Notes
Schindel, Estela, La desaparición a diario: sociedad, prensa y dictadura (1975- 1978), Villa María, Eduvim, 2013, p. 107.
Schindel, Estela, La desaparición a diario: sociedad, prensa y dictadura (1975- 1978), Villa María, Eduvim, 2013, p. 21-22.
Águila, Gabriela, “Disciplinamiento, control social y ‘acción sicológica’ en la dictadura argentina. Una mirada a escala local: Rosario, 1976-1981”, Revista Binacional Brasil Argentina, Vitória da Conquista, 2014, vol. 3, nº 1, p. 213.
Blaustein Eduardo y Zubieta, Martín, Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso, Colihue, Buenos Aires, 1998, p. 54-55. Borrelli, Marcelo, “Voces y silencios: la prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983)”, Perspectivas de la comunicación, Universidad de la Frontera, 2011, vol. 4, nº 1, p. 31. Ulanovsky, Carlos, Paren las rotativas. Historia de los grandes diarios, revistas y periódicos argentinos, Buenos Aires, Espasa Calpe, 2005, p. 73-82.
Saborido Jorge y Borrelli, Marcelo (coords), Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983), Buenos Aires, Eudeba, 2011, p. 9.
Esta ciudad ubicada dentro de la Provincia de Buenos Aires era en los años setenta un territorio sitiado por fuerzas militares que contaban con los recursos necesarios para diagramar y poner en ejecución un complejo y articulado plan represivo. En tanto lugar de asiento de distintas unidades militares/policiales, dentro de sus fronteras convivieron y aunaron sus esfuerzos los comandantes del V Cuerpo de Ejército y de la Subzona 51, los jefes del Área 511, los comandantes de Operaciones Navales, de la Fuerza de Tareas 2 y de la Fuerza de Apoyo Anfibio, los prefectos de Zona Atlántico Norte y de Prefectura Bahía Blanca, los comandantes de Gendarmería Nacional-Región Sur, los jefes de la Delegación Bahía Blanca de la Policía Federal, los jefes de la Regional V y de la Brigada de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, entre otros.
LNP fue fundada el 1º de agosto de 1898 por Enrique Julio. Su director sostuvo desde un primer momento que su propósito era “luchar en pro de una idea grande, de una idea noble que encarne para Bahía Blanca el génesis de su brillante porvenir, el verbo de su excelsa grandeza” (LNP, “De nuevo en la brecha”, 1/08/1898). Desde las páginas del matutino defendió la propuesta de “creación de un estado federal que abarcara los partidos del sur de la provincia de Buenos Aires y las gobernaciones que se extendían a lo largo de los ríos Negro y Colorado y que tuviese a la ciudad de Bahía Blanca como capital. El matutino esgrimía como argumento principal la inadecuada organización institucional que mantenía a estas regiones en una situación de letargo crónico”. Llull, Laura, Prensa y política en Bahía Blanca. La Nueva Provincia durante las presidencias radicales, 1916-1930, Bahía Blanca, EdiUNS, 2005, p. 45.
LNP mantuvo relaciones fluidas con sectores nacionalistas del Ejército y con la Armada Argentina. El periódico fue un puntal importante para estas fuerzas, la evaluación realizada por los organismos de inteligencia que estaban bajo la órbita de la Marina da cuenta de la confluencia de intereses entre LNP y la Armada. Según los informes de Inteligencia de la Prefectura Naval Argentina, el periódico había adquirido una importancia fundamental en tanto “único medio real de difusión”; “su prédica nacionalista y católica” lo había convertido en “acérrimo enemigo del marxismo, tercermundismo y peronismo”. En una ciudad en la que la Universidad había estado “desde siempre en manos de la subversión” y los sindicatos estaban expuestos a la corrupción de sus dirigentes, el periódico se había erigido en el “único objetivo de valor” para la infiltración marxista. Informe del Servicio de Inteligencia de la Prefectura Naval Argentina, Mem. 8687-IFI Nº 27 “ESC”/976, “Estudio realizado sobre el diario La Nueva Provincia de esta ciudad (Guerrilla Sindical)”, 22/03/1976. La misma fuerza de seguridad expresó públicamente su reconocimiento a la labor de LNP en mayo de 1977. En esa fecha el prefecto mayor, Pedro Isaías del Médico, expuso los motivos que justificaban la entrega del “Diploma de la amistad”: “…dentro del accionar de la Prefectura, tiene un lugar relevante el acercamiento con los medios, personas e instituciones con las que la liga una comunidad de principios y objetivos (…) una de las formas de corresponder a la sociedad que la nutre, es el reconocimiento de los beneficios que de ella y de sus miembros recibe. De ahí, el otorgamiento del Diploma de la Amistad, que importa una alta consideración…”. LNP, “Entregó Prefectura el Diploma de la Amistad A La Nueva Provincia”, 2/05/1977.
