diarrea, reumas y artritis. La muestra evidencia periostitis motivada por enfermedades de carácter gastrointestinal, presencia de parásitos y diarreas causadas por el consumo de agua y alimentos contaminados.27 En sus piezas dentales se observa abundante cálculo dental originado por una dieta rica en proteínas, hecho que se confirma con la presencia en el contexto arqueológico de numerosos restos de conchas de ostión, caparazones y huesos de tortuga, aves y reptiles menores. A lo que se suma el conocimiento de que el maíz era el alimento base de la población. La paleofauna analizada señala el consumo preferente de las especies endémicas de tortugas, las que aparte de comerse, sus caparazones fueron empleados como contenedores que se depositaron al interior de las construcciones monumentales, además de servirles como instrumentos de percusión en las fiestas y danzas. En el pasado ocurrió también una explotación ostrícola intensiva, para la obtención de cal usada para la elaboración de morteros, aplanados, argamasas y para la preparación del nixtamal. Otros huesos identificados en las excavaciones son de peces, reptiles, manatíes, venados, moluscos, aves y cocodrilos, los cuales formaron parte de la dieta común entre los habitantes de la región.

Los habitantes y sus creencias

  • 28 Armijo Torres, Ricardo y Hernández Sastre, Rutilo “La fauna arqueológica de Comalcalco: resultados (...)

43En algunos de los santuarios de los templos ha destacado la recuperación de concentraciones de huesos de diversos animales como mandíbulas de cocodrilo, astas de venado, aguijones de raya, colmillos de jaguar y saraguato. Estos conjuntos óseos sugieren la presencia de bultos sagrados donde se resguardaban reliquias que eran entregadas por el sumo sacerdote al dirigente en turno para la ejecución de actividades propias a su cargo, como los rituales de autosacrificio.28

  • 29 Armijo Torres, Ricardo Informe técnico parcial de análisis de materiales arqueológicos del Proyecto (...)

44Asimismo, se han encontrado falanges, húmeros, perones y fémures canibalizados pertenecientes a individuos adultos masculinos y femeninos, muchos de los cuales presentan inserciones musculares marcadas, por lo que se presume que pertenecieron a personas atléticas, entre los que destacan los guerreros, los remeros y los pescadores que pudieron haber sido sacrificados.29 Por otro lado, los mayas que vivieron en Comalcalco, guardaban gran respeto por sus muertos, prueba de ello es la identificación de diversos tipos de enterramientos, los cuales se distinguen por su ubicación, tipo de espacio y ofrenda. Los entierros más sencillos, fueron colocados directamente bajo el piso de las viviendas sin ofrenda. Otros fueron depositados en edificios de mayor tamaño, acompañados de figurillas o alguna vasija asociada como ofrenda. Sin embargo, los entierros más sobresalientes son aquellos que fueron situados en el área monumental, dentro de urnas depositadas al interior de los edificios, muchas de éstas se han excavado en los templos de la Plaza Norte y la Gran Acrópolis, en las que se han encontrado individuos de ambos sexos. Sin embargo, las criptas identificadas corresponden a la arquitectura funeraria de los Templos IV, V y IX, las cuales se ubican en las crujías edificadas en el basamento que sostiene el templo. En estos espacios no se han encontrado esqueletos, sólo aquella descubierta por Blom y La Farge en 1925 contenía restos de collares de concha lo que sugiere que ésta fue saqueada, antes de que llegaran estos investigadores al sitio.

45Las urnas funerarias han aportado la mayor cantidad de información sobre la antigua funeraria en el sitio. Estas vasijas de grandes dimensiones fueron colocadas bocabajo sobre un piso de ladrillos hecho exprofeso. Al interior se colocaba al individuo amortajado con su ofrenda. Algunas de ellas presentan pendientes de hueso y concha con inscripciones epigráficas. Lo interesante, es que las vasijas de paredes rectas y gran tamaño suelen contener esqueletos masculinos, mientras que las vasijas de paredes convergentes que además se depositan en pares con las bocas encontradas como formando un pequeño útero, han contenido osamentas femeninas. Para finalizar es importante destacar que durante el último lustro hemos trabajando en la investigación integral de un deposito funerario localizado a tres kilómetros al norte del área nuclear de Comalcalco, en el cual se encontraron 51 urnas funerarias y 66 entierros asociados a éstas, los cuales totalizan 116 esqueletos humanos y un cánido, mismos que aún están sujetos a investigación, sin embargo los estudios efectuados indican que al menos de uno de éstos individuos procede de la región de Honduras, lo cual aporta nuevas luces sobre los residentes que habitaron la antigua ciudad maya de Joy’ Chan hace poco más de 1,500 años (Figura 15).

