Skip to navigation – Site map

HomeSectionsBook reviews and essays2019Alfonso Cueto Álvarez, Los abuelo...

2019

Alfonso Cueto Álvarez, Los abuelos de los almendrones

La Habana, Editorial José Martí, 2016, 360 p.
Antonio Santamaría García
Bibliographical reference

Alfonso Cueto Álvarez, Los abuelos de los almendrones

La Habana, Editorial José Martí, 2016, 360 p.

Full text

1Circulan hoy por Cuba, desde hace ya una décadas para ser más precisos, y sobre todo en La Habana y otras grandes ciudades de la isla, una multitud de vehículos, en general construidos en Estados Unidos e importados antes del triunfo de la revolución (1959). Esos carros, como se denominan los automotores de carretera en la Gran Antilla, se dedican fundamentalmente al transporte público y fue una de las soluciones más eficientes para aliviar los graves problemas de movilidad de la población surgidos a partir del período especial, que comenzó tras el fin de la URSS, incluso antes. Como la situación a la que respondieron, lamentablemente, ha mejorado poco, con el tiempo la nómina de coches dedicados a tales menesteres ha ido creciendo y no se ha reducido últimamente.

2Acerca de por qué se denomina almendrón a ese tipo de autos no hay consenso. La más cabal de las explicaciones es el parecido de muchos de ellos, debido a la forma redondeada del techado que cubre su cabina de pasajeros, con el fruto del malabar, árbol que abunda en Cuba. Tampoco hay un censo fiable de los mismos, ni siquiera de los dedicados al servicio de taxi, y el número de licencias para prestarlo no sirven de aproximación, pues aparte de que algunos operan sin ella, no todos los que lo hacen lícitamente son del período previo a la revolución. Existen, no obstante, algunas cifras aproximadas y refieren que sólo en La Habana y Santiago, las ciudades más populosas de la isla, hay más de 10.000, y que en todo el país caribeño se conservan unos 75.0000.

3No todos los almendrones se dedican al transporte público, y entre los que prestan servicios de taxi unos lo hacen como colectivos, transitando por rutas oficialmente establecidas y cargando y descargando pasajeros, que no necesariamente completan tales recorridos. También los hay directos, tomados en paraderos o por la calle y que conducen al viajero donde solicita, y algunos, generalmente descapotables y preferiblemente de la marca Buick, se destinan a tours turísticos y pueden contratarse en las puertas de los principales hoteles y varios lugares de las ciudades.

4Por la naturaleza de su uso, o mejor dicho de su reutilización, son muy pocos los almendrones que, además, se conservan originales, como objetos de colección. Para prestar servicio y que sean eficientes se han adaptado sus motores y otras partes. No obstante es común que preserven bastante puro su chasis. Y la razón de su empleo, y por tanto de esa adaptación, y por lo que se les prefiere a otro tipo de carros para el transporte público, es su capacidad. Permite, al menos, trasladar dos personas sentadas junto al conductor y cuatro en la parte de atrás, y en ocasiones lo que fuera el maletero se ha modificado para dar cabida a otros cuatro, y cuando el auto lleva furgón incorporado el número de usuarios aumenta aún más. En La Habana suelen realizar sus recorridos completos o parciales por 10 pesos e individuo, unos 0,42 centavos de dólar estadounidense, y si su trayecto es centro de un barrio, corto, o transita hasta lugares muy alejados de la periferia urbana o poblaciones de su conurbación la cifra se reduce o se eleva a 5 y 20 pesos respectivamente.

5La importancia utilitaria del almendrón, su estética y valor ya simbólico, ha despertado el interés de los estudiosos. Por mencionar un ejemplo, el arquitecto británico Norman Foster y el escritor y periodista español Mauricio Vicent, asiduo el primero a visitar la Cuba, y corresponsal en la isla unas dos décadas el segundo, publicaron Havana. Autos y arquitectura (Madrid, Ivor Press) en 2014, con relatos y fotografías de edificios y vehículos de la ciudad. La obra de Alfonso Cueto, Los abuelos de los almendrones es pariente, por parafrasear el símil que emplea su autor para denominarla, aunque menos ambiciosa en lo estético y más en el contenido.

6Dedica Cueto un capítulo a cada uno de los principales autos que circulan hoy para Cuba bajo esa calificación popular de almendrones, y recorre la historia de su construcción, generalmente en Estados Unidos, a veces en otros países, Gran Bretaña, España, Japón, con sello propio o de casas de la primera nación. Aporta el autor los principales dados al respecto y otras cuestiones de interés con el fin de aumentar el conocimiento del parque automotor que en la isla se ha convertido desde hace años en novedad por su uso y también le confieren idiosincrasia a partir de entonces. Las marcas que se analizan en el libro son diferentes modelos de Bantam, Buick, Cadillac, Chandler, Chevrolet, Chrysler, Desoto, Dodge, Edsel, Ford, General Motors, Houdson, Jeep, La Salle, Land Rober, Lincoln, Mercury, Nash, Olsmobile, Packard, Plymoth, Pontiac, Studebaker, Toyota y Willis.

7El texto se acompaña de fotografías y otras ilustraciones, en general de la época en durante la cual surgieron y siguieron construyéndose los vehículos. Las posibilidades de edición de la casa editorial y formato elegido y la calidad del papel son poco adecuados, aunque al menos la inclusión de ese material permite al lector reconocer los modelos de los que habla el autor. Junto a ello, además de una brevísima bibliografía y excesivamente general, sin ni siquiera las principales referencias al tema específico que trata la obra, ésta se detiene en algunos aspectos relevantes o de interés para el lector, la fecha en la que se importaron los primeros automotores en Cuba, el nombre de la primera mujer que tuvo licencia para conducirlos en la isla y la fecha en la cual lo consiguió, el momento en el que se creó un club para ellos en La Habana y se organizó la primera carrera o en el que se fundaron la primera gasolinera o el primer taller de reparación. Asimismo se completa Los abuelos de los almendrones con ciertos datos estadísticos dispersos en sus páginas y un capítulo especial dedicado a los convertibles o descapotables, a los que imbuyó un atractivo en el país caribeño, añadido al que tienen per se, gracias a lo adecuado de su uso en climas calurosos y contar con capota para protegerlos de las comunes lluvias en ellos.

8Los abuelos de los almendrones es, por tanto, un libro digno de reseña. Reunir la información de los antecedentes de los vehículos que usualmente circulan por la isla de Cuba haciendo de la necesidad virtud justifica por sólo su necesidad, oportunidad e interés.

Top of page

References

Electronic reference

Antonio Santamaría García, “Alfonso Cueto Álvarez, Los abuelos de los almendronesNuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Book reviews and essays, Online since 07 February 2019, connection on 16 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/74965; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.74965

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search