En los inicios de la década del setenta, LNP (dirigida por Diana Julio de Massot, nieta del fundador) compartió el campo periodístico bahiense con algunas publicaciones como El diario: para el Pueblo y El Eco. Ambas tuvieron una vida efímera, el último número de El diario: para el Pueblo se editó el 16 de octubre de 1975 y a partir de allí LNP logró consolidar su posición monopólica. La labor de esta “trinchera de difusión” fue acompañada/complementada por la radio – LU2 Radio Bahía Blanca – y el canal de televisión – LU80 Canal 9 Telenueva – que habían sido adquiridos por el periódico en 1958 y 1965 respectivamente.
El diario LNP ha sido estudiado desde distintas perspectivas de análisis y haciendo foco en diversos procesos históricos. Los trabajos pioneros de Laura Llull se han ocupado del análisis de la cultura política del periódico entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX con especial énfasis en el período de las presidencias radicales (Llull, Laura, “Bahía Blanca, prensa y política en la Liverpool del Sur”, en Prislei, Leticia (dir.), Pasiones sureñas. Prensa, cultura y política en la frontera norpatagónica (1884-1949), Buenos Aires, Prometeo, 2001; Llull, Laura, Prensa y política en Bahía Blanca. La Nueva Provincia durante las presidencias radicales, 1916-1930, Bahía Blanca, EdiUNS, 2005; entre otros). A ellos se sumaron otras investigaciones que han abordado desde los conflictos sindicales sostenidos por la empresa editorial hasta la reconstrucción de su ideología en distintas etapas históricas, véase al respecto: Zapata, Belén, Páginas Manchadas. Conflictividad laboral entre los gráficos y La Nueva Provincia en vísperas de la dictadura de 1976, Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del Sur, 2008; Montero, María Lorena, De la “trinchera” a la atalaya: La Nueva Provincia y la corporación militar en la “guerra antisubversiva”, Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional del Sur, 2010; Cernadas, Mabel y Patricia Orbe, Itinerarios de la prensa: cultura política y representaciones en Bahía Blanca durante el siglo XX, Bahía Blanca, EdiUNS 2013; Orbe, Patricia, “La voz de Bahía Blanca”: el diario La Nueva Provincia y la construcción de su imagen pública”; Historia Regional, Sección Historia, Villa Constitución, Año XXIX, nº 34, 2016.
Borrat, Héctor, El periódico, actor político, Gili, Barcelona, 1989.
Institución educativa fundada en la ciudad de Bahía Blanca en el año 1956 sobre la base del Instituto Tecnológico del Sur (ITS).
En esta etapa se dio un proceso de “militarización del orden interno”. Como señala Marina Franco “durante la presidencia de Martínez de Perón, la escalada de acciones autoritarias y represivas por la vía legal y clandestina emprendida por el Estado llevó al gobierno en 1974 a dejar espacio para el creciente reclamo de injerencia militar en la ‘lucha antisubversiva’ y, luego, para habilitar legalmente ese acción. La más conocida de esas intervenciones castrenses fue el ‘Operativo Independencia’ en febrero de 1975, aunque hubo otras de carácter puntual ya en agosto de 1973 y sucesivas veces en 1974”. Franco, Marina, “Pensar la violencia estatal en la Argentina del siglo XX”, Lucha Armada en la Argentina, nº 8, Anuario 2012.