Figura 15 – Vista de la excavación del depósito funerario al norte del sitio arqueológico de Comalcalco.

Foto de Ricardo Armijo Torres

46Andrews, George F., Comalcalco, Tabasco, Mexico: Maya Art dnd Archiytecture, Summer Field Research Project, University of Oregon, Second Edition, Ed. Labirintos, USA 1989, p. 160.

47Armijo Torres, Ricardo “Proyecto Arqueológico Comalcalco 1993-1994: Avances y propuestas” en Los Investigadores de la Cultura Maya. 5, Tomo II, Universidad Autónoma de Campeche, México 1997, p. 167-183.

48Comalcalco, una antigua ciudad maya de ladrillos, Arqueología Mexicana No. 612003, p. 30-37, Raíces-INAH, México.

492004 Comalcalco, una antigua ciudad maya de ladrillos, en Grandes Culturas de Tabasco, p. 30-35, Raíces, México.

50Armijo Torres, Ricardo y Gallegos Gómora, Miriam Judith “Joy’ Chan La ciudad de Ladrillo”, en Anales de Arqueología 2005, Coordinación Nacional de Arqueología INAH, México 2007, p. 23-28.

51Armijo Torres, Ricardo y Gallegos Gómora, Miriam Judith “Una visión de Comalcalco a través de sus investigaciones científicas”, Revista Mesoamerica No. 11, Universidad Autónoma de Campeche 2008.

52Armijo Torres, Ricardo y Hernández Sastre, Rutilo “La fauna arqueológica de Comalcalco: resultados preliminares”, en Los Investigadores de la Cultura Maya 6, Tomo II, Universidad Autónoma de Campeche, San Francisco de Campeche, Campeche, México 1998, p. 120-131.

53Armijo Torres, Ricardo, Gallegos Gómora, Miriam Judith y Bishop, Ronald L. Resultados del análisis de muestras de arcilla y propuesta de estudio a futuro. Texto entregado y aprobado por el Consejo de Arqueología del INAH, 2008, México.

54Armijo Torres, Ricardo, Gallegos Gómora, Miriam Judith y Broca Marcín, Vanesa “Comalcalco, Tabasco: umbral occidental del Mundo Maya”, en: Dimensión Social del Patrimonio Cultural y Natural del Mundo Maya, DEAS-INAH, México 1999, p. 125-134.

55Armijo Torres, Ricardo, Gallegos Gómora, Miriam Judith y Jiménez Álvarez, Socorro La cerámica de pasta fina de Comalcalco, Tabasco y su periferia: Temporalidad y relaciones culturales, en Los Investigadores de la Cultura Maya 1, Tomo II, 2005, p. 189-208, Universidad Autónoma de Campeche, México.

56Armijo Torres, Ricardo, Zender, Marc Uwe y Gallegos Gómora, Miriam Judith, “La Urna Funeraria y el diario de Aj Pakal Tahn, Sacerdote de Comalcalco durante el Clásico”, en Temas Antropológicos, Vol. 22, n° 2, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, México, 2000a, p. 242-254.

57Armijo Torres, Ricardo, Gallegos Gómora, Miriam Judith y Zender, Marc Uwe “Urnas funerarias, textos históricos y ofrendas en Comalcalco”, en Los Investigadores de la Cultura Maya 8, Universidad Autónoma de Campeche, México 2000b, p. 312-323.

58Armijo Torres, Ricardo, Jiménez Álvarez, Socorro y Gallegos Gómora, Miriam Judith “La cerámica de pasta fina de Comalcalco, Tabasco: Estilos y relaciones culturales”, en La Península de Yucatán: Investigaciones Recientes y Cronologías Alternativas, 2010.

59Armijo Torres, Ricardo y Millán Ruíz, Yazmín “Terminología arquitectónica y uso de espacios en la Gran Acrópolis de Comalcalco, Tabasco”, en Tercer Congreso Internacional de Mayistas Memoria, Vol. I, Centro de Estudios Mayas IIF-UNAM-UQR; México 1998, p. 189-206.