LNP, “El Marxismo en la Universidad. La ‘Tierra de Nadie’ ya Tiene Dueño”, 12/06/1973.
LNP, “La Universidad Convertida En una ‘Usina Subversiva’”, 05/08/1976.
Novaro, Marcos y Vicente Palermo, La dictadura militar 1976/1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática, Buenos Aires, Paidós, 2003, p. 18.
Sobre la “muerte” del peronismo véase: LNP, “Ambivalente, Contradictorio y Emocional…El Peronismo no Dejó de ser Nunca lo que Quiso ser Perón”, 16/10/1975 y “Peronismo y Subversión. La Historia de una Broma Pesada…”, 12/10/1975.
LNP, “Vía Libre a la Subversión. Los Abusos Sindicales: Una Dramática Realidad Argentina”, 26/01/1976.
LNP, “Un Castigo Para el País. El Fracaso de la Filosofía Económica del Peronismo…”, 17/02/1976.
Véase LNP, “¿Adónde Vamos si Seguimos Así? La Argentina de Hoy, Entre la Desesperanza y el Desconcierto”, 02/01/1976.
LNP, “¿Adónde Vamos si Seguimos Así? La Argentina de Hoy, Entre la Desesperanza y el Desconcierto”, 02/01/1976.
LNP, “Los caídos de la Policía. Ante Dios no Existen Héroes Anónimos”, 18/03/1976.
De este modo, el periódico tomó una dirección distinta a la seguida por otros medios de prensa y por los propios militares. Si bien es cierto que la idea estaba presente en todos los planteos del gobierno, los equipos instalados en el poder optaron por no utilizar el término “revolución”; posiblemente porque su significado aparecía devaluado a la luz de las anteriores intervenciones militares en la vida política argentina. Sidicaro, Ricardo, La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación, 1909-1989, Buenos Aires, Sudamericana, 1993, p. 398. En el campo periodístico nacional se asumió una postura semejante, los diarios y revistas evitaron usar las palabras “revolución” o “golpe” para designar el acontecimiento del 24 de marzo. Vitale, María Alejandra, “Memoria y acontecimiento. La prensa escrita argentina ante al golpe de 1976”, en Vallejos, Patricia (coord.), Los estudios del Discurso: nuevos aportes desde la investigación en Argentina, Bahía Blanca, Editorial de la Universidad Nacional del Sur, 2007.
LNP, “Gobiernan las Fuerzas Armadas. Refundar la Patria. Si así no lo hicieres que Dios os lo premie, si no, que es os lo demande”, 24/03/1976. Las mayúsculas pertenecen al original.
LNP, “Gobiernan las Fuerzas Armadas. Refundar la Patria. Si así no lo hicieres que Dios os lo premie, si no, que es os lo demande”, 24/03/1976.
LNP, “Gobiernan las Fuerzas Armadas. Refundar la Patria. Si así no lo hicieres que Dios os lo premie, si no, que es os lo demande”, 24/03/1976.
LNP, “La Hidra y sus Cabezas. Guerrillas y Subversión Marxista”, 02/05/1976.
LNP, “La Hidra y sus Cabezas. Guerrillas y Subversión Marxista”, 02/05/1976.
LNP, “Si Vis Pacem, Para Bellum…El Ejemplo Tucumano Enseña que Las Guerras se Ganan Luchando”, 20/06/1976.
LNP, “La Hidra y sus Cabezas. Guerrillas y Subversión Marxista”, 02/05/1976.
LNP, “Los Argentinos y un Nuevo Rostro. Que Nadie Vuelva a Atentar Contra la Paz Recobrada…”, 01/04/1976.
El periódico hacía referencia al intento de copamiento del depósito de Arsenales 601 ubicado en Monte Chingolo. La acción fue llevada adelante por el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) el 23 de diciembre de 1975. El fracaso del operativo fue un duro golpe para la organización, que perdió más de 60 militantes.
LNP, “Apenas ‘Un Paso Atrás’. La Subversión Ideológica no ha Abandonado el Campo de Batalla”, 15/05/1976.