60Ball, Joseph y Taschek, Jennifer “Teotihuacan’s fall and the Rise of the Itza: Realignments and Role Changes in the Terminal Classic Maya Lowlands”, en Mesoamérica after the Decline of Teotihuacan A.D. 700-900, Dihel, Richard A. y Berlo, Janet C. editores, Dumbarton Oaks Research Library and Collection, 1989, p. 187-200.

61Berlin, Heinrich “Archaeological Reconnaissance in Tabasco”, en Current Reports, Num. 7, Carnegie Institution of Washington, Department Archaeology of Washington, 1953.

62Berlin, Heinrich “Late Pottery of Tabasco, México”, en Contributions to American Anthropology and History, Num. 59, Pub. 606, Carnegie Institution of Washington 1956, p. 95-153.

63Blom, Frans y La Farge, Oliver Tribus y templos, Colección Clásicos de la Antropología n° 16, INI-México, 1986, p. 137-192.

64Braswell, Geoffrey E. (editor), The Maya and Teotihuacan. Reinterpreting Early Classic Interaction, University of Texas Press, Austin, 2003.

65“Carta Internacional para la conservación y restauración de sitios y monumentos (actualización de la Carta de Venecia) 1978” en Documentos Internacionales. Oaxaca, INAH, SEP, Centro Regional Oaxaca, 1982.

66Carrasco, Pedro y Broda, Johanna (editores) Economía política e ideología en el México prehispánico, Editorial Nueva Imagen, México, 1980.

67Chapman, Anne, Puertos de intercambio en Mesoamérica prehispánica, Serie Historia No. III, INAH, México, 1959.

68Chase, Arlen E. y M. Rice, Prudence (editores), The Lowland Maya Postclassic, University of Texas Press, Austin, 1985.

69Charnay, J. Désiré, América pintoresca. Descripción de viajes al nuevo continente, Montaner y Simon Editores, Barcelona, España, 1884.

70Charnay, J. Désiré, The ancient cities of the new world being voyages and explorations in Mexico and Central America from 1857-1882, Harper & Brothers, Franklin Square, New York, 1887.

71Charnay, J. Désiré, Les Anciannes Villes du Nouveau Monde : voyages d’Explorations au Mexique et dans l’Amerique Centrale, Librairie Hachette, Paris, 1885.

72Gordon F. Ekholm, “Informe de las obras llevadas a cabo en la zona arqueológica de Comalcalco, abril 1956” Archivo Técnico del INAH, Inédito.

73Feilden, Bernard M. Conservation of historic buildings, Londres, Butterworth Scientific, 1982. p. 9.

74Freidel, David, Schele, Linda y Parker, Joy El cosmos maya. Tres mil años por la senda de los chamanes, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.

75Gallegos Gómora, Miriam Judith “Forma, materiales y decoración. La arquitectura de Comalcalco” en Los Investigadores de la Cultura Maya 5, Tomo II, Universidad Autónoma de Campeche, México, 1997, p. 212-232.

  • Figurillas mayas, Tabasco, miniguía, 2003a, INAH, México.

76Gallegos Gómora, Miriam Judith “Las iglesias yokot’an: una modalidad del popol nah prehispánico en Tabasco” en Los Investigadores de la Cultura Maya 11, Tomo II, Universidad Autónoma de Campeche, México 2003b, p. 514-523.

  • “Actividades, vestimenta y rango social de los hombres a través de las representaciones Artísticas en Comalcalco, Tabasco, México” en Memorias del XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala 2006, p. 503-510.

  • “Las jóvenes oradoras: participación de la mujer prehispánica en la religión maya”. Ponencia presentada en la XXVIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, dentro del simposio Arqueología de género, coordinado por María Rodríguez Shadow, México, Inédito 2007.

77Gallegos Gómora, Miriam Judith y Armijo Torres, Ricardo “Sistemas constructivos y materiales en la arquitectura de Comalcalco, Tabasco”, en Memorias del XXV Convengo Internazionale di Americanistica, Centro di Studi Americanistici Circolo Amerindiano, Italia, Vol. II, 2003, p. 391-398.

78Gallegos Gómora, Miriam Judith y Armijo Torres, Ricardo “La corte real de Joy’ Chan a través de las mujeres, hombres y dioses de barro. Estudio preliminar de género”, en Los Investigadores de la Cultura Maya 12, Tomo II, Universidad Autónoma de Campeche, México 2004, p. 304-318.

79Gallegos Gómora, Miriam Judith y Armijo Torres, Ricardo “La cerámica de Tabasco durante el Clásico”, La producción alfarera en el México antiguo, Colección Científica 495, Tomo II, INAH, México 2005, p. 505-560.

80Gallegos Gómora, Miriam Judith y Armijo Torres, Ricardo “Ritos y ceremonias de la población prehispánica de Tabasco a través de la iconografía”, en Los Investigadores de la Cultura Maya 14, Tomo II, Universidad Autónoma de Campeche, México, 2006, p. 291-299.

81Gómez Ortiz, Almudena Informe técnico parcial de análisis de restos óseos humanos de Comalcalco, Tabasco, Mecanuscrito Inédito en Archivo Técnico del Proyecto Arqueológico Comalcalco, 1998.

82Gómez Ortiz, Almudena y Armijo Torres, Ricardo “Estudio preliminar de las condiciones de vida en el sitio arqueológico de Comalcalco, Tabasco”, en Los Investigadores de la Cultura Maya. 11, Universidad Autónoma de Campeche, México, 2003, p. 447-453.

83Izquierdo, Ana Luisa Acalán y la Chontalpa en el siglo XVI. Su Geografía Política, Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, México, 1997.

84Lewenstein, Suzanne y Glascock, Michael “Presencia del altiplano en la región de Comalcalco”, en Los Investigadores de la Cultura Maya 5, Universidad Autónoma de Campeche, México 1997, p. 205-211.

85Lewenstein, Suzanne “La lítica tallada de Comalcalco, Tabasco. Aspectos tecnológicos y culturales” en Memoria del Tercer Congreso Internacional de Mayistas, Vol. I, Centro de Estudios Mayas-UNAM-UAQR, México 1998, p. 215-228.

86Martínez Guzmán, Lourdes Poblamiento, arquitectura y ornamentación de Comalcalco, Tabasco, Tesis inédita de Licenciatura en Arqueología por la Universidad Autónoma de Yucatán, México;

87Navarrete, Carlos “Los ladrillos decorados de Comalcalco, Tabasco”, en Boletín INAH 27, México, 1967, p. 19-25.

88Peniche Rivero, Piedad Comalcalco, Tabasco. Su cerámica, artefactos y enterramientos, 1973, Tesis inédita de Licenciatura en Arqueología por la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

89Piña Chan, Román Informe sobre las primeras investigaciones de la zona arqueológica de Comalcalco, Tabasco, Reporte inédito Archivo Técnico del INAH, México, 1960.

90Piña Chan, Román Exploraciones arqueológicas en Comalcalco, Tabasco, Reporte inédito Archivo Técnico del INAH, México, 1960a.

91Piña Chan, Román y Navarrete, Carlos “Archeological Research in the Lower Grijalva River region, Tabasco and Chiapas” Papers of the NEW WORLD ARCHAEOLOGICAL FOUNDATION, n° 22, Brigham Young University, Provo, Utah, 1967, p. 1-152.

92Romero, Pedro “Expedición a Chiapas y Tabasco. Año de 1892”, en Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, Vol. IV, n° 4, 4ª época, México, 1926, p. 459-477.

93Zender, Marc Uwe Epigraphic Research at Comalcalco, Informe inédito en Archivo Técnico del Proyecto Arqueológico Comalcalco, 1999.

94Zender, Marc Uwe Armijo Torres, Ricardo y Gallegos Gómora, Miriam Judith, “Vida y Obra de Aj Pakal Tahn, un sacerdote del siglo VIII en Comalcalco, Tabasco, México”, en Los Investigadores de la Cultura Maya 9, Universidad Autónoma de Campeche, San Francisco de Campeche, México, 2001, p. 386-398.

Haut de page

Notes

1 Armijo Torres, Ricardo Un Katún de investigaciones en Joy’Chan (Comalcalco), Tesis de Doctorado en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH, Ciudad de México 2016, p. 338-352.