Cesáreo Cardozo murió como consecuencia del estallido de una bomba que había sido colocada debajo de su cama por Ana María González, militante montonera que pudo ingresar a la vivienda familiar porque era compañera de estudios de su hija. Este atentado tuvo gran repercusión por el modo en que fue llevado adelante y por la relevancia política de la víctima, Cardozo “fue uno de los planificadores del desarrollo operativo del golpe militar, al ser redactor del Orden de Batalla con el que los golpistas tomaron el poder. Formaba parte del núcleo duro de oficiales que acompañaron a Jorge Rafael Videla, como jefe del Ejército, en la decisión de aplicar la represión ilegal con la metodología de la desaparición, la tortura y la eliminación de las víctimas”. Lorenz, Federico, Cenizas que te rodearon al caer. Vidas y muertes de Ana María González, la montonera que mató al jefe de la Policía Federal, Buenos Aires, Sudamericana, 2017.
LNP, “Si Vis Pacem, Para Bellum…El Ejemplo Tucumano Enseña que Las Guerras se Ganan Luchando”, 20/06/1976.
LNP juzgó que luego del asesinato del jefe de la Policía Federal se habían dado hechos positivos, entre ellos destacó la reimplantación de la pena de muerte y la sanción del “Acta de Responsabilidad Institucional”. Véase “Momento Político. Siete Días de Junio: La Semana Que Cambió el Ritmo del País”, 28/06/1976.
Como explica Casola, en virtud del Decreto nº 6 “… la Junta Militar suspendió la actividad política y los partidos políticos en jurisdicción nacional, provincial y municipal por el plazo que tomara la ‘recuperación del Estado’ y por el Decreto Ley del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) 21.323 toda actividad política quedaba suspendida bajo amenaza de represión, razón por la cual, el conjunto del sistema político argentino fue inhabilitado. Sin embargo, en junio de 1976 se dictó la Ley 21.322 cuyo alcance era más específico y disolvía y/o declaraban ilegales numerosas organizaciones políticas, sindicales y estudiantiles peronistas y marxistas; en esa ocasión, el PC, la Federación Juvenil Comunista (FJC) y varias organizaciones de masas asociadas al comunismo, no estuvieron incluidas. Además, la Ley 21.325 que complementaba la 21.322 ampliaba el espectro de organizaciones e incorporaba a varias agrupaciones orientadas políticamente por el PC (…) De este modo, aunque el Partido Comunista no fue proscripto, varias de sus agrupaciones fueron alcanzadas por el complejo andamiaje de leyes represivas…”. Casola, Natalia, “El Partido Comunista argentino y la última dictadura militar. La cuestión de la legalidad”, Contracorriente, vol. 13, nº 2, 2016, p. 46-49. Sobre la cuestión de los partidos políticos durante la última dictadura militar puede consultarse Yanuzzi, María de los Ángeles, Política y Dictadura. Los partidos políticos y el “Proceso de Reorganización Nacional” 1976-1982, Rosario, Fundación Ross, 1996.
LNP, “Una Medida Ejemplificadora. El ‘Acta de Responsabilidad Institucional’”, 01/07/1976.
LNP, “Momento Político: Argentina Insólita: Amnesia, Nombramientos y Buzones”, 17/05/1976.
En el mes de marzo de 1973 el Frente Justicialista de Liberación obtuvo un 49,59% de los votos con la fórmula Héctor Cámpora-Vicente Solano Lima. Este resultado no fue evaluado con optimismo por LNP. Frente al inevitable retorno del peronismo, el diario subrayó su postura afirmando que no se sentía identificado con la elección realizada por la mayoría de los argentinos. Por ello optaba por mantener una posición expectante y alerta, esperando recibir de Dios la fuerza necesaria para pasar el mal trance. Los cuestionamientos del periódico se profundizaron luego del 25 de mayo de 1973. La ceremonia de asunción y el indulto presidencial que otorgó una amnistía general a los presos políticos fueron narrados como un lamentable espectáculo en el que había triunfado la insubordinación.
LNP cuestionó distintas decisiones tomadas por el gobierno militar en este sentido. Entre ellas cabe mencionar la designación a Gabriel Martínez como representante del país ante los organismos internacionales con sede en Ginebra. LNP, “Momento Político: Argentina Insólita: Amnesia, Nombramientos y Buzones”, 17/05/1976. El periódico criticaba la decisión porque se trataba de una persona que habiendo tenido participación en el tercer gobierno peronista, mantuvo su posición en Ginebra una vez producido el golpe de 1976. Como señala Zorzoli, el economista Martínez había sido nombrado en 1974 por Juan Domingo Perón como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en la Misión Permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra. Tenía una exitosa carrera diplomática y había sido Jefe del Departamento de Comercio y Secretario de Comercio Internacional. En ese puesto habría establecido una relación de amistad con el por entonces ministro José López Rega. Zorzoli, Luciana, “La OIT y las dictaduras latinoamericanas: una aproximación al Caso 842 contra Argentina”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 17, nº 1, e037, 2017.
Los primeros pasos dados en esta materia fueron valorados positivamente por el diario LNP, aunque no por ello dejó de insistir en la posibilidad de que el “enemigo” intentara volver a tomar posiciones en este frente. El avance de la “subversión” en este campo era un riesgo concreto que se acrecentaría notoriamente si el gobierno mostraba signos de debilidad en sus posiciones. Para evitar que este peligro latente emergiera, el diario procuró prevenir/alertar sobre los episodios de la vida universitaria nacional que reflejaran esos síntomas de flaqueza. Un claro ejemplo de ello fueron las advertencias expresadas cuando el rector de la Universidad de Buenos Aires tomo la determinación de “encomendar públicamente a los responsables de las distintas facultades que tomen contacto con el estudiantado en forma fluida”. LNP, “Que no se Reediten Viejas Prácticas. La Universidad Requiere una Conducción Sobria y Prudente”, 19/06/1976.
LNP, “El Gobierno y su Talón de Aquiles. ¿Estaremos Otra Vez Frente al Embate de la Guerrilla Fabril”, 12/09/1976.
La represión ejercida por los militares no alcanzó para contener la protesta obrera y sindical de un modo absoluto. Los primeros conflictos surgieron a seis meses del golpe e “involucraron a trabajadores de plantas automotrices y también de la electricidad, que constituían los segmentos de mayores niveles de calificación y salarios de una clase obrera no diezmada aún por la desindustrialización posterior”. Palomino, Héctor, “Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sindicales”, en Suriano, Juan (dir.), Dictadura y democracia (1976-2001), Sudamericana, Buenos Aires, 2005, p. 383.
LNP, “El Gobierno y su Talón de Aquiles. ¿Estaremos Otra Vez Frente al Embate de la Guerrilla Fabril”, 12/09/1976.
LNP, “El País Sigue en Guerra. La Moderación con el Enemigo No es un Síntoma de Cordura”, 06/07/1976.
LNP, “El País Sigue en Guerra. La Moderación con el Enemigo No es un Síntoma de Cordura”, 06/07/1976.
LNP, “Un Discurso Fundamental. ‘La Lucha se Dará En Todos los Campos’ ”, 10/07/1976.
La revista Cabildo surgió en mayo de 1973 por iniciativa de un grupo de jóvenes que “en una especie de ‘cruzada´ moralizante, se lanzaron a combatir desde sus columnas a toda manifestación política, social, económica y cultural que consideraran una amenaza para los valores tradicionales argentinos”. Orbe, Patricia, “Un censor nacionalista para la cultura de masas: el discurso de la revista Cabildo frente al escenario mediático argentino durante el tercer gobierno peronista”, III Jornadas sobre la política en Buenos Aires en el siglo XX, Universidad Nacional de La Plata, 2008, p. 1.
Bahía Blanca era el lugar de asiento de la Subzona 51, subdivisión que se encontraba a cargo del segundo comandante del Cuerpo de Ejército V y tenía jurisdicción sobre los partidos de Adolfo Alsina, Guaminí, Coronel Suárez, Saavedra, Púan, Tornquinst, Coronel Pringles, González Chávez, Coronel Dorrego, Tres Arroyos, Villarino, Bahía Blanca y Patagones de la provincia de Buenos Aires; y los departamentos de Avellaneda, Pichi Mahuida, 25 de Mayo, 9 de Julio, Valcheta, San Antonio, Adolfo Alsina, y Conesa de la Provincia de Río Negro.