2 Charnay, Déssirè América pintoresca. Descripción de viajes al nuevo continente, Montaner y Simon Editores, Barcelona, España 1884, p. 309-319. The ancient cities of the new world being voyages and explorations in Mexico and Central America from 1857-1882, Harper & Brothers, Franklin Square, New York, 1887, p. 183-210.

3 Pedro Romero, Expedición a Chiapas y Tabasco. Año de 1892, en Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, Vol. IV, Número 4, 4ª época, México 1926, p. 459-477.

4 Blom, Frans y La Farge, Oliver Tribus y templos, Colección Clásicos de la Antropología n° 16, Instituto Nacional Indigenista, México 1986, p. 137-192.

5 Piña Chan, Román Informe sobre las primeras investigaciones de la zona arqueológica de Comalcalco, Tabasco, Mecanuscrito inédito Archivo Técnico del INAH, México, 1960; Exploraciones arqueológicas en Comalcalco, Tabasco, Mecanuscrito inédito Archivo Técnico del INAH, México, 1960a.

6 Andrews, George F. COMALCALCO, TABASCO, MEXICO: MAYA ART AND ARCHIYTECTURE, Summer Field Research Project, University of Oregon, Second Edition, Ed. Labyrinthos, USA, 1989, p. 160.

7 Navarrete, Carlos Los ladrillos decorados de Comalcalco, Tabasco, en Boletín INAH 27, México, 1967, p. 19-25.

8 Martínez Guzmán, Lourdes Poblamiento, arquitectura y ornamentación de Comalcalco, Tabasco, Tesis inédita de Licenciatura en Arqueología por la Universidad Autónoma de Yucatán, México; Piedad Peniche Rivero, Comalcalco, Tabasco. Su cerámica, artefactos y enterramientos, Tesis inédita de Licenciatura en Arqueología por la Universidad Autónoma de Yucatán, México, 1973.

9 Martínez Guzmán, Lourdes Poblamiento, arquitectura y ornamentación de Comalcalco, Tabasco, Tesis inédita de Licenciatura en Arqueología por la Universidad Autónoma de Yucatán, México, 1973; Peniche Rivero, Piedad Comalcalco, Tabasco. Su cerámica, artefactos y enterramientos, Tesis de licenciatura en arqueología por la Universidad Autónoma de Yucatán, México, 1973.

10 Armijo Torres, Ricardo Un Katún de investigaciones en Joy’Chan (Comalcalco), Tesis de Doctorado en Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH, Ciudad de México 2016, p. 338-352.

11 La tecnología LIDAR es el resultado de la integración de las tecnologías GPS, Unidad de Medición Inercial y sensor láser, se utiliza para la colecta de datos de altitud. Estos datos sirven para definir la superficie del terreno y generar Modelos Digitales de Elevación (MDE). El levantamiento LIDAR tiene ventajas sobre la captura con métodos convencionales: requiere de un mínimo control geodésico en tierra, los datos tienen una mayor densidad y una mayor precisión (Medina, Héctor 2010 comunicación personal).

12 Gallegos Gómora, Miriam Judith y Armijo Torres, Ricardo “El problema del impacto socio urbano en sitios prehispánicos de Tabasco: el caso Jonuta y Comalcalco”, en II Anuario de Investigación, historia y critica del patrimonio arquitectónico y urbano, Vol. I, Universidad Autónoma de Campeche, Campeche, 2007, p.75-79.

13 Martínez Guzmán, Lourdes Poblamiento, arquitectura y ornamentación de Comalcalco, Tabasco, Tesis inédita de Licenciatura en Arqueología por la Universidad Autónoma de Yucatán, México, 1973.

14 Armijo Torres, Ricardo y Gallegos Gómora, Miriam Judith “El estilo arquitectónico Maya Costa del Golfo: materiales, sistema constructivo y decoración en Comalcalco”, Tabasco, Ponencia presentada en la I Mesa Redonda del Mayab en 2015.

15 Zender, Marc U. Epigraphic Research at Comalcalco, Informe inédito en Archivo Técnico del Proyecto Arqueológico Comalcalco, 1999.

16 Zender, Marc U., Armijo Torres, Ricardo y Gallegos Gómora, Miriam Judith “Vida y Obra de Aj Pakal Tahn, un sacerdote del siglo VIII en Comalcalco, Tabasco, México”, en Los Investigadores de la Cultura Maya 9, Universidad Autónoma de Campeche, San Francisco de Campeche, México 2001, p.386-398.

17 Gallegos Gómora, Miriam Judith y Armijo Torres, Ricardo “Ritos y ceremonias de la población prehispánica de Tabasco a través de la iconografía” en Los Investigadores de la Cultura Maya 14, Universidad Autónoma de Campeche, México, 2006, Tomo II: 291-299.

18 Gallegos Gómora, Miriam Judith “Las figurillas de Chichicapa: producción, representación y asociación de materiales en una unidad habitacional del Clásico Maya en Tabasco”, en Los Investigadores de la Cultura Maya, San Francisco de Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, México, 2009, p. 45-54.

19 Gallegos Gómora, Miriam Judith “Manufactura, iconografía y distribución de figurillas en Comalcalco, Tabasco”, en XXII Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, Guatemala, 2008, p. 1051-1061.

20 Gallegos Gómora. Miriam Judith, Armijo Torres, Ricardo y Charosky B., Claudio, “Figurillas y representaciones de enanos en el mundo prehispánico maya”, en Los Investigadores de la Cultura Maya, Vol. II, Universidad Autónoma de Campeche, San Francisco de Campeche, México, 2008, p. 233-254.

21 Zender, Marc Uwe Epigraphic Research at Comalcalco, Informe inédito en Archivo Técnico del Proyecto Arqueológico Comalcalco, 1999; Armijo Torres, Ricardo, Zender, Marc Uwe y Gallegos Gómora, Miriam Judith “La Urna Funeraria y el diario de Aj Pakal Tahn, Sacerdote de Comalcalco durante el Clásico”, en Temas Antropológicos, Vol. 22, n° 2, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, México, 2000, p. 242-254; Armijo Torres, Ricardo, Gallegos Gómora, Miriam Judith y Zender, Marc Uwe “Urnas funerarias, textos históricos y ofrendas en Comalcalco”, en Los Investigadores de la Cultura Maya 8, Universidad Autónoma de Campeche, México 2000a, p. 312-323.

22 Armijo Torres, Ricardo Informe técnico parcial de análisis de materiales arqueológicos del Proyecto Arqueológico Comalcalco 1998. Informe para Archivo Técnico, INAH, México, 1999.

23 Lewenstein, Suzanne y Glascock, Michael “Presencia del altiplano en la región de Comalcalco”, en Los Investigadores de la Cultura Maya 5, Universidad Autónoma de Campeche, México, 1997, p. 205-211.

24 Lewenstein, Suzanne “La lítica tallada de Comalcalco, Tabasco. Aspectos tecnológicos y culturales”, en Memoria del Tercer Congreso Internacional de Mayistas, Vol. I, Centro de Estudios Mayas-UNAM-UAQR, México. 1998, p. 215-228.

25 Rojas Chávez, Juan Martín Análisis tecnológico y morfológico de la lítica del Proyecto Arqueológico Comalcalco, Tabasco. Informe técnico en Archivo del Proyecto Arqueológico Comalcalco, INAH, Villahermosa, 1998; 1999, Informe técnico parcial: lítica. en Archivo del Proyecto Arqueológico Comalcalco, INAH, Villahermosa; Rojas Chávez, Juan Martín 2000 Comunicación personal.

26 Gómez Ortiz, Almudena Informe técnico parcial de análisis de restos óseos humanos de Comalcalco, Tabasco, Mecanuscrito Inédito en Archivo Técnico del Proyecto Arqueológico Comalcalco 1998.

27 Gómez Ortiz, Almudena y Armijo Torres, Ricardo “Estudio preliminar de las condiciones de vida en el sitio arqueológico de Comalcalco, Tabasco”, en Los Investigadores de la Cultura Maya. 11, Universidad Autónoma de Campeche, México, 2003, p. 447-453.