Canelo, Paula, El proceso en su laberinto, La interna militar de Videla a Bignone, Buenos Aires, Prometeo, 2008.
Rodríguez explica, por ejemplo, que los nacionalistas católicos fueron críticos de Videla pero “elogiaron una serie de medidas que se llevaron a cabo durante los dos primeros años de gobierno: la intervención a los colegios, la censura de libros, el contenido de un documento que avaló la represión en el ámbito educativo y el cierre de carreras en la Universidad”. Rodríguez, Laura, “Los nacionalistas católicos de Cabildo y la educación durante la última dictadura en Argentina”, Anuario de Estudios Americanos, 68, 1, 2011, p. 256.
Esta incompatibilidad se expresó en dos aspectos fundamentales: “por un lado el vertiginoso crecimiento del mercado financiero y el aumento de los comportamientos “especulativos” amenazaban el “productivismo” castrense; por otro lado, el objetivo de lograr una economía integrada al mercado mundial conspiraba contra el crecimiento de una industria que era considerada fundamental para el desarrollo bélico nacional; por último, el “antiestatismo” del equipo económico originaba fuertes malestares entre quienes entendían que el Estado debía ser un activo promotor económico y actor privilegiado de la planificación” (Canelo, Paula, El proceso en su laberinto, La interna militar de Videla a Bignone, Buenos Aires, Prometeo, 2008, p. 58)
Jorge Taiana, ministro de Educación designado por el presidente Héctor José Cámpora, propuso “fundar la universidad para la ‘Reconstrucción y Liberación Nacional’, proyecto que consistió básicamente en aliarse con la JUP [Juventud Universitaria Peronista], reincorporar a los profesores cesanteados entre 1955 y 1973, promover la firma de convenios con distintos organismos para vincularse con el ‘pueblo’ y las necesidades de la ‘sociedad’ y habilitar el ingreso irrestricto”. Rodríguez, Laura, Universidad, peronismo y dictadura (1973-1983), Buenos Aires, Prometeo, 2015, p. 171. En el decreto que disponía la intervención de las universidades nacionales se “señalaba que la Universidad argentina atravesaba una crisis que reflejaba en ‘el plano cultural, la dependencia económica y política’. La liberación exigía entonces ‘poner la definitivamente a las universidades nacionales al servicio del pueblo”. Buchbinder, Pablo, Historia de las Universidades Argentinas, Buenos Aires, Sudamericana, 2010, p. 202). En la UNS dicho proceso fue motorizado por la gestión de Víctor Benamo. Este abogado peronista fue designado interventor y permaneció en su cargo desde fines de mayo de 1973 hasta abril de 1974, momento en que fue sustituido por el rector normalizador Antonio Tridenti y, más tarde, por Héctor Arango. Sobre la gestión de Benamo véase: Orbe, Patricia, La política y lo político en torno a la comunidad universitaria bahiense (1956-1976). Estudio de grupos, ideologías y producción de discursos, Tesis de doctorado, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, 2007.
LNP, “La Violencia no Amaina. Paz Interior: Algo que Cuenta Más Que la Recuperación Institucional”, 9/03/1973.
LNP, “El Terrorismo en Guerra Contra el País. Salvaguardar a la Nación por Encima de Todo y por Todos…”, 02/05/1973.
LNP, “Un Deber Ineludible: Defender a la Universidad del Marxismo”,08/08/1973.
LNP, “Las Universidades y lo que no Cumple”, 14/11/1973.
LNP, “La Comunidad Indefensa. Angustiosa Expectativa Ante la Persistente Marea de Odio”, 01/09/1974.
La “Misión Ivanissevich” se extendió entre agosto de 1974 y el mismo mes del año siguiente.
Izaguirre, Inés, “La Universidad y el Estado terrorista. La Misión Ivanissevich”, Conflicto Social, año. 4-5, 2011, p. 291.
El dato aportado por Laura Rodríguez apareció consignado en el documento “CTERA, Universidad: la ‘Misión’ del caos y la destrucción”, Buenos Aires, julio de 1975. En el mismo texto se denunciaban las medidas tomadas por Remus Tetu en materia de cesantías, limitaciones de servicios, etc. Rodríguez, Laura, Universidad, peronismo y dictadura (1973-1983), Buenos Aires, Prometeo, 2015, p. 47. En 1976 la Agencia Clandestina de Noticias dirigida por Rodolfo Walsh también hacía referencia a la intervención “de neto corte fascista” llevada adelante en Bahía Blanca y Comahue por Remus Tetu, “un hombre de Europa Central de probado compromiso con el nazifascismo”. ANCLA, “La ola de violencia sobre los profesionales”, 18/09/1976.
Orbe, Patricia, “El ‘proceso de reorganización’ de los claustros: el impacto político educativo de la última dictadura en la Universidad Nacional del Sur”, PolHis, Año 7, nº 14, 2014, p. 186.
Según entrevista a Víctor Benamo, AMUNS, 09/12/2006, en Orbe, Patricia, La política y lo político en torno a la comunidad universitaria bahiense (1956-1976). Estudio de grupos, ideologías y producción de discursos, Tesis de doctorado, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, 2007, p. 226.
Fernández Stacco, Edgardo, Abandono a la contemplación. Apuntes para la historia de la Universidad Nacional del Sur, Buenos Aires, Editorial Universitaria Rioplatense, 2009, p. 355.
Scatizza, Pablo, La Norpatagonia argentina bajo la Doctrina de Seguridad Nacional. Represión, dictadura y juicios de lesa humanidad: la causa Reinhold, Tesis de doctorado, Universidad Torcuato Di Tella, 2013, p. 130.
El 14 de abril de 1975 también nombró a un grupo de personas para la realización de la “custodia de los edificios” de la Universidad Nacional del Comahue. Estos hombres, entre los que se encontraba Raúl Guglielminetti, “formarían ni más ni menos que el grupo de choque de la Triple A en la región”. Scatizza, Pablo, La Norpatagonia argentina bajo la Doctrina de Seguridad Nacional. Represión, dictadura y juicios de lesa humanidad: la causa Reinhold, Tesis de doctorado, Universidad Torcuato Di Tella, 2013, p. 129. La Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) fue una organización paraestatal constituida por el Ministro de Bienestar Social José López Rega. Su primera acción firmada fue el atentado contra el senador de la Unión Cívica Radical Hipólito Solari Yrigoyen (21/11/1973). Véase al respecto: Merele, Hernán, “‘El germen genera sus propios anticuerpos’. La ‘depuración’ interna peronista y el proceso represivo entre 1973–1976”, Anuario Digital, nº 29, 2017, 161-181.
Véanse al respecto las siguientes resoluciones: nro. 132 (25/03/1975), nro. 159 (07/04/1975), nro. 165 (07/04/1975), nro. 187 (15/04/1975), nro. 191 (15/04/1975), nro. 223 (17/04/1975), nro. 246 (22/04/1975), nro. 247 (22/04/1975), nro. 372 (21/05/1975) y nro. 736 (15/09/1975).
Como explica Zapata, Ponce era uno de los sindicalistas más importantes de la ciudad “dentro de la línea de sindicatos peronistas de tendencia ortodoxa. Provenía de la Unión de Recibidores de Granos y Afines de la Argentina (URGARA), lideraba la CGT Regional y fue elegido Diputado Nacional por el bloque del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI)”. Zapata, Belén, “Pensar la escalada de violencia y la violencia en escalas. Entramados de la ‘lucha antisubversiva’ pre-dictatorial. Bahía Blanca, 1974/1976”, Avances del Cesor, Vol. 12, nro. 12, 2015, p. 143.
Zapata, Belén, “Pensar la escalada de violencia y la violencia en escalas. Entramados de la ‘lucha antisubversiva’ pre-dictatorial. Bahía Blanca, 1974/1976”, Avances del Cesor, 12, 2015, p. 145.