28 Armijo Torres, Ricardo y Hernández Sastre, Rutilo “La fauna arqueológica de Comalcalco: resultados preliminares”, en Los Investigadores de la Cultura Maya 6, Tomo II, Universidad Autónoma de Campeche, San Francisco de Campeche, Campeche, México 1998, p. 120-131; Armijo Torres, Ricardo, Zender, Marc Uwe y Gallegos Gómora, Miriam Judith “La Urna Funeraria y el diario de Aj Pakal Tahn, Sacerdote de Comalcalco durante el Clásico”, en Temas Antropológicos, Vol. 22, n° 2, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, México, 2000, p. 242-254; Freidel, David, Schele, Linda y Parker, Joy “El cosmos maya. Tres mil años por la senda de los chamanes”, Fondo de Cultura Económica, México, 1999; Zender, Marc Uwe, Armijo Torres, Ricardo y Gallegos Gómora, Miriam Judith “Vida y Obra de Aj Pakal Tahn, un sacerdote del siglo VIII en Comalcalco, Tabasco, México”, en Los Investigadores de la Cultura Maya 9, Universidad Autónoma de Campeche, San Francisco de Campeche, México, 2001, p. 386-398.

29 Armijo Torres, Ricardo Informe técnico parcial de análisis de materiales arqueológicos del Proyecto Arqueológico Comalcalco 1998, Informe para Archivo Técnico, INAH, México, 1999.

Haut de page

Table des illustrations

Légende Figura 1. Mapa de localización de Comalcalco – punto verde – en el sureste de México
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/74569/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 712k
Légende Figura 2 – Litografía de la Gran Pirámide. (Tomado de Charnay 1885).
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/74569/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
Légende Figura 3 – Fotografía de las Ruinas de Comalcalco en 1904 de Elías Ibáñez y Sora.
Crédits Archivo Histórico de Tabasco Biblioteca Pino Suárez
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/74569/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 340k
Légende Figura 4 – Trabajos de excavación y conservación en los templos VI y IX en 1960.
Crédits Archivo Román Piña Chan, Biblioteca de la Universidad Autónoma de Campeche
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/74569/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 404k
Légende Figura 5 – La Gran Acrópolis de Comalcalco en 1992.
Crédits Gobierno del estado de Tabasco
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/74569/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 408k
Légende Figura 6 – Imagen del satélite Ikon correspondiente al área nuclear del sitio arqueológico de Comalcalco, Tabasco con la localización del trazo del río Seco y los principales grupos constructivos
Crédits Archivo del Proyecto Arqueológico Comalcalco-INAH
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/74569/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 632k
Légende Figura 7 – Tuberías de barro bajo los estanques de ladrillo.
Crédits Fotos de Ricardo Armijo Torres
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/74569/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 392k
Légende Figura 8 – La Gran Acrópolis vista desde el noreste (arriba) y desde el sureste (abajo).
Crédits Fotos Gobierno del Estado de Tabasco 1995
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/74569/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 704k
Légende Figura 9 – La decoración de la arquitectura.
Crédits Foto de Ricardo Armijo Torres
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/74569/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 404k
Légende Figura 10 – Imagen satelital de la Plaza Norte y sus edificios identificados, el Templo de las Nubes, una recreación de los Templos III y IIIA y la Plaza Norte vista desde el noroeste.
Crédits Imágenes Digital Globe, Ricardo Armijo Torres y Gobierno del Estado de Tabasco
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/74569/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 512k
Légende Figura 11 – Ladrillos decorados usados parcialmente en la edificación de templos y santuarios en la arquitectura monumental.
Crédits Foto de Ricardo Armijo Torres
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/74569/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 268k
Légende Figura 12 – Figurillas de Oradora, Enano y Señora de Comalcalco.
Crédits Foto de Ricardo Armijo Torres
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/74569/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 296k
Légende Figura 13 – Espina de raya con inscripciones procedente de la ofrenda de la urna 26 de Comalcalco.
Crédits Foto de Ricardo Armijo Torres
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/74569/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 1,4M
Légende Figura 14 – Rasgos culturales de los mayas de Comalcalco, la mutilación dental, las incrustaciones de jade y la deformación craneal.
Crédits Foto de Ricardo Armijo Torres
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/74569/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 512k
Légende Figura 15 – Vista de la excavación del depósito funerario al norte del sitio arqueológico de Comalcalco.
Crédits Foto de Ricardo Armijo Torres
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/74569/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 382k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Ricardo Armijo Torres, « La investigación integral del INAH en Comalcalco de 1993 a 2018 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 10 décembre 2018, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/74569 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.74569

Haut de page

Auteur

Ricardo Armijo Torres

Centro INAH Tabasco

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search