Su sucesor fue Julio Horacio Reynoso, quien asumió en octubre de 1975 y se mantuvo a cargo del rectorado hasta el golpe de 1976. El 25 de marzo fue reemplazado por el capitán de navío Raúl J. González cuya intervención terminó en el mes de agosto de 1976 con la designación del Rector Julio César Lucero.
A pesar de la complacencia mostrada por LNP ante el cambio de rumbo iniciado en febrero de 1975, el diario no dejó de hacer sonar señales de alarma cada vez que lo consideró necesario. Cfr. LNP, “Zapatero a tus zapatos. Respuesta a un rector”, 24/11/1975.
LNP, “Designaciones Atinadas. La UNS, sus Nuevos Elencos y La Responsabilidad de la Hora”, 17/04/1976.
LNP, “Cuando el Cambio es Realidad. Tarea Consciente y Fructuosa De la Intervención en la UNS”, 24/05/1976.
LNP, “Cuando el Cambio es Realidad. Tarea Consciente y Fructuosa De la Intervención en la UNS”, 24/05/1976.
Este proceso fue estudiado en Montero, María Lorena, La Universidad Nacional del Sur y la trama cívico militar de la represión en Bahía Blanca (1975-1983), Tesis doctoral, Universidad Nacional del Sur, 2017.
LNP, La Universidad Convertida En una ‘Usina Subversiva’”, 5/08/1976.
Las altas casas de estudios ocupaban una posición medular en su concepción del “enemigo”, por lo que a su juicio, allí debían concentrarse los máximos esfuerzos de los hombres de las armas y de la población consustanciada con los objetivos del “Proceso de Reorganización Nacional”. En su “Diario de campaña” analizó los distintos “niveles de subversión” existentes en la UNS (y en otras universidades nacionales de la región), asignando una posición central a los Departamentos de Economía y Humanidades. Desde su perspectiva, estos centros académicos constituían la “fuente” que alimentaba el aparato “subversivo” establecido en las organizaciones sindicales y profesionales, la iglesia, las escuelas, etc. Por ello resultaba imperioso diseñar una estrategia que permitiera hacer foco en las estructuras profundas de la “subversión” erradicando el “cáncer cultural” de raíz en la ciudad y señalando el camino a seguir en otros puntos del país aquejados por problemas semejantes pero en un marco de mayores dimensiones. Vilas, Adel, Tucumán: el hecho histórico, 1977, Manuscrito inédito.
Véase LNP, “Soldados de una Misma Causa. Responsabilidades de las Nuevas Autoridades Universitarias”, 15/08/1976.
LNP, “Bahienses de Memoria Frágil… La Subversión, los Operativos Y Ciertos Desplantes Ciudadanos”, 25/08/1976.
LNP, “La Lección de un Soldado. Bahía Blanca: Las ‘Brujas’ y los ‘Fantasmas’ Existían…”, 12/08/1976.
LNP, “La Lección de un Soldado. Bahía Blanca: Las ‘Brujas’ y los ‘Fantasmas’ Existían…”, 12/08/1976.
LNP, “La Lección de un Soldado. Bahía Blanca: Las “Brujas” y los “Fantasmas” Existían…”, 12/08/1976.
No debe perderse de vista que la “amenaza subversiva” fue el principal recurso de legitimación/cohesión del régimen. Asumir que la “lucha” llegaba a su fin entrañaba cierto peligro y traía aparejada la necesidad de articular una nueva estrategia. Sobre este tema véase Canelo, Paula, El proceso en su laberinto, La interna militar de Videla a Bignone, Buenos Aires, Prometeo, 2008.
LNP, “Ahora Hay que Ganar la Guerra. La Lucha Contra la Subversión Ingresó en la Etapa Decisiva” 09/09/1976.
LNP, “Aún Queda Mucho por Hacer… La Lucha Contra la Subversión No Concluye en el Área Militar”, 2/12/1976.
LNP, “Aún Queda Mucho por Hacer… La Lucha Contra la Subversión No Concluye en el Área Militar”, 02/12/1976.
Haut de page